Logo Studenta

28836

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Pedagógica Nacional
Unidad Ajusco 092
Tesina para obtener el grado de Licenciada en Pedagogía
Presenta:
Marisela Gudiño Zayas
Taller de Inteligencia Emocional para docentes de educación
Secundaria
Asesor:
M. Alejandro Mota González
México D.F. Marzo 2012.
Dedicatorias
A mis papás Mariana y Marcos:
Por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida,
por creer en mí capacidad para culminar mis metas,
por su motivación, regaños, cuidados, amor y
por educarme con este espíritu constante de lucha.
A Andrés mi hijo:
Por ser mi mayor motivación e inspiración,
por su infinita paciencia, por ser comprensión y apoyo,
por ser un hijo grandioso, que sacrificó nuestro tiempo,
y darme mucho amor,
por siempre recibirme con una sonrisa en los días más críticos.
A Pablo mi esposo:
Por su comprensión, por su apoyo y su amor.
A mi hermana Eva:
Por ser mi mejor amiga, por quererme y cuidarme como una hija,
por su gran apoyo, cariño y paciencia,
por sus buenos consejos, por sus habilidades en la computadora,
por ser la mejor hermana y creer en mí al igual que
Jesús Vera, por sus buenos consejos y por su apoyo incondicional.
A mi hermano Marco, Isabel y sobrinos Camila y Rodrigo:
Por su gran apoyo moral,
y por hacerme ver que no hay obstáculos que me detengan hacia mis sueños,
a mis sobrinos por ser siempre tan lindos conmigo.
Por preocuparse, por motivarme y estar al pendiente a lo largo de este proceso.
A mis maestros.
Lic. Alejandro Mota González por aceptar ser mi asesor
, por su gran apoyo académico y moral,
su paciencia y motivación constante a lo largo de todo este camino,
a los profesores Lic. José Tenorio Fabián,
Lic. Paulo Cesar Deveaux González,
Lic. Dolores Guadalupe Mejía Rodriguez
por tomarse el tiempo y la dedicación para apoyarme en lo pertinente para este trabajo,
por sus atinadas recomendaciones, por su motivación.
A mis amigos
Por estar siempre conmigo, por escucharme y motivarme,
por estar en las buenas y en las malas,
por impulsarme hacia el éxito, por su buena vibra,
por su apoyo moral y en ocasiones académico
A la Universidad Pedagógica Nacional
Por permitirme ser parte de ella,
por brindarme herramientas útiles
para enfrentar a la vida desde otro punto de vista.
Con cariño. Marisela Gudiño Zayas
La prueba de una Inteligencia de primer orden es la
capacidad de sostener dos ideas opuestas en la mente al
mismo tiempo y aún así conservar la capacidad de
funcionar.
F. Scott Fitzgerald
¿De qué sirve que el entendimiento se adelante
Si el corazón se queda
ÍNDICE
Página
Introducción………………………………………………………………………..1
Capítulo 1
Un acercamiento al concepto Inteligencia……………………………………7
Alfred Binet ……………………………………………………………………….…8
Charles Edward Spearman……………………………………………………….11
Louis Leon Thurston……………………………………………………………....12
Howard Gardner…………………………………………………………………...12
Robert J. Stenberg………………………………………………………………...13
Salovey y Mayer………………………………………………………………..…13
Capítulo 2
Inteligencia Emocional. Daniel Goleman…………………………………….16
Un viaje por las emociones……………………………………………………….16
Identificando y expresando emociones……………………………………..…..18
Competencias emocionales……………………………………………………...19
Fisiología de las emociones……………………………………………………...25
El cerebro y las competencias emocionales…………………….……………..29
El cerebro y el aprendizaje……………………………………………………….30
Inteligencia Emocional en la Escuela………………………………………...…31
La educación emocional………………………………………………………….34
Capítulo 3
La Inteligencia Emocional en la relación docente – alumno…….……...39
El docente y su motivación escolar……………………………………….…….41
Salud Mental e Inteligencia Emocional………………………………….……..45
Síndrome Burnout………………………………………………………….……..45
El Docente Emocionalmente Inteligente…………………………………....…46
Capítulo 4
Taller de educación emocional para docentes a nivel secundaria……49
Presentación……………………………………………………………………...51
Metodología……………………………………………………………………....54
Objetivo…………………………………………………………………………...55
Dinámicas de Presentación e Integración………………………………….57
Presentación .Por cualidades…………………………………………………..58
Integración. Diferentes comportamientos………………………………….….59
Empatía…………………………………………………………………………...61
Zapatos una talla más chica…………………………………………………….62
Soy empático y lo transmito…………………………………………………….64
Liderazgo…………………………………………………………………………66
¿Soy buen líder? ………………………………………………………………..67
Formando líderes...……………………………………………………………...68
Comunicación…………………………………………………………………...71
Como me escuchas, te escucho……………………………………………….72
Mensajes y emociones………………………………………………………….74
Motivación……………………………………………………………………….76
El valor de mi labor………………………………………………………………77
Motivando hacia el aprendizaje………………………………………………...78
Autoestima………………………………………………………………………80
Virtudes y cualidades……………………………………………………………81
Potenciando autoestima………………………………………………………...82
Tolerancia………………………………………………………………………..84
Cuenta hasta 10………………………………………………………………….85
Tolerancia para todos……………………………………………………………86
Cierre……………………………………………………………………………...87
Trofeos de Oro……………………………………………………………………88
Conclusiones…………………………………………………………………….90
Bibliografía……………………………………………………………………….92
Anexos
1
Introducción
Desde el inicio de la humanidad, los individuos, se han visto en la necesidad de relacionarse y
comunicarse, primeramente para cubrir sus necesidades primarias tales como: el
alimentarse, protegerse del clima, defecar, dormir y beber agua, estas necesidades de
supervivencia, lograron que el hombre creara nuevas formas de comunicación, construyendo
con el tiempo relaciones que le permitirían interactuar con los demás e ir evolucionando en
sus formas de vida. Más tarde fueron surgiendo otro tipo de necesidades, como la de
pertenecer a un grupo, en éste nueva etapa se desarrollaron otras habilidades o
competencias, que trajeron consigo cambios y aprendizajes que fueron evolucionando sus
formas de vida de manera positiva y progresiva. El formar parte de una sociedad cualquiera
que esta sea trae consigo una serie de conflictos interpersonales que van dificultando las
relaciones y que es preciso manejar de tal manera que no obstaculice dichas relaciones y la
dinámica de cualquier sociedad.
Tal es el caso de la familia en donde se construyen los primeros lazos afectivos y es la
primera sociedad a la que todo ser humano pertenece, posteriormente en la escuela, en
donde la relación alumno- maestro es básica e imprescindible en el proceso educativo, el
docente al fortalecerlas competencias emocionales propias, como la comunicación, liderazgo
y empatía entre otras podrá comprender a sus alumnos creando en ellos un aprendizaje que
va más allá de lo intelectual, lo cual no sucedía en la escuela tradicional, donde el papel
primordial del docente era el de ser maestro y no se tomaba en cuenta lo que sentía o
pensaba el alumno.
El significado de la palabra emoción nos ayudará para entender más sobre esta propuesta de
Taller de Inteligencia Emocional para Docentes de Educación Secundaria.
La raíz de la palabra emoción es motore, el verbo “mover” además del prefijo “e”, que implica alejarse, lo
que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar. (Goleman, 1996: 24)
Nuestras emociones, nos guían cuando se trata de enfrentar momentos difíciles y tareas demasiado
importantes para dejarlas sólo en manos del intelecto: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia
2
hacia una meta a pesar de los fracasos, los vínculos con un compañero, la formación de una familia
(Goleman, 1996:22)
Esto refiere a que las emociones intervienen en todo momento de nuestra vida, a la hora de
enfrentar algún tipo de problema o conflicto, simplemente en un examen, un estudiante puedo
haber estudiado de tal manera que podría lograr una calificación de 10, pero, si
emocionalmente no está bien es decir si se siente desmotivado, triste, enojado, por alguna
situación externa, esto repercutirá en la resolución del examen de manera negativa, por otro
ladosi se siente feliz, motivado, contento el resultado será favorable. Del mismo modo los
docentes al experimentar emociones favorables para el desarrollo de habilidades o
competencias, se le facilitará su quehacer en el aula y lo proyectará a sus alumnos creando
en ellos además de un aprendizaje cognitivo, una transmisión de habilidades ó competencias
positivas que lo ayudará en su vida en general y en el proceso de aprendizaje que es el
ámbito al que me enfoco en este trabajo. “Las emociones no pueden quedar catalogadas
como buenas o malas, esta condición depende de la utilización que hagamos de su energía
(López & González, 2004: 40)
Las emociones simplemente son emociones, el qué acciones o conductas provoquen o se
manifiesten derivadas de las mismas depende de el control de quien las experimenta. Es así
como para todo ser humano sería de gran utilidad potencializar su lado emocional, ya que de
este depende principalmente la salud mental y las relaciones que se van construyendo a lo
largo de la vida, en este trabajo me refiero al ámbito educativo, específicamente al docente
que como bien sabemos juega un papel fundamental en la vida académica de todo estudiante.
Recientemente se ha demostrado que un alto CI no es garantía de una vida de éxito. En el
año 2006 Extremera & Fernández publican el artículo titulado:
El papel de la Inteligencia emocional en el alumnado
En este artículo el objetivo es revisar los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del
contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes sobre la influencia de la
Inteligencia Emocional, mediante diferentes instrumentos en el funcionamiento personal, social y escolar
de los alumnos(…)En este artículo se han recogido evidencias de que los alumnos emocionalmente
inteligentes , como norma general, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional,
3
presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son menos
propensos a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos: pueden llegar a obtener un
mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen
menor cantidad de sustancias adictivas (p. 1 )
Por lo tanto, es importante promover y desarrollar esta herramienta que no sólo nos ayudará
en el ámbito educativo sino también en el ámbito familiar, social e interpersonal.
Para esto es elemental tomar en cuenta la formación de cada docente, su impartición de
cátedra, las estrategias y la educación emocional para consigo mismo y con sus alumnos, es
importante actualizarse e ir fusionando lo cognitivo con lo emocional tomando en cuenta que
educar las emociones de los alumnos es una tarea necesaria para su desarrollo socio-
educativo, para formar seres humanos con un equilibrio: cognitivo y emocional.
Los docentes en cada una de sus enseñanzas, transmite y promueven conocimientos a sus
alumnos, así como también, actitudes de: respeto, empatía, liderazgo, responsabilidad,
valores, motivación, interés, pasión, innovación, resolución de problemas, etc. La enseñanza
de estas actitudes es primordial para el desarrollo integral del sujeto, este tipo de aprendizajes
pretende hacer capaz al alumno de enfrentarse a todo tipo de situaciones y obstáculos
permitiéndole resolver conflictos y conjugar el saber hacer las cosas con la manera de
hacerlas.
Por todo lo anterior, considero necesario sensibilizar al docente por medio de un taller, en
donde se fortalezcan las siguientes competencias emocionales: empatía, liderazgo,
comunicación, motivación, autoestima y tolerancia para consigo mismo y para los demás. Este
taller tiene como objetivo general más que resolver un problema, brindar herramientas útiles e
innovadoras que ayuden al docente a realizar su labor de una manera más eficaz y humana,
favoreciendo un ambiente de aprendizaje armónico dentro del aula.
En la actualidad la escuela promueve tres tipos de contenidos de aprendizaje: procedimental,
conceptual y actitudinal pero lo que regularmente a lo que se le pone más énfasis es a los
4
contenidos procedimentales y conceptuales, dejando de lado los contenidos actitudinales que
son los que en la actualidad hace falta reforzar.
El porqué de este proyecto, parte de darle relevancia a las emociones que son un factor
importante que nos constituye como seres humanos y que siempre están presentes
manifestándose en todo momento.
Es triste observar que en pleno siglo XXI a pesar de tantos avances tecnológicos y científicos
en todas las disciplinas como: la educación a distancia, los pizarrones electrónicos, los
simuladores mecánicos, el computador más rápido de mundo, los robots domésticos, la
televisión digital, cirugía virtual y tantos más avances importantes para la ciencia, no se
avanza a la par en la educación de las emociones.
Y es alarmante ver como sí avanza la delincuencia, el desempleo, los suicidios, las malas
notas en exámenes a nivel nacional, el número de deserción escolar, el alto porcentaje de
natalidad en adolescentes, abortos, hijos no deseados, vicios, secuestros, narcotráfico,
violencia, discriminación de todo tipo ya sea por cuestiones de salud, religión, política,
preferencia sexual, condición económica y demás variables que afectan directamente a la
sociedad en general.
El alcance social que conlleva ésta propuesta del Taller de Inteligencia Emocional para
Docentes en educación Secundaria es concretamente, brindar y sensibilizar al docente
respecto a las competencias emocionales y los beneficios a obtener al desarrollarlas. Al
hacer esto se obtendrá en un principio profesionistas y alumnos emocionalmente inteligentes
y en un futuro una sociedad con una formación integral capaz de afrontar conflictos sociales
conjugando el conocimiento de ¿qué se debe hacer? complementado con el ¿cómo se debe
hacer?
Recientemente se han realizado investigaciones en las que se afirma que el nivel de
inteligencia emocional está relacionado con el rendimiento académico, son hallazgos
5
importantes y significativos para el sector educativo, a los cuales hay que darle seguimiento
comenzando, por los docentes.
El valor teórico de este taller de Inteligencia Emocional es importante debido a que el
concepto de inteligencia emocional se ha hecho público desde el año de 1995 con Daniel
Goleman a pesar de que se han realizado diversas investigaciones al respecto, de manera
personal considero necesario aplicar técnicas específicas para potenciar la Inteligencia
Emocional, cubriendo la necesidad de enfatizar aún más en el currículo, ya que éste se debe
actualizar conforme a las necesidades de la sociedad.
La utilidad metodológica es trascendente, debido a que el objetivo de este taller de
Inteligencia Emocional para Docentes de Educación Secundaria más que resolver un
problema, pretende dar sensibilizar y dar herramientas útiles a los docentes que le ayuden a
su tarea diaria en el aula, favoreciendo así la relación alumno-maestro, por medio de del
conocimiento y el fortalecimiento de competencias emocionales.
Respecto a la educación es importante destacar la siguiente confrontación en términos
generales de la escuela nueva y la escuela tradicional con el único objetivo de puntualizar que
hoy en día debería predominar la escuela actual en donde se promueven las competencias
emocionales, sin embargo por experiencia propia considero lo contrario.
A propósito de la escuela nueva cabe destacar que con su llegada se ha dado paso a una
educación más humanizada y que es utilizada como instrumento de paz al término de la 2da.
Guerra Mundial, en esta se toma en cuenta la opinión del alumno, en donde existe una
relación alumno- maestro que es significativa en todo momento de la práctica educativa.
Actualmente esta relación se ha visto afectada y contaminada por factores internos por parte
de los docentes y los alumnos; referidos a la falta de habilidades o competencias
emocionales que no favorecenimpiden una armonía dentro y fuera del aula, tanto en la vida
personal como social, en donde nuevamente se le da más importancia al qué tanto sabes que
al cómo lo sabes hacer.
6
Tener habilidades intelectuales elevadas no es una condición suficiente que garantice el éxito
en la vida, es necesario algo más que una buena inteligencia abstracta para poder solucionar
los problemas personales derivados de la emoción, y de los problemas de relación con las
personas próximas.
Para ello es imprescindible fomentar la inteligencia emocional, ya que permitirá desarrollar
habilidades y competencias para poder conocer nuestras emociones, reconocer las de los
demás y respetarlas, así como el propiciarlas en los demás.
A priori, podríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos
impulsan con el carácter emocional adecuado para realizar con eficiencia y eficacia cualquier
proceso de aprendizaje, por el contrario estados anímicos como la tristeza, el miedo o la
cólera perturban y obstaculizan este proceso, y en consecuencia puede existir un bajo
rendimiento académico entre otros.
Por ello considero que en la escuela deberían promoverse situaciones que posibilitaran el
desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, con base en el quehacer educativo
donde se involucran aspectos motrices, cognitivos, afectivos y sociales en un todo. Es una
necesidad el dejar la práctica tradicional y aventurarse a nuevas prácticas que cubran las
necesidades sociales actuales y prevean las futuras.
En el primer capítulo se aborda la trayectoria del concepto de Inteligencia, el cómo se fue
transformando y agregando nuevos elementos pasando por los teóricos: Alfred Binet, Charles
Edward Spearman, Louis Leon Thurston, Howard Gardner así como a los teóricos que fueron
reconociendo características que formaron parte de la Inteligencia Emocional y que ayudaron
a concebir este concepto, los teóricos son: Robert J. Stenberg, Salovey y Mayer. En el
capítulo 2 se retoma el concepto de Inteligencia Emocional con Daniel Goleman quien difunde
de manera pública este concepto. En el mismo se abordarán conceptos básicos como:
emociones, las emociones y competencias, el funcionamiento del cerebro emocional, el
cerebro y el aprendizaje, la inteligencia emocional en la escuela estos temas nos ayudarán a
comprender mejor a Daniel Goleman y la Inteligencia Emocional. En el tercer capítulo se
7
hablará del docente, la salud mental del docente, el síndrome burnout, su motivación, el
docente y la Inteligencia emocional. Finalmente el cuarto capítulo contiene la introducción,
objetivo y sesiones del “Taller de Inteligencia Emocional para docentes de educación
secundaria”.
8
CAPÍTULO 1
Un acercamiento al concepto “inteligencia”
En este primer recorrido abordaré en términos generales la historia del concepto de
Inteligencia hasta llegar al concepto de Inteligencia Emocional que abordaré en el Capítulo 2.
A principios del siglo pasado Alfred Binet elabora un instrumento de medición de la
Inteligencia, enseguida hablaré de Charles Edward Spearman y su teoría bifactorial,
posteriormente Thurston 1938 que expone la teoría de los factores múltiples de la Inteligencia,
posteriormente Robert J. Stenberg, enseguida aparece quienes ocupan por primera vez el
concepto de Inteligencia Emocional ;Peter Salovey y John Mayer quienes describen
cualidades emocionales que consideran tienen importancia para tener éxito en la vida
enfocándose en las emociones.
Este primer recorrido acerca de la concepción y algunas teorías acerca de la Inteligencia
comienza en la década de los años 80´s del siglo pasado en donde algunos investigadores
que a continuación serán mencionados se dieron a la tarea de conceptualizar la inteligencia
de manera práctica en donde hacían alusión al éxito escolar y por consecuencia al éxito en la
vida cotidiana. Este concepto ha ido evolucionando con el paso del tiempo, dando pie a
nuevos conceptos y teorías de la inteligencia.
Alfred Binet
Alfred Binet, psicólogo y pedagogo en el año 1905, se dio a la tarea de elaborar una
herramienta con el objetivo de mejorar la educación y obtener buenos resultados escolares
así mismo detectar algún tipo de retraso en alumnos, éste instrumento cuenta con un rango
de edades entre 3 y 15 años en donde se miden algunas aptitudes cognitivas e intelectuales
al cual se le llamó pruebas de inteligencia.
9
Así mismo introdujo el concepto de edad mental o capacidad promedio, este concepto lo llevó a lograr
medir la inteligencia utilizando un criterio estadístico y qué llamó Cociente Intelectual. En 1916 estas
pruebas se tradujeron en Ingles en la Universidad de Standford y tomaron el nombre de Standford-Binet
(Chabot & Chabot, 2009: 77)
Esta nueva aportación al concepción de inteligencia trajo consigo un hallazgo importante
debido a que Alfred Binet se aventuró a realizar este instrumento que mide la inteligencia en
término de conocimientos, tomando lo cognitivo únicamente como referente, dejando a un
lado el lado emocional. Para aquella época este instrumento resulto de gran utilidad.
Actualmente este instrumento para medir la Inteligencia se sigue utilizando, principalmente a
nivel escolar, pero, ¿El tener un alto de Coeficiente Intelectual garantiza una vida plena?
A continuación cito un caso real, es tan sólo un ejemplo entre tantos en donde se demuestra
que el coeficiente intelectual no es suficiente para tener una vida plena, en cuanto a
estabilidad emocional se refiere. Es el trágico final de un chico con una inteligencia superior a
la de un genio.
Tenía 14 años y era el graduado más joven de la Universidad de Nebraska. Se suicidó esta semana. Su
caso abrió el debate de cómo tratar a los prodigios
.WASHINGTON
BrandennBremmer, un niño prodigio que poseía un coeficiente intelectual (CI) de 178- superior a la
categoría de “genio”-, se suicidó a los 14 años disparándose un tiro en la cabeza en Venango, un pueblo
agrícola del estado de Nebraska, Estados Unidos.
El martes pasado, sus padres lo hallaron con un proyectil en una sien y, pese a que fue rápidamente
trasladado al Children´s Hospital de Denver, murió horas después.
Según los estándares internacionales de medición de coeficiente de inteligencia, una persona con nivel
130 es “muy inteligente”, y con 150 alcanza la estatura de “genial”. Brandenn superaba largamente esa
categoría, con sus 178 puntos.
Su vida discurría actualmente por los caminos de la música, que interpretaba con su singular habilidad en
piano y que lo había llevado a editar un disco y trabajar en un segundo. Un sitio especializado de internet
reveló que ese segundo trabajo fue terminado justo el día de su muerte.
Brandenn recibió su diploma de secundaria a los 10 años y fue elegido para pronunciar el discurso de
graduación, tal como era su deseo, que quedó registrado en una fotografía en la que apenas se ven sus
ojos y parte de la toga negra, era debido a su escasa estatura. El chico nunca había asistido a un colegio
10
regular. Estudió en su casa, donde sus padres tenían montada una empresa familiar dedicada al
adiestramiento de perros y al cultivo de huertas orgánicas, asistido por tutores educativos descubrió sus
capacidades especiales cuando era empleada en una repartición pública :ocupada en sus tareas, le pidió
al pequeño, por entonces de 18 meses, que buscara en un juego la letra “A azul”. Segundos después
Brandenn regresó con un cubo con esa letra. Su madre pensó en una casualidad y sucesivamente pidió
todo el abecedario, que el niño recogió letra por letra.
Los psicólogos que se ocuparon del caso consideraron que Brandenn “no supo integrarse a un mundo
que exige normalidad y conformismo”. No obstante, Brandenn se relacionaba sin problemas, era
simpático, no mostraba rasgos de soberbia y por lo general exhibía un estado de ánimo alegre.
Los psicólogos especularon que “quizá el fin de la universidad o su pasaje por la adolescencia” en un
marcodesfasado de su contexto de niño lo llevaron a una depresión profunda de la que no pudo
recuperarse.
Los padres de Brandenn intentaron rodearlo de un ambiente normal, pero la psicóloga Linda Silverman
consideró que pudo haber un punto de conflicto en su desarrollo imponerle “una falsa normalidad”. “Los
niños-genio no siguen una trayectoria natural. Si se busca darles normalidad, se les destruye”, agregó la
psicóloga.
El 8 de marzo de1998, cuando tenía sólo siete años de edad, el periódico JournalStar, de Lincoln,
Nebraska, publicó una nota en que se lo describía como un pequeño de energía limitada y que tenía en
la pared de su escritorio una tabla periódica de elementos. Patti y Martin Bremmer, sus padres,
explicaban esa sensación: “Es como otro adulto que vive con nosotros… un adulto con l experiencia de
un muchacho”. En tono profético, aquella nota parecía pronosticar el trágico final: “Aunque posee
inteligencia que podría cambiar el mundo , su futuro era todo menos seguro”.
A los dos años Brendenn ya leía y memorizaba libros de cuentos; a los diez estaba en condiciones de
ingresar a la Universidad, pero como su familia no poseía fortuna, consiguió una beca y se graduó en
Nebraska como el alumno más joven en la historia de esa casa de altos estudios.
Sus docentes recordaron que “lo que para un alumno normal requería un semestre de estudios, a
Brandenn le llevaba 7 días”. El chico tenía un talento adicional para la música: a los tres años tocaba el
piano, a los cuatro interpretaba sinfonías y un poco más tarde se convirtió en compositor y grabó un CD
que se vendía en Internet a diez dólares.
Fuente: El Clarín, (2005). El trágico final de un chico con una inteligencia superior a la de un genio.
11
A propósito del Coeficiente Intelectual cito el caso anterior en donde Brandenn a pesar de
contar con un alto coeficiente intelectual, de llevar una vida aparentemente “normal”, de ser
considerado un “genio” como lo menciona el artículo, con tantos logros y teniendo una buena
relación con las personas, al parecer no existe alguna explicación lógica por la cual haya
tomado esta decisión tan drástica de acabar con su propia vida.
Sería interesante pensar en los factores que intervinieron en la vida de Brandenn para tomar
esta decisión.
Charles Edward Spearman
Años más tarde1927 Charles Edward Spearman desarrolla la teoría del factor “G” y varios
factores “s” el cual interviene en todas las fases de la conducta humana y suficientemente
capaz de aplicarse en todo tipo de actividad desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Parafraseado de Chabot & Chabot (2009: 78)
La idea era que se sometía al análisis factorial a dos test y estos se correlacionaban
positivamente. Spearman decía; "los tests están midiendo lo mismo", "lo mismo", a lo que
llamó factor G de inteligencia general. Todo lo demás que no se correlacionaba positivamente
iban a ser factores S, factores específicos a cada tema, y así surge la Teoría Bifactorial de
Spearman.
Castelli, Y. define los factores de la teoría bifactoria de la siguiente manera:
Spearman definió más el factor G: como la capacidad de pensar. La energía mental, de este factor G
tenía que ver con la manipulación de relaciones como: analogías conceptuales y perceptivas. Cada vez
que se encontraba con una alta carga de G era que en el test se le exigía al sujeto manejar relaciones
conceptuales, analogías y capacidades perceptivas. Significaba que este factor G, implicaba manejo de
relaciones y ya no era una habilidad específica.
La manera de ver a la inteligencia según Spearman simplifico de alguna manera el concepto
de inteligencia con el factor G y el factor s. Con esta teoría esta solamente se pensaría en dos
factores.
12
Louis Leon Thurston
Siguiendo en este recorrido de teorías de la Inteligencia encontramos a Louis Leon Thurston,
Psicólogo estadounidense, quien en 1938 aporto una nueva teoría de la inteligencia la que
llamó: teoría de los factores múltiples de la Inteligencia.
Para Thurston la inteligencia estaba conformada por 7 aptitudes cognitivas, independientes unas de otras.
 Buena aptitud verbal
 Buena fluidez
 Buen razonamiento
 Aptitudes numéricas
 Memoria asociativa
 Buena rapidez perceptiva
 Aptitud espacial ( Chabot & Chabot, 2009: 78 )
En esta teoría se puede observar que el pensamiento de Leon Thurston iba más allá de lo
cognitivo, consideraba otro tipo de elementos de corte actitudinal.
Howard Gardner
La Teoría de Louis Leon Thurston sirvió de que inspiración a Howard Gardner a desarrollar la
Teoría de las Inteligencias Múltiples que en 1983 manifestó considerando 8 tipos de
inteligencias: Musical, Cenestésica, Lógico-matemático, Lingüística, Espacial, Naturalista,
Interpersonal, Intrapersonal.
Esta teoría tuvo un gran impacto en el mundo de la ciencia y en la trayectoria de la educación
ya que Howard Gardner, toma en cuenta otro tipo de aspectos del ser humano describe por
ejemplo: la relación entre la música y las matemáticas y relaciones espaciales.
Esta nueva teoría toma en cuenta los aspectos interpersonales e intrapersonales pensando en
la necesidad de la sociedad en la que cada individuo pertenece procurando el bienestar
personal y común construyendo sociedades funcionales en cuanto a las relaciones humanas
13
se refiere. Esta teoría habla de una inteligencia más integral sirve como referencia para
teorías posteriores.
Robert Stenberg
Robert J. Stenberg que en el año de 1988 parte de la primicia de que los procesos
intelectuales y cognitivos son más importantes que la buena resolución de una prueba de
inteligencia.
Centra su atención en 3 aspectos de la inteligencia:
1 Elementos internos de la inteligencia, que representan todos los procesos mentales que utilizan para
la resolución de problemas y adquirir conocimientos.
2 La capacidad de adaptación de la inteligencia que se utiliza para adaptar o modificar el entorno o
para escoger nuevos contextos que favorezcan al cumplimiento del objetivo.
3 La inteligencia resultante de la experiencia adquirida, que consiste en tomar provecho de las
experiencias de vida para resolver nuevos problemas.
(Chabot & Chabot, 2009: 79)
Como se puede apreciar esta teoría incluye aspectos como procesos mentales, resolución de
problemas, adaptación, experiencia adquirida que son parte de la teoría de Salovey y Mayer.
Peter Salovey y John Mayer
Salovey y Mayer en el año de 1990 utilizan por primera vez por el término inteligencia
emocional. Este término se empleo para describir cualidades emocionales que parecen tener
importancia para lograr éxito en la vida y tienen que ver con: la empatía, la expresión y
comprensión de los sentimientos, el control de la agresividad, la independencia, la capacidad
de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas de manera interpersonal, la
persistencia, la cordialidad, la amabilidad, el respeto, etc.
Como ya se mencionó, la Inteligencia Emocional, fue un concepto acuñado por Peter Salovey,
conceptualizando a la IE como "un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de
14
supervisar y entender las emociones propias y las de los demás, discriminar entre ellas, y usar
la información para guiar el pensamiento y las acciones.
Este concepto propuesto por Salovey y Mayer incluye además el hecho de que son
habilidades emocionales adaptadas y relacionadas conceptualmente.
Otra de las definiciones propuestas por Salovey y Mayer dice que es “la habilidad para percibir, valorar y
expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento, la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para
regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.( Mayer & Salovey, 1997)
Esta concepción continua vigente ya que sigue rescatando a las habilidades dentro de ella.
Ellos identificaron como los cuatro componentes y habilidades básicas de la inteligencia
emocionallas siguientes.
1. Percepción, evaluación y expresión de emociones: Indica la capacidad de percibir,
valorar y expresar emociones con precisión.
2. Facilitación emocional del pensamiento: La capacidad de poder experimentar, o de
generar a voluntad determinados sentimientos, en la medida que faciliten el
entendimiento de uno mismo o de otra persona.
3. Comprensión y análisis de la información emocional La capacidad de Comprender las
emociones y el conocimiento que de ellas se deriva.
4. Regulación de emociones. La capacidad de regular las emociones para fomentar un
crecimiento emocional e intelectual.
A lo largo de este capítulo se ha visto de manera concreta la trayectoria del concepto
Inteligencia, y más que la trayectoria, las teorías que se han ido desarrollando desde 1905,
15
con la intención de poder mejorar la educación, logrando así medir la Inteligencia, este reto
fue estudiado por varios Psicólogos y Pedagogos interesados en construir nuevas teorías que
ayudaran a la educación, en términos de poder ayudar a aquellos que no cumplían con ciertos
estándares establecidos por los test de Inteligencia.
Todas estas teorías han tenido un gran impacto en la historia de la Educación ya que se han
logrado avances y se ha propiciado el desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas que han
permitido fortalecer aquellos aspectos de los alumnos en los que no son tan aptos.
En lo personal considero a la inteligencia en primer lugar como algo intangible, más bien son
las acciones y reacciones derivados de la suma de todos aquellos conocimientos, habilidades,
competencias, valores y actitudes adquiridos de manera formal e informal que permiten al ser
humano poder desarrollarse, en todos los ámbitos, así como cumplir con tareas intelectuales y
motoras de manera satisfactoria, construyendo, innovando y aportando ideas o proyectos
funcionales para la sociedad. Incluyendo al mismo tiempo el poder relacionarse ,el sentirse
bien consigo mismo y con el entorno en general, teniendo la capacidad de confrontar
cualquier tipo de situación de la mejor manera, sin perjudicarse ni perjudicar a los demás
logrando así tener una vida plena.
16
Capitulo 2
La Inteligencia Emocional. Daniel Goleman
En el capítulo dos será descrito el trabajo de Daniel Goleman quien en el año de 1995 con su
libro “Inteligencia Emocional” hace público este concepto. Describe lo que son las emociones,
su expresión e identificación, así como las competencias o habilidades emocionales. Aborda
el tema del Cerebro, el cerebro emocional, su relación con el aprendizaje y con las
competencias emocionales.
Las características de la Inteligencia Emocional y la importancia de las mismas en la escuela.
Daniel Goleman en 1995, afirma que la inteligencia emocional es vista desde dos
perspectivas, la inteligencia intrapersonal y la interpersonal."La capacidad de discernir y
responder apropiadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos
de las demás personas" en referencia a la inteligencia interpersonal, y en cuanto a la
inteligencia Intrapersonal como“ la capacidad de establecer contacto con los propios
sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra
conducta”.
Goleman recoge cinco habilidades o competencias que se enfocan en la concepción de la
inteligencia emocional. Parafraseado de Goleman, (1996)
Un viaje por las emociones
Las emociones forman parte integral de la esencia humana. La alegría miedo o ira son
algunas de las emociones que nos acompañan para disfrutar o sufrir; aparecen en el origen
de nuestros actos en formas de deseos, ilusiones, esperanzas o temores; se manifiestan
cuando produciendo placer, dolor, disgusto, diversión o aburrimiento y surgen también cuando
los hemos concluido haciendo que nos invadan sentimientos de tristeza, satisfacción, alegría,
remordimiento y angustia. Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento)
que recibimos en nuestras relaciones con el entorno.
17
En este sentido López & González, en el 2004 consideran que las emociones son reacciones
que involucran 3 componentes:
1 Cambios fisiológicos internos (cambios en la tasa cardiaca, la presión sanguínea, la respiración, etc.)
2 Cambios en los estados cognoscitivos subjetivos, es decir en las experiencias personales que
determinamos como emociones.
3 Cambio en las conductas expresivas (p.40)
Actualmente no se puede dar un listado preciso sobre cuáles son las emociones primarias,
aún sigue en debate este tema. Sin embargo, algunos teóricos proponen familias básicas de
emociones, aunque no todos coinciden en cuáles son. Las principales emociones son:
 “Ira: furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad,
fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez extremo, violencia y odio patológicos.
 Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento,
desesperación y, en casos patológicos, depresión grave.
 Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela,
incertidumbre, pavor, miedo, terror, en un nivel psicopatológico, fobia y pánico.
 Placer: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sexual,
estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y en el
extremo manía.
 Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto.
 Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión, disgusto, repulsión.
 Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento,
mortificación y contrición.” (Goleman, 1996: 331-332).
Todas las emociones antes mencionadas el ser humano las experimenta en diferente
intensidad y en diferentes circunstancias, es preciso identificar, saber expresarlas y regularlas
para estar bien consigo y con los demás.
Actualmente existe mucho interés acerca del manejo de las emociones, en el ámbito de la
educación y en el laboral principalmente, considero interesarse esta nueva tendencia y poner
18
en práctica todo aquel proyecto o propuesta de intervención que ayude a fortalecer las
relaciones interpersonales, que en ocasiones se ven fracturadas por impulsos, y por
cuestiones que van más allá del intelecto.
El desarrollar competencias como la empatía y la comunicación ayudará al individuo a
identificar y expresar las emociones en este caso como personaje principal en el docente.
Identificando y expresando emociones
La identificación y expresión de emociones ayudarán al docente a saber de qué manera
brindar apoyo al alumno en caso de que éste tuviese algún conflicto que se vea reflejado en el
proceso de aprendizaje, partiendo de comprender sus emociones y posteriormente
administrarlas de manera positiva con el fin de que no obstaculicen el proceso educativo. A
medida de que se avanza en la expresión y comprensión de emociones y sentimientos se va
llegando poco a poco al fondo real del problema, que muchas veces está relacionado con la
autoestima.
La identificación y expresión de las emociones se basa en 3 aspectos: las experiencias, los
comportamientos y los sentimientos.
“Para poder llevar a cabo este proceso, es necesario que se expresen las experiencias es
decir, hacer un relato de lo que sucedió, cuál fue el problema, el que escucha tomará el papel
de indagar mas sobre las actitudes y emociones de la persona en conflicto, esto dará pie a la
expresión de comportamiento; cómo se comportan las personas, cuáles son sus actitudes, el
comprender cómo reaccionan frente a ciertas circunstancias, finalmente se expresaran los
sentimientos de la persona en conflicto, que sintió en ese momento al principio serán un poco
superficiales conforme al proceso se volverán más intimas y reales.
Los sentimientos no sólo son los del saber intuitivo se presentan a cada instante, durante todo
el día, como datos potencialmente aprovechables. Es necesario saberreconocer los
sentimientos, tanto en uno mismo como en los demás, así como reaccionar ante ellos de
19
manera correcta. Las personas que saben hacerlo utilizan la inteligencia emocional, que es la
capacidad para sentir, entender y aplicar eficientemente las emociones de manera adecuada
en el momento adecuado.
Cuando se habla de que el niño va desarrollando las diferentes características de su
inteligencia emocional, lo más probable es que se observe al mismo tiempo que también va
en aumento su capacidad en cuanto a la intuición, en la disposición para confiar en los demás
y la capacidad de inspirar confianza, la capacidad de desarrollar una autentica personalidad,
la capacidad de encontrar soluciones acertadas en problemas o situaciones difíciles, tomas
decisiones inteligentes, desarrollar la capacidad de liderazgo eficiente, etc.
La inteligencia emocional no sólo es una fuerza potente en sí misma, sino que también es
indispensable para poder llevar a buen término ciertas iniciativas relacionadas con la mente,
tales como control de calidad, desarrollo de las competencias fundamentales y aplicación de
las disciplinas correspondientes a la valoración”
Parafraseado de Chabot & Chabot, (2009: 123-128)
Competencias Emocionales
Al respecto Daniel Goleman en 1996 reconoce 5 competencias emocionales de la siguiente
manera:
1 Conocer las emociones propias: Es decir, el conocimiento de uno mismo, la capacidad de reconocer un
mismo sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la importancia de la IE.
2 Capacidad de controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos
permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento.
3 La motivación. Con esto Salovey y Mayer, y más tarde Goleman, quieren hacernos entender que el
control de la vida emocional y su sometimiento a una meta puede resultar esencial para mantener la
atención, la motivación y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no
sólo social sino también la sensación de eficacia en las empresas.
20
4 Reconocer las emociones ajenas. La empatía, es decir, la capacidad para poder captar con las señales
sutiles indican qué necesitan o qué quieren los demás.
5 El control de las emociones. Es una habilidad que presupone el relacionarnos adecuadamente con las
emociones ajenas. (p. 64)
Estas competencias emocionales son las que finalmente reconoció Daniel Goleman y que
popularizó rápidamente, haciendo hincapié en la importancia de las emociones en la vida
cotidiana, en las consecuencias de los actos impulsivos generados.
Posteriormente, se inicio una serie de relaciones tales como: la inteligencia emocional en el
trabajo, en la escuela, en la familia, social, en el matrimonio y muchos otros ámbitos sociales,
y personales entre otros en donde se trabajan técnicas que favorecen al desarrollo de la
Inteligencia Emocional. Del mismo modo ha motivado al mundo de la ciencia en donde
actualmente existen numerosas investigaciones alrededor de la inteligencia emocional en
diferentes entornos teniendo como resultados la importancia que es el desarrollar las
habilidades o competencias emocionales.
Ya muchos autores han resaltado la importancia y la necesidad de favorecer este aspecto
emocional en las personas, coincido con esta idea y considero a la educación como el pilar
del desarrollo de todo individuo y de la sociedad, por lo que en este trabajo enfatizó en la
educación, tomando como papel principal el rol del docente, pienso que si el docente
desarrolla o potencializa sus competencias emocionales, tendrá un beneficio doble; en primer
lugar favorecerá su salud mental e intrapersonal, en consecuencia tendrá mejor relación con
las personas próximas a él y en segundo lugar ,en su quehacer cotidiano, se relacionará
positivamente con profesores, padres y alumnos teniendo en el aula un mayor control
emocional, comprendiendo mejor a sus estudiantes es decir; será más empático, se
comunicará de una manera positiva, respetando a cada persona, motivando hacia el
aprendizaje y elevando el autoestima, comunicándose de manera positiva, esto en
consecuencia se pretende lograren el docente una satisfacción personal, y un aprendizaje
actitudinal en cada uno de sus alumnos.
21
Al hablar sobre las competencias emocionales hago una referencia a la habilidad de potenciar
la inteligencia emocional en la vida cotidiana. Dado que las emociones parten de sentimientos
ya sean positivos o negativos, que a su vez son el resultado de situaciones concretas, y como
patrones de respuesta se manifiestan de dos maneras: fisiológicamente o conductualmente.
Para evitar consecuencias negativas es necesario desarrollar las competencias o habilidades
emocionales con el fin de poder favorecer las relaciones humanas.
Todas estas emociones surgen desde nuestro cerebro que es en donde se concentra toda la
información, es procesa dependiendo de cada situación, guiando el comportamiento de los
seres humanos de manera positiva o negativa, pero, ¿Cómo sucede en el aprendizaje?
Contestando la pregunta anterior cabe destacar que existen dos tipos de competencias, las
competencias cognitivas y las técnicas. Las competencias cognitivas son las que se ocupan
en la educación formal, está más relacionada con el conocimiento, y el saber. Y las
competencias técnicas, como su nombre lo dice al aspecto práctico del saber hacer.
A estas dos competencias se agregan las competencias relacionales que son las que nos
permiten socializar con los demás, también existen las competencias emocionales estas nos
ayudan a sentir emociones crear sentimientos y reaccionar en consecuencia para bien o para
mal.
Zavala & Arnau en el 2003 se refieren a las competencias de la siguiente manera:
De manera general cada competencia es la combinación de habilidades prácticas, conocimientos
(incluidos conocimientos tácticos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes
sociales y de comportamiento que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada de
una situación determinada pueda ser eficaz.(p.84)
En este caso el aprendizaje depende de manera directa del conjunto de competencias o
habilidades que el ser humano va desarrollando con el paso de los años.El siguiente cuadro
muestra de manera más clara la función que tiene cada competencia y otros aspectos.
22
Los campos de competencias y sus particularidades
Fuente: Chabot & Chabot (2009) Pedagogía Emocional. Sentir para aprender. México, Alfaomega.
(p. 19)
Las competencias que considero necesario trabajar dentro del taller de Inteligencia
Emocional para docentes son las siguientes:
Empatía: Sentir lo mismo que el otro es preocuparse. La actitud empática interviene una y otra
vez en los juicios morales, porque los dilemas morales implican víctimas en potencia: ¿Mentiría usted
para no herir los sentimientos de un amigo?, ¿Cumpliría la promesa de visitar a un amigo enfermo, o en
lugar de eso aceptaría una invitación de último momento para ir a cenar? ¿Cuándo, un sistema de
conservación de la vida debería seguir aplicándose a alguien que, de otro modo moriría?( Goleman,
2006:132)
El sentir lo mismo que el otro es una de las principales competencias a desarrollar ya
que los roles dentro del aula son en ocasiones demasiado rígidos, autoritarios ó
permisivos.
Liderazgo: Los beneficios que tiene para el trabajo el ser hábil en las competencias emocionales
básicas: estar sintonizados con los sentimientos de aquella persona con quien tratamos, ser capaces de
resolver desacuerdos para que no se agudicen, tener la habilidad de atravesar estados de fluidez
mientras trabajamos. Liderazgo no es dominación, si no el arte de persuadir a la gente trabajar hacia un
objetivo común.
Cognitivas Técnicas Relacionales Emocionales
Función principal Pensar Hacer Comunicar Sentir
Modo de
funcionamiento
Lógico y racional Motor e
intelectual
Verbal y no
verbal
Irracional e
impulsivoTipos de
aprendizaje
Cognitivo Procedimental Experimental Asociativo
Memoria Declarativo Procedimental Racional Emocional
Estructura del
cerebro
Hipocampo y
corteza
Corteza y gyrus
fusiforme,
cerebelo
Corteza Amígdala y
lóbulo
Prefrontal.
23
El ser lideres en el logro de consenso; el ser capaces de ver las cosas desde la perspectiva de los
demás, ya sean clientes u otras personas de un equipo de trabajo; la persuasión, y el promover la
cooperación mientras se eviten los conflictos. (Goleman, 2006: 181)
El liderazgo debe verse en el quehacer práctico del docente desde los pasillos hasta el
momento en que está en el aula, debido a que el papel que desempeña dentro de cualquier
institución implica el fijar objetivos específicos o generales a corto o largo plazo que debe de
cumplir en conjunto con sus alumnos, que para lograr organizar y concluir estos objetivos con
éxito es necesario saber de qué manera guiar y motivar hacia cualquier actividad, al realizar
un adecuado manejo de esta competencia al mismo tiempo será un ejemplo a seguir para sus
alumnos y se reforzarán las actitudes positivas que en conjunto con las actividades
intelectuales cotidianas obtendrán no sólo buenas notas escolares sino también actitudes
positivas en cada uno de los alumnos.
Comunicación: Cuando se tiene la habilidad de experimentar la emoción y se complementa con la
razón, que nos ayuda a manejar e interpretar la emoción podemos comunicarnos con claridad y
efectividad. Las personas que tienen una adecuada sintonía entre la emoción y la comunicación, logran
ser más efectivos en sus mensajes y la interacción fluye con mayor facilidad .(López & González, 2004:
40)
La comunicación es una de las competencias principales a reforzar ya que sin una buena
comunicación es imposible cualquier relación en este caso la relación maestro-alumno no
existiría y que es uno de los objetivos en el “Taller de Inteligencia emocional para docentes a
nivel secundaria”. La comunicación desde un punto de vista cotidiano comúnmente se conoce
con los roles de emisor-receptor y el mensaje, pero este proceso no sólo tiene como resultado
un mensaje, tiene que ver con las actitudes, el tono de voz, la intención del mensaje, las
circunstancias en las que surge ,la interpretación, los gestos a la hora de hablar, el volumen y
muchos otros aspectos complejos que comprende este pequeño esquema de emisor-receptor
y que en muchas ocasiones en consecuencia de una mala comunicación las relaciones se
deterioran y se malinterpretan las maneras de comunicar y de entender los mensajes, aunado
al estado emocional con el cual sea comunicado y percibido.
24
Las consecuencias de una mala comunicación son reflejadas en las relaciones sociales. Al
fortalecer esta competencia tan básica se verá favorecida la relación alumno-maestro y se
creara en el aula un ambiente cordial en donde se respete y se comprenda de la manera
correcta los mensajes verbales o no verbales en el aula.
Motivación La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.(
López & González, 2004: 79)
Al potenciar la motivación en docentes hacia su labor, se verá reflejado en la motivación de
los alumnos. Estas actitudes positivas son necesarias en la vida en general, pero a la hora de
estar frente a un grupo es importante motivar hacia el estudio. A la par de la motivación la
autoestima se beneficia ya que se cuenta con el valor por sí mismo para lograr cualquier meta
en la vida no sólo académica.
Autoestima: La autoestima es el sentimiento más profundo que construye la persona sobre el valor que
tiene de sí mismo; es el hecho de experimentarse así mismo como una persona valiosa y competente
para salir adelante en las experiencias propias y sentirse merecedor de sus logros. Está basada en la
conciencia que tiene el individuo sobre sus habilidades, virtudes, características personales y falencias
que, en últimas, son los elementos que confrontan el autoconcepto. Las diferentes experiencias que tiene
la persona van reforzando el concepto que tiene de sí mismo. (López & González, 2004:79)
La autoestima tiene el efecto de sentir aceptación y amor por uno mismo y al crear este sentimiento
positivo de amor, se verá reflejado desde la manera de vestirse hasta el estilo de vida, la autoestima es
una de las competencias primordiales para una relación interpersonal exitosa de todo ser humano.
Tolerancia: Es la expresión más clara de respeto por el otro. Ser tolerante implica aprender a escuchar,
a conocer a entender otras versiones y a reconocer el otro lado de las cosas, a distinguir y ceder, pero
por encima de todo a comprender que la diferencia es una de las características que hacen parte de la
vida; a su vez comprender permite tolerar lo que a veces no se soporta de los demás.
25
Para ser tolerante es preciso enseñar al niño a no suprimir ni evadir los conflictos, hacer uso de las
negociaciones, animarlo para que busque diferentes alternativas para resolver problemas ( López &
González, 2004: 82)
El ser tolerante es aceptar y comprender las diferencias de las demás personas y saber
sobrellevar posibles situaciones de conflicto de una buena manera. Los docentes al trabajar
con personas de diferentes características cada una, deben fortalecer su tolerancia. En este
caso el “taller de inteligencia emocional para docentes a nivel secundaria” les da la
oportunidad de ejercitar esta competencia para poder comprender los cambios físicos,
emocionales y cognitivos de la edad adolescente.
Las competencias antes mencionadas son importantes y van de la mano para fortalecer el
hecho educativo, en este caso en docentes cumpliendo el objetivo de sensibilizar y crear un
ambiente cordial en el aula en donde se vea favorecida la relación alumno-maestro y el
proceso enseñanza-aprendizaje. Considero fundamental el potenciar estas competencias en
los docentes con la finalidad de que se vean reflejadas en la comunidad escolar y se lograrán
avances positivas en el proceso de E-A.
A continuación se hablará de la fisiología del cerebro y de algunas partes del mismo que
tienen una relación estrecha con las competencias mencionadas previamente.
Fisiología de las emociones
Para comprender de manera más clara este apartado y porque las emociones muchas veces
rebasan a la razón cabe destacar que en la evolución del cerebro, la parte emocional aparece
inicialmente y mucho antes que lo intelectual.
A partir de la raíz más primitiva, el tronco cerebral, surgieron los centros emocionales. Millones de años
más tarde en la historia de la evolución, a partir de estas áreas emocionales evolucionaron el cerebro
pensante o “neocorteza”, el gran bulbo de tejidos enrollados que formó las capas superiores. El hecho de
que el cerebro pensante surgiera el emocional es muy revelador con respecto a la relación que existe
entre pensamiento y sentimiento; el cerebro emocional existió mucho tiempo antes que el racional
(Goleman , 1995: 29 )
26
Destacando en la cita anterior un poco acerca de la evolución del cerebro se da paso a la
fisiología del cerebro en donde se observa que el cerebro está formado por tres componentes
que son:
Cerebro.-compuesto por dos hemisferios con funciones específicas especializadas
Cerebelo.- participa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio
Cerebro emocional ó sistema límbico.- donde se originan las emociones
El cerebro primitivo dominó durante muchos millones de años el mundo según los investigadores era un
sistema cerebral. Únicamente espacialque regia los movimientos de acercamiento, alejamiento, defensa
y ataque. Luego la gran expansión de los mamíferos genera un gran cambio en la evolución encefálica
de las especies. Con la aparición del cerebro límbico, un circuito casi completo de tejido que envuelve el
sistema reptiliano. En este sistema es en donde se gestan las emociones intensas y los recuerdos a
largo plazo. Incluye al hipocampo la amígdala y otras estructuras (Navarro, 2010: 1)
A continuación abordaré de una manera más específica cada parte de la composición del
cerebro límbico o emocional.
Comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral,
debido a que estas partes son los centros de afectividad, aquí se procesan las emociones que
el ser humano experimenta.
El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de
alta velocidad permite que el sistema límbico y la neo corteza trabajen juntos, y esto es lo que explica
que podamos tener control sobre nuestras emociones. (…) La mayor parte de nuestro pensar o
planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción proviene de esta región
cerebral. (Navarro, 2010: 4)
Posteriormente citaré las principales áreas involucradas con las emociones
Amígdala.-tiene forma de dos almendras, se encuentra en la región anterior del lóbulo temporal. Se
conecta con el hipotálamo, el núcleo septal, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal del tálamo. Estas
conexiones hacen que la amígdala cumpla una importante función en la mediación y control de las
27
actividades afectivas más importantes como el amor, la amistad y afecto, en la expresión de los estados
de ánimo, miedo, ira y agresión. La amígdala, al ser el centro de la identificación de peligro, es
fundamental para la supervivencia. (Navarro, 2010: 5 )
La función de la amígdala como la mediadora de la expresión de las emociones, esta es
capaz de identificar cuando se corre peligro o bien cuando necesitamos algo llámese alimento
o la necesidad de cubrirse del frío es decir reacciona procurando las necesidades básicas de
supervivencia del ser humano.
Hipocampo.- está particularmente involucrado con los fenómenos de la memoria, especialmente con la
formación de la memoria a largo plazo. Cuando se construyen ambos hipocampos, nada puede ser
retenido en la memoria.
Ambos son importantes caminos que conectan al sistema límbico (Navarro, 2010: 5)
Transportando la función del hipocampo en el ámbito escolar puedo considerarla como uno de
los más importantes favorecedores en el aprendizaje ya que son esta memoria a largo plazo
sería imposible poder retener todo tipo de contenidos que son necesarios para el proceso de
enseñanza-aprendizaje y para la vida en general.
Tálamo.- la importancia de los núcleos medio dorsal y anterior del tálamo sobre la regulación de la
conducta emocional no se debe al tálamo sobre la regulación de la conducta emocional, si-no a las
conexiones entre estos núcleos con otras estructuras del sistema límbico. El núcleo medio dorsal tiene
conexiones con las corticales del área prefrontal y con el hipotálamo. (Navarro, 2010: 5)
Hipotálamo.-esta estructura tiene amplias conexiones con las otras áreas proencefálicas y el
mesencéfalo. Las lesiones del hipotálamo interfieren con las funciones vegetativas y la regulación
térmica, la sexualidad, hambre, sed. El hipotálamo también juega un papel importante en las emociones.
Por ejemplo en sus partes laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira. Sin embargo el
hipotálamo tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la génesis de estados
afectivos. (Navarro, 2010: 6)
Área Prefrontal.- comprende toda la región no-motora del lóbulo frontal. Es especialmente grande en el
hombre y en lagunas especies de delfines. No pertenece al circuito límbico tradicional, pero sus
conexiones bidireccionales intensas con el tálamo, amígdala y otras estructuras subcorticales explican su
importante rol en la génesis y, especialmente en la expresión de los estados afectivos. Cuando se
28
produce una lesión en esta área, la persona pierde su sentido de la responsabilidad social como también
la capacidad de concentración y abstracción. (Navarro, 2010: 6)
Todas y cada una de los componentes antes mencionados juegan un papel primordial en las
emociones de todo ser humano así como en el aprendizaje es interesante saber de dónde
emanan las emociones y sentimientos, así como la función que desempeña en cada una de
nuestras actividades cotidianas, y lo más importante que considero, es manipular esta
información para poder utilizarla de manera positiva a favor de la existencia del ser humano y
su entorno.
El cerebro emocional
En el siguiente esquema están señaladas las partes que tienen que ver con las emociones.
Fuente:http://www.blogseitb.com/inteligenciaemocional/2008/07/21/inteligencia-emocional-y-cerebro/Donner, Consultado el 26 de Septiembre
de 2010.
En la imagen anterior podemos observar de manera clara las partes que comprenden el
cerebro emocional y las conexiones que existen entre ellas.
29
El cerebro y competencias emocionales
El funcionamiento del cerebro forma parte de cada una de las acciones y pensamientos del
ser humano, así como de los sentimientos, competencias o habilidades emocionales, tiene
que ver directamente con estas.
Cada competencia es la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluidos conocimientos
tácitos), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de
comportamiento que pueden movilizarse conjuntamente para que la acción realizada en una situación
determinada pueda ser eficaz
(Zavala & Arnau, 2003)
Chabot & Chabot, 2009 exponen acerca de las competencias lo siguiente:
Las competencias emocionales se apoyan en la memoria emocional apela a la amígdala cerebral y la
corteza prefrontal. Las competencias cognitivas, técnicas, relacionales y emocionales funcionan de
manera independiente y eso conduce a emitir la hipótesis de que no son las competencias cognitivas las
que están en el centro del aprendizaje pero si las competencias emocionales (p. 9-10)
Cuatro categorías de competencias emocionales útiles en la enseñanza
Comunicación Motivación Autonomía Gestión personal
Aptitud para leer
Comunicación no
verbal
Carisma
Claridad de espíritu
Escucha
Empatía y compasión
Entusiasmo
Sentido del humor
Aptitud para
estimular
Simpatía
Amor por su trabajo
Credibilidad
Disponibilidad
Disciplina
Compromiso
Espíritu de equipo
Aptitud para inspirar
Confianza
Interés
Pasión
Capacidad de
adaptación
Espíritu de compromiso
Liderazgo
Creatividad
Diplomacia
Entereza
Flexibilidad
Apertura de espíritu
Estratega
Calma
Concentración
Confianza en sí mismo
Dominio de sí mismo
Optimismo
Paciencia
Perseverancia
Actitud positiva
Serenidad
Fuente: Chabot&Chabot, (2009).Pedagogía Emocional. Sentir Para Aprender, (p.25)
30
El cuadro anterior comprende las competencias emocionales útiles en la enseñanza y que es
necesario promover y potenciar en el aula.
El cerebro y el aprendizaje
Pero ¿Qué relación tiene el cerebro con el aprendizaje?
Cada una de las competencias tiene su modo de aprendizaje particular.
En el aprendizaje cognitivo intervienen el hipocampo y la corteza prefrontal, esto permite el
aprendizaje de las competencias cognitivas y es posible gracias a la memoria declarativa; que
se refiere a los recuerdos que se puede remontar de manera consciente y episódica; que
almacena sólo experiencias específicas.
Es así como en la vida cotidiana se van almacenando recuerdos, vivencias que más tarde se
recuperan de manera significativa en el aula, en el proceso de aprendizaje, reconociendo a la
memoria fundamental para poder retener conocimientos, procedimientos y actitudes, así como
experiencias específicas.“Investigadores han puesto en evidencia el papel fundamental e
importante de los hipocamposen el aprendizaje cognitivo, demostraron que si una persona
soporta la extirpación de los hipocampos, sería incapaz de adquirir nuevos conocimientos.”
(Chabot & Chabot, 1996: 8)
Por otro lado, el aprendizaje de las competencias técnicas, es decir el “saber hacer” se apoya
en la memoria procesal. La memoria procesal puede funcionar independiente de la memoria
declarativa. Recordando que la memoria declarativa contiene información y conceptos que se
organizan en función del significado.
Como es el siguiente ejemplo en el que: “Brenda Milner y Neil Cohen constataron que los
pacientes que habían sufrido una lesión en los hipocampos podían aprender tareas motrices e
intelectuales y esto sin que ellos recuerdos de haberlas ejecutado.” (Chabot & Chabot,
1996:9)
31
Esto se refiere a que independientemente del conocimiento intelectual o motriz de cualquier
persona con una lesión en el hipocampo es capaz de adquirir sin ningún problema este tipo de
conocimientos y hasta hacerlo mejor.
El aprendizaje de competencias relacionales es menos conocido, pero se puede presumir la existencia
de unas estructuras nerviosas y de una memoria específica. Los numerosos trabajos sobre
comunicación, lenguaje reconocimiento de fisonomías y la decodificación no verbal, permite poner en
evidencia este tipo de competencias.( Chabot & Chabot, 1996: 9 )
Inteligencia Emocional en la escuela.
Si nos detenemos en el tipo de educación implantada hace unos años, podremos observar
cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y
exigían poco. De tal modo que se puede predecir que el alumno que obtuviera buenas notas
es porque consta con una inteligencia mayor que aquellos que no podían obtener un
rendimiento académico favorable. Sin embargo, las investigaciones revelan que los niños que
desarrollan habilidades emocionales al ser mayores están menos propensos a manifestar
conductas violentas o negativas y en el ámbito laboral son más exitosos que aquellos que a
pesar de tener mucho conocimiento no desarrollan competencias emocionales.
De la misma manera también se han encontrado casos de desesperanza aprendida,
producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos. Pero
hemos evolucionado, y para seguir haciéndolo tendremos que asumir que la escuela es uno
de los medios más importantes a través del cual el niño "aprenderá" y se verá influenciado
(influenciando en todos los factores que conforman su personalidad).
Por tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más
inteligentes, dotándoles de estrategias y competencias emocionales básicas que les protejan
de los factores de riesgo o, al menos, que palien sus efectos negativos y que esas
competencias las exploten de manera positiva en todos los ámbitos de su vida y que con el
ejemplo influencien a otros a practicarlas.
32
Goleman, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional (también,
escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos
a armonizar su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.
Por su parte Ohm (1998) afirma que es posible enseñar las habilidades sociales y emocionales a partir
de un ambiente educativo. Formula sugerencias de cómo crear un ambiente escolar seguro, cálido y
cuidadoso, que conduzca tanto al aprendizaje académico como al desarrollo de habilidades
emocionales(…)Elías,Hunter y Kress (2001:138) destacan tres condiciones como necesarias para
desarrollar el aprendizaje social y emocional de las escuelas:
a) Las escuelas deben concebirse como comunidades de aprendizaje, donde el aprendizaje emocional
esté integrado con el académico. El consenso, la colaboración y la no culpabilización son los
principios que guían a estas instituciones. Estos principios nutren un clima escolar positivo que
muestra a profesores, padres y estudiantes trabajando juntos para promover el aprendizaje. Estas
escuelas se caracterizan, al estar centradas en las relaciones y los procesos sociales, por un
aprendizaje significativo para la vida de los niños más que para aprobar exámenes
b) La formación de los profesores y administradores para construir aprendizaje social y emocional: Los
profesores deben preocuparse no sólo por el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales
de sus alumnos sino también por su propio de desarrollo emocional y la aplicación de esas
habilidades.(…) Los formadores de formadores pueden introducir la importancia de las habilidades
de la IE para los profesores y administradores, discutir cómo el equipo de la escuela puede moldear
conductas de IE y mostrar como esas habilidades pueden desarrollarse directamente a través del
currículum enseñado .Conocer acerca de la vida emocional de los profesores puede contribuir no
sólo a desarrollar este campo de investigación sino también podría ayudar a las escuelas y a los
gobiernos a desarrollar excelentes programas para apoyar a los profesores en la difícil tarea de
educar a los niños y jóvenes (Vivas, 2003: 16)
Es importante destacar que las teorías de Ohm, Elías, Hunter y Kress son aportaciones
importantes capaces de llevarse a cabo, el sistema educativo actual debería de actualizar el
currículum del docente, tal vez piensen que es una pérdida de tiempo pero es increíble el
impacto social que estas nuevas teorías pueden llegar a tener en la formación educativa y
social en general, ya que los docentes forman a personas capaces de integrarse a una
sociedad de manera productiva, aquí habría de añadirse un ser humano inteligente en cuanto
a lo cognitivo, pero también en el sentido afectivo, capaz de resolver cualquier situación, de
33
tener empatía con sus semejantes y de canalizar esas diferentes emociones en algo positivo y
a su vez transmitirlo.
La escolarización de las emociones se llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y
problemas cotidianos que acontecen en el contexto escolar que generan tensión (como marco
de referencia para el profesor, y en base a las cuales poder trabajar las distintas
competencias de la inteligencia emocional de los alumnos).
Por último, cabe destacar que para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño
debe contar con 7 factores importantes:
1. Confianza en sí mismo y en sus capacidades
2. Curiosidad por descubrir
3. Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz
4. Autocontrol
5. Relación con el grupo de iguales
6. Capacidad de comunicar
7. Cooperar con los demás Alva, Consultado el 8 de Octubre de 2010
Para que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que poner en
duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus padres.
Para una educación emocionalmente inteligente, lo primero será que los padres de los futuros
alumnos proporcionen ese ejemplo de Inteligencia Emocional a sus niños, para que una vez
que éstos comiencen su educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de
esas capacidades emocionalmente inteligentes. En caso contrario la escuela en el entendido
de que es el segundo lugar en donde se forman seres humanos, podrían adquirir este tipo de
educación, sin embargo no sólo en estos dos núcleos, en general considero que en la
sociedad en la que se desenvuelve el sujeto.
34
La educación emocional
Al utilizar la palabra “educación” es necesario recordar que no sólo tiene que ver con lo
cognitivo que es a lo que muchas veces se le da más importancia, el tener un elevado
Coeficiente Intelectual no es garantía de éxito en la vida. Desde el inicio de la vida de
cualquier ser humano se recibe esta educación junto con otro tipo de educación formal, sólo
que algunas veces este tipo de educación emocional que fue adquirida no es la ideal o la más
funcional de pendiendo del entorno social que este rodeando al sujeto, es por esto que como
complemento de el desarrollo cognitivo tiene que ir la educación emocionalpara así poder
lograr una educación integral. Por lo cual:
La educación emocional define como:
Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del
desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo del conocimiento y habilidades
sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten
en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra
2000:243)
Así mismo es necesario desarrollar el desarrollo humano y promoverlo ya que esto permitirá
lograr una plenitud en toda la extensión de la palabra.
La educación debe incluir en sus programas de enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas
como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver
conflictos y la colaboración con los demás. (Vivas, 2003, 2)
La educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora la
dimensión afectiva en educación o educación afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en
el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos teóricos y
prácticos sobre las emocione Bisquerra (2001) Extraído de (Vivas, 2003)
La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo suplemento y relevo
posterior en la sociedad moderna es la comprensión afectuosa del maestro. La afectividad
consciente, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía,
35
son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con
el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo, como lo plantearon Comenius y Pestalozzi.
Vivas (2003) se refiere a la educación emocional de la siguiente manera:
La educación emocional debe tener un carácter participativo porque requiere de la acción conjunta y
cooperativa de todos los que integran la estructura académico-docente-administrativa de las instituciones
educativas y porque es un proceso que exige la participación individual y la interacción social.
Objetivos de la educación emocional
 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
 Identificar las emociones de los demás
 Desarrollar la habilidad de regular las propias emociones
 Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas intensas
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
 Desarrollar la habilidad de desarrollarse emocionalmente de manera positiva con los demás (p. 6-7)
No existe un contexto en particular para aplicar la educación emocional, es decir; en todos los
contextos debe desarrollarse y fomentarse esta educación, iniciando por el contexto familiar
que es la primera escuela de aprendizaje emocional, ya que el cerebro de los niños es
demasiado maleable y se facilita la tarea de inculcar hábitos, valores y todo tipo de
aprendizaje actitudinal, es importante destacar que los padres deben estar en sintonía con las
emociones de sus hijos y de ellos mismos practicando principalmente la empatía, para con
sus hijos y para ellos la comprensión de sus emociones, el cómo manejan esas emociones y
poner atención en cómo sus hijos reaccionan ante cada una de estas.
En función de un desarrollo emocional apropiado Antunes en (Vivas, 2003) se les sugiere a
los progenitores que:
 Ayuden a los niños a identificar y etiquetar las diferencias emocionales y conectarlas con las situaciones
sociales más próximas.
 Reconozcan la emoción como una oportunidad para el descubrimiento y la transmisión de experiencias.
36
 Legitimen los sentimientos del niño con empatía.
 Ayuden a los hijos a nombrar y verbalizar sus estados emocionales.
 Muestren los límites y propongan vías para que el niño, por sus propios medios, resuelvan sus propias
emociones.(p.8)
De la misma manera en este artículo titulado: La educación: conceptos fundamentales Vivas
en al año 2003 expresa las siguientes recomendaciones:
Es recomendable que los padres proporcionen una información amplia de cuál es el nivel de desarrollo
de inteligencia emocional alcanzando hasta ese momento familiar. Este reporte de los padres debe
incluir, con claridad y precisión, aspectos relacionados con la historia personal del niño, sus conductas
más frecuentes, reacciones extrañas, capacidad de adaptación, nivel o control alcanzado sobre las
rutinas diarias, aficiones y problemas o limitaciones más notables. Este rol de los padres en el proceso
de evaluación inicial debe continuar a lo largo de los primeros años de escolaridad. (p. 8)
La historia personal de cada individuo marca de por vida el desarrollo emocional, ético, moral
y actitudinal de cada persona, que con el paso de los años se va reflejando a lo largo de su
vida. De la misma manera que debe existir una historia socioemocional y familiar de los niños
al llegar a cualquier institución educativa, considero que también sería importante recabar este
tipo de información para con los docentes al llegar a cualquier institución ya que son
formadores de seres humanos que formarán parte de una sociedad de una manera productiva
y positiva.
Actualmente existen muchas situaciones de conflicto en el ámbito escolar a todos niveles, en
particular me refiero a la Educación Secundaria ya que es una etapa crítica, cuando los
jóvenes están en la adolescencia, y en la cual se manifiestan situaciones de violencia, drogas,
las relaciones con profesores, embarazos no deseados, desorden alimenticio, adolescentes
que sufren de violencia familiar y una lista interminable de situaciones negativas que alteran
las emociones de los adolescentes, y que trae consigo consecuencias poco favorables para
los propios adolescentes.
37
Es importante saber de qué manera expresar o desahogar las emociones cualquiera que sea
ésta emoción, evitando dañarse uno mismo ó hacer daño a los demás ya que se puede
desencadenar la agresión física, verbal y no verbal.
Hay que tener en cuenta que existen diferentes maneras de expresar las emociones, por
ejemplo: escribiendo, respirando, retirándose de la zona de conflicto por un momento,
corriendo, también se puede hacer de manera artística como: pintar, dibujar, cantar, bailar
etcétera.
El punto es no cerrarse, reconocer el motivo de la emoción, si es posible anticiparse a los
diferentes tipos de reacciones, expresarse, canalizarlo positivamente, pero nunca explotar y
evitar al máximo dañarse o dañar a los demás y al mismo tiempo aprender de las
circunstancias difíciles que en ocasiones se transforman en pensamientos positivos, de
reflexión que son motivo de cambios positivos.
En este capítulo se hablo de la consolidación del concepto de Inteligencia Emocional
enfatizando en Salovey & Mayer y Daniel Goleman, las emociones, el cerebro, las
competencias emocionales, las características de la Inteligencia Emocional, su importancia en
la escuela y en la Educación.
El giro que le dio Salovey y Mayer al consolidar el concepto de Inteligencia Emocional trajo
consigo una nueva manera de ver al ser humano, sin embargo con el libro de “Inteligencia
Emocional” Daniel Goleman se introduce a la vida de muchas personas resaltando la
importancia de manejar las emociones propias y saber canalizarlas de manera positiva y los
beneficios que trae en muchos ámbitos no sólo en lo personal, también en el trabajo, la
familia, con la pareja, y en la sociedad en general.
Este segundo capítulo resalto principalmente la Inteligencia Emocional como comúnmente hoy
se conoce desde una perspectiva más definida concluida por Daniel Goleman quien en el año
de 1995 hizo famoso y público el concepto de Inteligencia Emocional, él observa a la
inteligencia emocional desde su fisiología; enfatizando en que el cerebro más primitivo es la
parte del cerebro límbico o emocional que es el que guió

Continuar navegando