Logo Studenta

POLITICA ECONÓMICA (FISCAL Y MONETARIA) EN MEXICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE 
MÉXICO 
 
 
 
 CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICO 
 
TEMA: 
POLITICA ECONÓMICA (FISCAL Y 
MONETARIA) EN MEXICO 
(2012-1018) 
ALUMNA: 
Pérez Martínez Jacqueline Guadalupe. 
 
FECHA DE ENTREGA: 
6 de Noviembre del 2019 
 
GRUPO: 
C-11. 
 
PROFESOR: 
Luna Becerril Eligio. 
MATERIA: 
Macroeconomía 
 
 
 2 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………….... 3 
POLITICA ECONÓMICA ………………….………………………………………………………….. 4 
POLITICA FISCAL …………………………………………………………………….………………. 5 
POLITICA MONETARIA ……………………………..………………………………….……………. 6 
POLITICA ECONOMICA (2012-2018) …………………………………………………..….………. 7 
PIB ………………………………………………………………………..……………………….……..7 
INFLACIÓN, DESEMPLEO, DEUDA PUBLICA ………………….……………………………….. 8 
INVERCION PUBLICA, TIPO DE CAMBIO ……………………………..………………….…..…. 9 
PALABRAS CLAVE …………………………………………………………………………..…..…..10 
CONCLUSIÓN ………………….………………………………………………………………..……11 
WEBGRAFIA …………………………….………………………………………………………..…. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
INTRODUCCIÓN 
A continuación, haremos un balance de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto en materia 
económica. La investigación que se presenta trata acerca de la política económica de México, esta se 
divide en Política monetaria y en política fiscal, estas se encargan de regular el flujo de dinero que 
circula en la economía de un país, así como fijar también las tasas de interés. 
Lo que se presenta es el análisis realizado es específicamente en el sexenio 2012 al 2018 donde se 
explica que es, su objetivo, características, los tipos tanto de política fiscal como de monetaria, quienes 
intervienen y el impacto que hizo durante ese periodo. 
Esperando una clara comprensión de los datos obtenidos en este proyecto tratando que sea lo más 
simple y concreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/polec/polec.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml
https://www.monografias.com/trabajos/estratemacro/estratemacro.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/control-fiscal/control-fiscal.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
https://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
https://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
 4 
 
POLITICA ECONÓMICA 
DEFINICIÓN: 
La política económica es la herramienta de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos 
objetivos, como el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta 
forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como 
el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector 
público sobre la economía se denominan políticas económicas. 
OBJETIVOS PRINCIPALES: 
• Lograr un crecimiento económico en un tiempo determinado. El fin es intervenir en la 
economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se mantenga en el tiempo 
para así mejorar el bienestar de los ciudadanos los indicadores serian como El Producto Interior 
Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB). 
• Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar los precios de los bienes 
y servicios para que estos no se incrementen inesperadamente su indicador más secano y común 
es El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el que expresa los precios. 
• Favorecer el empleo. En este punto se enfoca en conseguir el pleno empleo. Sin embargo, por la 
dificultad de dar trabajo a toda la población de un país, se considera que existe pleno empleo aun 
existiendo cierta tasa baja de desempleo, lo indicador que mide el nivel de empleo son las tasas 
de actividad. 
INTERVIENEN: 
Los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden 
ser directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector 
público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras 
tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, 
asociaciones de empresarios, sindicatos…). 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/que-es-el-producto-interior-bruto
https://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/que-es-el-producto-interior-bruto
 5 
 
POLÍTICA FISCAL 
DEFINICIÓN: 
La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al 
gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones financieras de la economía y al manejo por 
parte de los organismos públicos, tanto centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y 
en lo referente a todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). 
SU OBJETIVO: 
• Es el instrumento de desarrollo para crear el ahorro público suficiente para incentivar el nivel de 
inversión pública nacional. 
• Absorber de la economía privada (por los medios más equitativos) los ingresos suficientes para 
hacer frente a sus necesidades de gasto. 
• Estabilización de la economía, a través del control de precios, del control financiero, para crear 
las condiciones necesarias para el desarrollo económico. 
• Redistribución del ingreso. 
CARACTERISTICAS: 
Para poder llevar a cabo los objetivos y as medir los resultaos se utilizan dos instrumentos 
fundamentales como: 
• Gasto público: Inversión de dinero que realiza el estado para cumplimiento de sus funciones. 
se contabiliza según los organismos o entes que efectúan los Gastos y se proyecta, en cada 
ejercicio, en el Presupuesto público o fiscal de cada país. Los Gastos que realiza 
el Estado deben estar balanceados con los Ingresos fiscales, existiendo en caso de 
discrepancia un Déficit o un Superávit fiscal. 
• Impuestos: Es a través de los cuales se obtienen los ingresos públicos. Los impuestos son los 
tributos más importantes, a través de los cuales, se obtiene la mayoría de los ingresos públicos. 
Con ellos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones, como, 
por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de servicios. 
TIPOS DE POLITICA FISCAL: 
• Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, 
especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un 
impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación. 
• Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo, 
cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse 
por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit. 
 
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CONCEPTO_DE_GASTO.htm
https://www.eco-finanzas.com/finanzas/presupuesto.htm
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CONCEPTO_DE_GASTO.htm
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ESTADO.htm
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INGRESO.htm
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEFICIT.htm
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/SUPERAVIT.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit
http://es.wikipedia.org/wiki/Super%C3%A1vit
 6 
 
POLITICA MONETARIA 
DEFINICIÓN: 
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base 
para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en 
circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas 
de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras 
monedas y el desempleo. 
SU OBJETIVO:Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la 
economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una 
política monetaria óptima. 
CARACTERISTICAS: 
• Este sistema se basa a la relación que existe entre las tasas de interés de una economía, las 
cuales se refieren al cálculo del dinero solicitado como préstamo en las entidades bancarias y 
la cantidad de dinero que se encuentra en circulación. 
• En esta disciplina monetaria se pueden usar diferentes estrategias y herramientas para lograr 
el control de la misma y cómo influye en los resultados del crecimiento financiero, el cambio 
monetario con otros países y el desempleo. 
TIPOS DE POLITICA MONETARIA: 
• Política Monetaria Expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en circulación. Así, 
una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño 
de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política 
monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas. 
• Política Monetaria Restrictiva: A las actuaciones del gobierno o del banco central 
encaminadas a reducir el dinero en circulación, ya sea subiendo los tipos de interés o 
reduciendo la oferta de dinero. Consiste en la búsqueda de reducción de dinero de un país con 
el propósito de disminuir la inflación. Cuando esta se aplica, se puede producir la reducción de 
inversión y a su vez el aumento del desempleo. 
 
 
 
 
 
https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-inflacion.html
 7 
 
POLITICA ECONÓMICA (2012-2018) 
EL PIB: 
El crecimiento del PIB durante la presidencia del último presidente panista se mantuvo en un nivel 
promedio de 1,9% anual. Según el instituto estadístico mexicano INEGI, el empleo formal creció un 
13,7%, sin embargo, una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, concluyó que 
en esta época el 58% de empleos se generaron en el sector informal. Según datos oficiales, hacia 
finales del sexenio, la tasa de desempleo era de 5,2%. La inflación anual promedia del sexenio 
calderonista fue de 4,01% según el INEGI. 
 
Uno de los objetivos del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2012-2018 
(PRONAFIDE), que formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo del sexenio presentado por Peña 
Nieto el 20 de mayo de 2013, era elevar la tasa de crecimiento de la economía de un 3,5% a un 5,3% 
en el 2018. Este objetivo no se ha cumplido y el nivel promedio de crecimiento del PIB a lo largo del 
sexenio peñista se ubicó en un 2,48% que, no obstante, está por encima de los resultados obtenidos 
durante los dos gobiernos panistas previos, según muestran los gráficos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
INFLACIÓN: 
Enrique Peña Nieto presentó su último informe de gobierno el 3 de septiembre pasado y en el mismo 
habló de los indicadores económicos del país en una sección llamada México Próspero. Según el 
presidente, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (indicador que mide el nivel de inflación en 
México) obtenido en promedio a lo largo de 
su sexenio fue el más bajo en los últimos 48 años y se ubicó en torno al 4% entre diciembre de 2012 
y junio de 2018. A pesar de este promedio, según observan los especialistas, en 2017 la tasa de 
inflación fue la más alta de las registradas en los 17 años precedentes, debido al incremento de bienes 
y servicios como el tomate, los huevos, la gasolina, el transporte aéreo, los servicios turísticos y el gas 
doméstico. Este pico de inflación puede observarse claramente en el gráfico plasmado abajo: 
 
DESEMPLEO: 
Entre 2012 y 2017 se generaron más de 3,6 millones de nuevos puestos salariales y según el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2017 hubo un total de 19,4 millones de trabajadores formales. 
Sin embargo, según publicó la revista Forbes México, el 74% de los salarios que reciben los 
trabajadores en los nuevos empleos se ubican por debajo de los 200 USD mensuales. Según el IMSS, 
la tasa media anual de creación de empleos se ubicó en un 3,87% y las industrias que más vacantes 
generaron fueron: la manufacturera, extractiva, eléctrica, de construcción y suministro de agua potable. 
 
DEUDA PUBLICA: 
 
Durante el sexenio de Peña Nieto, la deuda pública federal se incrementó en un 70% y según la 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en 2017 ascendió a un nivel de 10,088,979.7 billones de 
pesos, lo que representa el mayor incremento desde que se empezó a computar esta variable en 1990. 
Entretanto, la inversión pública cayó a los niveles en los que se encontraba a la mitad de la década de 
los noventa del siglo XX. 
El especialista Enrique Díaz-Infante, director del Programa de Sector Financiero y Seguridad Social 
del Centro de Estudios Espinosa Yglesias en México, comentó sobre la situación financiera del país 
en estos términos: “La Reforma Hacendaria de 2014 nos regaló tres puntos porcentuales del PIB en 
ingresos, mismos que ya nos los comimos con el pago de los intereses de la deuda, y eso en gran 
medida es porque no le bajamos al gasto”. 
 9 
 
INVERCION PUBLICA: 
Durante el sexenio peñista, el gasto en inversión pública cayó un 24,5%, según datos del Presupuesto 
de Egresos aprobados del gobierno. En 2012 este gasto representó 672 mil 632 millones de MXN, y 
en 2018 bajó a un nivel de 643 mil 893 millones de pesos. La inversión física fue el rubro más afectado, 
con recortes en obras de infraestructura, construcción y relativos a la expansión de Petróleos 
Mexicanos (PEMEX). El gasto en infraestructura (inversión física) representa actualmente el 2.7% del 
PIB mexicano, el nivel más bajo registrado desde 1940. 
 
 
 
TIPO DE CAMBIO: 
 
El valor del peso durante la presidencia de Nieto se devaluó en un 56,81% (cálculo basado en datos 
desde el 01.12.2012 hasta el 27.11.2018). En diciembre de 2012, un dólar estadounidense costaba 
12,92 MXN y para el 27 de noviembre de 2018, la moneda USD se vendía a 20,26 pesos mexicanos. 
El nivel del peso más alto registrado durante el sexenio peñista (21,49 MXN/1 USD). 
 
 
 
 10 
 
PALABRAS CLAVE 
• Niveles de gobierno 
• Desarrollo 
• Ahorro 
• Inversión 
• Economía 
• Gastos 
• Impuestos 
• Circulación 
• Dinero 
• Producto interno bruto 
• Crecimiento 
• Desempleó 
• Tasas 
• Porcentajes 
• Bancos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
CONCLUSIÓN 
Para finalizar este trabajo y después de corroborar la información concluyo que la política monetaria 
en combinación con la Fiscal, implementadas por el gobierno fue para reactivar a la economía aun que 
la administración de Peña Nieto no puede clasificarse como una particularmente exitosa en materia 
económica, sin embargo tuvo aspectos positivos, como el de mantener un nivel del crecimiento de la 
economía estable, reducir el desempleo, aumentar el flujo de inversión extranjera directa en un 53% 
respecto a la última administración panista; y también se destacó por algunos logros relevantes, como 
la firma del Pacto de México, un programa conjunto del que participaron los partidos tradicionalmente 
opositores, para impulsar el desarrollo económico y un mayor progreso del país, y que posibilitó la 
aprobación por el Congreso de las reformas estructurales propuestas por Nieto en su Plan Nacional 
de Desarrollo 2013-2018. 
Entre los aspectos negativos del sexenio peñista, hay que resaltar el hecho que la deuda pública 
federal creció en un 70%, la inversión pública bajó un 24,5% respecto a la administración calderonista, 
la moneda mexicana se devaluó casi en un 60% y la inflación se disparó en 2017 por el llamado 
Gasolinazo, y el aumento de otros bienes y servicios. 
Claramente se puede entender que los problemas económicos de la nación no fueron resueltos del 
todo, nodespués del duro periodo que se enfrentó en el sexenio pasado; la continuidad es la clave 
para que se alcance con la actual administración, y esto solo se puede lograr con la combinación de 
ambas políticas Monetaria y Fiscal, pues una de la otra son complementarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
https://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
https://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
 12 
 
WEBGRAFIA 
• https://www.osler.com/en/resources/cross-border/2018/the-u-s-mexicocanada-agreement-an-
overview-of-what-s-changed-and-what-remains-the-same 
 
• https://www.youtube.com/watch?v=b_3nQQ9JuHs 
 
• https://www.forbes.com.mx/epn-fin-de-ciclo-inversion-extranjera-crecio-53-mas-que-en-
sexenio-/ 
 
• https://expansion.mx/empresas/2018/11/29/la-reforma-de-telecomunicaciones-la-masexitosa-
del-sexenio 
 
• https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sexenio-de-Pena-Nieto-cierra-con-una-aprobacion-
de-24-20181122-0182.htm 
 
• https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/tlcan-a-un-ano-del-inicio-de-lasnegociaciones-
mexico-eu-canada-1920788.html 
 
• https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/29/como-le-fue-a-mexico-enlos-rankings-mundiales-con-
enrique-pena-nieto/ 
 
https://www.osler.com/en/resources/cross-border/2018/the-u-s-mexicocanada-agreement-an-overview-of-what-s-changed-and-what-remains-the-same
https://www.osler.com/en/resources/cross-border/2018/the-u-s-mexicocanada-agreement-an-overview-of-what-s-changed-and-what-remains-the-same
https://www.youtube.com/watch?v=b_3nQQ9JuHs
https://www.forbes.com.mx/epn-fin-de-ciclo-inversion-extranjera-crecio-53-mas-que-en-sexenio-/
https://www.forbes.com.mx/epn-fin-de-ciclo-inversion-extranjera-crecio-53-mas-que-en-sexenio-/
https://expansion.mx/empresas/2018/11/29/la-reforma-de-telecomunicaciones-la-masexitosa-del-sexenio
https://expansion.mx/empresas/2018/11/29/la-reforma-de-telecomunicaciones-la-masexitosa-del-sexenio
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sexenio-de-Pena-Nieto-cierra-con-una-aprobacion-de-24-20181122-0182.htm
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Sexenio-de-Pena-Nieto-cierra-con-una-aprobacion-de-24-20181122-0182.htm
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/tlcan-a-un-ano-del-inicio-de-lasnegociaciones-mexico-eu-canada-1920788.html
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/tlcan-a-un-ano-del-inicio-de-lasnegociaciones-mexico-eu-canada-1920788.html
https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/29/como-le-fue-a-mexico-enlos-rankings-mundiales-con-enrique-pena-nieto/
https://cnnespanol.cnn.com/2018/11/29/como-le-fue-a-mexico-enlos-rankings-mundiales-con-enrique-pena-nieto/

Continuar navegando