Logo Studenta

ESPECULACION FINANCIERA EN LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ESPECULACIÓN FINANCIERA EN LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA 
Y PRODUCTOS BÁSICOS 
 
Elaborado por: 
JUAN PABLO PARRA OCAMPO 
 
 
 
Asesor: Cesar Ernesto Zapata Molina 
 
 
 
Tecnología en gestión financiera 
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas 
Medellín 
2023 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
2 
 
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. 
Tecnológico de Antioquia 
Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales 
LA ESPECULACIÓN FINANCIERA EN LOS PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA 
Y PRODUCTOS BÁSICOS 
 
Juan Pablo Parra Ocampo 
Estudiante de sexto semestre del programa Tecnología en gestión financiera 
jpparraoc@gmail.com 
 
Resumen 
El objetivo de este trabajo es contextualizar al lector sobre las diferentes participaciones de 
la especulación financiera a través del tiempo, haciendo especial énfasis en las afectaciones 
o el impacto que esta práctica en el mercado de materias primas, abordando diferentes 
estudios que incluyen análisis de mercados de futuros, derivados, precios y proyecciones. 
El modelo metodológico está orientado hacia el explicativo en el cual se hace 
referencia a diferentes causas, contextos y situaciones que llevan a entender la especulación 
financiera y su incidencia en los diferentes mercados, con el fin de determinar si realmente 
representa por sí misma un riesgo que no ha sido suficientemente regulado. Como principales 
hallazgos de esta investigación se identificó que muchos autores coinciden en dos puntos; 
uno de ellos hace énfasis en como la especulación se vuelve nociva cuando se practica en 
exceso y por actores sin bases ni conocimientos sólidos y la otra se refiere a como la 
especulación a través del tiempo presentó diferentes efectos y serán percibidos como 
positivos o negativos dependiendo de los modelos de medición utilizados. 
 
mailto:jpparraoc@gmail.com
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
3 
 
Algunas de las implicaciones de la investigación fueron abordar de manera ordenada 
los estudios, los autores se refieren al tema en cuestión teniendo en cuenta que el enfoque va 
hacia un grupo de mercado muy específico, además su originalidad yace en que, si bien la 
especulación es un tema ampliamente estudiado, esta investigación ofrece un contexto 
general del caso de estudio y unas conclusiones que de cierta forma dan cuenta del 
pensamiento general de los investigadores que la abordaron. 
Abstract 
The objective of this work is to contextualize the reader on the different participations 
of financial speculation through time, with special emphasis on the affectations or impact 
that this practice has on the commodities market, addressing different studies that include 
analysis of futures markets, derivatives, prices and projections. 
The methodological model is oriented towards the explanatory one in which reference 
is made to different causes, contexts and situations that lead to understand financial 
speculation and its incidence in the different markets in order to determine if it really 
represents a risk that has not been sufficiently regulated. As main findings of this research it 
was identified that many authors agree on two points; one of them emphasizes how 
speculation becomes harmful when it is practiced in excess and by actors without solid bases 
or knowledge and the other refers to how speculation over time presented different effects 
and will be perceived as positive or negative depending on the measurement models used. 
Some of the implications of the research were to approach the studies in an orderly 
manner, the authors refer to the topic in question taking into account that the focus is on a 
very specific market group, and its originality lies in the fact that, although speculation is a 
widely studied topic, this research offers a general context of the case study and some 
conclusions that in a certain way reflect the general thinking of the researchers who 
approached it. 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
4 
 
1. Introducción 
¿Tiene o no la especulación financiera una incidencia en los precios o en los rendimientos 
de las materias primas en los mercados financieros?, la hipótesis que se plantea gira en torno 
a esta pregunta y es que se ha demostrado que la especulación como práctica tiene diversos 
efectos positivos y negativos en los mercados financieros, sin embargo, específicamente 
hablando de las materias primas se teoriza que su impacto está ligado estrechamente a que 
tan excesivo sea su uso. 
La especulación financiera es un tema que ha estado presente en los mercados desde hace 
décadas, la intención de este trabajo es mencionar la correlación que existe entre los 
especuladores y las diferentes modalidades de especulación y manipulación a corto plazo 
sobre los precios, oferta y demanda de las materias primas, que, a su vez impactan en la 
economía a nivel global. Se abordarán diferentes estudios, teorías e hipótesis planteadas por 
diferentes investigadores a través del tiempo y se traerán discusiones relacionadas con la ética 
y aspectos morales relacionados con practicar la especulación 
El objetivo de este trabajo es contextualizar al lector sobre las diferentes participaciones 
de la especulación financiera a través del tiempo, haciendo especial énfasis en las 
afectaciones o el impacto que esta práctica en el mercado de materias primas, abordando 
diferentes estudios que incluyen análisis de mercados de futuros, derivados, precios y 
proyecciones. 
Como objetivos específicos de este estudio se consideran los siguientes: 
1. Realizar una revisión sistemática de la literatura por medio de análisis bibliometría. 
2. Realizar un análisis de contenido de los textos relacionados con el objeto de estudio. 
3. Describir las afectaciones e impacto de la especulación financiera en el mercado de 
materias primas y productos básicos. 
Esta temática ha sido abordada por diferentes actores y desde diversos puntos de vista, 
sin embargo, su relevancia aún es latente, el impacto de la especulación en el mercado de las 
materias primas es un tema ampliamente documentado, pero del que aún existen diferentes 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
5 
 
posturas que generan discusión en torno a él y en este trabajo se mencionaran algunas de las 
investigaciones referentes al tema defendiendo diferentes teorías que han sido abordadas a 
través del tiempo. 
La estructura del documento comienza enunciando la importancia y antecedentes de la 
temática de estudio, haciendo énfasis en el impacto de la práctica especulativa en el mercado 
primario, a continuación, y durante la mayoría de la literatura se aborda la especulación como 
concepto, se define y se exponen diferentes puntos de vista, estudios y acontecimientos 
históricos dónde la especulación financiera ha sido protagonista. 
2. Antecedentes del problema 
La especulación como objetivo de estudio en el campo de las materias primas es un tema 
ampliamente abarcado desde hace décadas, la importancia de conocer los efectos de esta 
práctica en los diferentes mercados. El tema abordado cuenta con el respaldo de diferentes 
artículos que permiten conocer diferentes posturas, siendo la crisis alimentaria del 2007/2008 
la más trabajada por los investigadores como Östensson, (2012); 
A lo largo de la historia, han tenido lugar varias crisis en los precios de las materias primas 
que han repercutido economía global. A continuación, se mencionan algunos de los 
antecedentes más relevantes: 
• Crisis del petróleo de 1973: Como lo explica Weiner, (2005), en este año, los 
países árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) 
decidieron aumentar significativamente el precio del petróleocomo medida de 
represalia política. El precio del petróleo se triplicó y se produjo una crisis 
energética global que afectó a la economía mundial. 
• Crisis alimentaria de 2008: Como lo mencionan Östensson, (2012), durante este 
periodo, los precios de los alimentos básicos como el arroz, el trigo y el maíz se 
dispararon debido a una serie de factores, como la especulación financiera, la 
sequía y la producción insuficiente. Esto llevó a una crisis alimentaria global, 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
6 
 
especialmente en los países más pobres, y provocó disturbios y protestas en varias 
partes del mundo. 
• Crisis del cobre de 2011, siguiendo a Guzmán & Silva, (2018) , en este año, el 
precio del cobre alcanzó niveles récord debido a la alta demanda de China y otros 
países en desarrollo. Sin embargo, la sobreproducción y el enfriamiento de la 
economía global provocaron una caída en los precios del cobre, lo que afectó a 
los países exportadores y a las empresas mineras. 
Estos son solo algunos ejemplos de las crisis en los precios de las materias primas que 
han tenido un impacto significativo en la economía global. La especulación financiera y otros 
factores como la oferta y la demanda, la producción y los cambios en las políticas 
gubernamentales pueden afectar los precios de las materias primas y provocar fluctuaciones 
en los mercados financieros, como lo menciona Salerno, 2017. 
3. Revisión de literatura 
3.1 Revisión de la literatura 
Según Angel & McCabe (2009), la especulación financiera es la asunción de riesgos 
comerciales con fines lucrativos o ventajosos, pero a lo largo de los años estos denominados 
"especuladores" han sido criticados por participar en esta actividad, se les acusa de 
distorsionar los precios e influir en las realidades del mercado a expensas de otros esfuerzos, 
perjudicando así tanto a los consumidores como a los productores. A pesar de esta noción de 
la especulación, es una herramienta que forma parte de la cultura colectiva y la sociedad 
actual, con especuladores que cumplen propósitos económicos útiles al permitir el riesgo, 
informar a los mercados, proporcionar liquidez e influir directamente en la oferta y la 
demanda. 
Con este contexto claro, se explica que los recientes aumentos en precios de energía y 
alimentos han generado protestas en contra de la especulación, en el año 2008 en el contexto 
de la crisis de alimentos se introdujeron diversos proyectos de ley en el congreso 
estadounidense con la intención de regular la “especulación excesiva” en la que se ahondará 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
7 
 
más adelante en este artículo. El desprecio por los especuladores no es reciente, años atrás 
diversos estudios se refieren a las ganancias obtenidas de este ejercicio como “antinaturales” 
y justamente censuradas. Las críticas a los especuladores provienen en su mayoría del 
espectro de la política y a pesar de las críticas, la especulación es una práctica que se preserva 
hasta el día de hoy, ya que es una práctica importante y arraigada a nuestra cultura. Se 
abordan las diversas críticas y se intenta establecer una diferencia entre la ética especulativa 
y otras actividades derivadas como la manipulación y el beneficio propio, para ello entonces 
se aborda la especulación como concepto y esta se define como “asumir un riesgo comercial 
con la esperanza de obtener ganancias; especialmente: comprar o vender con la expectativa 
de beneficiarse de las fluctuaciones del mercado”. La primera parte del estudio pone en 
consideración todas aquellas críticas y acusaciones a los especuladores, y todas estas están 
basadas en la teoría de que todos aquellos especuladores tienen como fin distorsionar precios, 
alterar realidades de mercado y perjudicar a aquellas personas que dependen de ellos o de su 
mercancía. En la segunda parte se evalúan algunas bondades de la especulación, así como 
sus beneficios, los especuladores realizan varias acciones con propósitos útiles como asumir 
riesgos, aportar información al mercado, haciendo que los precios sean más precisos, entre 
otras formas. 
Muchas de las críticas a esta actividad tienen una base frágil, puesto que en la mayoría 
de casos se confunde con otras actividades y de la misma manera en la que en la actualidad 
es fácil establecer diferencias entre una tasa de interés normal y una tasa de usura, también 
es posible establecer diferencias éticas entre la especulación y otras actividades. También se 
abordan de manera más breve otras ideas con respecto a la especulación, como por ejemplo 
establecer las diferencias entre la especulación y el juego o la manipulación y la diferencia 
entre especulación “normal” y la “excesiva” la cual es abordada por diversos actores. A 
continuación, algunas de las críticas con ejemplos en el contexto de las materias primas o 
productos básicos agrícolas. 
Como lo señala (Peukert, 2012) Los especuladores no producen nada, por lo tanto, los 
productores como consumidores son asaltados por sujetos con un conocimiento superior que 
manipulan las dinámicas de mercado en busca de un beneficio propio, no realizan un servicio 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
8 
 
útil y son un parásito de mercado. Esta crítica es fácilmente desmantelada en el sentido de 
que los especuladores por ejemplo que compren grano y lo vendan en un momento posterior 
a un precio más alto en realidad no han producido nada, ningún grano en este caso y de hecho 
su papel de intermediario entre productor y consumidor implica que el productor cobre menos 
y por ende no produzca más producto y que el consumidor pague un valor más elevado por 
la misma cantidad de grano; sin embargo, este argumento flaquea cuando evaluamos que los 
especuladores en realidad si contribuyen al mercado asumiendo el riesgo, haciendo que otros 
actores del mercado se deshagan del riesgo o no tengan que cubrirlo y esta capacidad de 
asumir riesgo genera una motivación en los productores que de otra forma no hubiesen 
obtenido. 
Los especuladores elevan los precios de los productos básicos por encima de un valor 
real, perjudicando de esta forma a la población pobre. Borna & Lowry, (1987) criticaron las 
consecuencias negativas de la especulación cuando se discutió en torno a las necesidades de 
los más pobres cuya vulnerabilidad se ha maximizado producto de la especulación financiera 
en productos y servicios básicos, profundizando en esta afirmación para todos es claro que 
el mero hecho de que se comercialice con un producto afecta el precio sea al alza o a la baja 
dependiendo de la dinámica de mercado y la escasez del mismo, en este orden de ideas no 
hay duda de que unos precios más altos en productos básicos tendrán un impacto negativo e 
inmediato en las comunidades pobres en un periodo de escasez, puesto que estos recursos 
siempre estarán a disposición para aquellos que se puedan permitir pagar por ellos, esta 
dinámica evita las ineficiencias asociadas a sistemas como el racionamiento que incluyen 
largas filas o corrupción. A pesar de esto, no está probado de ninguna forma que la 
especulación impulse los precios fuera de su valor legítimo, si bien en algunas ocasiones los 
precios de los productos están fuera de su órbita esto no está estrechamente asociado a 
especuladores impulsados, de hecho debido a que los especuladores tienen como razón de 
ser comprar barato y vender caro estos deberían ejercer una influencia estabilizadora en los 
mercados. 
Además, como lo destacan Bredin et al. (2022) la especulación es una herramienta con 
alta incidencia en diferentes mercados, como por ejemplo todo el relacionado con materias 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
9 
 
primas como petróleo y alimentos, que durante periodosde crisis cerca de la década de los 
2000 fueron altamente influenciados por distintos roles, como lo explica Lehecka, (2015) 
donde los especuladores se pueden clasificar como negociadores a corto plazo y divididos en 
aquellos con influencia sesgada (manipuladores) y actores con influencia correctora 
(especuladores). 
Con base a lo anterior, y como lo sostiene Östensson, (2012) la hipótesis de que la 
especulación tuvo algún impacto sobre el auge y caída de los precios de las materias primas 
durante el 2007/2008 carece de las suficientes bases y argumentos para que se le atribuya ese 
efecto como tal. Se respalda este argumento con base a estudios realizados en torno a los 
efectos de la especulación, en particular haciendo énfasis en la inversión de fondos 
indexados, en resumen, frente a este punto particular no se realizó un análisis pertinente, 
puesto que no está basado en modelos econométricos si no, por el contrario, en “sentido 
común”, por ende, este argumento es carente de fundamento y débil ante un argumento mejor 
construido. 
Gran parte de la fortaleza del argumento de la especulación está basada en analogías que 
están fuera de lugar y dirigidas a otros mercados, en específico los defensores de la teoría 
especulativa, la cual habla de los efectos adversos, es que las variaciones en precios son 
desproporciónales con respecto a los cambios subyacentes o normales de la dinámica de 
mercado como puede ser oferta y demanda y que por ende los cambios o las variaciones “no 
explicadas” deben ser obra de la especulación. En primera instancia, y como lo señalan 
diferentes autores como Ekeland et al., (2019) y Tokic, (2014) la inestabilidad de los precios 
de materias primas no es un fenómeno reciente, dichos precios ya presentaban variaciones y 
alta volatilidad antes de que siquiera existiesen los mercados de bolsa y mucho antes de que 
se hablara del concepto de financiarización en los mercados de materias primas. 
Esta teoría especulativa ha sido abordada también para el mercado de futuros, en el cual 
es perfectamente posible imaginar una situación en la que los especuladores suban el precio 
de los contratos de futuros, alterando así la dinámica de mercado y convencer a otros actores 
de que ellos tienen la razón sobre la dirección de los precios, pero eso es únicamente aplicable 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
10 
 
cuando los especuladores son los llamados especuladores desinformados o comerciantes de 
ruido. En este contexto cabe destacar que los mercados de futuros son mucho menos 
vulnerables al impacto de burbujas especulativas y esto es debido a que poseen la 
característica de que los contratos de futuros de materias primas son fáciles de vender en 
corto (posición fuerte y preferida) lo cual no brinda una ventana de tiempo suficiente para 
que la especulación juegue un papel decisivo. 
Como se ha demostrado, algunos de los argumentos a favor de la teoría especulativa se 
basan en análisis hechos en otros mercados que ignoran las metodologías particulares que 
están detrás de los picos en los mercados de materias primas, además los defensores de la 
hipótesis de la especulación no ofrecen alguna explicación creíble, puesto que una serie de 
estudios estadísticos serios apuntan a que la importancia de la especulación fue exagerada. 
Finalmente, la mayoría de estudios econométricos aprobados rechazan la teoría especulativa 
y aquellos que no lo hacen carecen de bases suficientes y sufren de deficiencias con respecto 
a las metodologías empleadas (uso de índices en vez de precios de productos básicos 
específicos) no son concluyentes. 
También existen estudios de carácter “neutro” que abordan la especulación desde una 
perspectiva más simple, es decir, ven la especulación como una herramienta que por sí sola 
no tiene un impacto significativo en los diferentes mercados, como lo sugiere Tokic, (2014) 
en su estudio trae el concepto de especulación excesiva, la cual es difícil de definir y, por lo 
tanto, difícil de regular, también dentro de su artículo el autor pretende proporcionar un 
modelo de estudio para diferenciar entre esta especulación excesiva y la que él llama 
“especulación legítima”, siendo esta última aquella que busca mejorar la eficiencia del 
mercado, basada en información de libre acceso sin elementos manipuladores o 
depredadores, mientras que, por otro lado, existen las estrategias especulativas que a 
propósito generan ineficiencias en el mercado, las cuales presentan un comportamiento 
depredador/manipulador, lo que él clasifica como especulación excesiva, teniendo en cuenta 
lo anterior el autor promueve el uso de la especulación legítima como la única forma de 
ejercer la especulación. 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
11 
 
Siguiendo a Tokic, (2014) para ejemplificar un poco más la especulación excesiva y la 
legítima se traen a colación eventos económicos en los cuales la especulación jugó un papel 
importante; el aumento de los precios del crudo (petróleo) de 2008 es uno de los ejemplos de 
burbujas económicas que renovaron el ataque hacia la especulación clasificándola de poco 
ética y dañina, esta crisis provoco pánico generalizado sobre los reguladores obligando a 
limitar la especulación a los futuros de petróleo asumiendo directamente que los 
especuladores eran los directos responsables del incremento en los precios. Como el caso 
anterior, existen diversos ejemplos de burbujas especulativas que han tenido incidencia en el 
mercado de materias primas en general, los estudios que se realizan en torno a este tema 
intentan concluir hasta qué punto la especulación es realmente el único factor de riesgo a 
considerar cuando se habla de un incremento o volatilidad de los precios. 
Se explica que el debate en torno a la ética de la especulación debe realizarse en el marco 
de la hipótesis de mercado eficiente (HME) en la cual se define como mercado “eficiente” 
que hace referencia a como un mercado donde hay un gran número de maximizadores de 
beneficios racionales que compiten activamente, que todos tratan de predecir valores de 
mercado de futuros de acciones personas y donde hay información actualizada y de forma 
gratuita para todos los participantes del mercado. Se trae a colación las discusiones 
relacionadas con las estrategias legítimas de especulación, partiendo de un arbitraje racional 
en los cuales se definen dos participantes; comerciantes de “ruido” los cuales no están 
actualizados y tienden a ser irracionales con lo cual alejan los precios de los activos de sus 
valores fundamentalmente justificados, y, por otro lado, existen los arbitradores racionales 
los cuales están en un constante ejercicio de observación para detectar cuando este primer 
grupo de especuladores alejan los precios de mercado de su valor fundamental y su forma de 
actuar es comerciar con ellos con el fin de restaurar la eficiencia y comportamiento de 
mercado. Con base a lo anteriormente mencionado podemos decir que, en el marco de este 
estudio, la especulación legítima o arbitraje racional tiene bases éticas y representa un 
beneficio, puesto que garantiza la eficiencia del mercado, la cual es esencial para productores 
y consumidores, se dice que esta especulación es ética, pues se vale de los datos o 
información disponible públicamente que en conjunto con una habilidad adquirida 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
12 
 
empíricamente no implica ningún elemento depredador o manipulador. Se resume entonces 
que toda aquella práctica de especulación se puede clasificar como legítima si se vale de los 
recursos disponibles e información pública sin intenciones de manipulación o elementos 
depredadores, mientras que toda práctica que cause ineficiencias en el mercado la podemos 
clasificar como especulación excesiva.El único problema entonces es regular esta práctica 
de especulación excesiva por medio de las entidades correspondientes, sin embargo, aunque 
en este estudio se intente definir la especulación excesiva o nociva, lo cierto es que no existe 
una definición legítima de la misma, por lo que la regulación se vuelve un reto. 
Por otro lado, existen otro tipo de investigaciones en otros contextos, pero abordando el 
tema de las materias primas en las que la intención es demostrar por qué no se debe rechazar 
la hipótesis de que la especulación tiene un impacto en el precio de estas materias primas, así 
lo exponen Bozorgmehr et al. (2013) que, como profesionales en salud pública se valen de 
un modelo de investigación de “medicina basada en evidencia” o por sus siglas MBE cuyo 
objetivo es llegar a la conclusión de que no hay evidencia de un efecto adverso de X sobre 
Y. Los investigadores concluyen que no está justificado rechazar la hipótesis de que esta 
especulación financiera tiene efectos adversos o de alto impacto sobre la volatilidad en los 
precios de los alimentos y materia prima, todo esto aplicando los estándares de su disciplina. 
Volviendo nuevamente con la especulación y los actores que la practican, según Bredin 
et al. (2022) como detonante del incremento y de la volatilidad en los precios en las materias 
primas, se mencionan a los “manipuladores” dentro del grupo de actores que ejercen la 
especulación como lo mencionan los autores su objetivo es alejar los precios de su valor 
justificado y beneficiarse de manera poco ética del resultado en el mercado. En su estudio 
examinan un total de 6 productos alimenticios de la básica y recogiendo datos de forma 
mensual en los periodos que comprenden 1990 a 2017, en el cual determinaron que aunque 
los manipuladores y especuladores han mantenido un rol a lo largo del tiempo, no existen 
evidencias de lo que llaman “ola de especulación” y más bien asocian el estudio al periodo 
de financiarización que como lo explica Poncela et al., (2020) consiste en trasladar cualquier 
producto del trabajo en un instrumento financiero intercambiable, como una divisa y que sea 
más sencillo comercializar con dichos instrumentos. 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
13 
 
En línea con el estudio realizado por Salerno, (2017) durante la volatilidad en precios de 
materias primas durante los periodos 2006/2008 hubo algunos actores agrícolas y financieros 
que evidenciaron ganancias record dentro de su nicho de mercado, los conocidos “cuatro 
gigantes”, también conocidos como los comerciantes de granos ABCD, el estudio de Salerno 
tiene como base argumentar que estas operaciones financieras pudo ser oportunista y 
resultado de conocer información anticipada sobre la oferta mundial de productos agrícolas, 
lo que sugiere que los comerciantes dentro de sus operaciones tomaron posiciones 
especulativas en los mercados de productos básicos o materias primas lo que les da una 
ventaja sobre los demás. 
La especulación en los mercados de productos básicos ha sido ampliamente criticada 
recientemente por diferentes académicos, los cuales afirman que esta práctica fomenta las 
variaciones de los precios en alimentos y otros productos. Un lado de la discusión, que es 
representado por académicos, economistas, sociedades civiles, organizaciones de desarrollo, 
aseguran que la especulación financiera en general es un problema implícito en la medida en 
la que los actores financieros realizan sus actividades en el mercado agrícola, mientras que 
otro lado de la discusión defiende que la volatilidad en los precios y el mercado de materias 
primas es una cuestión de oferta y demanda, factores climáticos, cambios en los patrones de 
alimentación de la población y demás. 
Abordando otros estudios en torno al efecto de la especulación en el mercado de materias 
primas, como lo menciona Ekeland et al., (2019) en su estudio, lo que intenta determinar es 
si la práctica de la especulación ejerce una fuerza estabilizadora en los precios o causa el 
efecto contrario. Para ello toma en cuenta el factor de la financiarización la cual es definida 
como el proceso a través del cual la presencia de actores especulativos cobra importancia en 
los mercados de futuros de materias primas. El aumento de los actores especulativos o 
manipuladores se debe en gran medida a la facilidad en acceso a los mercados de futuros 
producto o de un incremento en el apetito de riesgo financiero. 
El autor propone distintos análisis desde dos puntos de vista, evaluando el impacto de la 
especulación, en adelante la financiarización, empezando con un análisis de equilibrio que 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
14 
 
demuestra que: el aumento de las actividades de especulación reduce la cantidad de riesgo, y 
en consecuencia incrementa la cobertura de la financiarización de los mercados. En el análisis 
de bienestar, el autor toma en cuenta los principales cuatro actores que considero para su 
estudio: especuladores, almacenistas, procesadores y comerciantes al contado y evalúa el 
bienestar de cada tipo de agente. El autor concluye que todos los agentes anteriormente 
mencionados son especuladores en cierta medida y que todos los agentes intemporales 
pierden el factor de especulación de sus utilidades con la financiarización, por ende, aquel 
especulador puro siempre pierde en un escenario de más competencia. 
Teniendo en cuenta el impacto de la especulación acompañada de la financiarización, 
Haase et al., (2017) en su trabajo titulado “devoluciones de productos y su volatilidad en lo 
que se refiere a la especulación” su aporte en síntesis es poder hacer comparables resultados 
empíricos de un conjunto de pruebas normales o estándar. Los resultados de la investigación 
pueden resumirse de la siguiente forma: El grado de influencia de la especulación es mucho 
mayor frente a la volatilidad de precios de materias primas que los efectos en las devoluciones 
en los mercados de futuros, también, frente a los productos individuales, se habla de que en 
primer lugar prácticamente los efectos desestabilizadores con respecto a precios de futuros 
básicos agrícolas son nulos y que, cuando existen estos efectos derivados de la especulación 
su resultado parece ser opuesto, es decir, a mayor nivel de especulación le siguen 
rendimientos más bajos y volatilidades más bajas con algunas contadas excepciones. En 
segundo lugar, si es que existen efectos desestabilizadores de la especulación, se observan de 
forma más común en la ganadería. Continuando con otro grupo de materias primas, se 
mencionan las materias primas blandas, con respecto a las cuales existen evidencias un poco 
menos concluyentes sobre el impacto da especulación, se concluye que los efectos 
desestabilizadores de los precios son diferentes para estas materias primas que comprenden 
cacao, azúcar, entre otros. 
A raíz del estudio se resumen los hallazgos de la siguiente forma: existe un grado 
sustancialmente mayor de los efectos indirectos de la especulación a la volatilidad de precios, 
estos efectos en la volatilidad son en su mayoría negativos, es decir, a mayor grado de 
especulación la volatilidad de la rentabilidad se comporta de manera más estable. Con 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
15 
 
respecto a productos básicos agrícolas individuales se evidencian dos observaciones 
relevantes, la primera es que esencialmente no hay efectos desestabilizadores de la 
especulación con respecto a precios futuros de estos productos básicos, por otro lado, tienen 
efectos contrarios; a mayor especulación se evidencian volatilidades y rendimientos más 
bajos, es decir, un comportamiento más estable a nivel general. En segundo lugar, los efectos 
adversos de la especulación, si los hay, se evidencian en mayor medidaen el ganado, los 
signos son mixtos, pero en general sus efectos en la volatilidad son positivos, beneficiando 
una correcta dinámica de mercado. 
Desde un caso más específico, Weiner, (2005) aborda el impacto de la especulación en 
el contexto de la crisis del golfo (1990-1991), se examina el comportamiento del mercado 
internacional del petróleo durante este periodo de volatilidad nunca antes visto, la 
investigación sugiere que existió una combinación de eventos políticos y económicos que 
derivaron en este comportamiento. En un primer momento, la especulación podría incentivar 
o reducir la volatilidad de los mercados que se deriva del efecto natural de la oferta y la 
demanda. Profundizando en la crisis petrolera, la negociación de derivados y volatilidad del 
precio del crudo, los críticos de los mercados de derivados señalaron que el enorme 
incremento de precios que acompañó a la crisis del golfo se debe en mayor parte al efecto de 
la especulación en los mercados de derivados. La presencia de estos mercados favorece el 
costo de la especulación, ya que por la forma en que funciona se abre la puerta a muchos más 
participantes, lo que genera un efecto negativo debido a que, al ser de más fácil acceso, se 
incrementan la cantidad de especuladores con unas bases frágiles sobre los fundamentos del 
mercado, y el resultado de esto es una alta volatilidad en los precios. 
La presencia de mercados de derivados como los futuros abaratan la especulación, en la 
crisis petrolera entre el 1970 y 1980 la especulación sobre el cambio en los precios del 
petróleo implicaba una compra y almacenaje de cargamento en físico, con la llegada de 
mercados de derivados solo se debía comprar el “petróleo en papel” y solo pagar el margen 
(una parte del costo) lo que permite que la especulación esté disponible a muchos más 
participantes. Si estos nuevos participantes entran al mercado con unos conocimientos más 
reducidos, generará con mayor probabilidad una volatilidad en los mercados. En el contexto 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
16 
 
de la crisis del Golfo, la actividad de negociación de futuros contribuyó en menor medida a 
la volatilidad de los precios en este periodo, lo que realmente afectó los precios y generó las 
fluctuaciones en este momento, fueron las noticias relacionadas con la bolsa; sin embargo, 
según la evidencia revisada en este estudio, los mercados de derivados funcionaron 
relativamente bien que antes o después de la crisis, por lo tanto, las noticias mencionadas 
anteriormente fueron lo suficientemente fuertes para generar el “ruido de fondo”. 
Esta conclusión plantea una cuestión importante dado que, si la perturbación en los 
mercados fue pequeña y los fundamentos de oferta y demanda de la época no fueron los 
responsables de la perturbación en el mercado y el aumento de los precios, ¿Qué había detrás 
del comportamiento del mercado? Y la clave se encuentra en la geopolítica, en el contexto 
de esta crisis, Irak intentó explotar la posición de su ejército en Kuwait para presionar a los 
estados del Golfo para reducir su producción y reducir precios. Dado los acontecimientos de 
las crisis petroleras es importante entender las variables reales que las provocan o las 
incrementan, así como también aprender de ellas y tratar de prevenirlas. Para este caso, los 
hallazgos de que fueron los fundamentos de mercado y no la especulación las que impulsaron 
la volatilidad del precio del petróleo implica que los gobiernos deben aprender de esto y no 
tratar de eliminar o minimizar la especulación y mucho menos culparla de las crisis 
financieras. 
Finalmente, dado a los eventos sistémicos de la crisis petrolera, es de vital importancia 
comprender los factores que la provocan o la alientan, en resumen, el hallazgo fundamental 
del estudio es que son los fundamentos económicos y no la especulación financiera los que 
impulsaron la volatilidad de los precios del crudo, lo que implica que el sector público y 
privado se deben concentrar en estos fundamentos de la economía y no tratar de culpar a la 
especulación o tratar de minimizarla. 
 
Siguiendo a (Cakan et al., 2019) relata la relación entre los mercados bursátiles, 
explorando la relación entre la especulación en el mercado del petróleo usando datos a nivel 
de empresa de tres países importadores y exportadores de energía. Se evidenció que las 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
17 
 
actividades de especulación en el mercado bursátil para el petróleo afectan significativamente 
el comportamiento de los inversores en Rusia y Brasil, con mayor especulación asociada al 
pastoreo en los “mercados”, los hallazgos sugieren que se debe prestar especial atención a 
las actividades especulativas en los mercados de productos básicos en busca de monitorear 
el comportamiento de los especuladores en los merados locales. El comportamiento de los 
inversores en los mercados financieros ha sido ampliamente estudiado en distintas literaturas, 
particularmente durante las recientes crisis y en los efectos secundarios con gran celo en 
tiempos de estrés y cómo tales períodos afectan el movimiento del mercado de valores, en 
un futuro próximo ha publicado muchos artículos sobre el comportamiento de rebaño. 
Aunque muchos Estos estudios reportan el comportamiento de la manada de inversores, 
especialmente en los mercados, las acciones están emergiendo y, a menudo, en tiempos de 
dificultades del mercado. 
La literatura a menudo muestra que el comportamiento de manada es más común durante 
períodos de estrés en el mercado o movimientos inusuales del mercado. La razón principal 
que contribuye a este malentendido es que el comportamiento de manada puede aumentar la 
incertidumbre, distorsionar los mercados, aumentar la volatilidad del sistema financiero y 
afectar la gestión de la cartera. La ineficiencia y la inestabilidad financiera debido al pastoreo 
pueden terminar causando problemas financieros, en ocasiones volatilidad del mercado. 
Además de sus contribuciones a la literatura ganadera, este estudio también proporciona 
una rama de la literatura que trata sobre la relación entre los mercados de materias primas y 
de inversión. Varios documentos han revelado que las materias primas como el oro y el 
petróleo pueden ayudar a predecir el tipo de cambio de los principales comerciantes de 
divisas al combinar las previsiones del mercado del petróleo con el comportamiento de los 
inversores. Del mercado de productos básicos depende de los cambios en los mercados de 
capital de los principales países exportadores. Finalmente, la tercera contribución de este 
estudio proviene de una perspectiva económica, en la que modelamos cambios a lo largo del 
tiempo que no solo reflejan los diferentes períodos en los que pueden ocurrir pastoreos o 
conflictos de pastoreo, sino que también están directamente relacionados con la hipotética 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
18 
 
relación de mercado. Sin embargo, este estudio es útil para la literatura sobre el ganado y la 
literatura sobre la relación entre los productos básicos y los mercados de valores. 
Al examinar la relación entre la volatilidad de las acciones en los mercados emergentes 
y el nivel de especulación en el mercado petrolero, vemos que las existencias en Rusia y 
Brasil se ven muy afectadas por la especulación en el mercado petrolero, por lo que la 
hipótesis de la petrolera está relacionada con los mercados de valores. Argumentamos que 
los inversores ven las valoraciones altas en el mercado del petróleo como una señal de mayor 
estabilidad con respecto a la dirección de la demanda global y, por lo tanto, muestran una 
mayor tendencia a seguir el consenso del mercado para sobrellevar la ola de incertidumbre. 
El petróleo sin duda es una de las materiasprimas más importantes del mundo y está 
estrechamente vinculada con los mercados bursátiles, además esta interacción ha sido 
ampliamente estudiada en diversas literaturas, sin embargo, la relación del petróleo con los 
mercados bursátiles a pesar de su amplio estudio flaquea en algunos aspectos. En el estudio 
se relata la investigación realizada para una gran parte de los mercados emergentes de Rusia, 
Brasil y Turquía, ya que estos países presentan una mezcla interesante, puesto que 
representan los extremos de la relación entre el mercado de valores y el petróleo como 
materia prima. En ese orden de ideas se sabe que el país soviético es líder en exportación 
petrolera, como se evidenció en 2016, además de que esta actividad impulsa de manera 
significativa su economía, el petróleo crudo es considerado como uno de los productos 
básicos más comercializados a nivel mundial y parte de su comportamiento está asociado a 
la especulación. Por ende, la especulación de este activo básico, especialmente durante las 
perturbaciones al mercado de valores, lo hacen sujeto de estudio y para este caso cuenta con 
alta incidencia dada la fuerte dependencia de Rusia en sus exportaciones y la susceptibilidad 
de Brasil y Turquía a los precios mundiales de productos básicos. 
Frente a los datos utilizados, se tienen en cuenta cierres de precios diarios para diferentes 
acciones negociadas en las bolsas de valores de cada país, es decir Turquía (BIST), Rusia 
(MICEX) y Brasil (BOVESPA) durante el periodo que comprende octubre de 2005 y octubre 
de 2015, la rentabilidad del petróleo se calcula haciendo uso del precio del BRENT como 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
19 
 
referente y por último la especulación petrolera se mide usando el índice especulativo que se 
define como el volumen de negociación dividido por el interés abierto. 
La metodología de análisis tiene en cuenta diversos estudios para detectar el pastoreo, 
valiéndose de pruebas y modelos estadísticos a los que se les ingresaron los datos 
anteriormente mencionados. Se observa que las estimaciones de los modelos utilizados 
únicamente denotan el comportamiento del pastoreo promedio y solo se evidencian otros 
comportamientos en presencia de cambios estructurales en el mercado financiero, este marco 
de medición permite entonces brindar una flexibilidad para medir el posible impacto de la 
especulación y la volatilidad del mercado en el proceso de pastoreo. Siguiendo estudios 
adicionales, como el de Bikhchandani et al., (2001) se teoriza sobre un posible vínculo entre 
las actividades especulativas y el pastoreo de inversores, haciendo referencia a que el 
comportamiento del pastoreo hace más susceptible al mercado bursátil a afectaciones en su 
comportamiento y contribuya a la especulación. Para estimar el impacto de la actividad 
especulativa y volatilidad de mercado se usa un modelo donde se captura el índice de 
especulación petrolera para cada país y el coeficiente de pastoreo en el cual el 
comportamiento de los inversores puede tener un valor tanto positivo como negativo, el valor 
positivo se da cuando existen recesiones económicas y una mayor volatilidad de mercados y 
a una mayor incertidumbre es los mercados es más probable que los inversores sigan un 
comportamiento de pastoreo. 
Por último, se presentan los resultados donde se examinan estos coeficientes de pastoreo 
y se obtiene resultados distintos para cada país. Al examinar la cifra de Brasil se encuentra 
que el mercado había adoptado una postura de anti-rebaño durante los periodos previos a la 
crisis financiera mundial y posteriormente en 2013, la cual llevo a los inversores de esta 
importante nación exportadora de materia prima a asumir un comportamiento especulativo 
yendo en contra de los principales actores de su mercado de valores. Por otro lado, el 
panorama es bastante diferente al de Turquía, donde los coeficientes de pastoreo evaluados 
se encuentran en su mayoría de forma negativa, lo que indica el dominio del pastoreo, 
especialmente para los periodos después de la crisis mundial y en 2010. Finalmente, Rusia 
presenta comportamientos similares a los de Brasil en el sentido en el que se mueve de un 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
20 
 
comportamiento de pastoreo a uno de no pastoreo. Se evidencia entonces que Brasil y Rusia 
comparten un patrón de comportamiento influenciado por las variables económicas internas 
y externas de sus territorios, finalmente se examina si estas variaciones en el nivel de pastoreo 
hallan una relación con la especulación en el mercado mundial del petróleo. Examinando los 
resultados de toda la muestra, encontramos que solo Brasil y Rusia se ven afectadas por el 
nivel de especulación petrolera, lo que indica una mayor variabilidad temporal en estos 
mercados. Curiosamente, sin embargo, vemos estimaciones significativas y negativas que 
sugieren que una mayor especulación en los mercados petroleros mundiales está asociada 
con valores más bajos del coeficiente de manada, lo que implica una manada más grande. 
Este hallazgo sugiere que la actividad especulativa en los mercados mundiales del petróleo 
contiene información importante que influye en el comportamiento de inversión en estas 
economías emergentes. 
Teniendo en cuenta los hallazgos, dado que una mayor especulación en el mercado del 
petróleo está asociada con rebaño más grande (es decir, valores más bajos del coeficiente de 
rebaño), los inversores pueden ver una mayor actividad especulativa en el mercado del 
petróleo como una señal de una mayor incertidumbre sobre el petróleo. Debido al mercado 
y, por lo tanto, a las expectativas económicas globales, que más a menudo conducen al 
consenso del mercado. 
Profundizando un poco más y en un contexto más generalizado de los precios del 
petróleo, como lo expone Chevallier, (2013), se intenta conciliar dos corrientes literarias con 
respecto al petróleo o el precio del crudo y la especulación; primero existe la que postula el 
predominio de los fundamentos de mercado como son la oferta y la demanda y la que 
investiga la hipótesis relacionada con la teoría especulativa, la metodología utilizada consta 
de un análisis de conmutación pasado en el precio de los futuros del crudo WTI y CFTC. 
Después del aumento de los precios de 2008 en el mercado de futuros del petróleo crudo, 
este activo y la especulación se han convertido nuevamente en temas candentes de discusión. 
En principio, la especulación no es necesariamente mala, porque los especuladores brindan 
la información necesaria para los precios futuros, especialmente en términos de pronóstico 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
21 
 
de oferta y demanda. La presencia de muchos participantes no profesionales, es decir, 
especuladores, dota al mercado de la liquidez necesaria para que un participante como 
consumidor/comerciante o productor pueda encontrar en cada momento la contraparte 
necesaria para dotar al mercado de la profundidad necesaria. 
El crecimiento de los instrumentos financieros desde las reformas de los mercados de 
derivados de EE. UU. en la década de 2000, sin duda ha contribuido al precio de varios 
mercados de productos básicos (incluidos los futuros de petróleo crudo) al proporcionar al 
mercado información adicional sobre las condiciones actuales y futuras del mercado. El 
enorme aumento de los precios del petróleo en 2008, en medio de la recesión más profunda 
desde 1945, levantó sospechas de que la especulación financiera se había convertido en el 
principal impulsor de los precios. Sobre la base del análisis completo, parece razonable 
concluir que los grandes cambios exógenos en las posiciones de los líderes del mercado 
causaron parcialmente el aumento de los precios de futuros del crudo durante este período.Por un lado, la especulación de los actores financieros está amplificando los movimientos 
de precios hacia arriba y hacia abajo, lo que se explica por cambios en los fundamentos de la 
oferta y la demanda. Los especuladores, por otro lado, responden de manera racional y 
preventiva a las condiciones económicas, creando una liquidez considerable y brindando al 
mercado de manera efectiva información que se considera esencial para motivar futuras 
inversiones. 
4. Materiales y métodos 
Esta investigación es de carácter cualitativo que inicia con la elaboración de una ecuación 
de búsqueda con la técnica citation Pearl growing desarrollada por Schlosser et al., (2006) 
para establecer los términos de búsqueda que se incorporaron en la base de datos SCOPUS. 
A partir de los artículos encontrados se pudo determinar la pertinencia de investigar sobre el 
tema y los países más destacados en este proceso, posteriormente los artículos encontrados 
fueron compilados en un archivo CVS el cual se analizó con la ayuda del software 
VOSviewer para determinar la ocurrencia y co ocurrencia de términos clave entre los 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
22 
 
diferentes autores. Luego se realizó un análisis de contenido de los artículos más destacados 
de acuerdo a su afinidad con los términos descritos en el paso anterior. 
5. Análisis y discusión de resultados 
Con el objetivo de identificar artículos científicos referentes a la especulación financiera 
se realiza una búsqueda de artículos científicos en el indexador SCOPUS y SPRINGER con 
la ecuación de búsqueda financial AND speculation y la búsqueda “financial speculation in 
commodities” con el filtro título, resumen, palabras clave. Como resultado de esta búsqueda 
se encontraron 1.672 documentos publicados desde el año 1927 hasta el 2022 en el indexador 
SCOPUS y 1.474 documentos publicados desde el año 1971 hasta el 2023 en el indexador 
SPRINGER como se puede observar en la figura 1 y 2. 
Figura 1. 
Ecuación utilizada en la herramienta SCOPUS para la búsqueda de artículos relacionados 
con el caso de estudio. 
 
 
Nota: Esta figura muestra la cantidad de artículos encontrados, el periodo de tiempo abordado y el 
orden que se le dió 
Adicionalmente, en el gráfico x podemos observar cómo ha evolucionado el número de 
publicaciones científicas en SCOPUS referentes a la especulación financiera donde la curva 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
23 
 
creciente nos permite identificar la relevancia del tema y los resultados de investigaciones 
del mismo. 
 
Figura 2. 
Gráfica entregada por la herramienta de búsqueda donde se da a entender la relevancia del tema a 
través de los años. 
 
Nota: Esta gráfica nos muestra de forma clara la cantidad de artículos indexados en la 
herramienta a través del tiempo, su intención es demostrar la relevancia del tema de estudio. 
Respecto a los países que han realizado más publicaciones referentes a le especulación 
financiera, en el gráfico x podemos observar que se destaca Estados Unidos, Reino Unido, 
China y Alemania. Históricamente como lo indica Weiner, (2005) , Bredin et al., (2022), 
(Wang et al., 2023) y demás autores citados aquí; la especulación financiera se ha convertido 
en un caso de estudio cada vez más frecuente y sus métodos de medición se han diversificado 
en igual medida. 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
24 
 
Grafica 3. 
Documentos publicados relacionados al tema de estudio en cada país o territorio. 
 
Nota: Este gráfico nos da cuenta de donde provienen o radican los diferentes autores que abordaron 
la temática de estudio, ordenada por cantidad de artículos generados. 
En la gráfica 4 elaborado con el software VOSviewer podemos observar la densidad y la 
coocurrencia de términos claves entre los diferentes autores de los 1.672 artículos obtenidos 
en SCOPUS con la ecuación de búsqueda utilizada. Aclaramos que los diversos autores 
oriundos de esos países exploran dinámicas de mercado internacionales con el fin de hacer 
una evaluación más completa y generalizada de la temática de estudio. 
 
 
 
 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
25 
 
Gráfica 4. 
Densidad y ocurrencia de los términos relacionados con el caso de estudio. 
 
Nota: Se observa la correlación entre los términos que más son utilizados en las diferentes 
investigaciones identificadas en la búsqueda inicial. 
Además nos muestra un mapa de calor con las palabras más utilizadas por los diferentes 
autores dónde podemos encontrar palabras recurrentes como “speculation” , “financial 
crisis”, “commerce”, entre otras, las cuales nos orientan en el proceso investigativo evitando 
descartar temas relevantes cuando estamos hablando de la especulación financiera 
 
 
 
 
 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
26 
 
Gráfica 5. 
Mapa de calor de términos más empleados en los artículos consultados. 
 
Nota: esta gráfica funciona como apoyo para dar más claridad y demostrar la relación que existe 
entre los conceptos más utilizados durante el estudio. 
Con base a la literatura y su contenido, se evidencia que las posiciones de los autores con 
respecto al impacto de la especulación coinciden en varios puntos, por ejemplo, la 
especulación financiera generará un impacto u otro dependiendo de que nivel de actividad 
tenga y que metodologías de medición se apliquen para medir su impacto o consecuencias. 
También se coincide en el hecho de que la especulación como práctica es algo que 
permanecerá sobre el tiempo y que su trascendencia y campo es mucho más amplio del que 
podría esperarse. 
A nivel general se observa con respecto a las investigaciones y artículos analizados que 
la especulación ha tenido impactos en los diferentes mercados y productos analizados, se 
evidencia que en su mayoría estos impactos han sido mínimos o que al menos en los casos 
donde se expone como una práctica de un impacto alto, las bases en las que se justifican estas 
afirmaciones son débiles y son vulnerables a un argumento más sólido 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
27 
 
Sin duda, la especulación es una práctica necesaria y que favorece las dinámicas de 
mercado en la medida en la que su ejecución sea por actores con el conocimiento y las 
suficientes bases para que el beneficio sea observable. Por otro lado, se condena a la 
especulación cuando su práctica carece de fundamentos y es ejecutada por actores mal 
intencionados y con conocimientos insuficientes, los cuales pretenden afectar la dinámica de 
mercado, haciéndola insostenible y perjudicando en el camino a otros actores más 
vulnerables generando la percepción negativa generalizada en la sociedad actual con respecto 
a esta práctica. También la especulación puede percibirse como una práctica perjudicial en 
la medida que su ejecución de hace de manera excesiva, en este documento se argumentó en 
múltiples ocasiones que si bien esta práctica puede generar beneficios a las dinámicas de 
mercado, también, cuando se hace de manera excesiva podemos obtener el efecto contrario 
sin importar las intenciones o conocimientos de quienes la practican. 
Dentro de la literatura pueden evidenciarse diversos puntos en común entre los autores 
con respecto a la especulación, mi apreciación personal tiene en consideración las múltiples 
posturas evaluadas y teniendo eso en cuenta coincido en que la especulación es una práctica 
necesaria y con una importancia mayúscula dentro de las dinámicas de diferentes mercados 
alrededor del mundo sobre todo por la forma en la que asume riesgos y permite que ingresen 
nuevos participantes al entorno; sin embargo, históricamente se le han atribuido diversas 
situacionesque no la hacen meritoria de la reputación con la que cuenta 
6. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones 
La especulación financiera es un fenómeno complejo que puede tener un impacto 
significativo en el mercado de materias primas. En algunos casos, la especulación puede 
aumentar la liquidez y la eficiencia del mercado al atraer más participantes y permitir una 
mejor asignación de recursos. Sin embargo, cuando la especulación se vuelve excesiva, puede 
distorsionar los precios y crear una volatilidad excesiva en el mercado de materias primas. 
Además, la especulación financiera puede crear una desconexión entre los precios de las 
materias primas y su valor intrínseco, lo que puede tener efectos adversos en la economía 
global. 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
28 
 
Los efectos de la especulación serán unos u otros dependiendo de las herramientas y 
métodos de medición empleados para evaluar su impacto, así como también van a depender 
netamente del nivel o incidencia en la que esta práctica se lleve a cabo, sus beneficios y sus 
aspectos negativos están más que probados y las discusiones en torno a su actividad se 
evidencian al momento de mostrar los resultados de los estudios que tienen como objetivo 
demostrar sus afectaciones a los diferentes mercados. 
Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados de estudios empíricos y con modelos de 
medición inexactos o mal aplicados siempre darán como resultado la simple conclusión de 
que la especulación financiera ha impactado de forma negativa los mercados bursátiles, de 
futuros, de materias primas y de productos básicos; sin embargo, cuando se pone a 
consideración estudios que emplean metodologías más exactas y con mejores bases los 
resultados tienden a ser neutros o como mínimo la conclusión general no coincide con la idea 
generalizada de que en presencia de especulación los resultados o consecuencias de ella serán 
negativos. 
En resumen, la especulación financiera es una actividad que puede tener tanto efectos 
positivos como negativos en el mercado de materias primas. Por lo tanto, es importante que 
los reguladores y los participantes del mercado tomen medidas para asegurarse de que la 
especulación se mantenga dentro de límites razonables y no perjudique la estabilidad del 
mercado o la economía en general. 
Referencias Bibliograficas 
Bikhchandani, S., Sharma, S., Chami, R., Felli, L., Flood, B., Hirshleifer, D., Hauswald, R., 
Khan, M., Kodres, L., Mody, A., Montiel, P., Nsouli, S., Pradhan, M., Richards, T., 
Welch, I., Wermers, R., & Wong, C.-H. (2001). Herd Behavior in Financial Markets (Vol. 
47, Issue 3). International Monetary Fund. 
Borna, S., & Lowry, J. (n.d.). Gambling and Speculation. 
Bozorgmehr, K., Gabrysch, S., Müller, O., Neuhann, F., Jordan, I., Knipper, M., & Razum, 
O. (2013). Relationship between financial speculation and food prices or price volatility: 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
29 
 
Applying the principles of evidence-based medicine to current debates in Germany. In 
Globalization and Health (Vol. 9, Issue 1). https://doi.org/10.1186/1744-8603-9-44 
Bredin, D., Potì, V., & Salvador, E. (2022). Food Prices, Ethics and Forms of Speculation. 
Journal of Business Ethics, 179(2), 495–509. https://doi.org/10.1007/s10551-021-
04842-z 
Cakan, E., Demirer, R., Gupta, R., & Marfatia, H. A. (2019). Oil speculation and herding 
behavior in emerging stock markets. Journal of Economics and Finance, 43(1), 44–56. 
https://doi.org/10.1007/s12197-018-9427-0 
Chevallier, J. (2013). Price relationships in crude oil futures: New evidence from CFTC 
disaggregated data. Environmental Economics and Policy Studies, 15(2), 133–170. 
https://doi.org/10.1007/s10018-012-0045-3 
Ekeland, I., Lautier, D., & Villeneuve, B. (2019). Hedging pressure and speculation in 
commodity markets. Economic Theory, 68(1), 83–123. https://doi.org/10.1007/s00199-
018-1115-y 
Guzmán, J. I., & Silva, E. (2018). Copper price determination: fundamentals versus non-
fundamentals. Mineral Economics, 31(3), 283–300. https://doi.org/10.1007/s13563-
017-0130-y 
Haase, M., Zimmermann, Y. S., & Zimmermann, H. (2017). Commodity returns and their 
volatility in relation to speculation: A consistent empirical approach. Journal of 
Alternative Investments, 20(2), 76–91. https://doi.org/10.3905/jai.2017.20.2.076 
Lehecka, G. v. (2015). Do hedging and speculative pressures drive commodity prices, or 
the other way round? Empirical Economics, 49(2), 575–603. 
https://doi.org/10.1007/s00181-014-0886-7 
Östensson, O. (2012). The 2008 commodity price boom: did speculation play a role? Mineral 
Economics, 25(1), 17–28. https://doi.org/10.1007/s13563-011-0006-5 
Peukert, H. (2012). Dysfunctional aspects of contemporary financial markets: Diagnosis and 
prescription. European Journal of Law and Economics, 33(2), 321–342. 
https://doi.org/10.1007/s10657-011-9238-7 
La especulación financiera en los precios de la materia prima y productos básicos 
30 
 
Poncela, P., Senra, E., & Sierra, L. P. (2020). Global vs Sectoral Factors and the Impact of 
the Financialization in Commodity Price Changes. Open Economies Review, 31(4), 
859–879. https://doi.org/10.1007/s11079-019-09564-4 
Salerno, T. (2017). Cargill’s corporate growth in times of crises: how agro-commodity traders 
are increasing profits in the midst of volatility. Agriculture and Human Values, 34(1), 
211–222. https://doi.org/10.1007/s10460-016-9681-8 
Schlosser, R. W., Wendt, O., Bhavnani, S., & Nail-Chiwetalu, B. (2006). Use of information-
seeking strategies for developing systematic reviews and engaging in evidence-based 
practice: The application of traditional and comprehensive Pearl Growing. A review. In 
International Journal of Language and Communication Disorders (Vol. 41, Issue 5, pp. 
567–582). https://doi.org/10.1080/13682820600742190 
Tokic, D. (2014). Legitimate speculation versus excessive speculation. Journal of Asset 
Management, 15(6), 378–391. https://doi.org/10.1057/jam.2014.33 
Wang, S., Zhou, B., & Gao, T. (2023). Speculation or actual demand? The return spillover 
effect between stock and commodity markets. Journal of Commodity Markets, 29. 
https://doi.org/10.1016/j.jcomm.2022.100308 
Weiner, R. J. (2005). Speculation in international crises: Report from the Gulf. In Journal of 
International Business Studies (Vol. 36, Issue 5, pp. 576–587). 
https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400158

Continuar navegando