Logo Studenta

Investigacion Egipto Historia 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EGIPTO 
ARQ. JAVIER ESCALANTE MOSCOSO 
MAMANI HUANTO ABEL 
CRUZ SALAZAR MIGUEL ANGEL 
JIMENES JHEYSON ALEJANDRO 
TITO ISAC 
HIS I 
DOCENTE 
PARTICIPANTES 
CAPÍTULO I: Antecedentes 
Geográficos 
Histórico 
Sociales 
Político 
Militares 
Económico 
Contenido 
EGIPTO ANTIGUO 
El Antiguo Egipto fue una civilización que se 
originó a lo largo del cauce medio y bajo 
del río Nilo, y que alcanza tres épocas de 
esplendor faraónico en los periodos deno-
minados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e 
Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta 
del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la 
primera catarata del Nilo, en el sur, llegando 
a tener influencia desde el Éufrates hasta 
Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, 
en épocas de máxima expansión. Su territo-
rio también abarcó, en distintos periodos, el 
desierto oriental y la línea costera del mar 
Rilo, la península del Sinaí, y un gran territorio 
occidental dominando los dispersos oasis. 
Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo 
Egipto, al sur y al norte respectivamente. 
1. GEOGRAFIA 
El territorio del Antiguo Egipto estaba constituido por el Delta y el 
valle del río Nilo, una estrecha y larga franja en el noreste de Áfri-
ca; un territorio fértil de menos de 60 kilómetros de ancho y 1200 
kilómetros de largo, flanqueado en gran parte por el desierto del 
Sáhara. 
El Nilo es uno de los mayores cursos fluviales del mundo. Nace en 
el África centro oriental (en los lagos Victoria Nyanza, Alberto 
nyanza y Tana) y desemboca en el mar Mediterráneo confor-
mando el delta del Nilo. 
La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa e influyó mu-
cho en su cultura. Egipto está situado en el nordeste de África y 
está muy aislado de otros países por su situación geográfica. Sus 
límites son: por el oeste, el desierto de Libia; por el este, el desierto 
de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el sur el macizo 
de Etiopía y el desierto de Nubia. Ese medio natural circundante 
limitaba los contactos con el exterior, permitiendo que una cultu-
ra original se desarrollara sin apenas influencias. 
MAPA DE EGIPTO (ANTIGUO) FUENTE: www.pinterest.es 
2. HISTORICO 
Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La es-
critura aparece en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su crea-
ción al dios de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia: 
-Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente 
monumental (está asociada a los monumentos) y se realiza en relie-
ve. Va a tener una interpretación muy difícil (a veces se lee de iz-
quierda a derecha y otras veces de modo contrario, etc.). 
-Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la an-
terior, más usada en la vida común. Aparece en los textos. 
-Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que apa-
rece más tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión 
romana. 
La escritura ha sido un instrumento fundamental para el conocimien-
to de Egipto. No es hasta el siglo XIX cuando se empieza a conocer, 
a partir de la invasión de Napoleón, que llevó consigo algunos sabios 
franceses, entre los que cabe destacar a Denon (un grabador que 
hace una obra ilustrada de Egipto, que va a ser punto de arranque 
de la egiptología). 
También fue fundamental para el conocimiento de la cultura egip-
cia la aparición de la piedra Rosetta, ciudad cercana a la desembo-
cadura del Nilo, y es una piedra de basalto que tiene una inscripción 
trilingüe, en egipcio jeroglífico, griego y egipcio demótico, que re-
produce un decreto de Ptolomeo V y que fue interpretada por 
Champolion en 1822. Otro hecho fundamental para el conocimiento 
de la cultura egipcia fue la abertura de la primera tumba inviolada 
en 1923, la de Tutankamón, por Carter y Carnavon, así como las 
cientos de excavaciones que se realizan a partir de estos momentos. 
 
 
Los pueblos que viven en Egipto son de origen camita. Se trata de 
hombres altos, de hombros anchos y con algunos rasgos negroides. 
Estos pueblos se asientan y se organizan en nomos o cantones inde-
pendientes, dirigidos por reyes sacerdotes. 
Entre ellos hay momentos de lucha y se van a ir configurando en dos 
zonas, las llamadas las dos tierras: 
-Reino de Butto, está situado al norte de Egipto, es el Bajo Egipto. Se 
dedica a la agricultura y al comercio y su distintivo es una corona 
truncada y roja que está adornada con la cobra o ureus. 
-Reino de Nejeb o Nekhen, está en el sur de Egipto, es el Alto Egipto. 
Se dedica a la ganadería y es un pueblo más belicoso. Su distintivo 
es una corona blanca y alta coronada por un buitre. 
Estos dos animales son sagrados y protectores de los egipcios. Hay un 
momento en el que los dos reinos se van a fundir, y con esta fusión 
termina el periodo predinástico. Esta fusión es debida al rey Menes, y 
a partir de este momento al rey se le va a conocer como "Señor de 
las dos tierras". 
La cronología de Egipto es muy complicada y no siempre coinciden 
todos los historiadores en ella. Se suele partir de la cronología que 
elaboró el sacerdote egipcio del siglo III a.C. Manetón en la historia 
de Egipto que redactó para Ptolomeo II. Esta obra estuvo durante 
mucho tiempo en la biblioteca de Alejandría, pero se perdió con el 
incendio que destruyó ésta en el 49 a.C., aunque tanto su cronología 
como sus apuntes se han transmitido. 
3. SOCIEDA Y POLITICA 
La organización política y social de Egipto se ve reflejada tanto en su 
religión como en su arte. No hay una organización política estable en 
todos los momentos. Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, 
que es considerado como un dios y al que se le representa con una 
serie de símbolos característicos: 
La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el ureus (la 
cobra), o una de ellas 
Brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con tres flecos dorados y 
en la otra un cetro (o cayado) curvado ž vestigio de la vida que llevaba en un principio el pueblo egip-
cio cuando era nómada. Estos símbolos también los va a llevar el dios Osiris. 
Barba postiza para determinadas ceremonias, que era puntiaguda, sobresalía y a veces termina en una 
pequeña curva. 
El nemes, una tela rallada que lleva sobre la cabeza ceñida sobre la frente y que cae sobre los hombros 
de forma más o menos triangular. Este atributo también pueden llevarlo otros miembros de la familia 
real, para distinguirlo sólo el faraón llevará encima la cobra o ureus. 
El faraón se rodea de una serie de personajes que le ayudan a gobernar. Están relacionados con la 
nobleza y son los que realizan las tareas administrativas y políticas. 
 
Una escala social por debajo de estos nobles estaría el pueblo, for-
mado por agricultores, comerciantes y artesanos, entre los que hay 
distintas categorías y distintos niveles económicos. También existían 
los esclavos. 
Por último hay una clase social que tiene un poder extraordinario 
que es el clero o cuerpo sacerdotal. Tiene una gran simbiosis con el 
faraón, que les proporciona tierras y riquezas a cambio de mantener 
el carácter divino del faraón. 
Viven en torno a los templos, pero también tienen una gran impor-
tancia en la corte. Hay distintas categorías entre ellos y sobresale el 
gran sacerdote. Están relacionados con la educación, ya que las es-
cuelas están cercanas a los templos, y deben encargarse del cuida-
do de los templos y de las representaciones de los dioses, de las pro-
cesiones, etc. Tenían una vida distinta a los demás, comían diferente, 
estaban obligados a realizar una serie de abluciones, vestían diferen-
te (con túnicas de lino, algunos con una piel de leopardo encima de 
ésta, y con la cabeza rasurada…), etc. También había sacerdotisas, 
aunque no tienen tanta importancia. Se encargaban de cuidar a las 
divinidades femeninas y sus templos, cantaban, bailaban, etc.De entre el grupo de funcionarios relacionados con la nobleza hay 
que destacar a los escribas. Se trata de los personajes más cultos de 
la sociedad. En un principio pertenecían a la familia real, pero más 
tarde podían provenir de cualquier clase social. Están muy cercanos 
al rey y tienen también la función de visir. Algunos de ellos eran escri-
bas-sacerdotes. 
Es una sociedad que se va a ir complementando y ayudando unos a 
otros aún entre diferentes clases y eso explica su larga duración y el 
buen desarrollo de las artes. 
4. MILITARES 
el ejército del Antiguo Egipto se denominaba ‘’meli’’, cuya traduc-
ción viene a ser “agrupación de fuerzas”. Efectivamente, consistía 
básicamente en grupos que se reunían en caso de necesidad para 
apoyar a pequeñas unidades permanentes, como también para la 
realización de todo tipo de trabajos públicos. 
El empleo de soldado no era muy popular en el Antiguo Egipto, cu-
yos habitantes eran más campesinos que guerreros. Pero para de-
fender las cosechas del delta de las invasiones asiáticas, o, desde el 
oeste, de las libias, tuvieron que crear muy pronto un ejército, que se 
convirtió en permanente. Si los futuros oficiales eran alistados entre la 
clase media, los soldados de infantería procedían de las clases más 
desfavorecidas, porque ser soldado del Faraón les resultaba ventajo-
so. 
Los soldados de la infantería fueron llamados literalmente el (infante) 
en la vida del ejército y en otras ocasiones el (infante) en la vida del 
ejército de las victorias grandes. Cada soldado debía "luchar por su 
buen nombre" y defender al faraón, otorgándosele si combatía bien 
un título o condecoración llamado "El Oro del Coraje". Si mostraba 
cobardía o huía del combate, se lo denigraba, degradaba y, en 
ciertos casos se le ejecutaba. 
Los mandos estaban formados por miembros de familias de cierta 
categoría, los únicos que podían acceder a la escuela de oficiales y 
que conseguían prestigio y fama en la batalla, consiguiendo sus as-
censos, y cuando se retiraban eran nombrados asistentes personales 
de los nobles, administradores del estado o ayos de los hijos del rey, 
que eran enviados a aprender la carrera militar a los 7 años. 
Historia militar 
La historia militar del Antiguo Egipto se desarrolla desde el 3150 a. C., 
fecha en la que se considera que se unieron el Alto y Bajo Egipto en 
una sola monarquía, hasta el 31 a. C., cuando el Imperio romano 
conquistó Egipto y lo convirtió en provincia romana. El imperio se ex-
tendía desde el delta del Nilo, hasta Jebel Barkal, una montaña de 
Nubia. 
Las áridas llanuras y desiertos que rodean Egipto estaban habitadas 
por tribus nómadas que de vez en cuando intentaban asaltar o esta-
blecerse en el fértil valle del Nilo, pero el desierto forma una barrera 
que lo protegía y hacía casi imposible que un ejército la cruzara, por 
lo que la mayoría de las ciudades egipcias carecían de murallas: los 
vecinos inmediatos, nubios, libios y beduinos, no tenían capacidad 
militar suficiente para invadir el valle. Esta situación permaneció du-
rante mil años, hasta la invasión de los hicsos en el Segundo Periodo 
Intermedio. 
Durante los Imperios Medio y Nuevo, los egipcios construyeron forta-
lezas y puestos de avanzada a lo largo de las fronteras este y oeste 
del delta del Nilo, en el desierto oriental y en Nubia, al sur. Pequeñas 
guarniciones asentadas en los territorios conquistados impedían las 
incursiones de menor importancia y protegían las caravanas: en Nu-
bia todavía subsisten las fortalezas de Buhen y Semna, en la frontera 
con Siria se levantó el llamado [Muro del príncipe], en el Sinaí los fuer-
tes de Nekhl y Themed protegían el Camino de los Reyes, y en la cos-
ta occidental todo un sistema de fuertes. En caso de ataque, se avi-
saba y el Faraón reclutaba un ejército. 
Armamento 
Las armas utilizadas por los soldados de a pie del ejército faraónico 
son de dos clases: de tiro y de proximidad: lanzas, jabalinas, mazas, 
hachas de combate, espada, sable curvo (Khopesh), los arcos senci-
llos y el arco de doble curvatura de origen hitita. tenían escudos de 
madera, cuero curtido o caña trenzada. Nada en absoluto parecido 
a la cota de malla o al casco; los soldados de la infantería ligera, uti-
lizaban un arco y flechas rudimentarias hechas con una aleación im-
perfecta de bronce. El arco duró hasta la dinastía XVIII, para ser re-
emplazados por el arco triangular, más fácil de manejar y de fabri-
car en serie, y que lanzaba unas largas flechas de gran penetración, 
capaces de atravesar las armaduras. 
5. ECONOMIA 
La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería . 
La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Ni-
lo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se 
extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los 
campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano 
cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elabo-
rar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y 
lino. 
La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres esta-
ciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, 
duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba 
una capa de limo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la co-
secha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y 
febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y 
araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usan-
do diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de 
marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera. 
En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, pue-
rros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granada. 
Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cer-
dos, vacas, ovejas, cabras, gansos y patos. 
Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y ha-
cían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos 
importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y ma-
dera fina de cedro. Gran parte de los productos del comercio egip-
cio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo. 
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Anti-
guo Egipto fue el país más rico del mundo. 
Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limita-
ban al intercambio de productos agrícolas o de materias primas, sino 
que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes 
ornamentales y joyas el tesoro real de los faraones, y de actividades 
de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos 
o de servicio en los templos. 
En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de 
agentes comerciales que efectuaban actividades de compraventa 
al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio 
real, grandes explotaciones de la corona, etcétera). Pero también 
podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar 
transacciones comerciales al margen de las instituciones en prove-
cho propio. 
Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones descu-
biertas por los arqueólogos en la antigua ciudad de Balat demues-
tran que esta localidad, situada en pleno Sahara egipcio, fue utiliza-
da como base de operaciones y punto de abastecimiento a las ex-
pediciones comerciales enviadas por los faraones hacia el corazón 
de África a finales del tercer milenio a. C. Desde este enclave en el 
oasis de Dajla partirían expediciones, compuestas por unos 400 hom-
bres, cuyo objeto era buscar un pigmento que una vez obtenido se 
enviaba mediante caravanas al valle del Nilo. 
La ruta estaría marcada desde épocas antiquísimas como prueba la 
presencia de depósitos de jarras situados a intervalos de 30 kilóme-
trosen el desierto, que llegan hasta Gilf el-Kebir en el extremo sudoc-
cidental de Egipto. Se desconoce hasta dónde llegaba la ruta, aun-
que los especialistas aceptan como hipótesis más probable que lle-
gase hasta la zona del lago Chad. 
Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias, o nomos en grie-
go) con fines administrativos. Esta división se puede remontar de nue-
vo al período predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos 
eran ciudades-estados autónomas, y permanecieron por más de tres 
milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue 
dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto 
abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomar-
ca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional. 
El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran 
pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el 
responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, 
a través de su departamento. Sus subordinados debían tener al día 
las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se paga-
ban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los 
terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los ar-
tesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescado-
res, cazadores, etc. 
El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos 
públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando canales, en 
la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto últi-
mo, solo si no había prisioneros de guerra). Los cazadores y pescado-
res pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y del 
desierto. Las familias acomodadas podían contratar sustitutos para 
poder satisfacer este derecho. 
CAPÍTULO II: Análisis arquitectónico 
EGIPTO 
La concentración de la arquitectura egipcia es desarrollada por periodos en el 
cual se han visto unidas con la pintura y la escultura . Llevando mas carácter 
funerario, religioso. 
CARACTERÍSTICAS GENERALES 
Materiales 
Elementos sustentables 
Elementos sostenidos 
Sistema de construcción 
Arquitectura colosal 
TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS 
Funeraria 
Religiosa 
● LA PINTURA PARTE DE LA ARQUITECTURA EN EL 
DISEÑO INTERNO. 
Los egipcios utilizaban pintura en el diseño interior de sus viviendas, o para ado-
rar dioses con imágenes gigantes con los colores mas ostentosos. Dibujaban las 
escenas de batallas o actividades diarias descritas como las cosechas, anima-
les y plantas. 
La pintura era parte de los TEMPLOS, PALACIOS, PIRAMIDES, TUMBAS, etc. 
El uso del papiro hecho de plantas y usadas para dibujos y escritura e importan-
tes en el diagrama de las obras arquitectónicas que indican una idea antes de 
plasmarlo a la vida real. 
Los pintores recurrían al uso de pinceles elaborados a partir de plantas, otros 
materiales para plasmar la pintura era agua, pegamento, carbón, cal blanco, 
algunos minerales, claras de huevo. 
 
-Ejemplo de muros pintados de Deir el Medineh. 
● ESCULTURAS COMO SIMBOLOS DE PODER Y 
ETERNIDAD. 
Las esculturas conocidas como enormes estatuas de la forma del faraón al que 
representaban. Y al igual que el faraón también se presentaban a los demás 
miembros de su familia y dioses en una parte al decorar los templos, hechas en 
piedra, también en oro y madera. Los mas sobresalientes en cuanto a duración 
y conservación son: 
3. La Esfinge de Gizeh, 
su altura excede los 15 
metros, la cabeza de 
humano y el cuerpo de 
león. Supuestamente 
pintado al terminarlo. 
1. La estatua del fa-
raón Djeser, de escala 
1:1 con el pelo pintado 
pero un pintado borro-
so a medida del paso 
de tiempo, con bigote 
y varaba postiza. 
2. La estatua del fa-
raón Kefren, con posi-
ción de sentado y pa-
ñuelo en la cabeza, 
con la barba postiza al 
igual que la mayoría. 
● CONSTRUCCIÒN DE TEMPLOS, MASTABAS Y PIRAMI-
DES EN CUANTO A UN INICIO RELIGIOSO. 
Las Mastabas, se caracterizan por ser un monumento de tierra y al ser una 
tumba. 
Como esta estructurada las mastaba: 
- Forma de pirámide truncada y muros en talud. 
- Ladrillo de adobe común. 
- Dos partes, una subterránea y otra externa. 
— Subterránea, tiene la cámara sepulcral completamente tapiada. 
— Externa, con 2 habitaciones. Una habitación con la estatua del difunto y la 
otra habitación de culto para el difunto. 
CROQUIS DE UNA MASTABA 
Las pirámides, son tumbas de muchos pasadizos y constan de varias salas para 
sacerdotes y salas de señuelo para los ladrones. 
Los hipogeos, son tumbas de rocas y enterradas en el suelo, los faraones son en-
terados con categorías en estos sitios. 
LOS TEMPLOS 
Las casas de dios según las creencias egipcias y en ellos solo se encontraban 
sacerdotes viviendo dentro. Y se dividen en 6 sectores. 
1. Ingreso del templo, la puerta es de lo alto del muro y plasmada con diferen-
tes colores y dibujos. 
2. La avenida que resulta ser el pasillo del templo con esfinges en los costados. 
3. El patio, una sala careciente de techo con diversas columnas y de ingreso 
para el sitio de ofrendas o regalos a los dioses. 
4. La sala con techo igualmente llena de columnas. 
5. las llamadas dependencias son las habitaciones que tenia el templo. 
6. El santuario, lo mas principal del templo con una escultura del dios y solo de 
acceso para sacerdotes. 
 
● ESTILOS DE COLUMNAS 
Las columnas son el elemento sustentable que aparece recurrentemente en la 
obras arquitectónicas egipcias. 
• DETALLES DE CONSTRUCCIONES 
● PERIODO TINITA (3.100 a.C. - 2.686 a.C.) 
○ Cabeza de Maza de Escorpión II 
Datos generales: 
- Objeto reconocido como cabeza de 
maza ceremonial. 
- Dimensión de 25cm de alto. 
- Material utilizado es piedra caliza. 
- Técnica utilizada es el bajo relieve. 
○ Paleta de Narmer 
Datos generales: 
- Objeto ceremonial de 
gran valor desde los inicios 
de la civilización egipcia. 
- Dimensión de 63,5cm (más 
de 2 pies de altura). 
- Material utilizado de siltsto-
ne liso verde-grisáceo. 
- Técnica utilizada es bajo 
relieve. 
La Necrópolis de Abidos es generada por 
tres cementerios principales como: 
 Cementerio U 
 Cementerio B 
 Umm el-Qaab. 
○ Abidos 
El cementerio B tiene 4 cámaras individuales con revestimiento en base al ladrillo de 
adobe, más un bloque de cuatro cámaras continuas de tamaño pequeño, más dos 
fosos grandes que no llevan revestimiento. El complejo funerario del faraón Aha tiene 
3 cámaras funerarias igualmente revestidas con ladrillo de adobe con medidas de 
11x9 metros y 36 tumbas añadidas al complejo. 
Medidas según ambientes funerarios: 
B1: 3,1 m x 4,4 m de ancho y 7,4m x 1,5 m de profundidad. 
B2: 3,3 m x 5,1 m de ancho y 1,8 m de profundidad. 
B0: 6 m x 5 m de ancho y 1,9 m de profundidad. 
B7: 6,05 m x 3,1–3,25 m de ancho y 1,8 m de profundidad. 
B9: 5,75–6 m x 3,10 m de ancho y 1,80 m de profundidad. 
B17/18: Tumba de Narmer: 5,25 m x 3,75 m de ancho y 2,25 m de profundidad. 
B50: Apartado en 4 cámaras, medidas de 2,85 m x 2 m y 1,95 m de profundidad. 
B40: 10 m x 8 m de ancho y 3,5 m de profundidad. 
B10/15/19: Tumba de Aha y tumbas secundarias B13/14/16 
B19: Longitud aprox. 8 m x 5,2 m de ancho y 3,5 m de profundidad. 
B10: Muros de ladrillo con 1,5 m. de grosor a 2,13 m. Inclinaciones de 23 cm y 30,5 cm 
en sus lados. Dimensión por tumba es 7,92 m x 4,87 m ancho y 3,20 m de profundi-
dad. 
B15:1,27 m de grosor en sus muros. Altura de 7,92 m x 4,87 m. 
B13: 5,1 m x 3,5 m de ancho y 2,1 m de profundidad. 
B14: 4,35 m x 2,95 de ancho y 2,1 m de profundidad. 
B16: Son 34 tumbas de 3 alineaciones, según el tamaño llegan a variar desde los 3,65 
m x 2,10 m en área con relación al suelo y 1,3 m x 1,4 m de profundidad. 
> Cementerio B 
RESTOS ARQUEOLOGICOS 
> Dzer 
La tumba tiene una superficie total 
de 70 x 40 m con dimensión de 
10,4 x 9,2 m y 2,54 m de profundi-
dad. Consta de 334 cámaras sub-
sidiarias: 16 almacenes y 318 tum-
Superficie total de 71 x 35 m y la cá-
mara funeraria mide 6 x 9,2 m y 2,30 
m de profundidad. Tiene 223 cáma-
ras subsidiarias: 204 son tumbas y 19 
almacenes. 
> Meytneith 
Con una superficie total de 34 x 26 
m y 9 x 6,4 m para la cámara fune-
raria, con una profundidad de 2,7 m 
y bordeada de 8 almacenes, y otra 
mas externa de 41 tumbas en líneas 
consecutivas. 
> Dzet 
> Den 
La superficie total es de 54 x 40 
m y con dimensión de la cá-
mara funeraria de 8,8 x 16 m y 
7 m de profundidad. El área 
consigue un total de 153 cá-
maras secundarias y 142 tum-
bas estimándose con 11 alma-
cenes. 
> Andzib 
> Semerchet 
Superficie total de 32 x 23 m y la cá-
mara funeraria de 7 x 4,5 m y 2,5 de 
profundidad. La tumba consta de 64 
tumbas secundarias y un solo alma-
cén. 
Con la superficie total de 26 x 18 m 
y la cámara funeraria mide 16,5 x 
7,5 m y 3,5 m de profundidad. Se 
especula que tiene 2 almacenes y 
67 tumbas secundarias. 
> Kaa 
La superficie total de la tum-
ba es de 30 x 20 m y la cá-
mara funeraria de 10,5 x 5,5 
m y 4 m de profundidad. Con 
unas 39 cámaras secundarias 
y 21 tumbas y 18 almacenes 
especulados. 
> Peribsen 
Tumba del rey Peribsen con el área 
de la tumba de 18 x 15 m y la cáma-
ra funeraria de 7,80 x 4,15 m y 2,60 m 
de profundidad. Se supone que tiene 
lleva 7 cámaras secundarias o mas. 
Pero todo lo que se aproxima son al-
macenes. 
○ Pirámides de Sakara 
● IMPERIO ANTIGUO (2650 a.C. - 2180 a.C.) 
La arquitectura de este periodo es considerada monumental por el empleo 
de caliza y el granito local que se utilizaba para la construcción de edificios 
y tumbas de gran tamaño dimensional. Implementaron una técnica arqui-
tectónica de bloques colosales de piedra que se ajusta sin la utilización de 
argamasa. 
El conjunto funerario de Sakara es donde se construye la primera pirámide según 
las mastabas el sobreponerlas una encima de otra. Sin el ladrillo que se sustituyo 
por bloques de piedra. 
La piedra como material debía moverse para trasladarla de diferentes sitios, ta-
llarla y depositarla en un lugar definitivo. Un paso de suma importancia en dejar 
la madera y el ladrillo atrás y reemplazarlo por piedras, un cambio de relevancia 
en la construcción y como pirámide escalonada es un símbolo de poder refleja-
do en la disnastia del faraón Zóser. La cámara del sarcófago de Zóser se localiza 
en el centro de la pirámide en una profundidad de 28m ya saqueada en su pe-
riodo. 
Desarrolla una parte importante en la arquitectura monumental conservada en 
la actualidad y las fases o procesos en crear las pirámides y lo reconoce la crea-
ción de esta como tipología arquitectónica. 
MEDIDAS DE LAS MASTABAS POR NIVELES: 
M1: Dimensión de la base de 63 x 63 m y altura de 8 m, cada bloque es de 0,30 
cm y sube un escalón o grada. 
M2: Dimensión de 71,5 x 71,5 m y de altura 8 m, cada bloque de 0,30 cm y sube 
un escalón. 
M3: Dimensión de 79,5 x 79,5 m y altura de 8,5 m, cada bloque de 0,35 cm y 
sube un escalón. 
La pirámide tiene una altura de 60 m, y 140 m x 180 m de largo con revestimiento 
de piedra caliza pulida. 
POZO SECUNDARIO 
POZO DESCENDENTE 
CAMARA DE ENTERRA-
PIRAMIDE DE ZOSER CORTE EN ESQUINA 
EL CONJUNTO DE SAKARA 
○ Pirámide de Snefru 
La primera pirámide en obtener caras lisas de Egipto, el cual pertenece al 
faraón Snefru, además hizo realizar las pirámides Roja, Pirámide de Meidum, 
Pirámide de Seila. 
Se ubica a 4o km de la ciudad del Cairo, se conoce al tener un rasgo de do-
ble inclinación en su cuerpo, acodada. Su construcción empezó con un án-
gulo de 54° esto le dio doble altura, con el tiempo su peso comenzó a presio-
nar un cambio antes de su desplomo. Por lo cual en su restauración se dio 
otra inclinación de 43°. 
Características de la pirámide: 
- De doble pendiente, mitad superior ( 43° ), mitad inferior (54°). 
- Medidas de altura y ancho, ( 188 m de ancho ), ( 97 m de altura ). 
- Dos ingresos, ( una occidental diferente al resto de la pirámides ), ( una sep-
tentrional ). 
- Una bóveda falsa en su interior. 
- Ser una pirámide en tener 4 bóvedas en cada cara. 
- Dos calzadas procesionales de ritos. 
- No contar con sarcófago. 
- Un sistema de cierre con rastras. 
ESQUEMA CON CORTE 
INGRESO OCCIDENTAL 
INGRESO SEPTENTRIONAL 
○ Pirámide Roja 
PLANTA Y CORTE 
INGRESO PRINCIPAL 
 
La pirámide roja fue igualmente una composición de Snefru y es el modelo de pi-
rámide con caras lisas, estaba destinada al igual que otras a ser una tumba. Su ex-
terior esta hecha de piedra caliza y es asi su nombre de pirámide brillante y com-
parte el terreno con un complejo funerario que tiene un templo hecho solamente 
de adobe. 
Características de la pirámide: 
- Sus medidas de altura son ( 104 m ), y lados de oeste a este en ( 221 m ) y de nor-
te a sur ( 218 m ). 
- Pendiente con ángulo de 43º, y dos antecámaras. 
- Materiales de construcción , revestido con piedra caliza blanca y piedra caliza 
roja en su interior. interior de piedracaliza roja y revestimiento de piedra caliza 
blanca. 
○ Pirámides de Guiza Ordenación ortogonal de la ciudad 
funeraria. 
Contraste entre las tumbas simples 
y las pirámides. 
VISTA AEREA 
Pirámide Keops 
Conocida como la gran pirámide de Guiza ubicada en la Necrópolis de Guiza. 
Su construcción viene desde IV dinastía por el arquitecto Hemiunu, hecha para el 
faraón Keops. 
Características de la pirámide: - 
- Medidas de alto 138 m y ancho de 227 m y una pendiente de 51°. 
- Materiales comunes como la piedra caliza común y revestida exteriormente de 
caliza blanca pulida. 
- Cuenta con 3 cámaras principales, ( cámara del rey hecha de granito, la plan-
ta rectangular con superficies lisas y presencia de un sarcófago), ( cámara de la 
reina con una estatua que representa al faraon), ( cámara subterránea de plan-
ta rectangular, de paredes y techos lisos, el suelo con deformidad al contar con 
un pozo). 
- Dos pasadizos en paralelos uno ascendente y descendente. 
- Una galería de 47 m de longitud x 8 m de altura, esta termina formando una fal-
sa bóveda, y dos canales de ventilación por la cámara real. 
1. Ingreso principal. 2. Acceso actual. 3. Blo-
ques de granito. 4. Pasaje a la cámara subte-
rránea. 5. Cámara subterránea. 6. Pasaje a la 
Gran Galería. 7. Cámara de la reina. 8. Pasaje 
a la cámara de la reina. 9. Gran Galería. 10. 
Cámara del rey y cámaras de descarga. 11. 
Antecámara. 12. Pasaje a la Gran Galería y 
cámara subterránea. 7-10 Canales de ventila-
ción. 
CORTE 
Pirámide Kefrén 
Igual parte del complejo funerario en el lado oriental, y dirección al templo del 
valle por su desplazamiento se juega con la vista y parece se la mas alta. 
Características de la piramide: 
- Medidas de altura 145 m x 215 de ancho y pendiente de 53°. 
- Materiales comunes como la piedra caliza común y resvestimiento de caliza 
blanca. 
- De proporción sagrada según los egipcios al tener 3-4-5. 
- Almacena, ( dos entradas en el lado norte), ( una cámara tallada en roca y te-
cho de granito a dos aguas), ( un sarcófago de granito negro). 
CORTE 
Pirámide Micerino 
Variantes en la construcción de esta piramide al ser las mas pequeña de las 3 y 
siendo una etapa donde el esfuerzo humano de levantar las colosales pirámides 
ha dejado una marca importante en esta visión de poder y eternidad. Los mate-
riales igual han pasado hacer un gasto recurso. 
Caracteristicas de la piramide: 
- Medidas de altura 64 m y una base de 104 x 102 m y pendiente de 51°. 
- Materiales comunes como la piedra caliza y revestimiento caliza roja. 
- Es parte del complejo cuyo lado sur miran a pirámides conocidas como las 
reinas, conectando una gran franja de ladrillos. 
- Un pasaje directo de 31 m de longitud. 
- Una cámara con falsas puertas y una antecámara que guía a seis nichos fune-
rarios. 
VISTA DE CAMARAS 
Hipótesis de Construcción 
DIFERENTES SISTEMAS DE RAMPAS 
Existen posibilidades en cuanto a la visua-
lización de como fueron construidas las 
pirámides una estima que no existen es-
clavos sino un régimen de obreros, los 
cuales han dedicado su vida a construir y 
desarrollar las grande muestras de arqui-
tectura egipcia. Los métodos son de 
arrastre en trineos, troncos en el piso que 
facilitan el traslado de las rocas, otros la 
creencia de barcos en el traslado, por 
otra parte hay diversas fuentes del como 
y cuando se vio la formación de esta ci-
vilización en determinar sus construccio-
nes. 
Por otro lado se supone que hay creen-
cias de a ver sido construidas por no hu-
manos en un utópico viaje. Pero no con-
firman el preciso fundamente solo se re-
duce en especulaciones. 
Las construcciones pueden afirmar que 
pueden o no existir diversas forma de 
encontrar el como construir y trasladar 
las piezas de piedra caliza. Otra parte 
los obeliscos han sido una parte en la 
cuestión de como construir, elementos 
de tamaño inmenso y su forma de pe-
netrarlos en la tierra eran de diversas 
○ Fortaleza de Buhen 
● IMPERIO MEDIO (1991 a.C. - 1786 a.C.) 
PLANIMETRIA DE LA CIUDAD. 
La ciudad entera se localiza den-
tro del lago en variantes climatoló-
gicas, descubierta en el siglo XIX y 
empezaron a rescatar diversos ob-
jetos de este sitios. Se conoce que 
la importancia o relevancia que 
esta tiene era de comercio con las 
diferentes partes de la civilización 
egipcia. 
Sus murallas se ven conformadas 
de bloques de abobe secado en 
el sol con variantes de cocción, los 
muros de una longitud aproxima-
da a los 150m. 
Muros de grosor alcanzando los 5 
m y alturas de hasta 10 m. llenos 
de puentes para circular en la ciu-
dad y una separaciones 3 m del 
muro hacia dentro. 
○ Templo de Karnak 
VISTA AEREA 
Ubicado en Lúxor, capital del Antiguo Egipto durante 1500 años, cuentan 
que tardaron cerca a dos mil años en construirlo, se estima que dad año se 
construía una nueva ampliación sobre esta, la superficie es de 2400. puesto 
que se iban añadiendo más secciones y detalles constantemente dentro 
de dicho conjunto, llegan a cubrir una superficie de 2400 metros. Consta 
de dos ejes, como otros templos sus elementos eran tradicionales como la 
sala de techos descubierta, sala de columnas patios para que los poblado-
res accedan y los sacerdotes tenían un acceso sin restricciones en este 
templo al igual que personas de la realeza. 
Toda la superficie esta añadida con el templo de luxor siendo así una gran 
colosidad en material y diferencias en posición y algunas en material. 
Avenida de las Esfinges 
Reconocido como un "Camino de Dios" o vía flanqueada por esfinges, estos 
representan seres que velaban el templo de cualquier caso o suceso, es la 
unión de edificios religiosos separando al Nilo. 
El Templo de Karnak y el Templo de Lúxor veían la unión a través de la aveni-
da de esfinges. Con un total estimado de 600 esfinges a cada lado, y un to-
tal de 1200. 
Obeliscos 
Un obelisco era como un monolito que decoraban las fachadas de los templos, 
construidos en granito rosa y tallados a mano. La punta del obelisco simboliza un 
montículo puro, se debe analizar desde el pensamiento de la mitología egipcia. 
Señalan las puntos de representación en las ciudades. 
Pilonos 
La construcción monumental forma dos torres en talud unidas, creando un ac-
ceso monumental. De forma central, la entrada es una puerta adintelada, para 
el pueblo el pilono simbolizaba un espacio sagrado abierto por estos. 
La realidad es que estos eran de funciones similares a hacer barreras como for-
taleza. 
Los pilonos y obeliscos, estatuas colosales eran representaciones del faraon, los 
obeliscos coronados como pequeñas pirámides, las estatuas eran hijos de dioses 
representados. 
○ Templo Funerario de Hatshepsut 
Conocido como el templo de Hatshepsut, pero su nombre en egipcio era Djeser-
Djeseru es decir “Sagrado de Sagrados”. La construcción del templo inicia una vez 
se corona comofaraon Hatshepsut en 1483 a.C. El arquitecto fue Senenmut, alto 
funcionario de Hatshepsut, fue el director de todas las obras en su periodo también 
como administrador de los bienes de la Gran Esposa Real Hatshepsut y administrador 
en bienes de la hija real Neferure. Gran mayordomo de la esposa del dios y tutor de 
Neferure. 
Organizado por 3 terrazas unidas por rampas en sentido ascendente, dos plantas 
con el patrio abierto y un portico al fondo, en ambos lados de la rampa con 11 co-
lumnas poligonales (16 lados) y una línea exterior de 11 pilares cuadrados sostenien-
do el techo a cada lado de la rampa. 
La segunda terraza era el ultimo lugar de la procesión antes de ingresar al santuario 
interior, el sitio albergaba un mayor panorama en las vistas. 
La tercera terraza tiene un patio rodeado de columnas, aquí el dominio se centra en 
el estilo funerario por tanto es mixto en algunos casos. Los pilares llevan esculturas 
adosadas de la reina con el aspecto de Osiris, con colores oscuros. 
Características del templo: 
- Axialidad y simetría en todas las plantas y vistas frontales. 
- La decoración según diseño y estilo que predomina o sea elegido. Además indica 
nuevos horizontes temáticos de carácter político en las representaciones. 
● IMPERIO NUEVO (1580 a.C. - 1090 a.C.) 
DESCRIPCIÓN DE DETALLES EXTERNOS 
○ Speos de Ramsés II 
Su fachada monumental enseñando 4 estatuas colosales sentadas de 
Ramsés II cada una de 24m de altura, y otras pequeñas de Nefertari con 
variantes de sus hijos. 
Características de Speos: 
- Un pasillo que conduce a varias salas hipóstilas de cubierta plana, con 
pilares y el santuario de un altar central y estatuas de culto. 
Aun se guardan estas estatuas y se enseñan a los cuidadnos que visitan los 
distintas sitios arqueológicos de Egipto. 
La decoración de sus murales son plasmadas con grandes escenas de 
combate, alusivas a las campanas militares de Ramsés II en Nubia y Asiria. 
Por lo generalmente esta iconografía se localiza en los muros exteriores de 
los templos no obstante estas las tienen en su interior. 
INTERIOR 
CAPÍTULO IIL: ANALISIS 
Discusión 
Recomendaciones 
Elemento usado en la 
actualidad 
Contenido 
La civilización de Egipto nos ha demostrado que la expansión de todo su territo-
rio ha llevado varios y miles de años y se representa como un ser vivo, Nace, 
Crece, Reproduce y muere. 
Como finalización del trabajo se repartirá en 6 partes las cuales tendrán un 
análisis por diferencias circunstanciales. 
» Los factores geográficos del sitio: 
Todo el terreno que ocupaba Egipto en la antigüedad, estaba constituido por 
una estrecha y larga línea frente al valle del rio Nilo, hoy conocido como áfrica. 
Ambos lados del valle del Nilo, los lugares desérticos que marcan nítidos límites 
del espacio humano han definido que su clima será seco y estable en algunas 
oportunidades el clima dirigirá el orden natural. 
El Nilo corre de sur a norte, estableciendo una dirección espacial principal y el 
sol al salir por el oeste, marcara la otra dirección, las uniones de los elemen-
tos fundamentales de la naturaleza egipcia establecen una estructura espa-
cial simple, y esta se puede representar en los jeroglíficos o escritura y decir al 
mundo que marcaron su rumbo a las mercedes e importancia de todo lo que 
es importante para desarrollarse como civilización. 
» Factor Social: 
Las clases sociales en Egipto estaban organizadas de una forma piramidal co-
mo se muestran en la mayoría de los casos, en el cual primero esta el faraón, en 
el segundo la clase sacerdotal, esta eran de directos funcionarios de estado 
como los llamarían el día de hoy. Después el ejercito conformado por lo gene-
ral de personas con edades dentro de los 19 a 30 años. Luego solo existe un 
grupo que se define como la clase campesina, esta era la mayor parte de to-
da la civilización sin ellos no hay cosechas, obras de arquitectura, veneración 
de sus dioses, ejercito. Una sociedad necesita de todos para que todos tengan 
orden y reglas que se pueden ejercer mediante un superior y personas con car-
gos no tan grandes. Una sola región sin orden es capaz de apanicar todo el 
pensamiento colectivo. 
» Factor económico: 
La tierra era lo mas grande que tenían sobre todo. Una satisfacción de ver el 
crecer las plantaciones se hace evidente al comerciar y practicar intercambios 
con su sistema de diques, estanques y canales se distribuía a la gran mayoría de 
la sociedad. Sin florecer en la agricultura esta sociedad cambiaria drásticamen-
te su condición mental, políticas religiosas, etc. 
» Factor Religioso: 
La religión egipcia era un conjunto de creencias que formaban parte de la for-
ma de vida y dedican un gran tiempo en sociedad para esto. Una vida des-
pués de la muerte es posible en su creencia sobre todo el hecho que la perso-
na con un rango de sociedad es enterrado con sus posiciones para después de 
la muerte y resurgimiento. Todo el desarrollo de la religión ha hecho que la so-
ciedad no se preocupe por invasiones o batallas contra el ejercito o rivales cul-
turales. 
Para los egipcios sus dioses eran muy importantes ya que representaban por lo 
general divinidades mitológicas , faraones, personajes importantes y a veces 
personas sencillas, ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras sepulcra-
les, sus dimensiones y materiales variaban constantemente dependiendo de al-
gunos detalles sobresalientes. 
» Las Esculturas: 
Construidas por un tipo de adobe o piedra caliza, y muestran diferentes estéti-
cas en cuanto a la vestimenta o objetos que puede traer encima. Por lo gene-
ral una escultura puede ser de varios lideres o dioses que presentan virtudes a 
los cuales van convirtiéndose en símbolos. 
» Programa arquitectónico: 
Los edificios del antiguo Egipto, son considerados aun hoy entre las construccio-
nes más importantes de la historia de la arquitectura. 
Las masas megalíticas y formas precisas les confieren una resistencia y un pode-
río singulares. En ellos predominan las formas estereométricas y una estricta or-
ganización geométrica y si bien es posible advertir cierto desarrollo histórico en 
la arquitectura egipcia. A decir verdad el “orden” y “constancia” son los térmi-
nos que mejor expresan la arquitectura egipcia. 
Se elegía la piedra debido a su dureza y resistencia, su carácter natural era 
luego acentuado por el contraste entre superficies y ángulos netos. Para los 
egipcios la arquitectura fue un, parte-aguas en su cultura rango de religión, 
económico y hasta de pensamiento, los egipcios creía en la inmortalidad 
ese era el motivo de la construcción de grandes pirámides funerarias, sus mé-
todos eran escalonados o adintelados por la relación con el camino a la luz 
y a la vida, haciendo referencia, al Nilo y al sol. Para ellos la vida después de 
la muerte era más importante que la vida misma, por ellos dedicaba su vida 
a construir su santuario para el descanso eterno. 
El deseo de concretar un orden eterno era esencial para demostrarla conti-
nuidad de vida después de la muerte. El templo reitera, en menor escala, la 
misma estructura, esto se hace más evidente con su entrada monumental, el 
alón que consiste en dos torres macizas con muros inclinados unidas por una 
alta puerta. Sobre ella éntrelas torres se halla una representación del sol. Co-
mo los templos en general estaban orientados al sol naciente, este se veía 
desde el interior entre las dos mitades del alón y la puerta representaba, la 
“entrada al cielo” a través de la cual emergía el resplandecienteterrero, el 
faraón. Básicamente la planta del templo consta de tres partes: un patio con 
columnas, una sala hipóstila y un santuario organizados axialmente, en los 
templo más vastos suelen haber dos patios o dos o más salas. En tanto que el 
patio se abre al firmamento y al sol, las salas sean cubiertas con techos de-
corados con estrellas pintadas. 
El simbolismo es evidente a medida que se penetraban en el templo los es-
pacios se hacen más pequeños el pio se eleva y el techo desciende. Por últi-
mo el santuario aparece, como una “celda” cal extremo del eje, el cual se 
pierde una simbólica puerta falsa. 
Arnaldez, R. (1971). La ciencia antigua y medieval (de los orígenes a 1450). 
Barcelona: Ed. Destino. Texto «ISBN0159-1 
Arteguias de la Garma S.L. (2008) Escultura Egipcia. Recuperado de 
http://www.arteespana.com/esculturaegipcia.htm 
BIAE (1996) Amigos de la egiptología. Vive el Antiguo Egipto. Barcelona. 
Recuperado de: http://www.egiptologia.com 
@Egipto (S.f.) La escritura egipcia. Recuperado de: 
http://egipto.com/egipto_para_nino/la_escritura.html 
Jara, S. (2012) La escritura egipcia. Recuperado de: http://geohistoriaapuntes. 
blogspot.com.es/2012/01/la-escritura-egipcia.html 
Liarte, R. (2015) Lecciones de historia: U.D. 8: Las primeras civilizaciones. 
Recuperado de: http://leccionesdehistoria.com/1ESO/historia/u-d-8-las-
primerascivilizaciones/ 
Martin, M. (S.f.) La música en el antiguo Egipto. Recuperado de: 
http://www.jimena.com/egipto/apartados/musica2.htm 
Molinero, M. y Sola, D. (2000) Arte y sociedad del Egipto Antiguo. ISBN 84-7490-604-0. 
Mora, A. (S.f.) Escritura en el Antiguo Egipto. Recuperado de: 
//www.egiptodreams.com/CJufruyjafra.htm 
Osuna, I. (1984) La guitarra en la Historia. Al puerto. 
Pérez, R. (2001) La Música en la Era de las Pirámides. Ediciones Centro de 
Estudios Egipcios S.L. ISBN607-3189-8. 
Portillo, L. (S.f.) Organización Política Egipcia. Recuperado de: 
http://www.historialuniversal.com/2009/08/organizacion-politica-egipto-faraon.html 
Portillo, L. (S.f.) Sociedad Egipcia. Recuperado de: 
http://www.historiacultural.com/2010/09/sociedad-egipcia.html 
Rodríguez, F. (2015) Primeras civilizaciones: Mesopotamia-Egipto. Recuperado 
de: http://websociales.org/?page_id=97 
BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando