Logo Studenta

21070_435

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

G o b e r na c ion d e A n t i o q u ia 
 
 
 
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y FOMENTO 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CAÑA 
 
Compendio No 42 Agosto de 1.981 
 
 
 
 
COMERCIALIZACIÓN DE LA CAÑA 
 
Ricardo Villaveces P * 
1. INTRODUCCIÓN 
Tratar de "Comercialización", en general, es sin duda algo un tanto vago que permite 
multitud de enfoques y sería tema, por si sólo, para varios cursos. Entre las tantas 
posibilidades se podría pensar, por lo menos, en diferenciar entre comercialización 
interna y comercialización externa. Además, analizarla desde un punto de vista 
histórico-descriptivo o pensar, más bien, en algo de carácter prospectivo. 
Al revisar el contenido del texto sobre Industrialización de la Caña, sin embargo, se en-
cuentra que hay un tema implícito que gira alrededor de todo él. Se está tratando, en el 
fondo, del potencial de la caña de azúcar. En este sentido, entonces, parece más 
apropiado orientar estas breves consideraciones. 
Algunos de los lectores debieron leer en el periódico EL TIEMPO de! 19 de Agosto de 
1981 y quizás tuvieron la misma reacción de sorpresa que muchas personas a todo nivel 
han tenido, cuando leyeron en primera página un titular que decía "Colombia importará 
azúcar". El titular era algo sensacionalista, pero el texto del artículo hacía referencia a 
un editorial del Presidente de ASOCAÑA, Dr. Hernán Borrero Urrutia, en el que, 
efectivamente, planteaba el riesgo que se corre si no se toman cuanto antes las 
decisiones para !levar a cabo nuevos desarrollos azucareros, proyectos que, 
seguramente, tendrían que ejecutarse por fuera del Valle del Cauca, entre otras razones, 
por la presión que sobre los precios de la tierra ejercerían nuevos ingenios cuyas escala 
de producción, para que fueran económicos, tendrían que ser relativamente grandes. 
De no tomar cuanto antes las decisiones pertinentes, el crecimiento del consumo 
interno, que a grandes rasgos es del orden de las 50.000 toneladas anuales, en 4 a 5 años 
absorberá no solo el excedente exportable que hoy se genera, sino la producción 
adicional que pudiera resultar de ampliaciones, de tipo marginal que se hicieran en los 
Ingenios existentes. 
De otra parte, no es tampoco razonable pensar en montar nuevos Ingenios sustentando 
el proyecto, exclusivamente, con el mercado interno, pues la competencia que podría 
generarse llevaría los precios a niveles que harían ruinoso un nuevo proyecto. 
De no ejecutarse nuevos proyectos, el desarrollo y la dinámica del sector azucarero y de 
la cañicultura, serán en el curso de los próximos años bastante modestos. Los Ingenios 
existentes seguirán desarrollándose a un ritmo "vegetativo", pero como sector dejará 
mucho que desear. 
Los nuevos proyectos como alcohol, sucroquímica, utilización de subproductos, etc., 
son todavía muy incipientes para que se conviertan por si' solos en un motor de 
desarrollo del sector. El alcohol por problemas políticos y económicos, la 
sucroquímica por tecnología y economía y así sucesivamente, son elementos que solo 
en el más largo plazo jugarán el papel que pueden desempeñar. En e! más corto plazo, 
en términos de los próximos 5 a 6 años, solo el azúcar continuará siendo el gran motor 
de desarrollo del sector. A su vez, producirá dicho efecto si se toma la decisión de 
llevar a cabo nuevos proyectos azucareros. 
La decisión de fondo entonces, que se debe adoptar a nivel tanto gubernamental como 
privado es, si se quiere o no, ser un país exportador permanente. Solo así se puede 
pensar en nuevos ingenios de importancia y de tomarse dicha decisión debe 
convertirse en un propósito nacional. Por esta misma razón es conveniente que los 
nuevos proyectos se lleven a cabo fuera del Valle del Cauca, de tal manera que se 
entienda la importancia que para el país tienen este tipo de proyectos, dejando a un 
lado, así, la prevención que origina la concentración regional. 
No sobra recordar las oscuras perspectivas cambiarías para los años que vienen, 
cuando el precio del café continúe en niveles relativamente deprimidos, se tenga que 
pagar la deuda externa que se viene contratando y sea necesario destinar buena parte 
de las divisas disponibles a la importación de combustibles. En esta etapa, a la 
generación de divisas habrá que darle primera prioridad. Y, en este campo, el azúcar 
ha demostrado que puede jugar un papel fundamental. En 1980, por ejemplo, no se 
debe olvidar, las exportaciones de azúcar ocuparon, después del café, el primer lugar 
en valor exportado. 
Teniendo este punto claro, volvemos entonces, al tema de la comercialización, El área 
que justifica un análisis un poco más detenido, a pesar de lo superficial por la 
restricción de tiempo, es el de la comercialización internacional, pues será la que dé la 
justificación de los nuevos desarrollos azucareros. Por tal razón, aunque sea muy 
brevemente, se plantean a continuación algunos aspectos, sobre este tema. 
2. EL MERCADO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 
A grandes rasgos vale la pena mencionar algunas características del mercado, lo cual 
permite entender un poco más el contexto en que se enmarca la industria azucarera 
Colombiana y su porvenir. 
En primer lugar, hay que recordar que el azúcar se ubica ante los llamados productos 
primarios ("Commodities"). Estos se caracterizan por un comportamiento cíclico tanto 
en su producción como en sus precios; con una demanda que crece lentamente y una 
respuesta de la producción relativamente rápida, ante el estímulo de aumentos en los 
precios. Son productos relativamente homogéneos, con sustitutos en el consumo y que 
representan para muchos países una actividad muy importante dentro de sus 
economías. 
El azúcar, además, presenta algunas particularidades que hacen más difícil su mercadeo. 
Por un lado se produce en muchos países no solo en desarrollo sino industrializados, lo 
cual permite un alto nivel de autoconsumo y hace más difíciles conciliar ciertas 
posiciones en las negociaciones internacionales, por encontrar algunos productores, 
intereses en conflicto de otra índole. 
El alto nivel de autoconsumo lleva a que solo un 23% de la producción 
aproximadamente llegue al mercado internacional. Esto, sumado a que un número 
reducido de países representa un porcentaje muy alto tanto de la producción como del 
consumo, hace del mercado internacional del azúcar uno muy inestable. Las 
oscilaciones de los precios son muy pronunciadas y su pronóstico muy difícil. 
El comercio estaba, además, afectado tradicionalmente, por la existencia de un gran 
número de mercados preferenciales, donde se negociaba en condiciones que no se 
podrían llamar de "mercado", (Ley azucarera de EE.UU.; el mercado de la comunidad 
Británica; el acuerdo bilateral Cuba-URSS etc.). Esta situación reducía, aún más, la 
magnitud de lo que se denomina el mercado libre y hacía menos representativo de las 
condiciones de mercado, el precio que se formaba en las transacciones de éste. 
El mercado, sin embargo, ha cambiado. En parte por factores asociados al producto en 
sí y, en parte, como consecuencia de factores de carácter general que han afectado todo 
el comercio internacional. Entre los más notorios se pueden anotar: 
a) El fin de la mayor parte de los mercados preferenciales. 
b) Modificaciones en el comercio internacional en general, motivadas por factores tales 
como: .1. La crisis monetaria de 1973. 
.2. El vuelco observado en el mercado petrolero y la recirculación de los llamados 
"petrodólares". 
.3. La inflación mundial, 
.4. El receso en la actividad productiva de los países industrializados. 
.5. El auge de la "informática" y el desarrollo de las comunicaciones. 
Como resultado de factores entre los cuales los anteriores son apenas una selección de 
algunos de los más importantes, los mercados de los productos primarios, y el azúcar 
no fue una excepción, sufrieron cambios en sus estructuras y mecanismos de comercio. 
En términos generales, entre las manifestaciones más notorias que originaron losfactores mencionados estarían: 
.1. La preocupación por replantear un nuevo orden internacional (que se tradujo en 
acciones de tipo: establecimiento del SGP; Programa Integrado de Productos 
Básicos; Rondas del GATT; Diálogos Norte-Sur; Convenios Internacionales de 
Producción Individuales, etc.). 
.2. Una tendencia al proteccionismo por parte de los países industrializados (por 
ejemplo, los mencionados de la CEE como la Política Agrícola Común; utilización 
de barreras para-arancelarias al ingreso de productos, etc.), 
.3. El desarrollo de las bolsas de futuros y la interrelación entre los mercados de los 
diferentes productos primarios, al convertirse éstos en activos financieros. 
El resultado en el caso del azúcar fue, entre otros: 
.1. El establecimiento del Convenio Internacional de 1977, del cual forman parte todos 
los grandes países productores y consumidores, con excepción de la CEE- 
Además, excluyendo algunos acuerdos especiales contemplados en el Convenio 
entre Cuba y algunos países socialistas, el resto del mercado es libre. 
.2. Un mercado de futuros muy activo en el cual se negocia, como es usual en estos 
mercados, una proporción muchísimo más alta de lo que se transa físicamente 
.3. Un bloque de países, la CEE actuando de manera independiente, ron acciones 
orientadas a apoderase de una proporción bien importante del mercado (Tabla 1) 
.4. Adicionalmente, la aparición a nivel comercial, de dos productos que por distintos 
tipos de sustitución modificarán, aparentemente, el comportamiento de los precios 
Estos son, el alcohol carburante que puede poner un piso al precio del azúcar, por 
debajo del cual es rentable producir alcohol. Por el otro lado, el jarabe de maíz con 
alto contenido de fructuosa (HFCS) que pondrá un techo a los precios del azúcar, 
por encima del cual es económicamente atractiva la sustitución de azúcar por ¡árabe 
de maíz 
 
3. COLOMBIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 
Nuevamente, hablar sobre el papel de Colombia en e! mercado internacional es terna 
que daría para largo rato. Por esta razón, solo se hacen algunos, muy breves, 
comentarios al respecto. 
Por un lado, por cuanto hace a1 Convenio internacional después de largas y difíciles 
negociaciones, Colombia adhirió al Convenio en Abril de 1980 con un Tonelaje 
Básico de Exportación acorde con sus posibilidades de exportación. En el campo de 
las negociaciones internacionales lo logrado se puede calificar de gran éxito: se obtuvo 
un cambio radical en cuanto a la cuota que se le otorgaba (inicialmente 70,000 
toneladas anuales y, finalmente, 280.000), de otra parte, en Octubre del año pasado, 
Colombia fue elegida con apoyo de 12 países cuya representación tiene, Miembro del 
Comité Ejecutivo de la Organización Internacional del Azúcar, Del Comité solo forman 
parte diez países exportadores y en su seno se está gestando el futuro del Convenio, 
pues el actual termina en 1982. 
En Septiembre de 1981 tendrá lugar en Londres la primera reunión para discutir sobre 
lo que se hará con el Convenio Por un lado, hay la opción de la prórroga por dos años 
más lo que seria más conveniente para el país, pues nuestra posición ya esta fijada en 
términos favorables (325 000 toneladas de Tonelaje Básico de Exportación, a la fecha). 
La segunda alternativa es la renegociación de un nuevo Convenio, opción mas 
compleja, pues toda negociación de este estilo es bien difícil- Sin embargo, en esta 
ocasión, Colombia como Miembro del Comité Ejecutivo, estará en las discusiones y, 
con seguridad, se obtendrá una posición más favorable que la ofrecida cuando se 
suscribió el Convenio de 1977. Es decir, que desde este punto de vista, el futuro del 
mercado internacional parece despejado para Colombia. 
En cuanto hace a la competencia, seguirá sufriendo los perjuicios que sobre todo el 
mercado ocasionan las políticas de la CEE, que no parece inclinada a ingresar en un 
nuevo Convenio. Sin embargo, el peso de Colombia en el mercado internacional, en 
cuanto al volumen exportado, es muy pequeño (inferior al 2%) Este carácter marginal, 
aún manteniendo exportaciones del orden de las 300.000 toneladas al año, le permitía 
coloca' el azúcar sin demasiado problema. En este sentido, la cercanía de los Estados 
Unidos que es uno de los principales compradores, da ventajas en materia de fletes 
De otra parte, hay un mercado potencial significativo en aquellos países del área, que no 
tomaron a tiempo las decisiones correspondientes y de ser exportadores pasaron a 
importar, como Perú, Venezuela y México, principalmente. Además, hay mercados 
nuevos que han demostrado gran interés por el azúcar colombiano como es el caso de 
Argelia. 
Se debe sí, replantear la conveniencia de producir azúcar refinada para la 
exportación, pues en esta dirección parece orientarse una proporción importante del 
mercado internacional. 
Finalmente, los precios a que se negocie estarán dados, fundamentalmente, por los 
mercados de futuros que, aún en el caso de contratos gobierno a gobierno, utilizan como 
precio de referencia los precios de los futuros. 
En este sentido, entonces, es hacia donde se deben orientar los esfuerzos de 
comercialización para conocer y aprovechar al máximo los mecanismos y 
oportunidades que ellos brindan, para obtener las mejores condiciones de precios en las 
ventas. 
Desde el punto de vista de demanda por azúcar colombiano no hay, aparentemente, 
problema ni por cuestiones de! Convenio Internacional, ni por la existencia de 
compradores potenciales, Además, la calidad del azúcar colombiano, tiene un buen 
prestigio en los mercados internacionales. 
 
 
 
El obstáculo físico que supone los problemas portuarios, que han impedido obtener los 
precios plenos del mercado, en razón de los castigos que imponen los compradores por 
las restricciones del puerto, se está solucionando. La industria azucarera está ya 
construyendo las nuevas instalaciones portuarias en el muelle de Buenaventura, con las 
mejores condiciones técnicas y de automatización por manejo a granel, pesaje, etc., con 
sistemas aceptados aún por los mercados más exigentes. 
Solo sea entonces, ir especializándose cada día más, en el manejo de los mecanismos 
que proporcionan los mercados de futuros para obtener las mejores condiciones de 
precios. Si esto se logra, la estructuración y factibilidad económica se podrán llevar a 
cabo y el sector tendrá la dinámica que requiere para seguir desarrollándose, mientras 
las nuevas alternativas que ofrece el renglón de la caña se convierten en una realidad.

Continuar navegando