Logo Studenta

Historia de la ingeniería civil en Perú

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto


Historia de la ingeniería civil en Perú
1. Presentación
2. Historia de la ingeniería civil
3. Precursores de la ingeniería civil
4. La ingeniería en el Perú
5. Los 5 mejores ingenieros civiles de la historia
�. Conclusiones y recomendaciones
7. Dedicatoria
�. Bibliografía
9. Linkografía
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se centra en la Historia de la Ingeniera Civil desde sus inicios y cómo ha
evolucionado a través del tiempo, es necesario conocer ya que es una rama de la ingeniería
encargada de la tecnología, diseño, análisis de las obras civiles; es la forma como se ayuda a
solucionar las necesidades de la sociedad y del país.
Para conocer sobre la historia de la Ingeniería se ha planteado el siguiente objetivo: Conocer el
desarrollo, evolución y principales entornos de la Ingeniería Civil. Con el �n de conseguir este
objetivo, el presente trabajo se ha estructurado en cinco capítulos, además de las conclusiones,
recomendaciones y la bibliografía.
En el capítulo I, se hace un recorrido por los antecedentes históricos desarrollados en las
antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y Oriente, dando una visión de
los inicios de la Ingeniería Civil.
El capítulo II, nos muestra a quienes dieron inicio a la ingeniería y que con aportes
contribuyeron a tener una sólida y amplia rama de la ingeniería, veremos desde Imhotep en las
construcciones de pirámides y el cambio de ladrillo por piedra caliza hasta Thomas Newcomen
con su máquina para bombear agua.
En el capítulo III se especi�ca el desarrollo de la Ingeniería en el Perú donde los pobladores
construyeron sus viviendas como el Hombre de Chilca, la construcción de la ciudadela de
Macchu Picchu y construcciones importantes en nuestro país.
En el capítulo IV hacemos una memoria de los cinco mejores ingenieros del Siglo XIX y XX
considerados por sus valiosos aportes.
https://www.monografias.com/
https://www.monografias.com/
https://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo
https://www.monografias.com/Historia
https://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo
https://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria
https://www.monografias.com/Tecnologia
https://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod
https://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods#ANALIT
https://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad
https://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion
https://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan
https://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin
https://www.monografias.com/trabajos7/valor/valor
https://www.monografias.com/apa
https://www.monografias.com/trabajos35/mesopotamia/mesopotamia
https://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia
https://www.monografias.com/trabajos/histogrecia/histogrecia
https://www.monografias.com/trabajos/roma/roma
https://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas
https://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario
https://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua
https://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico
https://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion
https://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor
En la última parte mostramos conclusiones y recomendaciones obtenidas después de haber
realizado este trabajo que ayudarán a futuros estudios e investigación sobre la historia de la
Ingeniería Civil.
Esperamos que con el aporte de este trabajo realizado por estudiantes Ingeniería Civil 2016-I, se
pueda tener el conocimiento de la historia y cómo ha evolucionado.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN La Ingeniería Civil no emergió por ninguna ley promulgada, se puede a�rmar
que nació cuando comenzó a diseñar herramientas para construir sus casas, es decir, su raíz
puede rastrearse a los albores de la civilización y progreso es paralelo a la de la humanidad.
La ingeniería civil es la aplicación de los principios físicos y cientí�cos, y su historia está
estrechamente vinculada a los avances en el conocimiento de la física y las matemáticas a
través de la historia. Debido a que el campo de aplicación de la ingeniería civil es muy amplio,
incluyendo varias subdisciplinas, su historia está relacionada con el estudio y la comprensión de
estructuras, ciencia de materiales, geografía, geología, suelos, hidrología, medio ambiente,
mecánica y otros campos.
Cada aporte que ha recibido a través de la historia ha sido fundamental para a�anzar y constituir
una disciplina muy importante en el mundo.
Al hacer memoria y regresar al pasado nos encontramos con una amplia información de
historia y de construcciones importantes en las civilizaciones antiguas lo que para este tiempo e
digno de admirar y a la vez nos ayuda a adoptar una visión más clara de nuestros objetivos y
aspiraciones.
CAPÍTULO I:
Antecedentes historicos
I. LA INGENIERÍA EN MESOPOTAMIA:
Cultura que �oreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el
Eufrates. Al sur de Mesopotamia, en el inicio de la historia escrita, el antiguo y misterioso pueblo
sumerio construyó canales, templos y ciudades amuralladas, las cuales constituyeron las
primeras obras de ingeniería del mundo.
Hammurabi, el gran rey que gobernó Babilonia durante 43 años (alrededor de 1850 a 1750 a.C.),
compiló el código de leyes completo que lleva su nombre. Este famoso código prevé sanciones
para quienes permitieran malas prác¬ticas de construcción y se le considera el antecesor de los
reglamentos de construcción de la actualidad.
Además, encontramos que construyeron el canal Nahrwan, un sistema de abastecimiento de
agua, acueducto de Jerwan, entre otras obras.
II. LA INGENIERÍA EN EGIPTO:
Los egipcios han realizado algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los
tiempos, como el muro de la ciudad de Men�s. Esta antigua capital estaba aproximadamente a
19 Km. al norte de donde está El Cairo en la actualidad. Tiempo después de construir el muro,
Kanofer, arquitecto real de Men�s, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los historiadores
consideran como el primer ingeniero conocido. Los ingenieros del antiguo Egipto buscaban
construir las estructuras más altas, anchas y duraderas que el mundo jamás viera. Sus palacios,
templos y tumbas fueron diseñados como símbolos del poder triunfante y eterno.
El reinado del Rey Joser fue propicio para el invento de Imhotep: la pirámide. Las habilidades
técnicas requeridas para el diseño, organización y control de un proyecto de esta magnitud lo
distinguen como una de las proezas más grandes y antiguas de todos los tiempos. De todas las
pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, tiene aproximadamente 147
metros de altura y su base cubre más de 5 hectáreas. Construido con más de 2 millones de
bloques de piedra con un peso promedio aproximado de 2.5 toneneladas. Teniendo en cuenta el
conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una proeza
notable.
https://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma
https://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2
https://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes
https://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest
https://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic
https://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2
https://www.monografias.com/Fisica
https://www.monografias.com/Matematicas
https://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov#INTRO
https://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia
https://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales
https://www.monografias.com/Geografia
https://www.monografias.com/trabajos/geologia/geologia
https://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos
https://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela
https://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracionhttps://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina
https://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf
https://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion
https://www.monografias.com/trabajos55/iran-contemporaneo/iran-contemporaneo
https://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic
https://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes
https://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis
https://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel
https://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos
https://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder
https://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti
https://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro
https://www.monografias.com/trabajos14/control/control
https://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok
https://www.monografias.com/trabajos28/geometria/geometria
III. LA INGENIERÍA EN GRECIA:
Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por
su creatividad e inventiva, logrando así teorizar y sintetizar el conocimiento del pasado.
El arquitecton griego realizó el primer avance notable hacia la condición de profesional. Recibió
reconocimiento como maestro constructor, así como experto en construcción con conocimiento
y experiencia que rebasaban el alcance del ciudadano promedio.
Construyen el primer puerto arti�cial, por su interés en la navegación construyeron el Faro de
Alejandría, un túnel en la isla de Samos.
Durante la edad de Oro de Grecia, el gobernante Pericles hizo una revolución en la contracción
haciendo de Atenas la ciudad más bella de la tierra.
IV. LA INGENIERÍA EN ROMA:
Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de las
cuencas hidrográ�cas de Egipto y Mesopotámia, que, con los ingenieros griegos, sus
predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo
para producir extensas mejoras prácticas para el bene�cio del Imperio Romano.
Los romanos aplicaron mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como
los mejores ingenieros de la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en la
vasta aplicación en todo un imperio en expansión.
En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de
obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edi�cios públicos. Los
ingenieros romanos aportaron mejoras signi�cativas en la construcción de carreteras,
principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para
conservar un imperio en expansión, y la otra, porque se creía que una carretera bien construida
duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Se sabe que las carreteras romanas
duraban hasta cien años antes de que necesitaran reparaciones mayores. Quizá el triunfo más
conocido en la construcción de carreteras de la antigüedad es la Vía Apia, que se inició en 312 a.
de C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. Los acueductos romanos se
construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba arcos semicirculares de
piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con
frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es
el Pont du Gard en Nimes, Francia.
V. LA INGENIERÍA EN EL ORIENTE:
Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La
distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay
más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8
m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo
de esta parte corre un camino pavimentado.
China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el tamaño adecuado
para la irrigación, pero no para la navegación, además de que en ese tiempo no se conocían las
esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado. Después de 3000 años, la longitud
del sistema de irrigación chino es de más de 320 000 km. El canal más largo, el Yunho o Gran
Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su construcción requirió de mil
años. Este es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia orientales sin límite de tiempo.
Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con características únicas. Algunos
de sus puentes más antiguos fueron de suspensión, con cables hechos de �bra de bambú.
CAPÍTULO II:
PRECURSORES DE LA INGENIERÍA CIVIL
1. IMHOTEP (APROX. 2690 – 2610 A. C.).
Es considerado el primer arquitecto e ingeniero de la historia, ya que fue el quien inicio el
concepto de pirámide con la mastaba de saqqara; y además cambio el ladrillo por la piedra
caliza, lo cual propicio la longevidad de su construcción.
https://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea
https://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain
https://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro
https://www.monografias.com/trabajos10/era/era
https://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra
https://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades
https://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo
https://www.monografias.com/trabajos/roma/roma
https://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica
https://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial
https://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur
https://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa
https://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin
https://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro
https://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca
2. LEONARDO DA VINCI (1452 – 1519).
Realizo gran cantidad de experimentos tratando de entender la resistencia de las columnas,
vigas, cerchas y arcos.
3. NICOLÁS COPÉMICO (1473-1543).
Astrónomo de ascendencia alemana y polaca; fundó la astronomía moderna con su teoría de
que la Tierra es un planeta en movimiento.
4. GALILEO GALILEI (1564-1642). 
Astrónomo y físico italiano; formuló el método científico para lograr el conocimiento. Galileo
hizo el primer uso práctico del telescopio para estudiar astronomía, y se le reconoce el
descubrimiento de una ley famosa de la caída de los cuerpos.
Estudió temas como la resistencia de materiales, cuyas conclusiones público en el libro "diálogos
sobre dos ciencias nuevas"
5. ROBERT HOOKE (1635-1703).
Cientí�co experimental inglés; formuló una teoría de la elasticidad conocida como la ley de
Hooke. La ley establece que la cantidad de deformación de un cuerpo elástico es directamente
proporcional a la fuerza o al esfuerzo que actúa sobre él, teoría de gran importancia en el diseño
de las estructuras.
6. JHON SMEATON (1724 –1792).
Fue la primera persona en usar el título de Ingeniero Civil realizando en Inglaterra
la construcción de una estructura en concreto la cual fue muy importante para la ingeniería.
Esta torre de 34 metros de altura fue realizada hacia el siglo XVIII. Es considerado el padre de la
Ingeniería Civil.
7. ROBERT BOYLE (1627-1691).
Químico y físico irlandés; estudió la comprensión y la expansión del aire y de otros gases y
descubrió que el volumen de un gas a temperatura constante varía inversamente con su
presión (ley de Boyle).
8. SIR ISAAC NEWTON (1642-1727).
Cientí�co y matemático inglés; inventó el cálculo diferencial e integral, descubrió los secretos
de la luz y del color y formuló la ley de la gravitación universal.
9. THOMAS NEWCOMEN (1663-1729).
Inventor inglés; construyó una de las primeras máquinas de vapor prácticas en 1712. Su
máquina de vapor a la presión atmosférica se usó para bombear agua de las minas británicas
durante casi 75 años, antes de ser reemplazada por la máquina más e�ciente de James Watt.
CAPÍTULO III:
LA INGENIERÍA EN EL PERÚ
La historia de la Ingeniería Civilen el Perú ha estado presente desde los inicios de nuestros
ancestros, la actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las primeras
civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición por ejemplo el de
abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc.
Es notorio resaltar que nuestras construcciones realizadas en el campo de la Ingeniería Civil fue
una de las más resaltantes en el Perú o en el mundo.
Como no nombrar a los primeros pobladores del Perú que sentaron las bases para la realización
de obras de ingeniería.
https://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci
https://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi
https://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat
https://www.monografias.com/trabajos16/nicolas-copernico/nicolas-copernico
https://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia
https://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco
https://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica
https://www.monografias.com/trabajos/galileo/galileo
https://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico
https://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec
https://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient
https://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles
https://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma#defi
https://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt
https://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde
https://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac
https://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov#INTRO
https://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto
https://www.monografias.com/trabajos/aire/aire
https://www.monografias.com/trabajos13/termodi/termodi#teo
https://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi
https://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase
https://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica
https://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi
https://www.monografias.com/trabajos14/sirisaac/sirisaac
https://www.monografias.com/trabajos13/nocla/nocla#cal
https://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu
https://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq
https://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti
https://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest
https://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico
El Hombre de Chilca quien fue en el Perú el primer constructor de viviendas, se trata de restos
de chozas semisubterráneas de planta circular; hechas a base de cañas y amarradas con sogas de
junco. Estas chozas eran en realidad simples cobertizos que rodeaban unos hoyos abiertos en el
suelo, de unos 40 cm de profundidad, y de un diámetro de 2.5 m aproximadamente. No se ha
podido determinar cuál era la forma exacta de las chozas pues no se ha encontrado un techo
completo; pudieron ser de forma cónica o plana.
Al hombre de Caral que fue uno de los primeros en construir templos existentes en el Perú
hechos con barro con piedras, que se describirá con más detalle dentro de la cultura Caral.
Al hombre de Kotosh, quien en sus construcciones usó piedra canteada con barro de plantas
cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos rodados, piedras canteadas y
barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de entre 4 y 6 m de largo, aunque también hay
de más de 10 m de largo. Todos carecen de ventanas y probablemente tenían techos planos. En el
interior de cada recinto se aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo,
en forma de piso hundido, rodeado por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo
contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto
subterráneo de ventilación. Las paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen nichos
de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de brazos
cruzados, como es el caso del Templo de las Manos Cruzadas.
En nuestro Perú se desarrollaron diferentes culturas algunas más notorias que otras en cuanto a
construcción se re�ere, veremos algunas de ellas.
1. CULTURA DE CARAL:
Consta de un conjunto de edi�cios monumentales diversos, con distintas funciones
ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones arquitectónicas y
tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo asentamiento de América que
presenta dichas características, y por ello se le considera como la primera ciudad de América.
a) Edi�cios públicos piramidales:
Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban enlucidas
con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una escalera central
conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el cuarto principal había
plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro, un fogón compuesto por un
hoyo en el suelo, recubierto con barro
b) Viviendas
La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales
multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edi�cios públicos.
2. CULTURA SECHÍN:
El Complejo de la cultura Sechín, dio inicio la construcción de templos de ceremonias,
constituido por un edi�cio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edi�cio o
estructura de adobes cónicos.
El edi�cio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de
monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a
su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edi�cios pues fueron arrasados por los
aluviones.
3. CULTURA CHAVÍN:
Estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y
pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en
algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.
El templo de Chavín de Huantar considerado el templo de ceremonia más importante en el Perú
antiguo. También fue la capital de la Cultura Chavín. El diseño del templo no habría resistido al
valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo, los chavines crearon un
sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del
https://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu
https://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend#INTRO
https://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas
https://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu
https://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america
https://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix
templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto
haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo
está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.
4. CULTURA MOCHICA:
La cultura mochica con la construcción de huacas entre la más resaltantes las de: La huaca de la
Luna y la huaca del Sol. En la ingeniería moche se construyó una obra de ingeniería LA HUACA
DEL SOL cuyo El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con adobes. Se ha
estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como el río cortó la
pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol no fue construida toda en un
solo momento, sino que sufrió muchas modi�caciones y ampliaciones. El volumen de la
pirámide (a lo largo, ancho y alto) era ampliado construyendo grandes columnas de adobes
adosadas unas a otras. Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca del Sol) y
otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de los adobes, se
ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas con adobes provenientes
de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.
5. CULTURA CHIMÚ:Los restos de su arquitectura ha permitido de�nir que los gobernantes vivieron en los palacios y
recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones
pequeñas La ciudad de Chan-Chan, capital de la cultura Chimú. Esta ciudad es considerada la
ciudad de barro más grande del mundo. Lo conforma un grupo de diez ciudadelas o recintos
rectangulares de adobe de hasta 9 m. de altura y tres m. de espesor en las bases. Eran los
palacios donde vivían el rey y su familia, así como guardaban sus sepulturas.
6. CULTURA TIAHUANACO:
Todos los monumentos constructivos de la ciudad de Tiwanaku tienen una rigurosa
planificación y tecnologías constructivas innovadoras para la época. Esta ciudad se caracteriza
por las plataformas, patios hundidos y pirámides escalonadas.
7. CULTURA INCA:
La grandiosa cultura Incaica la cual nos brindó la gran ciudadela de Machu Picchu, que hoy en
día es una de las Maravillas del Perú, esta ciudadela es la más importante en el Perú.
Ellos en sus construcciones utilizaron varias piedras de distintos tamaños, existe una piedra muy
curiosa llamada la piedra de los doce ángulos.
Pero no solo eso también se desarrollaron obras relacionadas para la agricultura como la
construcción de andenes que les daban grandes bene�cios.
8. MANIFESTACIONES MODERNAS:
Para el Perú la invasión española signi�co grandes cambios ya que a ellos el comercio los ayudo
para la construcción de diferentes tipos de edi�caciones. Ellos iniciaron la construcción de
iglesias para que todos los incas se vuelvan católicos.
Lo que signi�co de gran importancia para el Perú y el mundo es la construcción de los
ferrocarriles en el Perú.
También se puede nombrar la construcción de represas como la de Gallito de Ciego o El Gran
Complejo Chavimochic. Represa de Gallito Ciego Complejo Chavimochic Y como no nombrar al
Congreso de la República y al Palacio de gobierno los lugares que se encuentran en la capital
del Perú. Estos dos lugares son de suma importancia ya que en estos lugares se dan las reuniones
de nuestros altos mandatarios y la presencia de nuestro presidente de la república.
CAPÍTULO IV:
LOS 5 MEJORES INGENIEROS CIVILES DE LA HISTORIA
La Ingeniería Civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para
distinguir las actividades no militares con las militares. Tiene como �nalidad mejorar las
condiciones de vida; a continuación, mostramos la lista de 05 mejores ingenieros civiles del siglo
XIX y XX considerados por su trayectoria y aporte a la disciplina.
https://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca
https://www.monografias.com/trabajos6/arma/arma
https://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos
https://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami
https://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion
https://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia
https://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio
https://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas
https://www.monografias.com/trabajos910/la-republica-platon/la-republica-platon
https://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub
1. ARTHUR CASAGRANDE – AUSTRIACO
Nació el 28 de agosto de 1902 en Austria. Él viajó a los Estados Unidos en 1926 y se asentó por
conveniencia. Trabajó en la Oficina de Caminos Públicos y como ayudante de investigaciones
bajo el mando de Terzaghi en MIT.
Él fue "la mano derecha" de Terzaghi durante varios años e hizo, o contribuyó en la creación, de
los fundamentos de la Mecánica de Suelo. Más tarde se hizo Profesor de Mecánica de Suelos.
También sirvió como presidente del ISSMFE en los años 1960. Maestro. El profesor Casagrande
comenzó el programa de Mecánica de Suelo en la Universidad de Harvard en 1932. Muchos de
sus estudiantes fueron inspirados por Casagrande y entraron en el campo de la Mecánica de
Suelos; estos hombres más tarde se convirtieron en los creadores del campo de la Ingeniería
Geotécnica como es conocido hoy.
2. ROBERT STEPHENSON – INGLÉS
Robert Stephenson nació el 6 de octubre de 1803 y falleció el 12 de octubre de 1859.Fue un
ingeniero civil inglés. Fue también el único hijo de George Stephenson, el célebre ingeniero de
ferrocarriles y locomotoras. Sin embargo, muchos de los logros atribuidos normalmente a su
padre fueron desarrollados mediante el esfuerzo conjunto de padre e hijo. Robert Stephenson
fue un experto reconocido internacionalmente para cuestiones ferroviarias. Por ejemplo, fue
asesor del ingeniero francés amigo suyo, Paulin Talabot, para la construcción del ferrocarril del
Gard de Beaucaire a Alés en Francia entre 1837 y 1840.
Viajó a España para asesorar durante la construcción de la línea de Vizcaya a Madrid, y también
visitó el ferrocarril de Orleáns a Tours en Francia. Asimismo, fue miembro de la Sociedad de
estudios del Canal de Suez. En otoño de 1850 viajó por Suiza por encargo del Gobierno federal
para elaborar dictámenes sobre la red ferroviaria prevista y cuestiones �nancieras.
3. FEDERICO VILLAREAL – PERUANO
Nació en Túcume, Lambayeque, 31 de agosto de 1850 y falleció en Barranco, Lima, 3 de julio de
1923. Fue matemático, ingeniero, físico y políglota peruano. Decano de la Facultad de Ciencias y
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Villarreal descubre el método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera.
Efectuó contribuciones originales al desarrollo de las matemáticas e ingeniería, algo pocas veces
visto en los matemáticos de habla española.
4. ROBERT MANNING – IRLANDÉS
Ingeniero de origen irlandés en Normandía, en el año siguiente a la batalla de Waterloo, donde
su padre había tomado parte, que como jefe de la O�cina de Obras Públicas fue el responsable
de la ejecución de varias obras de proyectos de puertos de drenaje, la navegación y.
También fue presidente de La Institución de Ingenieros Civiles de Irlanda, después de haber
mostrado inicialmente su interés como investigador en hidrología. Aparentemente inconsciente
de la propuesta de Philippe Gaspard Gauckler, presentado al ICEI (1889), el papel en el �ujo de
agua en canales abiertos y tuberías, que presentó que queden consagrados como la expresión de
Manning para estudios de �ujo libre, que ahora se recomienda para uso internacional (1936) por
el Comité Ejecutivo de la tercera W. P. Conferencia, Washington DC En estudios posteriores
también propuso otras fórmulas para determinar las pérdidas en canales abiertos y sigue
creciendo en aceptación. Murió en Dublín.
5. KARL TERZAGHI
Karl von Terzaghi nació en Praga el 2 de octubre de 1883 y murió en Winchester, Massachusetts
25 de octubre de 1963. Ingeniero reconocido como el padre de la mecánica de suelos y de la
ingeniería geotécnica. Desde el comienzo de su carrera dedicó todos sus esfuerzos a buscar un
método racional para resolver los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las
cimentaciones.
La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la publicación Erdbaumechanik, considerada
hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos. De 1925 a 1929 trabajó en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts, donde inició el primer programa estadounidense sobre mecánica
de suelos, y consiguió que esta ciencia se convirtiese en una materia importante en la Ingeniería
Civil.
https://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun
https://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro
https://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma
https://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid
https://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel
https://www.monografias.com/Computacion/Programacion/
https://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv
https://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies
https://www.monografias.com/trabajos901/historia-madrid/historia-madrid
https://www.monografias.com/Computacion/Redes/
https://www.monografias.com/trabajos54/flora-fauna-lambayecana/flora-fauna-lambayecana
https://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods
https://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpothttps://www.monografias.com/trabajos55/historias-de-matematicos/historias-de-matematicos
https://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok
https://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat
https://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv#PLANT
https://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri
En 1938 pasó a la Universidad de Harvard donde desarrolló y expuso su curso sobre geología
aplicada a la ingeniería, retirándose como profesor en 1953 a la edad de 70 años. Se nacionalizó
estadounidense en 1943.
Su libro Soil Mechanics in Engineering Practice, escrito en colaboración con Ralph B. Peck, es de
consulta obligada para los profesionales de la ingeniería geotécnica. Está considerado entre los
mejores ingenieros civiles del siglo XX. Terzaghi tomó ideas de ingenieros como Coulomb y
Rankine para poder establecer una clasi�cación para los suelos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La amplia información existente tanto en los libros e internet nos obliga a contrastarla para
tener un resultado fehaciente y con�able.
La historia de la ingeniería nos permite hacer una mirada al pasado y analizar las contribuciones
a la Ingeniería Civil.
Existen construcciones de antiguas civilizaciones y antecesores dignos de admirar y de mucha
importancia en la actualidad.
Las edi�caciones de nuestros antecesores en el Perú demuestran el conocimiento de las
matemáticas, las ciencias naturales y la mecánica de �uidos entre otros.
Se recomienda trabajar en grupos para poder compartir e enriquecer experiencias obtenidas de
la investigación.
Esperamos que las críticas constructivas hacia éste trabajo ayuden a mejorar las siguientes
exposiciones y trabajos futuros sobre la Historia de la Ingeniería Civil.
DEDICATORIA
A mi madre, la señora Elvira la cual estuvo conmigo en los momentos más difíciles para la
realización de mis metas. (Michael) A mi familia que es lo más maravilloso que tengo y porque
siempre están conmigo en las buenas y malas. (Roxana) A mi madre Delicia, que día y día con
esfuerzo y sacri�cio lucha por sacarme adelante. (Rosmery) A mi esposa y querida hija, por ser el
motor y motivo para emprender nuevas metas y cumplir mis sueños. (Kelvi) A la mujer más
linda del universo que mis ojos han podido ver y es quien me impulsa a ser mejor, mi Madre.
(Marco)
BIBLIOGRAFÍA
Grech, P. (2001) Introducción a la ingeniería: Un enfoque a través del diseño, Edit.Pearson.
México 2da Edición
Silva Sifuentes, Jorge E. T. (2000) Origen de las civilizaciones andinas. Lexus Editores. Lima.
Del Busto Duthurburu, J.A. (2011): Perú preincaico, Empresa Editora El Comercio S.A, Lima.
Sergio Navarro Hudiel (2012). Historia y origen de la ingeniería. Artículo en internet:
http://civilgeeks.com/2012/04/27/historia-y-origen-de-la-ingenieria/ tomado el 03/06/2016
Wright, P. (2012) Introducción a la Ingeniería. Edit. Limusa. México Tercera Edición.
LINKOGRAFÍA
http://ingenieriaehistoria.blogspot.pe/2013/03/grandes-personajes.html
http://www.loquenosabias.net/los-5-mejores-ingenieros-civiles-de-la-historia/
http://evo-engineering.blogspot.pe/
Los cinco mejores ingenieros civiles de la historia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA "UN SUEÑO HECHO REALIDAD"
https://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil#libros
https://www.monografias.com/Computacion/Internet/
https://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi
https://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo
https://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion
https://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore
https://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer
https://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun
https://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex
https://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre
https://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje
https://ingenieriaenlared.wordpress.com/2014/07/30/los-cinco-mejores-ingenieros-civiles-de-la-historia/
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Privacidad  |  Términos y Condiciones  |  Haga publicidad en Monografías.com  | 
Contáctenos  |  Blog Institucional  |  No vender mis datos personales
© Monografias.com S.A.
Derechos de autor, pautas comunitarias, DSA y otros recursos legales Centro Legal Learneo
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL.
Chota, junio de 2016.
ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Civil.
DOCENTE: Ing. Carlos Octavio Calderón Vásquez.
CICLO: I
GRUPO Nº:01
 
 
 
Autor:
Cubas Hernández Idelso Kelvi.
Núñez Vásquez Michael Dennis.
Saucedo Cabrera Roxana.
Tarrillo Saldaña Rosmery.
Torres Núñez Marco Alexander.
https://www.monografias.com/about-us/privacy
https://www.monografias.com/about-us/terms
https://www.monografias.com/about-us/contact
https://www.monografias.com/about-us/contact
https://blogs.monografias.com/instituional
https://learneo.com/legal
https://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso

Continuar navegando

Otros materiales