Logo Studenta

a89ec153c7b7abaccd785bf731a19907

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Título: La formación profesional desde el contexto de la empresa como complejo 
científico - docente - productivo: experiencias y retos desde la educación 
agropecuaria, en la provincia Santiago de Cuba - Cuba. 
Autores: Dr. C Ramón Guzmán Hernández, PT 
 Dra. C. Yamilé Brito Sierra, PT 
Institución: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” - Cuba 
Email: ramong@ucp.sc.rimed.cu. 
 
SINTESIS 
Una concepción cultural del desarrollo económico, que presupone, colocar en el centro 
mismo del desarrollo económico a la Ciencia, a la Educación y a la Cultura; sustenta la 
elaboración de una metodología para el funcionamiento de la empresa como “complejo 
científico- productivo docente”, constituyéndose, en una alternativa viable para la 
formación profesional desde ese contexto. Dicha metodología consta de etapas que van 
desde la preparación del personal y su sensibilización con y para el cambio, pasando 
por el ajuste del diseño de la estructura organizativa de dirección actuante, hasta llegar 
a la proyección del proceso de dirección y la dirección de procesos al nivel de la 
empresa como unidad básica de producción. La aplicación de la misma en el lapso de 
tiempo 2012-2014, en empresas de producción agropecuarias pertenecientes a los 
municipios: San Luís, Palma Soriano, III Frente y Guamá, en la provincia Santiago de 
Cuba, Cuba, favoreció la integración escuela técnica- universidad pedagógica- 
empresa, se alcanzó un mayor compromiso de los diferentes actores con la formación y 
capacitación profesional, se produjo el mejoramiento de indicadores socioeconómicos y 
productivos, la elevación del nivel de desempeño profesional de docentes, obreros y 
técnicos, así como de directivos, donde se pudo aplicar la metodología, con sus 
correspondiente nivel de contextualización. 
 
Principales métodos de investigación empleados: 
 Análisis y Síntesis 
 Sistémico estructural- funcional. 
 Observación del desempeño de directivos y técnicos en formación, entre otros. 
5 
 
 Revisión de documentos (planes de producción, informes de hechos 
económicos, convenios de integración entre instituciones y organismos). 
 
INTRODUCCIÓN 
La globalización de la solidaridad versus globalización neoliberal de la economía, el 
establecimiento de relaciones de complementariedad entre países versus 
competitividad internacional, así como el desarrollo económico basado cada vez más 
en el conocimiento y en la innovación tecnológica; constituyen algunos rasgos que 
caracterizan el contexto económico internacional a inicios de siglo XXI. 
Esta realidad, ha estado y está generando un cambio paradigmático en la 
administración de las economías de los países, y por ende en la formación laboral - 
profesional de obreros y técnicos y docentes, que se realiza cada vez más desde el 
contexto real de desempeño profesional(entidades de la producción y los servicios, así 
como en instituciones formadoras, certificadas como microuniversidades), exige de 
modos de actuación interdisciplinarios, capaces de aprender a aprender, a producir, a 
brindar servicios y a investigar en una dinámica productiva que sintetice el proceso 
contradictorio docencia – investigación. 
Todo ello, implica una reconceptualización de la concepción actual de qué es una 
empresa, para ser a una en la que se perciba, se interprete y se sostenga una postura 
de la misma como un complejo científico – docente- productivo; en tal sentido, se 
impone perfeccionar y/o modificar estilos y métodos de dirección hacia la adopción de 
enfoques más orientados al empleo de tecnologías de procesos, y con fuerte 
implicación de los recursos humanos y sus necesidades, que estimulen la 
participación, el compromiso y el sentido de pertenencia de éstos por su organización. 
La eficacia que se necesita, depende hoy más que nunca de intangibles, tales como: la 
calidad de la gerencia, el grado de realización de los empleados, la apertura al 
aprendizaje y la capacidad de cambio. 
La eficiencia, eficacia y competitividad de la empresa, depende de la idoneidad 
demostrada de sus trabajadores, dirigida a enfrentar nuevas situaciones por diferentes 
vías y encontrar soluciones acertadas y económicamente viables, en cantidad suficiente 
y con la calidad que se requiere. Lo anterior impone un reto a la Educación Técnica y 
6 
 
Formación Profesional en Cuba, sobre todo, por el proceso pedagógico profesional que 
cada vez más, tiene lugar en la entidad productiva o de servicios, como expresión del 
principio pedagógico de vinculación del estudio con el trabajo, la escuela con la vida y 
la enseñanza con la producción. 
A partir de la experiencia acumulada por los autores del presente trabajo, como 
profesionales de educación técnica, como directivos e investigadores, así como 
producto de la aplicación de métodos de investigación, se ha podido comprobar que a 
pesar de los avances obtenidos en los convenios de integración entre las instituciones 
técnicas de nivel medio y superior, y las entidades de la producción y servicios, sobre 
todo, en lo referido al aseguramiento y desarrollo de la formación profesional, 
respaldado por las exigencias de la Carta Circular 11 de 2006, se manifiestan las 
siguientes insuficiencias: 
 No se logra la suficiente preparación pedagógica y de cultura general e integral 
de tutores para facilitar el proceso formativo; asimismo, no siempre se logra toda 
la intencionalidad requerida en la proyección, aseguramiento y control al 
desarrollo de las modalidades de la enseñanza práctica. 
 Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades de las experiencias 
productivas existentes en el ámbito de las entidades productivas, para favorecer 
el proceso de formación vocacional y orientación profesional técnica y 
pedagógica. 
 A pesar de contar con aulas anexas en las entidades de producción y servicios, 
no se logra suficientemente desde la teoría y la práctica de la didáctica de las 
ramas técnicas, dinamizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, que combine 
armónicamente la lógica del proceso productivo con la lógica del proceso de 
enseñanza en sí, que tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje del que aprende. 
 Se requiere de mayor dinamismo y actuación integradora de las instituciones 
formativas para aportar de modo más significativo a la mejora de los procesos 
sustantivos que tienen lugar en las entidades productivas, con excepción al 
referido a la gestión del capital humano (capacitación en un plano estrecho) en el 
que si se aprecian mejores resultados. 
7 
 
 En la educación agropecuaria, desde el punto de vista de la preparación básica y 
actitudinal con que se incorporan los técnicos en formación a la inserción laboral 
y las prácticas preprofesionales, predominan los siguientes juicios de valor: 
- Débil formación profesional básica (medir, calcular, interpretar, etc.). 
- Insuficiente formación y desarrollo de habilidades profesionales, lo que 
impide una participación más activa en el proceso productivo, montaje de 
experimentos agrobiológicos, comercialización de la producción 
agropecuaria, etc. 
Se requiere, por tanto, de una concepción de formación profesional que atienda tales 
situaciones que limitan la calidad de la formación de los profesionales; es por ello, que 
el objetivo del presente trabajo es la promoción o impulso a una metodología elaborada 
para el funcionamiento de la empresa como complejo científico- docente- productivo, 
vista como una alternativa viable para el mejoramiento de la formación integral de los 
profesionales técnicos y del área pedagógica profesional. 
 
DESARROLLO 
La formación profesional desde el contexto de la empresa vista como complejo 
científico- docente- productivo: Experiencias y retos desde la educación agropecuaria. 
Diversas son las experiencias que en el contexto internacional y nacional, conciben laformación inicial y continua de recursos humanos en profesiones y oficios desde el 
contexto laboral o en relación con éste. 
A nivel Internacional, se citan por ejemplo: La formación concertada en España, la 
formación en Alternancia en Alemania, la formación Dual en Perú, la Formación 
Compartida en Ecuador, entre otras; la principal limitación de estas experiencias se 
encuentra en que prepara a los recursos humanos (profesionales y obreros), sólo para 
actuar en un contexto y para solucionar problemas concretos. Las teorías en las que se 
sustentan algunas de estas experiencias fueron sistematizada por Márquez Jiménez, 
Alejandro (2000), las mismas son: La Teoría del Capital Humano y la Teoría de la 
funcionalidad Técnica de la Educación. 
Desde el punto de vista pedagógico, ello se corresponde con la pedagogía desarrollista, 
típica de la década del 60 y del 80 del siglo XX, expresada a través de la educación 
8 
 
para el trabajo, tendencia pedagógica, y con una imagen y estilo socioeducativo 
tecnocrático y tecnicista. En lo esencial, sostienen que cada persona tiene que ser 
educado en función de las necesidades de un mercado de trabajo que se supone será 
cada vez más tecnificado, y que, como tal, requiere sujetos con las habilidades y los 
conocimientos claves para ser económicamente productivo. 
En Cuba, resultan interesantes experiencias de formación profesional a través de 
unidades docentes en las universidades(Méndez (1989), Lazo, Machado (1990), Capó y 
otros (1990), Fernández y Portuondo (1990), Martínez Páez (1995), así como las 
relacionadas con los vínculos escuela – empresa en la ETP (Patiño, M. del Rosario 
(1996); Aragón Castro, Aker (1985); Parrado, Oscar (1985); Reyes Sosa, Pilar (1994); 
Abreu, Roberto (2004); León, Margarita (2001), Mena Lorenzo, Juan Alberto(2003), 
Guzmán Hernández (2008-2010); Forgas Brioso(2008-2010) Brito Yamilé (2005), 
Martínez Clapé, entre otros. 
Tanto en las universidades como en la Educación Técnica y Profesional (ETP), ha 
predominado una concepción de “Sistema de Formación Profesional Centro Formador- 
Entidades de la Producción y los Servicios”, sustentada en la unidad entre la educación 
y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye, 
así como en el vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el 
currículo el dominio de los modos de actuación del profesional. 
La metodología elaborada para el funcionamiento de la empresa como complejo 
científico- productivo- docente, se convierte en una alternativa viable para el 
mejoramiento de la formación desde el contexto empresarial; la misma, ha sido objeto 
de presentación en cursos preventos de Pedagogía 2009 y 20011 a nivel internacional, 
y en estos momentos, se lleva a cabo un proceso de sistematización de tal propuesta 
teórica y metodológica, contextualizada a los requerimientos del modelo económico 
cubano y válido para su extensión a otros países. 
El carácter complejo de tal concepción de empresa, está dado entre otros aspectos por: 
 Las contradicciones que se dan al interior de los procesos que interactúan y sus 
funciones (docencia- producción, ciencia- docencia, ciencia- producción, teoría-
práctica, estudio- trabajo, lo individual- lo social, lo objetivo- lo subjetivo, lo 
contextualizado- lo diversificado, etc.). 
9 
 
 La diversidad de los actores que participan y el sistema de relaciones que 
establecen (Fig. 1): 
 
 
 Contexto 
 sociocomunitario 
 
 
 
 
 
 
 La concepción de sistema concreto que además puede ser abierto como es el 
caso de las empresas agropecuarias; ya que es parte del medio ambiente, es 
decir, funciona tomando en consideración los aportes del medio y las relaciones 
que se establecen entre los factores bióticos y abióticos, así como la 
construcción de aprendizajes a partir de la sistematización de experiencias, entre 
otros aspectos. 
A continuación, se sintetizan los principales fundamentos que sustentan el 
funcionamiento de la empresa como complejo científico- docente- productivo, como 
alternativa viable para llevar a cabo la formación profesional desde el contexto 
empresarial, con una mirada cada vez más integradora en la gestión de proceso, 
actores y contextos. Dichos fundamentos, son: 
1- Concepción de empresa que se asume: se defiende que la empresa es:” un 
complejo científico- docente- productivo, que jerarquiza la unidad y equilibrio entre las 
funciones económico- productiva, formativa, investigativa y de extensión comunitaria de 
la cultura técnico-tecnológica de los recursos humanos, sobre la base de colocar en el 
centro al ser, el proceso de construcción- demostración - sistematización de 
experiencias de aprendizaje, investigativas, productivas y extensionistas; lo que permite 
comprender, interpretar, explicar, reconstruir, reflexionar y transformar la realidad 
Colectivo laboral Colectivo docente 
Colectivo estudiantil 
Fig. 1. Relación entre los componentes personales que participan en los procesos: 
económico- productivo, formativo e investigativo que tienen lugar en la empresa. 
10 
 
productiva en un contexto de desarrollo socioeconómico y humano sostenible( Brito, 
Yamilé, 2007). 
2- Se defiende una concepción cultural del desarrollo económico, que presupone, 
colocar en el centro mismo del desarrollo económico a la Ciencia, la Educación y la 
Cultura, como formas de la conciencia social, generándose por tanto, el 
redimensionamiento de la estructura organizativa de dirección, el rediseño del proceso 
de dirección y la dirección de procesos, que van desde la organización de la 
producción y los servicios, hasta la gestión de recursos humanos, materiales y 
financieros( Fig. 2) 
 
Educación Cultura
Ciencia
CONCEPCIÓN CULTURAL DEL 
DESARROLLO ECONÓMICO
VISIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y DESARROLLO 
ECONÓMICO 
 
Fig. 2. Visión de la relación entre cultura y desarrollo económico 
 
Desde esta perspectiva, se evita el enfrentamiento y desarticulación histórica que ha 
existido entre cultura y desarrollo económico, que van desde la teoría del crecimiento 
económico, la formación del capital humano, hasta llegar a la teoría del desarrollo 
humano; ponderándose de esta manera, una cultura para el desarrollo económico y 
humano sostenible local. 
3- La dinámica entre los componentes: ciencia- docencia- producción, determina el 
funcionamiento de la empresa como complejo científico-docente-productivo (Fig. 3). 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para explicar la relación ciencia- producción- docencia, se parte de las relaciones 
dialécticas que se establecen entre los procesos, así por ejemplo: 
La relación la ciencia- docencia, se explica a partir la transposición de la cultura 
científica heredada u obtenida por los actores principales, como resultado de la 
sistematización de la experiencia de la actividad creadora en su esfera de actuación, 
hacia un proceso de orientación- aprendizaje, combinándose, la lógica la ciencia y de 
las disciplinas académicas, con la lógica del proceso en sí; en esta dirección, los 
conocimientos científicos son incorporados al proceso como contenido de aprendizaje. 
Al mismo tiempo, los actores principales investigarán su práctica técnico- profesional 
para mejorarla e investigarán sobre la ciencia para la cual se prepara, potenciando el 
desarrollo de la innovación tecnológica, el pensamiento lógico e independiente, la 
responsabilidad, entre otras cualidades personales, posibilitando el desarrollo de una 
formación teórica. 
Por otro lado, la relación docencia- producción expresa que, ante los continuos cambios 
que se gestan en la producción y los servicios, la docencia deberá ser flexible en 
función de una producción planificada. En este caso, los componentespersonales y no 
personales de la empresa (fuerza de trabajo, medios de producción, métodos de trabajo 
tecnológico), serán incorporados al proceso de orientación- aprendizaje como contenido 
y método del mismo. De este modo, los actores principales, desarrollarán una 
Formación teórica 
Formación 
económico-
productiva 
Formación laboral 
profesional 
Ciencia 
 
Docencia 
Producción 
 
 
Fig. 3. Dinámica entre los componentes ciencia – producción - docencia en el contexto 
de la empresa. 
12 
 
personalidad cada vez más comprometida con su profesión y con los resultados 
económico-productivos de la empresa, dando lugar a una formación laboral profesional. 
4- Se defiende un enfoque integracionista- contextualizado en la formación inicial y 
continua del capital humano, que jerarquiza la formación y desarrollo de competencias 
humanas en función de un desempeño laboral- profesional exitoso según el principio de 
idoneidad demostrada; desde esta perspectiva, se apoya la empleabilidad a partir de la 
transferencia de competencias transversales. 
5- La formación profesional en este contexto, se sustenta en una concepción 
pedagógica integradora que privilegia, pondera o jerarquiza: 
 La educación para el trabajo, en el trabajo y desde el trabajo, así como la 
educación en tecnologías, mediante el aprendizaje haciendo, participando, 
investigando; transformando, aportando bienes y/o servicios; pero, no como un 
fin pragmático, desarrollista, sino, como un medio para formar competencias 
humanas, para crecer espiritualmente, bajo condiciones de un desarrollo 
económico y humano sostenible. 
 Pone énfasis en el empleo de métodos de aprendizaje en la acción investigativa, 
participativa, productiva y su relación con métodos de enseñanza de orientación-
facilitación, basados en las experiencias de aprendizaje, investigativas y 
productivas, donde se combinan armónicamente, el conocimiento explícito y el 
conocimiento tácito, desde una mirada histórico- cultural de desarrollo humano. 
 Concibe la integración ciencia- producción- docencia, basada en el método de 
integración transversal (Brito Yamilé, 2005). 
6- Se asume la ley del cambio de trabajo como sustento sociológico profesional, y su 
expresión pedagógica, en el principio de la movilidad profesional, tanto horizontal como 
vertical, en busca de la transversalidad en la actuación profesional. 
7- Los actores al mismo tiempo que aprenden, producen e investigan su propia práctica, 
sobre la base de la construcción - demostración- sistematización de experiencias, como 
vía principal de construcción de nuevos contenidos de aprendizaje, mediante un saber 
compartido, enriquecido y más ampliamente difundido (Brito Yamilé, 2005) . 
 
 
13 
 
 
 
8- Todo lo anterior tiene como plataforma una concepción de proceso pedagógico 
profesional entendido como: 
“ Proceso único que integra lo formativo con lo económico-productivo e 
investigativo, conducente a la formación del profesional, a la producción de bienes 
materiales y/o prestación de servicios, a la innovación tecnológica y a la superación 
y capacitación de los trabajadores, así como a la integración escuela-entidad 
productiva- centros de investigación; y a la conversión de la escuela en un complejo 
científico- productivo- docente y de la empresa en un complejo científico-docente-
productivo” ( Brito Yamilé, 2005). 
 
Metodología para el funcionamiento de la empresa como complejo científico- docente- 
productivo. 
La metodología que se propone, tiene la finalidad de poner en manos de trabajadores y 
directivos de empresas, personal docente y de dirección de las instituciones técnicas 
pedagógicas con carreras técnicas, así como de las administraciones locales; una 
herramienta de dirección para perfeccionar la concepción estructural y funcional de la 
empresa o unidad empresarial de base, vista como complejo científico- docente- 
productivo. 
Etapas de la metodología 
ETAPA N.1: Preparación del personal y su sensibilización con y para el cambio. 
Objetivo: Habilitar a directivos, técnicos y trabajadores en general, acerca de la 
concepción estructural y función de la unidad de empresarial de base como complejo 
científico- docente-productivo, sentando las bases para el mejoramiento del desempeño 
laboral y el compromiso con y para el cambio 
Sistema de acciones: 
1- Elaboración del programa de capacitación acerca del funcionamiento de la empresa 
como complejo científico- productivo-docente (desde dirigentes hasta la brigada de 
trabajo; es decir considerando grupo meta y tiempo de duración del programa. 
14 
 
2- Elaboración y aplicación del calendario de preparación, considerando la aplicación 
de este por áreas ocupacionales y estructuras de dirección existentes. 
3- Evaluación de la preparación básica alcanzada por el personal, así como la 
sensibilización y nivel de cooperación que muestran los participantes ante la 
necesidad del cambio, considerando el valor agregado del aporte individual de cada 
trabajador y directivo, al mejoramiento de los resultados integrales de la entidad. 
ETAPA N.2: Ajuste o redimensionamiento del diseño de la estructura organizativa 
de dirección actuante. 
Objetivo: Rediseñar la estructura organizativa de dirección actuante de la entidad, de 
modo que facilite su funcionamiento como complejo científico- docente- productivo, 
considerando fortalezas y debilidades en el funcionamiento de sistemas y procesos 
internos, hasta el nivel de brigada, como expresión de su cultura organizacional, así 
como amenazas y oportunidades del entorno. 
Premisa esencial: 
 El diseño de la estructura organizativa debe comenzar a partir de la organización 
de los procesos de producción y servicios. 
 Sistema de acciones 
1- Estudio diagnóstico de la estructura organizativa de dirección actuante como parte 
del sistema organizativo, otros sistemas y procesos claves. 
2- Rediseño de la Estructura Organizativa de Dirección (EOD). 
ETAPA N.3: Proyección del proceso de dirección y la dirección de procesos 
claves que aseguren el cumplimiento de la misión y las funciones de la empresa, 
considerando desde lo funcional la visión de la entidad como un complejo 
científico- docente- productivo. 
Objetivo: Proyectar el proceso de dirección y la dirección de procesos claves que 
coadyuven al funcionamiento de la empresa como complejo científico- docente 
productivo, sobre la base de una adecuada planificación, organización, regulación y 
control de los mismos. 
Sistema de acciones: 
1- Proyectar el proceso de dirección en la empresa como unidad empresarial de base. 
2- Proyección de la Dirección de Procesos sustantivos: 
15 
 
 Proceso de producción y servicios. 
 Sistema de Dirección del Capital Humano. 
 Sistema de gestión integrado del conocimiento, la ciencia, la tecnología, la 
innovación y la extensión de la cultura científica, tecnológica y humanista. 
A continuación se ejemplifican dos procesos sustantivos: 
I- Proceso de producción y servicios. Procedimientos de trabajo: 
a) Organizar el proceso. Implica planificación de la producción y los servicios, así 
como organizar el trabajo 
b) Organizar el aseguramiento material y suministros. 
c) Organizar el mantenimiento. 
d) Organizar el aseguramiento metrológico 
 II- Proyectar el Sistema de Dirección del Capital Humano (planificación, organización, 
regulación y control). 
Premisa esencial: garantizar que el ingreso, permanencia, promoción y selección a 
cursos de capacitación de los trabajadores de la entidad, se realice teniendo en cuenta 
el principio de idoneidad demostrada. Implica considerar de manera priorizada el 
tratamiento a las siguientes dimensiones o áreas de resultados claves: 
a) Planear el proceso de Orientación Laboral- Profesional y para la vida (cultura 
emprendedora) hacia especialidades priorizadas del territorio y que se relacionen 
con elobjeto social de la entidad. Esto exige realizar un estudio perspectivo (al 
menos para 5 años) de la necesidad del recurso humano calificado, 
comprometido con su territorio y establecer relaciones de cooperación y 
subordinación entre los actores principales mediado por una estrategia de 
orientación profesional- laboral. 
b) Identificación y/o creación de estructuras de formación idóneas para la 
facilitación de eventos de formación inicial y continua según grupo meta y tiempo 
de duración. 
c) Proyectar la dirección del proceso pedagógico profesional en la entidad 
considerando: 
16 
 
 Identificación de necesidades básicas de aprendizaje (NBA) de los actores 
principales, utilizando métodos de reconocida utilidad, entre los que figuran el 
texto” gestión de competencias, de Armando Cuesta”. 
 Elaboración de programas formativos según grupo meta y tiempo de 
duración. 
 Realización de eventos de formación inicial y continua a partir de la 
sistematización de experiencias de aprendizaje, productivas e investigativas 
en y desde la actuación práctico-productiva y de servicios, como método de 
trabajo profesional. 
d) Realizar estudios de mejora de la dirección del capital humano. 
Como parte de la proyección integral de la acción de dirección del proceso pedagógico 
profesional en el contexto de la entidad, la realización de eventos de formación inicial y 
continua a partir de la sistematización de experiencias de aprendizaje, productivas e 
investigativas en y desde la actuación práctico-productiva y de servicios, como método 
de trabajo profesional, representa el núcleo de la metodología en cuestión y el aspecto 
más revolucionario de la misma, por tal razón, a continuación se precisan aspectos 
metodológicos teóricos- metodológicos relacionados con la misma. 
Niveles de sistematización de experiencias de aprendizaje, investigativas y productivas 
desde el contexto de las entidades productivas o de servicios: 
Nivel I: Reconstrucción ordenada de experiencias: Proceso de reflexión que 
comprende: ordenar o organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados 
de un proyecto, buscando en tal dinámica, las dimensiones que puedan dar cuenta o 
explicar el curso que siguió el trabajo realizado, así como el nivel de significación social 
y sentido personal que el proceso ha tenido para los actores principales. 
Nivel II: Creación o producción participativa de conocimientos, bienes y servicios 
técnicos y educativos, a partir de la experiencia de intervención de los participantes en 
una actividad práctico-productiva o de servicios concreta; es decir, desde y para la 
acción de transformación. Lo anterior significa: teorizar sobre la práctica, articulación 
entre teoría y práctica, mejoría de la práctica, y enriquecimiento, confrontación y 
modificación del conocimiento teórico existente como herramienta útil para entender y 
transformar la realidad. 
17 
 
Nivel III: Conceptualizar la práctica; es decir una puesta en sistema del quehacer, en la 
búsqueda de la coherencia entre lo que se pretende y lo que se hace. 
Nivel IV: Aplicación- Validación de nuevas experiencias(o enriquecidas) de aprendizaje, 
investigativas y productivas en nuevos contextos. 
Nivel V: Difusión de experiencias de aprendizaje, investigativas y productivas en 
nuevos contextos. 
La sistematización de experiencias de aprendizaje, productivas e investigativas en y 
desde la actuación práctico-productiva y de servicios, como método de trabajo 
profesional, debe ser complementado con algunas de las siguientes variantes 
metodológicas (algunas de ellas reconocidas en la Didáctica de las Ramas Técnicas 
como regularidades metodológicas, criterio que se comparte íntegramente. Estas son: 
 Metodología que pondera el aprendizaje haciendo, produciendo en situaciones 
laborales reales, el aprendizaje en la acción investigativa; 
 Metodología que pondera la realización de proyectos profesionales- ejecución 
de tareas docentes; 
 Metodología que pondera la integración transversal en el aprendizaje de 
procesos, entre otras variantes. 
Etapa IV: Implementación, desarrollo y perfeccionamiento continuo del sistema de 
gestión de la unidad empresarial de base como complejo científico- docente-
productivo. 
Objetivo: Regular la marcha y evaluar los resultados que se van obteniendo en el 
proceso de dirección y la dirección de procesos claves, concibiendo el cambio cuando 
quede demostrado que objetivamente se impone una transformación en el sistema o 
procedimiento, para lograr mayor eficiencia en la gestión de la entidad. Dicha etapa 
presupone: 
Sistema de acciones: 
1: Creación de una comisión multidisciplinaria para regular y recomendar la toma de 
decisiones oportunas, a partir del comportamiento de los sistemas y procesos principales 
que tiene lugar en la entidad, en su relación con el entorno. 
2: Elaboración, discusión y aprobación de convenios colectivos de trabajo y planes 
individuales. 
18 
 
3: Controlar a través del sistema informativo, la marcha del proceso de implantación y las 
medidas necesarias a tomar para rectificar atrasos o deficiencias. 
4: Evaluar calidad de los resultados del proceso de dirección y la dirección de procesos 
claves, considerando el establecimiento de indicadores asociados a los principales 
procesos sustantivos que tienen lugar. 
Experiencias y retos desde la educación agropecuaria 
La aplicación contextualizada de dicha metodología en los municipios San Luís, Palma 
Soriano, III Frente y Guamá, entre los años 2012, 2013 y parte de 2014, favoreció la 
integración escuela técnica- empresa, mayor compromiso de los diferentes actores con la 
formación y capacitación profesional, mejoramiento de indicadores socioeconómicos y 
productivos, la elevación del nivel de desempeño profesional de obreros y técnicos, así 
como de directivos de ambos organismos donde se pudo aplicar la metodología. 
Como resultado de la aplicación de algunos instrumentos de investigación para 
comprobar la pertinencia y factibilidad de dicha metodología (directivos de entidades 
productivas agropecuarias: 8 tutores: 14, personal docente de IPA: 11, técnicos en 
ejercicio: 8, directivos de IPA: 8(de ellos, 4 subdirectores de enseñanza práctica), se 
significan los principales resultados obtenidos: 
 
 
Aspectos positivos: 
 La concepción y funcionamiento de la empresa como complejo científico- docente-
productivo, se constituye en una alternativa viable, funcional, para dar respuesta 
efectiva a la carta circular 11 de 2006, mucho más allá de los aspectos legales, para 
concentrar la atención en el desarrollo integral de la entidad y de la escuela, a partir 
del trabajo de extensión, incluso hasta la economía domestica, la innovación, de 
gestión permanente de los recursos humanos. 
 Se identifican como cambios significativos en los procesos claves que se pretenden 
introducir, los siguientes: 
 El cambio en el modo de pensar, sentir y actuar desde los dirigentes hasta el 
último trabajador, sustentado en la capacitación continua como una inversión de 
calidad. 
19 
 
 Diversificación de la producción y los servicios. 
 Rediseño del sistema de trabajo de la entidad, jerarquizándose la alternancia con 
una frecuencia quincenal de talleres de sistematización de experiencias de 
aprendizaje, investigativas y económico- productivas por áreas ocupacionales, 
con la capacitación profesional. Aquí radica la aparición de un método de trabajo 
profesional. 
 Creación de equipos de trabajo multidisciplinario 
 En el proceso de dirección se logró: 
 Mejoramiento del sistema de relaciones de dirección como proceso único de la 
división y cooperación del trabajo. Estas se beneficiaron mediante la creación de 
la red de actores entrelazados en función de la dirección de los procesos 
sustantivos. 
 Se perfeccionó el sistema de trabajo, garantizándoseque cada 15 días 
alternaran los talleres de sistematización de experiencias con la actividad de 
capacitación técnico- metodológica y de cultura general e integral por áreas 
ocupacionales. 
 En la dirección del proceso de producción de alimentos se logró: 
 Elaboración de un plan de producción que contempló integralmente las 
exigencias para el logro de un desarrollo económico y humano sostenible. 
 Se apreció un comportamiento favorable de los siguientes indicadores de 
medida: cultura tecnológica que se muestra en las actividades, disciplina labora, 
productividad del trabajo, eficiencia socioeconómica que se alcanza, medidas de 
beneficios socioculturales o comunitarios y aprendizaje que se alcanza en 
técnicos en formación, incluyendo protagonismo de éstos en la actividad 
investigativa. 
 En la dirección del proceso de dirección del capital humano. Se logró: 
 Elevación del nivel de orientación laboral profesional técnica y pedagógica 
técnica. 
 Mejoramiento de la formación científico-técnico-productiva de los estudiantes. 
 Se utilizó como metodología de trabajo principal, la sistematización de 
experiencias docentes, investigativas y económico-productivas. 
20 
 
 Se potenció el empleo del método de integración transversal en el modo de 
pensar, sentir y actuar de los profesionales. 
 Desde el punto de vista de la formación y desarrollo de habilidades 
profesionales, se obtuvo que: 
 Determinación de la eficiencia económica de la entidad, a partir del dominio de 
conceptos económicos: B: 16 R: 8 M: 1 
 Promotores de la extensión comunitaria: B: 15 R: 8 M: 2 
 Montaje y desarrollo de experimentos agrobiológicos: B: 18 R: 7 M: - 
 Mercadeo y comercialización de productos e insumos: B: 16 R: 9 M: - 
 En relación a la evaluación del desempeño integral de los tutores, el 
comportamiento de las dimensiones evaluadas es como sigue: 
 En la dimensión humana a partir del ejemplo personal: MB: 10 B: 8 R: 4 M:3 
 En la dimensión técnica: MB: 11 B: 12 R: 2 M: - 
 En la dimensión pedagógica: MB: 8 B: 10 R: 7 M:- 
 Capacidad de solución de problemas y búsqueda de alternativas: MB: 9 B: 13 
R: 3 
Como se puede apreciar, se exhiben resultados favorables en el desempeño de los 
estudiantes. 
Principales retos: 
 El diseño de un sistema de trabajo más integral, que desde el convenio colectivo 
de trabajo y los planes de trabajo individuales, se genere un mayor compromiso en 
la práctica y una evaluación del desempeño más integral, por los resultados 
individuales y colectivos que se alcanzan en la formación inicial y continua de los 
recursos s humanos. 
 Continuar perfeccionando el diseño de los programas formativos para la formación 
del técnico, considerando las particularidades de la organización de la producción 
y del trabajo, así como los niveles de formación del profesional, desde la inserción 
laboral, el desarrollo de las prácticas preprofesionales, hasta la etapa de 
adiestramiento laboral. 
 
 
21 
 
CONCLUSIONES: 
1- La metodología elaborada como concreción de la visión de empresa como complejo 
científico- docente- productivo, presenta un enfoque de sistema, considerando la 
relación entre las etapas que la componen. 
2- La sistematización de experiencias de aprendizaje, investigativas y económico-
productivas, se erige como un método de trabajo profesional, esta se despliega en un 
horizonte cultural y social que plantea límites y al mismo tiempo infinitas posibilidades 
de desarrollo inéditas, donde la intención de sobrevalorar el saber práctico, no guarda 
distancia con respecto a la investigación. 
3- La aplicación de la metodología en entidades productivas agropecuarias; favoreció el 
mejoramiento del proceso de dirección y la dirección de procesos sustantivos en el 
sistema relaciones entre instituciones formadores y las empresas. 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1- ABREU REGUEIRO, ROBERTO. Las potencialidades educativas en el proceso 
de enseñanza (CEPTP), ISPETP, 1991. 
2- ----------------------------------------------. La pedagogía profesional: Un imperativo de 
la docencia y la producción contemporánea. CEPROF, ISPETP, La Habana, 
1995, material impreso. 
3- BRITO, YAMILÉ Y RAMÓN GUZMÁN. La construcción – demostración de 
experiencias de aprendizaje, investigativas y productivas a partir del método 
de enseñanza - aprendizaje interdisciplinario de integración transversal, 
2007. 
4- ---------------------------------------------------. Metodología para el funcionamiento de 
la empresa (unidad empresarial de base) como complejo científico-
productivo-docente, 2007. Santiago de Cuba, Universidad Pedagógica “ 
Frank País García” 
5- CARTILLA DE TRABAJADOR. MINBAS, 2000, p. 2 
6- CASTRO FIDEL. Ciencia, Tecnología y Sociedad tomo I,1959- 1989 , tomo II , 
1988
7- León, Margarita. Modelo teórico para la integración escuela politécnica-mundo 
laboral en la formación de profesionales de nivel medio. Tesis en opción al 
Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2003 
8- MINISTERIO DE JUSTICIA. Gaceta Oficial de la República de Cuba, La 
Habana, viernes 17 de agosto 2007. 
9- REGLAMENTO DE ENSEÑÁNZA PRÁCTICA PARA LA ETP RM: 254/2014.

Continuar navegando

Materiales relacionados