Logo Studenta

entre la historia y la actiualidad del mercado de divisas en colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Entre la historia y la actualidad del mercado 
de divisas en Colombia 
Mateo Echeverri Ocampo1, Alejandro Zuleta Ramirez2 
1Estudiante de la Universidad Libre seccional Pereira, Programa de Administración de Empresas, Pereira, 
Colombia, Correo Mateo-echeverrio@unilibre.edu.co 
 
 2Estudiante de la Universidad Libre seccional Pereira, Programa de Administración de Empresas, Pereira, 
Colombia, Alejandro-zuletar@unilibre.edu.co 
 
Resumen— Este artículo tiene como objetivo ofrecer una mirada panorámica sobre los trabajos 
que han dedicado su qué hacer al entendimiento de los mercados de divisa o que lo han trabajado 
en una perspectiva histórica. Por ser este trabajo de revisión, la metodología con la que fue realizado 
tiene que ver con la búsqueda de información sobre el mercado de divisas en Colombia en una 
ventana de observación de diez años. Para ello se acudió a bases de datos como Jstor, Taylor and 
Francis, pero también la búsqueda nos remitió a los repositorios institucionales en los que se 
encontró el grueso de la información en trabajos de grado. Este tema resulta importante para la 
indagación académica como para la reflexión propia del campo de la economía e incluso de la 
política en la medida que nos ayuda a entender cómo funciona este mercado, ayudaría a tomar 
decisiones de inversión, aporta a la gestión del riesgo cambiario, y sobre todo, para acercarnos a la 
comprensión de la economía internacional, pues el mercado de divisas, sin lugar a duda vincula a 
la economía y los cambios mundiales, y la manera cómo estos se ven reflejados en la economía 
local. 
 
Palabras clave— mercado de divisas, historia de divisas, economía, Colombia. 
 
Abstract— This article aims to offer a panoramic view of the works that have dedicated their work 
to understanding the currency markets or that have worked on it from a historical perspective . As 
this is a review work, the methodology with which it was carried out has to do with the search for 
information on the foreign exchange market in Colombia in an observation window of ten years. 
For this purpose, databases such as Jstor, Taylor and Francis were used, but the search also referred 
us to the institutional repositories in which the bulk of the information in graduate work was found. 
This topic is important for academic research as well as for reflection in the field of economics and 
even politics to the extent that it helps us understand how this market works, it would help make 
investment decisions, it contributes to the management of exchange risk. , and above all, to get 
closer to the understanding of the international economy, since the f oreign exchange market 
undoubtedly links the economy and world changes, and the way in which these are reflected in the 
local economy. 
 
Keywords— foreign exchange market, currency history, economy, Colombia. 
 
 
 
 
Introducción 
Pese a ser el mercado de divisas un tema de primer orden tanto en el ámbito económico 
como político se podría afirmar que en el argot popular existe un desconocimiento profundo 
de la manera en la que fluctúa el mercado cambiario, y especialmente, la manera en la que se 
relaciona la moneda nacional respecto al ámbito internacional. De hecho, en conversaciones 
cotidianas es común escuchar que el peso colombiano es la moneda más devaluada del 
continente, sin embargo, a la hora de dar explicaciones las personas no encuentran los 
elementos suficientes sobre las afectaciones reales de este hecho en su vida cotidiana, o los 
agentes involucrados en este campo de la economía. 
De allí, que el objetivo de este artículo sea hacer un recorrido histórico, a modo, si se 
quiere, de estado del arte sobre el estudio del mercado de divisas en Colombia, y a partir de 
este estudio, poder hacer unas reflexiones críticas sobre su actualidad. En este sentido, lo 
primero es definir de manera sucinta lo que el régimen cambiario o mercado de divisas 
comprende. 
Ahora bien, dentro de la historia de mercado de divisas en Colombia es preciso 
mencionar que es luego de la crisis económica de 1930, que se crea en el país el Banco de la 
República, entidad a la que se le dotan de grandes responsabilidades a nivel nacional, pero 
especialmente a nivel internacional. Vale la pena señalar, que, junto con el mencionado 
banco, hay operaciones en las que tiene jurisdicción el Congreso de la República, el Gobierno 
Nacional, y como ya se dijo anteriormente, una Junta del Banco de la República. 
En Colombia, la autoridad cambiaria es el Banco de la República. En esta institución 
recae la responsabilidad de intervenir en el mercado de divisas, en tanto los siguientes 
aspectos: incremento del nivel de las reservas internacionales, prevenir movimientos que 
afecten de manera negativa la inflación y la actividad económica en general, garantizar la 
compatibilidad de la intervención cambiaria con la estrategia de inflación objetivo, las 
compras y ventas de divisas son esterilizadas en la medida necesaria para estabilizar la tasa 
de interés de corto plazo en el nivel que el Banco de la República considere coherente con el 
cumplimiento de las metas de inflación y con la evolución del producto alrededor de su nivel 
potencial. (Stambulie A., 2017, pág. 6) 
De otra parte, como bien es conocido por las ciencias sociales, el año de 1991 se 
configuró como el de la “apertura económica” ejercida como parte de una política del 
gobierno en cabeza de César Gaviria Trujillo, en este sentido hay una preocupación 
importante por establecer los propósitos del régimen cambiario del país, y estos quedan 
consagrados en la Ley 9/1991. 
Es de vital importancia en este abordaje plantear que el mercado de divisas obedece a un 
régimen cambiario, el cual consiste en un conjunto de normas en las que se establecen 
regulaciones sobre la posesión, transferencia y negociación de divisas, como también los 
mecanismos por los que se pueden ejecutar distintas operaciones con divisas en el mercado 
cambiario. Dicho mercado, está conformado por el total de las divisas transferidas o 
negociadas. 
Metodología 
Alrededor de las metodologías para la revisión bibliográfica, tenemos que, un artículo de 
revisión se refiere a una publicación académica que sintetiza la literatura existente sobre un 
tema específico, con el objetivo de proporcionar una visión general de los conocimientos 
actuales y destacar las áreas que requieren investigación futura. (Cooper, 1982) (Baumesiter & 
Leary, 1997). 
De manera particular, la metodología aplicada es de enfoque cualitativo, con un alcance 
descriptivo y explicativo en el que por medio de una búsqueda exhaustiva por bases de datos 
especializadas como Taylor and Francis, Scopus a nivel internacional, y a nivel 
latinoamericano Redalyc, Dialnet y repositorios de universidades por ser las instituciones en 
las que hay mayor actualidad por su vocación de investigación. Las categorías con las que se 
realizó la búsqueda en estos portales son: mercado, divisas, Colombia. Con ello se busca 
justamente, hacer un análisis histórico alrededor del mercado de divisas en Colombia. 
Aproximación teórica 
La revisión de la literatura producida sobre el mercado de divisas en Colombia ha 
arrojado un buen número de registros en las bases de datos especializadas. En este estado del 
arte, se abordarán los trabajos que a juicio de los autores son los más relevantes para el 
desarrollo del objetivo propuesto, que tiene que ver con la revisión científica sobre la historia 
del mercado de divisas y su actualidad en una ventana de observación de diez años (2012-
2022), con el fin último de ofrecer un panorama que pueda ubicar a cualquier lector frente al 
tema, que a toda luz es parte del debate público, incluso de cara a la situación actual del país. 
En este sentido, uno de los trabajos que resulta relevante para este estado del arte es el 
Argent Victoria Stambulie (2017), titulado “Aproximaciónpráctica a la regulación del 
mercado de divisas en Colombia”, en el que la autora acude la definición y desarrollo de 
conceptos para comprender el sistema cambiario de manera holística, para luego hacer un 
análisis de los intermediarios y en general de los actores que tienen parte en todo el proceso 
del mercado de divisas. En esta medida plantea en primer lugar que, 
…la banca central determina las políticas económicas de un país convirtiéndose en una 
pieza indispensable para el buen funcionamiento de esta. Se controla el dinero que circula 
en la economía, evitando que se produzcan efectos adversos como los altos niveles de 
inflación o de desempleo, se controla el sistema crediticio a través de la regulación de las 
tasas de interés que los bancos ofrecen o cobran a sus clientes y del encaje bancario que 
le exigen a los bancos y otras instituciones financieras y el sistema cambiario, controlando 
así el valor de la moneda local frente al de las monedas extrajeras. (p. 5). 
Es importante en primer lugar, decantar de qué va el mercado de divisas, para 
posteriormente ver las perspectivas sobre las que se ha estudiado y publicado sobre el tema, 
en especial sobre la doble perspectiva de historia y actualidad. Dentro de los estudios 
encontrados es común encontrar artículos que abordan el mercado de divisas, pero a la luz 
de problemáticas propias de la economía, tales como los momentos de coyuntura y crisis; el 
comercio exterior; análisis comparativos con otros países de la región, tales como México y 
Brasil; la intervención del Estado en la regulación del mercado cambiario; inflación; estudios 
históricos sobre la industria. 
En esta medida es posible comprender que el mercado de divisas comprende un radio 
amplio de la economía y afecta distintas esferas de la vida social en un país. Vale la pena 
señalar en este punto, que los estudios encontrados centran su atención sobre todo en la 
relación del país con el dólar, lo que debería llamar la atención alrededor del relacionamiento 
con otras monedas como el Euro, y la injerencia o no en la promoción que desde hace un 
buen tiempo se viene haciendo con otros países de la región, en la creación de una nueva 
moneda que rija el sur de América (La moneda única latinoamericana es una quimera, 2023). 
Para iniciar este estado de la cuestión, tenemos el artículo titulado "El impacto del 
mercado de divisas en la economía colombiana" realizado por el Centro de Estudios 
Monetarios Latinoamericanos (2011) (Latinoamericanos, 2011) examina cómo el mercado 
de divisas ha impactado en la economía colombiana. El artículo destaca que el mercado 
cambiario es una herramienta importante para el comercio internacional, la inversión 
extranjera y la estabilidad macroeconómica de Colombia. En particular, señala que la 
apertura económica del país y la liberalización del mercado de divisas han fomentado el 
comercio exterior y la inversión extranjera directa, lo que ha contribuido al crecimiento 
económico y la creación de empleo. 
Además, el artículo hace hincapié en que la intervención del Banco de la República en 
el mercado de divisas ha sido clave para mantener la estabilidad macroeconómica en 
Colombia. El banco ha utilizado diversas herramientas, como la compra y venta de divisas, 
para controlar la volatilidad del tipo de cambio y evitar la inflación. Se pone de relieve que 
el mercado de divisas ha sido importante en el desarrollo del mercado financiero colombiano. 
La creciente sofisticación de los instrumentos financieros y la mayor participación de los 
inversionistas extranjeros en el mercado cambiario han llevado a una mayor integración de 
Colombia en los mercados internacionales. 
En resumen, el artículo concluye que el mercado de divisas ha tenido un impacto 
significativo en la economía colombiana, ya sea a través del comercio exterior, la inversión 
extranjera o la estabilidad macroeconómica. Además, destaca la importancia de una 
intervención adecuada del Banco de la República para mantener la estabilidad del mercado 
cambiario (Latinoamericanos, 2011). 
Otro trabajo es el de José Antonio Ocampo1 (2015), en el que realiza una historia del 
sistema financiero colombiano entre 1951 y 2014. Se toma este trabajo como relevante en la 
medida en la que contempla las divisas como parte fundamental de su análisis histórico que 
pasa por las distintos cambios en el modo de operar de la economía y los ajustes que desde 
el Estado se han hecho para mantener un equilibrio en el marco de momentos de crisis. El 
mercado de divisas será mencionado sobre todo alrededor del comercio exterior y la 
 
1José Antonio Ocampo Gaviria es nacido en Santiago de Cali, es economista, sociólogo y político colombiano. 
Actualmente, se desempeña como ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia en el gobierno 
encabezado por Gustavo Petro Urrego. 
contención de la inflación. Sin duda, este es un texto de obligada lectura para comprender 
una dimensión histórica respecto de la economía colombiana del siglo XX. 
Un segundo trabajo, que aborda una perspectiva histórica es el de Santiago Herrera 
(1990), “Eficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas en 
Colombia”. Aquí, el autor estudia las relaciones que hubo entre las tasas de cambio oficial y 
del cambio negro, para ello se basa en una serie de estadísticas con las que logra ver las 
continuidades y rupturas entre los años de 1970 y 1989. 
En el trabajo se aporta evidencia que no permite rechazar la hipótesis de eficiencia en el 
funcionamiento del mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la 
característica de un mercado paralelo de divisas, entendiéndose por eficiencia la 
característica de un mercado en el cuál ningún agente participante en él puede realizar 
ganancias extraordinarias en forma sistemática. 
El precio de este mercado podría, por lo tanto, interpretarse como una señal que resume 
información valiosa sobre condiciones objetivas de la economía. Mediante un ejercicio 
econométrico, consiste en correr regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas, se verificó 
la hipótesis de que el Premium del cambio negro responde a variables macroeconómicas 
fundamentales, tales como el diferencial de tasas de interés externas e internas, el grado del 
control al comercio internacional, la devaluación real, y la cuenta corriente de la balanza de 
pagos. A su vez, esta última variable está determinada, entre otros factores, por el premium 
del cambio negro, fenómeno que resalta la naturaleza simultánea del problema (Herrera, 
1990). 
Otro de las indagaciones encontradas se titula “El mercado de divisas y el riesgo 
cambiario: México y Colombia” (Reyes Cabariqeu, 2019), en este artículo la autora tiene 
como objetivo central el análisis del mercado de divisas y el riesgo cambiario en una 
perspectiva de comparación entre México y Colombia. De su estudio da cuenta del beneficio 
y las pérdidas que están implicadas en el desarrollo sostenible y la estabilidad económica de 
cada Estado. 
Como en el caso colombiano deben tener claro la importancia de mantener y explicar las 
variaciones que presenta el mercado de divisas, que coloca en riesgo el capital de las 
organizaciones empresariales; las empresas que se dedican a la exportación e importación de 
productos a nivel internacional tienen la responsabilidad de minimizar los riesgos cambiarios 
y de conocer la importancia de manejar el mercado de divisas. En cuanto a México es un 
potencial en el crecimiento económico sostenible de las diferentes regiones de Colombia y 
México. (Reyes Cabariqeu, 2019). 
En sus conclusiones, plantea que las empresas pueden proyectarlas oportunidades y los 
riesgos que hay en el mercado cambiario, para de esta manera poder aprovechar de una mejor 
manera el mercado y favorecer el desarrollo económico de cada uno de los países. 
"La historia del mercado de divisas en Colombia"publicado por Forex Colombia, 
presenta un resumen de la evolución del mercado de divisas en Colombia a lo largo de su 
historia. En el se plantea que este mercado en el país posee una trayectoria de larga data que 
tiene su origen a inicios del siglo XX, específicamente, cuando se comenzaron a realizar 
operaciones de cambio en el país. Sin embargo, el mercado de divisas, se dice en este trabajo, 
ha experimentado importantes cambios a lo largo del tiempo, en particular, desde la década 
de 1990, con la liberalización del mercado cambiario, que sin duda, es un vuelco que incluye 
distintas esferas, como la política, económica y social, en lo que no hay que perder de vista 
el contexto convulso de los años referidos. 
El artículo describe los principales hitos en la historia del mercado de divisas en 
Colombia, como la creación del Banco de la República en 1923, la implementación del 
régimen de cambios múltiples en la década de 1960, la adopción del régimen de cambio 
flotante en 1991 y la introducción de nuevas regulaciones en la década de 2000 para 
promover la transparencia y la estabilidad en el mercado cambiario. 
Por su parte, el artículo “Una mirada al mercado de derivados en la Bolsa de Valores de 
Colombia” (Agudelo Chavarro, R.A. & Hoyos. F. , 2017. ), propone otra arista de análisis 
como lo es la Bolsa de Valores, y cómo el mercado de divisas juega allí un papel fundamental. 
Su análisis está centrado en el comportamiento del mercado de capitales durante el gobierno 
de Juan Manuel Santos (2014-2018). Se toma en consideración este artículo porque cuenta 
con un análisis histórico alrededor de los contratos que más trazabilidad tienen en la bolsa de 
Valores de Colombia, con el fin de generar la información que permita tener mayor 
conocimiento alrededor de la eficiencia que el mercado de derivados tiene en el escenario 
internacional mediante la Bolsa de Valores. 
Como parte de esta revisión literaria es interesante abordar trabajos que centran su 
atención en el nivel local, aquí podemos encontrar las indagaciones de Suárez Marín (2009) 
y Cardona García & Rayo Pedreros (2017), trabajos en los que no sólo se analiza el 
comportamiento de asuntos ligados al mercado de las divisas, como lo son las familias 
receptoras de estos dineros y la aplicación de coberturas financieras para reducir el riesgo 
cambiario en empresas locales, sino que establecen pautas para la aplicación de modelos para 
estos actores que intervienen transacciones y procesos con divisas. 
El artículo "La liberalización del mercado cambiario en Colombia" (Arango & Flórez, 
2010) publicado en la Revista de Economía Institucional, describe el proceso de 
liberalización del mercado cambiario en Colombia, desde la eliminación de las restricciones 
a la compra y venta de divisas en 1991 hasta la actualidad. Este es uno de los textos que 
mayores aspectos históricos puede aportar para los fines de este artículo de revisión. En este 
se destaca que la liberalización del mercado de divisas ha sido un proceso clave en la apertura 
económica de Colombia, aspecto que se afianza en a inicios de la década de los noventa, en 
los que ha quedado registrado en la literatura de la década como de apertura al mercado 
internacional, y por otros señalado como parte de la implementación del neoliberalismo en 
el país; adicionalmente en su integración a los mercados internacionales. La eliminación de 
las restricciones ha permitido una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, lo que ha facilitado 
el comercio exterior y la inversión extranjera. 
En este mismo documento se detallan las políticas puestas en marcha por el gobierno de 
Gaviria Trujillo, para liberalizar el mercado cambiario, incluyendo la eliminación de los 
controles de cambio y de los requisitos de autorización previa para las operaciones de cambio. 
Al mismo tiempo se hace una exaltación a que el proceso de liberalización ha sido 
acompañado por una serie de reformas financieras, como la creación de un mercado 
secundario de títulos de deuda pública y la apertura de la Bolsa de Valores de Colombia a 
inversionistas extranjeros. 
En suma, este trabajo destaca que la liberalización del mercado cambiario en Colombia 
ha sido un proceso clave en la integración del país a los mercados internacionales y en la 
apertura económica del país. Además, el artículo analiza los beneficios y desafíos asociados 
con la liberalización del mercado cambiario y su impacto en la economía colombiana. 
Entre los elementos del campo que tienen que ver con la actualidad, vale la pena darle 
una mirada a los análisis adelantados alrededor de “monedas electrónicas” como el bitcoin y 
otras, que han venido imponiendo rupturas en lo que ya se había conocido en el mercado 
internacional respecto a este tipo de transacciones transnacionales y que, sin lugar a duda, 
vale la pena mirar con un lente crítico (Morales & Perez, 2018). También como parte de 
aspectos actuales, es necesario ubicar y analizar los nuevos mercados por medio de los cuales 
ingresan divisas extranjeras al país, se habla aquí del espectro TIC, esto es, las plataformas 
digitales, sobre todo redes sociales2, mediante las que las gentes proveen de servicios de 
información, entretenimiento y demás. 
De lo anterior se pueden ubicar indagaciones tales como: “La influencia de las redes 
sociales en los cambios de comportamiento del consumidor colombiano” (Pérez S, E. , 2015); 
y el titulado: “Impacto de las redes sociales en los ingresos hoteleros en Colombia, Ecuador 
y Perú” (Majo & Vall-Llosera, 2018.). Este último, tiene dos elementos muy importantes 
para analizar en el tiempo reciente, y es que hay una perspectiva comparada de tres países y 
de otro lado, de un sector específico como lo es el hotelero, el cual implica una serie de 
actores como migrantes, plataformas digitales y todo un entorno en el que hay transacciones 
internacionales que vale la pena analizar, y en general, el comercio electrónico. 
A diferencia de Colombia, otros países como México, Argentina y España poseen 
estudios de larga data sobre sus mercados de divisas, en los que no sólo se abordan aspectos 
conceptuales, sino que incluyen análisis del relacionamiento internacional de sus países en 
estas lides. Por mencionar algunos de esos estudios, tenemos en primera instancia el titulado 
“Mercado de renta variable y mercado de divisas. Las bolsas de valores: mercados de rentas 
variables y de divisas y las formas de analizarlo”. (Brun , Elvira , & Puig, 2008). En este 
trabajo, el cual es un gran esfuerzo que acerca a la comprensión y conocimiento de este 
campo, hay una explicación de los mercados bursátiles, las divisas e incluso el papel de 
internet en la formación financiera. Sin embargo, como se ha mencionado, es un texto que 
nos sirve como referencia de lo que a nivel internacional se hace como un horizonte hacia el 
cual nuestras indagaciones y trabajos puedan orientarse a futuro. 
 
2 Se habla aquí de Tik-tok; Facebook; Instagram; y otras por medio de las transacciones se dan en el marco de 
la obtención, visualización y en general del comercio de contenidos. 
Otro trabajo que vale la pena mencionar, es el libro “El dólar: historia de una moneda 
argentina” (Luzzi & Wilkis, 2019), en el que hacen un análisis histórico desde el año de 1955, 
sobre el mercado cambiario en Argentina, hasta tiempos poco más recientes, se habla aquí 
de 2019. Es bien sabido que este país ha sufrido de distintos altibajos en su economía por 
cuenta de su situación política y el tipo de sistema económico que han implementado. En este 
trabajo se analiza de manera particular como se popularizó la divisa americana en todos los 
espacios de la vida argentina. 
Todos los documentos analizados en este artículo nos ofrecen distintas miradas alrededor 
del mercado de divisas como de otros ámbitos en los que, sin duda, tiene injerencia. Es 
posible afirmar que, en Colombiaestos estudios aún siguen siendo incipientes y carece de 
estudios que rebasen las coyunturas políticas de reforma y/o de crisis. Ello puedo ser 
concluido, luego de hacer una somera revisión por este tópico a nivel latinoamericano e 
internacional, en el que los estudios económicos se hacen con la pretensión de proyectar, para 
lo cual se hace necesario, según es posible comprender, la mirada de la larga duración en 
estos procesos en los que se habla del tratamiento de divisas internacionales en contextos 
ajenos al propio, y ello relacionado con el país que las recibe, en este caso Colombia. 
 
Conclusiones 
En primer lugar, para establecer un acercamiento a la historia del mercado de divisas en 
necesario pasar por una serie de hitos que hacen parte de la consolidación de dicho mercado 
en el país. El primero se da en el año de 1923, momento en el que se da origen al Banco de 
la República como el banco central de Colombia y comenzó a emitir la moneda del país, el 
peso colombiano. 
Segundo, se ubica en la década de los años sesenta, momento en el que se implementó el 
régimen de cambios múltiples, que permitía diferentes tipos de cambio para diferentes 
transacciones. Este régimen permitió la intervención del Banco de la República en el mercado 
cambiario para estabilizar el tipo de cambio. El tercero, tiene su momento en la década de 
1970, cuando el país adoptó un régimen de cambio fijo, fijando el valor del peso colombiano 
en relación con el dólar estadounidense. Sin embargo, este régimen se abandonó en 1991. 
Cuarto, en 1991, que además mucha de la literatura analizada se basa en este momento 
histórico para el país, en este año se liberalizó el mercado cambiario en Colombia, eliminando 
las restricciones a la compra y venta de divisas y permitiendo un tipo de cambio flotante 
determinado por el mercado. Quinto, lo podemos ver en el año 2005, cuando se crea el 
sistema de negociación electrónica de divisas (SEDC), el cual dio paso a una mayor 
transparencia y eficiencia en las transacciones cambiarias en Colombia. A partir de la década 
de 2010, se introdujeron medidas de estabilidad financiera para garantizar la transparencia y 
la estabilidad en el mercado cambiario, incluyendo la obligación de reportar transacciones de 
cambio y la creación de una unidad especializada en el Banco de la República para 
monitorear el mercado cambiario. 
Ahora bien, luego de haber realizado esta búsqueda sobre estudios sobre el mercado de 
divisas a nivel nacional, es importante mencionar, que la mayoría de los trabajos que pueden 
ser encontrados obedecen a la modalidad de trabajos de grado de facultades de economía de 
distintas universidades, en segundo lugar, se encuentran artículos publicados en revistas 
indexadas, y en último lugar, es posible ubicar libros resultados de investigación. 
Ello nos indica, que aún este campo del mercado de divisas no es una línea fuerte de la 
investigación, aunque debe acotarse, que este tema en particular ha sido analizado a partir de 
la coyuntura política y económica que atraviesa, por lo que a pesar de que existe la 
información, no necesariamente responde a estudios investigativos de larga duración o 
envergadura. 
Alrededor de los aspectos teóricos que han marcado los estudios consultados en este 
artículo, tenemos que las perspectivas más comunes son, la teoría de la especulación, y la de 
mercados eficientes, en la primera, se sostiene que los tipos de cambio son influenciados por 
las expectativas y las percepciones de los participantes del mercado. Es decir, los 
inversionistas pueden especular sobre el valor futuro de una moneda y tomar decisiones de 
compra o venta en consecuencia. En la segunda, se habla de los precios de las divisas reflejan 
toda la información disponible en el mercado, lo que hace que sea difícil obtener ganancias 
a largo plazo mediante la especulación o el análisis técnico. 
Una reflexión que suscita esta revisión es que los estudios sobre los mercados de divisas 
en Colombia y América Latina son esenciales para entender las dinámicas económicas y 
financieras de la región. Desde la liberalización de los mercados en los años 90, el mercado 
cambiario ha adquirido una importancia significativa en la economía de la región, y los 
estudios sobre este mercado son cruciales para entender su funcionamiento y su impacto en 
la economía. 
También, es necesario reafirmar que los países antes mencionados cuentan con 
organismos e instituciones especializados en investigación financiera y económica, que 
pasan por bancos centrales e institutos de investigación y universidades con largas tradiciones 
académicas en la materia, los cuales realizan estudios profundos sobre el mercado de d ivisas 
y sus impactos en las economías nacionales y en general, en las finanzas. 
Aspecto del que Colombia carece en cierta medida, pese a ser un tema de primer orden en 
las agendas de relacionamiento internacional, y que son fundamentales para la formulación 
de políticas orientadas a la promoción de la estabilidad y crecimiento económicos nacionales 
de cara a la consolidación de una economía de la región latinoamericana3. 
Estos han abarcado temas como la influencia de las políticas gubernamentales en el 
mercado cambiario, el impacto de la globalización en la economía y la estabilidad financiera, 
y la relación entre el mercado cambiario y otros mercados financieros. Además, han sido de 
máxima utilidad para identificar los desafíos y oportunidades para el desarrollo económico y 
financiero de la región. Por ejemplo, los estudios sobre la volatilidad del tipo de cambio han 
llevado a la implementación de medidas para reducir el riesgo cambiario en la región. 
En general, los estudios sobre los mercados de divisas en Colombia y América Latina han 
sido valiosos para entender las tendencias económicas y financieras de la región y para 
formular políticas que puedan ayudar a mejorar la estabilidad y el crecimiento económico. 
Alrededor de la búsqueda y la comparación con otros países de la región, es posible 
afirmar que existen dificultades metodológicas, que incluso, desbordan los límites de esta 
revisión, para determinar qué país es el que más estudios tiene sobre el tema, o que más 
dedica atención a estas lides, pero si es posible afirmar, que entre los que más lo hacen esta 
México, Argentina, Brasil y Chile. Dentro de las dificultades para determinar esto, tiene que 
ver, además con que son organismos multilaterales e internacionales, muchas veces externos 
al país, los interesados en generar este tipo de estudios. 
Entre otras reflexiones que se han mencionado en el cuerpo del texto y que vale la pena 
mencionar por ser un tema de importancia nacional e internacional, tiene que ver con el 
mercado de divisas luego de la pandemia ocasionada por la Covid-19. Dicho mercado, como 
todas las esferas de la vida humana experimentó importantes cambios y una gran volatilidad 
en el mercado financieros del mundo. 
 
3 Para más información sobre este tópico en particular se puede consultar: (argentina, 2019) (Banco Central de 
Chile, s.f.) (Banco de México, 2019) (Brasil, 2021) 
Por ejemplo, durante los primeros meses de la pandemia, el dólar estadounidense se 
fortaleció en relación con otras monedas importantes, debido a que los inversionistas 
buscaron refugio en la moneda más líquida y estable del mundo. Sin embargo, a medida que 
avanzó la crisis, la Fed adoptó políticas monetarias expansivas, como recortes en las tasas de 
interés y la inyección de liquidez en los mercados, lo que debilitó el dólar y aumentó la oferta 
de otras monedas. (Valores, 2020) 
La volatilidad del mercado de divisas también se ha visto afectada por el impacto de la 
pandemia en las exportaciones e importaciones, así como en los flujos de turismo y 
migración. Por ejemplo, las monedas de los países que dependen en gran medida de los 
ingresos del turismo y las exportacioneshan sufrido una gran depreciación, mientras que las 
monedas de los países que han logrado controlar mejor la pandemia y mantener sus 
exportaciones han mantenido cierta estabilidad. (Fondo Monetario Internacional, 2020) 
Como parte de las consideraciones finales, de acuerdo con los estudiosos de este tema, se 
puede decir que actualmente, el mercado de divisas en el país ha ido evolucionando de 
manera exponencial en los últimos años. Estos cambios tienen que ver sobre todo con el tipo 
de cambios, en especial con el dólar americano; la participación en el mercado internacional, 
como ya se ha mencionado los bancos comerciales y las casas de cambio son las principales 
participantes en el mercado de divisas, aunque también se han ido involucrando instituciones 
inversionistas y particulares o privados (Colombia, 2021); otro tema que tiene que ver con la 
actualidad es la regulación, la cual es responsabilidad del Banco de la República, quien ha 
venido implementando medidas para controlar la volatilidad4 del tipo de cambio (Banco de 
la República, 2020); y para terminar, otro rasgo característico de la evolución del mercado 
 
4 La volatilidad en el mercado de divisas se refiere a la magnitud de los cambios en los tipos de cambio de las 
distintas monedas que se negocian en dicho mercado. En otras palabras, se trata de la medida de la incertidumbre 
o el riesgo que implica operar en este mercado debido a las fluctuaciones en los precios de las divisas. Ver: 
(Schulmeister, 2009) 
cambiario es el uso de la tecnología, es decir, la adopción de software especializado para las 
transacciones y eficiencia del mercado en sí mismo. 
Finalmente, consideramos que este puede configurar un aporte en la vía de la 
consolidación de una línea de estudio que se enfoca a este tema, que además como se expresó 
anteriormente, puede hacerse incluso, en una perspectiva comparativa con otros países de la 
región, con el fin de proyectar un horizonte de expectativa para este campo temático. 
Referencias 
 
Agudelo Chavarro, R.A. & Hoyos. F. . (2017. ). Una mirada al mercado de derivados en la Bolsa de 
Valores de Colombia. . Revista de Ciencias Econóimicas, Administrativas y Contables. . 
Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2010). La liberalización del mercado cambiario en Colombia. Revista 
de Economía Institucional . 
argentina, B. c. (2019). Mercado de divisas en Argentina: evolución reciente y perspectivas. Obtenido 
de https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_Estadistico_Mensual/iecm-
201903-capitulo5.pdf 
Banco Central de Chile. (s.f.). Estudios sobre el Mercado Cambiario en Chile . Obtenido de 
https://www.bcentral.cl/web/banco-central-de-chile/estudios-sobre-el-mercado-cambiario 
Banco de la República. (2020). Informe sobre la estabilidad financiera en Colombia . Obtenido de 
https://www.banrep.gov.co/es/estabilidad-financiera/informes-estabilidad-financiera 
Banco de México. (2019). Mercado de Divisas en México. Obtenido de 
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/publicaciones/documentos-de-
investigacion/banxico/mercado-de-divisas/El-Mercado-de-Divisas-en-Mexico.pdf 
Baumesiter, R. F., & Leary, M. (1997). Writinf narrative literature reviews. . Review of general 
psychology, 311-320. 
Brasil, B. C. (2021). Mecado de Cambio e Capitais Internacionais no Brasil: Análise e Perspectivas. 
Obtenido de https://www.bcb.gov.br/controleinflacao/mercado-cambio-caps-internacionais 
Brun , X., Elvira , O., & Puig, X. (2008). Mercado de renta variable y mercado de divisas. Las bolsas 
de valores: mercados de rentas variables y de divisas y las formas de analizarlo. Barcelona: 
Bresca Editorial. 
Cardona García, D. & Rayo Pedreros G.D. (2017). Aplicación de Coberturas financieras para mitigar 
el riesgo cambiario en empresa importadora de Risaralda, caso: Reencafé S.A.. . Pereira: 
Universidad Libre Seccional Pereira . 
Colombia, B. d. (2021). Mercado Cambiario. Obtenido de 
https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/Cambios 
Cooper, H. (1982). Scientific guidelines for conducting integrative research reviews. . Review of 
educational Research, 291-302. 
Fondo Monetario Internacional. (2020). Currency Markets in the time of COVID-19. Obtenido de 
https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2020/05/11/Currency-Markets-in-the-
Time-of-COVID-19-49323 
Herrera, A. S. (1990). Eficiencia y determinantes del funcionamiento del mercado paralelo de divisas 
en Colombia. Ensayos sobre Política Económica(17), 39-72. 
La moneda única latinoamericana es una quimera. (24 de enero de 2023). La República. 
Latinoamericanos, C. d. (2011). El impacto del mercado de divisas en la economía colombiana. 
Monetaria. 
Luzzi, M. D., & Wilkis, A. (2019). El dólar: historia de una moneda argentina. Buenos Aires: Crítica. 
Majo, J., & Vall-Llosera, L. (2018.). Impacto de las redes sociales en los ingresos de los hoteles en 
Colombia, Ecuador y Perú. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y 
Reflexión. 
Morales, A., & Perez, P. (2018). Administración Financiera. Pereira: UniLibre. 
Ocampo, J. (2015). Una hsitoria del sistema financiero colombiano 1951-2014. Bogotá: Portafolio-
Asobancaria. 
Ocampo, J. A. (2015). Una historia del sistema financiero colombiano 1951-2014. Bogotá: 
Portafolio, Asobancaria. 
Pérez S, E. . (2015). La influencia de las redes sociales en los cambios de comportamiento del 
consumidor colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 
Reyes Cabariqeu, O. (2019). El mercado de divisas y el riesgo cambiario: México y Colombia. 
Colombia: Universidad Libre de Colombia. 
Schulmeister, S. (2009). The relevance of currency volatility for global financial stability. Jounal of 
policy Modeling, 31(5), 758-767. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2009.03.002 
Stambulie A. (2017). Aproximación práctica a la regulación del mercado de divisas en Colombia. 
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 
Suárez M. L. . (2009). Modelo de futuros de divisas para familias receptoras en el municipio de 
Pereira. Pereira: Universidad LIbre Seccional Pereira. 
Suárez Marin, L. (2009). Modelo de futuros de divisas para familias receptoras en el municipio de 
Pereira . Pereira, Colombia: Universidad Libre seccional Pereira. 
Valores, A. N. (2020). COVID-19 and the Foreign Exchange Market: Economic And Financial 
Market Implications. Obtenido de https://www.sifma.org/resources/research/covid-19-and-
the-foreign-exchange-market/

Continuar navegando