Logo Studenta

DIAPOSITIVAS INSEGURIDAD DEL PUERTO PESQUERO DE SANTA ROSA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSEGURIDAD DEL PUERTO PESQUERO DE SANTA ROSA
INTEGRANTES DEL PROYECTO
2
Investigator 1: 
Nanci Maribel Calderón 
Investigador 2: Oswaldo Andrade Quimis 
Investigador 3: Gladys Suarez Pilay 
Investigador 4: Cristhian Pezo Almendaris 
INTRODUCION
La parroquia Santa Rosa, pertenece al Cantón Salinas es uno de los principales puertos pesqueros artesanales de este sector, Convirtiéndose en una de las fuentes principales de ingresos para sus habitantes y de igual forma su principal fuente alimenticia, cuenta con una población cerca de 10.000 habitantes, existen 650 pescadores artesanales registrados en la parroquia de santa rosa 
La presente investigación de análisis se refiere al tema de inseguridad pesquera en el Puerto de Santa Rosa, mediante un análisis estadístico, revisión de documentos para poder obtener un diagnóstico efectivo y eficaz de la problemática que asecha a los pescadores.
3
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
4
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
En todo el Ecuador había 69.476 pescadores artesanales. Pero el número de personas que se dedicaba a esta actividad era superior: 19.000 jóvenes, de entre 14 y 17 años, no fueron contabilizados porque eran menores de edad, por ende, es la representación de la economía y del desarrollo cultural de sus habitantes e incluso de su historia con la cultura Las Vegas y la cultura Valdivia quiénes se sentaron en los territorios que hoy corresponden a la provincia de Santa Elena.
En los enfoques que se ha identificado la característica principal donde se desenlaza en promover o equiparar un trabajo colectivo entre instituciones pertinentes a la seguridad de los pescadores y los beneficiarios del caso, para su respectiva disminución de las desmesurada inseguridad que obtienen los pescadores al estar laborando y al final de su jornada en el puerto pesquero de la parroquia Santa Rosa, a su vez promoviendo e implementando sistemas de seguridades, con aportes propios de sus ingresos y la ayuda pertinente del caso para lograr una mayor comodidad y tranquilidad en su trabajo diario, determinando que no solo existe el riesgo de pirateo que tienen en altamar y fuera de ella, por los jóvenes con sustancias sicotrópicas o estupefacientes que consumen a las afueras de la playa y proceden a ser una amenaza o riesgo para los pescadores
5
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 
6
DIDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 
Es una problemática que tienen los pescadores artesanales y dueños de embarcaciones que han sido víctimas de robos de sus motores y pesca, ellos son amenazados y extorsionados por los delincuentes pagándoles una cuota mensual para “protegerlos” pues los pescadores están hartos y preocupados ya que están quedando mal en diferentes entidades bancarias afectando su buró crediticio, sin embargo los pescadores han expresado su enorme preocupación al gobernador, ministros, asambleístas, policía nacional y fuerzas armadas por lo sucedido, ya que temen por su vida, muchos de ellos dicen que no es fácil recuperar sus motores ya el delincuente manipula el troleado después del robo.
 Los gremios de los pescadores solicitan que se declare en emergencia al sector pesquero por la pérdida de muchos de sus compañeros, de hecho, piden auxilio que se incremente el operativo relámpago dentro de las caletas pesqueras para identificar las embarcaciones robadas.
7
En la a actualidad las causas más comunes de los pescadores artesanales que durante sus faenas cotidianas sufre del robo de sus embarcaciones y motores fuera de borda. 
La corrupción en las entidades públicas, afecta a los pescadores artesanales; debido a los cobros indebidos, tramitadores, inobservancias a la ley y chantajes, provocan que los usuarios miren como un obstáculo al Estado, se ven comprometidos sus derechos y genera que los ciudadanos no confíen en las políticas y regulaciones implementadas.
Causas de la inseguridad pesquera 
Las malas decisiones y acciones gubernamentales en el diseño de las políticas públicas de seguridad y gestión pesquera por parte de las autoridades.
La falta de gestionamiento e interés que garantice la sostenibilidad ambiental pesquera artesanal.
8
LÍNEA BASE DEL PROYECTO
La pesca, que permite que los comerciantes locales adquieran la producción y la comercialicen principalmente en La Libertad, Salinas y Guayaquil. 
En el caso de otros puertos como Anconcito y Chanduy la producción va directamente para el mercado de mariscos de Guayaquil, el restante (menor calidad) se comercializa en las industrias locales que elaboran harina de pescado para balanceados; las zonas que se destacan en el desarrollo de esta actividad son: Chanduy, San Pedro, Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, La Entrada, La Rinconada y Anconcito; se estima que directa o indirectamente se benefician alrededor de 1.900 familias vinculadas a las labores de pesca 
9
Según registros de la Fenacopec, hasta octubre de 2021 han sido reportados 12 pescadores asesinados y 482 robos de motores. Las muertes se perpetraron en El Matal (Manabí); General Villamil Playas, Puná, el Golfo de Guayaquil y Engabao (Guayas); Santa Rosa (Santa Elena), y Esmeraldas
Se decomisaron 16 motores que no tenían documentos, ni respaldo o que habían sido adulterados, entre enero y octubre de 2021
De las casi 5.883 embarcaciones que tiene registrada la Capitanía del Puerto de Salinas, ahora salen a las faenas de pesca en Santa Rosa máximo unas 800 embarcaciones.
Solo el 12 % de las embarcaciones registradas (5.882) tiene la documentación en regla; y detalla que durante este primer semestre del año se han registrado unas 200 infracciones de las embarcaciones que salen sin documentos. (El Universo, 2021)
ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA	
DEMANDA 
Los moradores de la parroquia Santa Rosa 50 de 100 están de acuerdo con la adquisición de un frigorífico, con el cual se aumentaría el proceso de comercialización aumentara en un 80% y al final del proyectó lograr la integración de todos los pescadores en la utilización del frigorífico, por tal motivo exigen que se tomen en cuenta sus peticiones para mejorar la situación de inseguridad que sigue aún latente dando así una nueva demanda de protección, dentro del planteamiento de la construcción del proyecto se debe plantear varias preguntas que nos facilitara al debido desarrollo
10
OFERTA 
Mediante la cotización de un frigorífico para el almacenamiento y distribución de la pesca del sector el cual debe ir relacionado con la seguridad y protección, se debe adaptar mecanismo factible de comercialización adoptando decisiones en benéfico de los pescadores teniendo en cuenta la capacidad técnica y los fondos disponible y será de uso beneficioso para los pescadores quienes con su comisión mensual se dará mantenimiento a este bien común, este frigorífico ayudara a que el precio de los productos obtenga el valor correspondiente ya que ha mayor precio de un producto (la pesca) mayor será la oferta ya que los socios forman parte de la alianza de productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer producto.
11
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Analizar la situación actual de la inseguridad de los pescadores artesanales del puerto pesquero de Santa Rosa.
Conocer las causas de la realidad en temas de seguridad de los pescadores artesanales.
Determinar el accionar de las entidades públicas y privadas de los pescadores artesanales
Implementar un sistema de frigoríficos para el almacenamiento de la pesca.
12
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
INDICADORES DE RESULTADO 
13
INDICADORES DE RESULTADO 
Mejoramiento de los puertos de desembarque con mayor seguridad utilizando estrategias que garanticen el cumplimento de la seguridad pesquera. 
 Poseer equipos de comunicación como radios portátiles de larga distancia que permitan una rápida e inmediata alertaa las autoridades marítimas.
Impulsar la innovación y transferencia tecnológica, dirigida a la modernización del sector pesquero. (Pesquero, 2021)
Gestionar la implementación de políticas públicas ante los organismos correspondiente para garantizar los derechos y garantías de los pescadores artesanales
Garantizar un buen servicio de orientación jurídica, en la formación, de capacitación, en los sectores de la pesca artesanal.
Promover y coordinar la colaboración entre los organismos del sector pesquero para realizar actividades de capacitación en forma periódica o continua. (Salinas, 2020) 
Al finalizar el proyecto la eficiencia del proceso de comercialización aumentará en un 95%. 
Al finalizar el proyecto el 100% de los pescadores lograran integrarse al manejo del sistema frigorífico acorde a su debida comercialización del producto.
El 80% de los pescadores obtendrán mayores beneficios económicos 
Mayor vigilancia por parte de la CAPSAL 
Poder, medir y evaluar el desempeño de las entidades gubernamentales en base al cumplimiento de las normativas.
Que en un tiempo establecido se logre el éxito de la implementación del frigorífico
Que la seguridad pesquera se convierta en prioridad para las autoridades y la vez les brinden las debidas capacitaciones de protección integral.
14
Componente 1. Conocer los factores de la realidad de los temas de seguridad de los pescadores artesanales
Componente 2. Determinar el accionar de las entidades públicas y privadas de los pescadores artesanales
Componente 3. Implementar un sistema de frigoríficos para el almacenamiento de la pesca
INDICADORES DE RESULTADO 
15
	Resumen Narrativo 	Línea Base 	Indicadores Verificables Objetivos	Medios de Verificación	Supuestos
	FIN: Incremento de la seguridad en las actividades pesqueras del puerto de Santa Rosa 
 	Reducción del 30% de robos a las embarcaciones pesqueras 	Disminución de un 5% de atracos a las embarcaciones durante el año 2024.	Mediante observación, entrevistas y encuestas 	Gran parte de los pescadores prefieren hacer caso omiso a las directrices de las autoridades marítimas. 
	PROPOSITO: 
Fortalecimiento y capacitaciones para los 
Pescadores artesanales en temas de seguridad pesquera.	Que el 60% de pescadores adquiera mayor entendimiento en los procesos operativos y prácticos de la actividad pesquera. 	Entre el año 2022 al 2024 se incrementa en un 25% los patrullajes marítimos. 	Levantamiento de 
información mediante 
encuestas a los 
comerciantes, pescadores y sus familias. 	Los pescadores optan por no realizar las respectivas denuncias por miedo o represalias/ Mayor seriedad por parte de las entidades gubernamentales en temas de seguridad en cuanto a normas y regulaciones Marítimas Pesqueras establecidas.
	COMPONENTES 	 	 	 	 
	C1:Corresponsabilidad por parte de los guardacostas y pescadores en la participación activa de la vigilancia Marítima Pesquera. 
	Mayor confianza y bienestar integral de los pescadores en sus actividades, generando un compromiso entre las autoridades y los distintos organismos competentes sobre todo la CAPSAL	Durante el año 2023, 50% de los pescadores perciban la reducción de actos delincuenciales, y la vez baje el índice de rodos a motores fuera de borda. 
	Mediante reportes, informes, encuestas, entrevistas y por las redes sociales. 
	Limitado compromiso e interés por parte de los involucrados del proyecto y las distintas autoridades gubernamentales/.
INDICADORES DE RESULTADO 
16
	C:2 Adquisición de frigorífico para el almacenamiento y comercialización de la pesca, aumentando la productividad y rentabilidad competitiva en el comercio.	50 de cada 100 están de acuerdo y se mantienen activos en el manejo tecnológico y adquisición del frigorífico.	Al finalizar el proyecto la calidad, eficiencia, eficacia del proceso y comercialización de la pesca aumentará en un 95%. Al finalizar el proyecto el 100% de los pescadores podrán hacer uso de los frigoríficos para el mejoramiento de la sostenibilidad pesquera.	Cotización y proforma de compra/ factura de compra/ Fechas y facturas de pago.	Durante la instalación está previsto que, no se emanen gases tóxicos ni ruidos excesivos de tal forma que puedan causar daño alguno al medio ambiente.
	ACTIVIDADES 	 	 	 	 
	Capacitación en temas de inseguridad, comercio y defensa personal a cargo de las distintas autoridades gubernamentales.	70 de 100 socios estarán participando dentro de las capacitaciones	Recursos
Utilización de redes las TIC. 
Organización de temas de seguridad, comercio y manipulación del frigorífico. 	Presupuesto
280$ varios 
16.245$ posibles gastos para ejercer el proyecto de inseguridad en el puerto pesquero de Santa rosa 	No poseen los recursos necesarios y la falta de compromiso, interés, tiempo y colaboración de las personas involucradas. 
	Preparación y elaboración de talleres de seguridad preventiva y protección con estrategias de logística entre los pescadores y las autoridades competentes. 	Mayor participación e involucramiento de parte de las asociaciones y las diferentes instituciones. 
Empoderamiento en la de participación de la comunidad, fortaleciendo el trabajo en equipo, asociativismo y en formación de liderazgo en la ejecución del proyecto.	Folletos para las/os participantes del taller.
Mayor integración en los distintos talleres realizados en los diferentes espacios participativos de gestión organizacional, con la participación de los actores locales. 
 	Registro de las instituciones que brindaran los talleres y el material accesible.	Menor interés en el fortalecimiento organizacional, empresarial del sistema pesquero responsable.
Disminución del apoyo de las diferentes instituciones. 
 
FLUJO DE CAJA 
Un proyecto será evaluado en un horizonte de tiempo de 5 años, donde el año 0 es considerado como período preoperacional. Las inversiones para este estudio en sus. Están dadas por:
La estructura de financiamiento propuesta para una evaluación desde el punto de vista del inversor es de 100% aporte de la comunidad pesquera , la inversión en capital de trabajo será estimado como el 45% de los costos totales de operación. La capacidad de producción al 100% es de 7500 unidades para el primer año y para los años siguientes se incrementara en 450 unidades. El precio del producto para el primer año de operación es de $25 la unidad, incrementándose este a razón del 9% anual . Los costos variables unitarios son de $7 la unidad y los costos fijos ascienden a $4500 por semestre. Los impuestos tienen una tasa de 20%. En el año 8 se vuelven a comprar equipos de refrigeracion por un costo de 25000 dólares, sin valor de desecho al finalizar el proyecto.
17
	Detalle	Valor 	Vida Útil	Valor de desecho
	Terreno	145.000	-	110%
	Maquinarias ( 2 maquinarias)	70.000 (c/u)	15 años	70%
	Equipos de refrigeracion 	25000	8 años	10%
FLUJO DE CAJA 
18
	Precio	 $ 25,00 	 
	Incremento 	9	%
	producción	7500	 
	incremento	450	unidades
	Cvu	 $ 7,00 	 
	CF	 $ 4.500,00 	semestre
	CFT	 $ 9.000,00 	año
	Ctrabajo	45%	CVT
	Impuestos	20%	 
	Inversiones	Unidad	Valor unitario	total	vida útil (años)	depreciación	% Valor de desecho	Valor de desecho
	Terreno	1	 $ 145.000,00 	 $ 145.000,00 	 	 	110%	 $ 159.500,00 
	maquinarias 	2	 $ 70.000,00 	 $ 140.000,00 	15	 $ 9.333,33 	70%	 $ 98.000,00 
	Equipos de refrigeración	1	 $ 25.000,00 	 $ 25.000,00 	8	 $ 3.125,00 	10%	 $ 2.500,00 
	Total	 	 	 $ 310.000,00 	 	 $ 12.458,33 	 	 $ 260.000,00 
FLUJO DE CAJA 
19
	TMAR	10%
	VAN 	 $ 1.289.510.565 
	TIR	569%
	IR	3866
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
Se cuenta con una Inversión económica por parte de los pescadores de la parroquia de Santa rosa valorizada en $310.000,00 dólares, para la implementación de un frigorífico y el respectivo beneficio de incrementos de ingresos en un determinado tiempo de ocho o más años, generando una rentabilidad financiera sostenible. 
Contando c con un Capital de trabajo de$23.625.00 dólares una porción de activo corriente que es financiado por fondos a largo plazo siendo así nuestra primera línea de defensa sobre la implementación de un frigorífico contra el aumento de intermediarios y mayoristas, teniendo en cuenta los costos de operación (activos fijos y costos variables) con una sumatoria total entre, los dos activos de 61, 500 representando un rubro positivo para los pescadores en la importación y comercialización del producto.
20
Viabilidad financiera y/o económica 
Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento.
Evaluación Económica:
De acuerdo a la información que se obtuvo dentro del proyecto acerca de la implantación de los frigoríficos se pudo evidenciar que el prefecto es toralmente rentable por lo que el grupo recomienda que se haga la inversión para la adquisición de los sistemas frigoríficos, debido a que pudimos darnos cuenta que la inversión se recupero y esta genero una ganancia de $ 1.289.510.565 dólares, a su vez mediante la tasa interna de retorno (TIR) por cada dólar invertido se recupera en dólares y se genera una ganancia de 569ctvs, a su vez de acuerdo la IR este indicador es mayor que 1 por lo que concluimos que el Proyectos es realizable y viable. 
21
INDICADORES 
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 
Es la gestión eficiente de recursos naturales en la actividad productiva pesquera, garantizando conocimientos de los pescadores que comprendan sobre los procesos ecológicos ambientales, donde se ha llegado a plantear soluciones de restauración y sostenibilidad en los ecosistemas para poder preservar la biodiversidad, procurando las mejoras de seguridad, fomentando las charlas de sensibilización De los derechos ambientales y a la vez permita sensibilizar la conservación del medio ambiente, implementando un sistema de frigorífico adaptable al medio ambiente, causando impactó en lo económico social y en la fauna marina
De esta manera, busca fortalecer la cohesión, la estabilidad e interacción, donde se plantean diferentes mecanismos y estrategias de conservación, buscando el bienestar para la sociedad sin afectar de las generaciones actuales y futuras para crear comunidades sanas y habitables de manera equitativa, diversa, donde permita proporcionar una buena calidad de vida en busca de una gestión responsable garantizando un estilo de vida asequible en lo económico, social, ambiental, cultural, fomentando la perdurabilidad en las distintas actividades de trabajo. 
Se define como espacios sociales de inclusión e interacción donde diferentes actores sociales se involucran en los procesos de desarrollo, teniendo una mirada futura dentro de una misma alinea de acción que implica la intervención en función de intereses colectivos comunes, frente a la contribución ciudadana que se la caracteriza como un proceso individual o de un grupo de ciudadanos que de manera independiente y sin necesidad de formar parte de la administración pública, de un partido político o de una organización constituida apoyan o buscan cambios en la gestión de los órganos de gobierno en los diferentes niveles, con mecanismos democráticos, diálogos participativos que permitan la accesibilidad de los procesos de desarrollo productivo pesquero, junto a la CAPSAL ser partícipes de las mejoras en los procesos de seguridad portuaria en beneficio de los sistema pesqueros. 
22
La sostenibilidad ambiental 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 
PARTICIPACIÓN SOCIAL 
ESTRATEGIAS 
Crear un plan estratégico, donde se convierta una herramienta de gran interés, pues permitirá que los pescadores junto con la CAPSAL implemente política, métodos y técnicas necesarias para disminuir las determinantes de inseguridades.
Realizar un diagnóstico de campo y seguimiento de las realidades, sobre la inseguridad de los pescadores artesanales y llevar control de actividades para procurar la mejora de la gestión organizativa pesquera. 
Fomentar espacios de interaction comunitaria con la finalidad de que la ciudadanía pueda aportar con nuevas ideas innovadoras, creativas para el bienestar del puerto pesquero.
Involucramiento de las familias en los procesos de desarrollo local en temas económicos, ambientales, culturales en los procesos de sistemas de participación ciudadana. 
Como gestores sociales accionar lineamientos convergentes que permitan la sostenibilidad del puerto pesquero de santa rosa.
Fomentar el crecimiento integral de los miembros de la asociación pesqueras, mediante procesos de inclusión social para el desarrollo de las actividades productivas pesqueras, con la finalidad de que las diferentes asociaciones se empoderen en temas ya establecidos y utilicen las metodologias planteadas en los diferentes mecanismos de control y seguridad. 
Realizar convenios con diferentes entidades gubernamentales, con el fin de poder dotar a los pescadores de herramientas que permitan que las distintas asociaciones implemente políticas, métodos y técnicas necesarias para disminuir las inseguridades y los robos de motores fuera de borda.
Promocionar el sistema frigorífico para poder mantener la calidad del producto, con la finalidad de conservar la temperatura y durabilidad de la pesca, con la optimización del control de una manera efectiva y confiable, que permita fortalecer las tecnologías pesqueras y controles de calidad. 
 Regulación de las diferentes entidades gubernamentales para el control de precios de la pesca, que permita una rentabilidad económica para todos, proporcionando independencia y confiabilidad.
23
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
24
	Nombre de las directivas
 	Funciones	Dedicación al
Proyecto	Relación con el proyecto
	Asaciones de pescadores.	Función especial en la ordenación de la pesca.
 	  
 
Brindar seguridad marítima a los pescadores	Fomentar el crecimiento integral de los miembros de la asociación pesqueras, mediante procesos de inclusión social para el desarrollo de las actividades productivas
	Fuerza armada.	Tiene como función constitucional contribuir a la defensa de la Nación mediante la aplicación del Poder Naval.		Los procesos de seguridad portuaria en beneficio de los sistemas pesqueros. 
	Pescadores artesanales. 	Permite no sólo el sustento de las comunidades costeras, sino que además contribuye a la seguridad alimentaria, aportando el 50% de la captura mundial para consumo humano.		Realizar un diagnóstico de campo y seguimiento de las realidades, sobre la inseguridad de los pescadores artesanales
	 Gad municipal de salinas.	Es la planificación, de acuerdo a la identidad de su gente, programando una relación de participación directa con la colectividad con la finalidad de brindar mejor estilo de vida al ciudadano		Fomentar espacios de interacción comunitaria con la finalidad de que la ciudadanía pueda aportar con nuevas ideas innovadoras, creativas para el bienestar del puerto pesquero.
	Dueños de embarcaciones. 	La función de los dueños de embarcaciones es la especializadas según el método de pesca que utiliza como son los aparejos y equipos suelen modificar o condicionar alguna característica en el diseño de las embarcaciones		Que permitan que las distintas asociaciones implemente políticas, métodos y técnicas necesarias para disminuir las inseguridades y los robos de motores fuera de borda.
	La CAPSAL. 	Ser partícipes de las mejoras en los procesos de seguridad portuaria en beneficio de los sistemas pesqueros. 
 	 
 
Brindar seguridad marítima a los pescadores	Crear un plan estratégico, donde se convierta una herramienta de gran interés, pues permitirá que los pescadores junto con la CAPSAL implemente política, métodos y técnicas necesarias para disminuir las determinantes de inseguridades.
	La familia de los pescadores.	Es de transmitir los métodos de pesca artesanales que son aquellos que extraen recursos hidrobiológicos y como también el objetivo ayudar a las autoridades competente en la seguridad en la zona de pesca.		Fomentar el crecimiento integral de los miembros de la asociación pesqueras, medianteprocesos de inclusión social para el desarrollo de las actividades productivas pesca.
	GAD parroquial de Santa rosa.	Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los 
derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial		Regulación de las diferentes entidades gubernamentales para el control de precios de la pesca, que permita una rentabilidad económica para todos, proporcionando independencia y confiabilidad.
	Comerciante de santa Rasa	Es la economía y geográfica con mayor dinámica, la capacidad que tienen las Cámaras de Comercio para atenderlos, identificar los principales intereses y problemas de los comerciantes de su jurisdicción		Promocionar el sistema frigorífico para poder mantener la calidad del producto, con la finalidad de conservar la temperatura y durabilidad de la pesca, con la optimización del control de una manera efectiva y confiable, que permita fortalecer las tecnologías pesqueras y controles de calidad.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los trabajos que se llevarán a cabo serán monitoreados durante el de tiempo de 5 años, donde el año 0 es considerado como período preoperacional para la realización del proyecto en la cual debe ir relacionado con la seguridad y protección, se debe adaptar en los puertos pesqueros artesanales de la parroquia Santa Rosa, pertenece al Cantón Salinas.
El monitoreo se realizará mediante el control del desarrollo del trabajo, que recibirá una evaluación del avance del desarrollo para combatir la inseguridad en el mar, así buscando unas estrategias que nos facilite en la gestión de la política pública para la realización del proyecto que se ejecutará por cada mes de ejecución del proyecto. 
La estructura de financiamiento propuesta para una evaluación desde el punto de vista del inversor es de 100% aporte de la comunidad pesquera, la inversión en capital de trabajo será estimado como el 45% de los costos totales de operación.
Esta evaluación se realizará de una manera que el proyecto, garantiza un avance de 48 meses de ejecución del proyecto del puerto pesquero de santa rosa.
Como es también las categorías sobre esta evaluación serán del 1 al 5, definiendo los valores que son de 4 y 5 como satisfactorio o muy satisfactorio.
Los impactos se evalúan en:
Impulsar la innovación y transferencia tecnológica, dirigida a la modernización del sector pesquero.
Garantizar un buen servicio de orientación jurídica, en la formación, de capacitación, en los sectores de la pesca artesanal.
El desempeño de las entidades gubernamentales en base al cumplimiento de las normativas.
La seguridad pesquera y la vez les brinden las debidas capacitaciones de protección integral en la zona.
Implementar un sistema de frigoríficos para el almacenamiento de la pesca.
25
Monitoreo de la ejecución
Evaluación de resultados e impactos
ACTUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE 
Podemos decir que el proyecto es sustentable ya que permitió tener un nivel económico productivo de manera directa y positiva en el desarrollo económico de la parroquia de Santa Rosa, del cantón Salinas. Sin embargo, es de suma importancia la implementación de un sistema de frigorífico, y a la vez diferentes mecanismos de prevención, por ende, las diferentes instituciones deben crear redes de apoyo que involucren sistemas participativos, la CAPSAL debe aumentar sus patrullajes para evitar los robos de motores fuera de borda y a la vez permita que los pescadores se sin tan protegidos y creen ese vinculo de confianza reintegrándose a esta actividad. 
El desarrollo de este proyecto de investigativo demuestra el objetivo que tiene, como parte fundamental en la pesca artesanal en las actividades de mayor importancia en la provincia para fomentar la seguir en altamar, de manera de mejora la seguridad, fomentando las charlas de sensibilización, como también fortalecer la estabilidad e interacción, social, ambiental, cultural y económica.
En primer lugar, la implementación y construcción del sistema tecnológico para la seguridad en la zona pesquera de santa rosa, de esta forma completar el desarrollo en la seguridad marítima, mediante un análisis estadístico, para poder obtener un diagnóstico efectivo y eficaz en la problemática.
26
CONCLUSION
Recomendaciones.
En esta recomendación debe crear un plan estratégico, donde se convierta una herramienta de gran interés, pues permitirá que los pescadores junto con la CAPSAL implemente política, métodos y técnicas necesarias para disminuir las determinantes de inseguridades as como la realizar de un diagnóstico del campo y seguimiento de las realidades, sobre la inseguridad de los pescadores artesanales y llevar control de actividades para procurar la mejora de la gestión organizativa pesquera. 
También debe implementar la gestión en el puerto pesquero debe tener una actividad productiva pesquera de formar que las parte de la administración pública, o de una organización constituida apoyan o buscan cambios en la gestión de los órganos de gobierno en los diferentes niveles, con mecanismos democráticos, garantizando conocimientos de los pescadores que comprendan sobre los procesos ecológicos ambientales, de esta manera, busca fortalecer la cohesión, la estabilidad e interacción, donde se plantean diferentes mecanismos y estrategias de conservación un sistema de frigoríficos para el almacenamiento de la pesca.
27
ANEXOS
28

Continuar navegando