Logo Studenta

Trabajo práctico Historia del Arte grupal - Florencia Larriaga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo práctico Historia del Arte Foba TT
Arquitectura Egipcia
Profesor/a:
Rossini, Diamela.
Alumnos/as:
Lamanna, Karen.
Larriaga, Florencia.
Ramirez, Marcos.
Macias, Gonzalo.
Marveggio, Thiago.
Sanchez, Victoria.
Institución:
Escuela de Arte Xul Solar Junín.
Actividades:
1)
Contexto Social
· La sociedad de Egipto se dividía en clases sociales: 
1-El faraón era el representante de Dios en la tierra y tenía el máximo poder. El pueblo pagaba impuestos al faraón. Con estos impuestos el faraón y su familia vivían lujosamente. 
2- Los nobles eran sacerdotes y escribas - Los sacerdotes eran los más importantes después del faraón. Sabían de religión y de magia. - Los escribas apuntaban los acontecimientos de la vida diaria de Egipto. También apuntaban el pago de los impuestos.
 
3- El ejército protegía al pueblo.
 
4-El pueblo estaba formado por comerciantes, artesanos, agricultores y pastores. Podían trabajar en la construcción de edificios públicos y de palacios. El pueblo no recibía dinero por trabajar.
5-Los esclavos eran prisioneros de guerra y eran los menos importantes de la sociedad. No tenían derechos. Los nobles los podían comprar y vender.
· El faraón era la representación de dios en la tierra y todo Egipto le pertenecía: tierras, cosechas, comercio. Algunas funciones del faraón eran: 
1. Dictaba las leyes 
2. Organizaba el ejercito 
3. Dirigía la vida religiosa 
4. Se encargaba de la justicia 
5. Distribuía la comida al pueblo
· Los egipcios creían en la vida después de la muerte, enterraban a los muertos en tumbas. Los egipcios envolvían en vendas a los muertos para conservarlos en buen estado. Ese proceso se llamaba momificación. Las tumbas eran tan importantes como los templos.
Pirámides:
En época histórica, las primeras manifestaciones arquitectónicas son los edificios funerarios del Imperio Antiguo, entre las que sobresalen las características formas estructurales de la mastaba, tumba privada típica de las necrópolis de Gizah y Saqqarah en el Alto Egipto, es una construcción baja, en tronco de pirámide, de planta rectangular, en ladillos o en piedra, en cuyo cuerpo se encuentran dos partes bien diferenciadas: un pozo, en el centro, que lleva a la cámara donde se situaba el sarcófago del difunto, y que se rellenaba de piedras una vez tapiada la puerta del sepulcro; y la capilla, a nivel del suelo, en la que se conservan ofrendas funerarias, relieves policromados o pinturas murales con escenas de la vida cotidiana e inscripciones con fórmulas religiosas y mágicas para proporcionar el largo viaje del difunto hacia el mundo de los muertos, donde sufrirá el juicio del Dios Osiris. Algunas mastabas tienen más habitaciones decoradas; en una de ellas se colocaba la falsa puerta, delante de la cual había una mesa de piedra destinada a recibir las ofrendas.
La pirámide escalonada representa una evolución de la tumba en mastaba. De hecho, su forma primitiva en escalones deriva de la superposición de una serie de mastabas de dimensiones cada vez más pequeñas. Su creador fue Imhotep el mismo hizo la de Zoser (III dinastía).
Tenía como fines evitar las correrías de poblado a poblado de facinerosos y ladrones en los meses de inactividad del trabajo agrícola, y dar a una población compuesta y dispersa en un territorio vastísimo la conciencia de unidad nacional.
Pirámide romboidal:
Fue dedicada al faraón Snofru en Dahsur, en la que las aristas, a mitad de su altura, cambian su inclinación, por lo que parece aplastada. La estabilidad de la construcción se garantizaba erigiendo la pirámide sobre una base de piedra con los cimientos inclinados hacia adentro, para evitar que el enorme peso de la masa de los muros pudiera provocar un derrumbamiento a causa del empuje hacia el exterior, que se producía cuando las piedras no eran perfectamente encuadradas. Se corría este riesgo sobre todo cuando se empezaron a emplear bloques de piedra más grandes: de hecho, la primera pirámide fue construida con bloques pequeños, recordando seguramente la utilización de ladrillos de arcilla. Dentro había una serie de corredores que conducían a la cámara principal destinada al rey y a otros departamentos de distinto uso, que a veces se encuentran en el subsuelo.
2) Las Tres Pirámides
En la planicie de Gizeh, hay tres pirámides (Keops, Kefrén y Mikerinos), que además de utilizarse para la sepultura se cree que pudieron tener otras funciones en el pasado.
· La Pirámide de Keops, también conocida como la Gran Pirámide de Guiza, es uno de los símbolos más emblemáticos de la cultura de la pirámide.
Está formada por aproximadamente 2 millones y medio de bloques de piedra, y se caracteriza por tener una pendiente perfecta; su cúspide tiene 76 grados. Su altura es de 146 metros y cada lado de la base mide 230 metros.
Desde su entrada desciende un pasillo hasta la cripta subterránea, donde parte una segunda vía que da a una galería, que a su vez conduce a la cámara del sarcófago.
Actualmente, no se accede a la pirámide por la entrada original; se abrió un túnel en el siglo IX por intereses del califa Abdullah al-Mamun, con la intención de encontrar los tesoros y secretos de la sabiduría egipcia. Tras sus esfuerzos, no encontró ningún tesoro y en cuanto a la sabiduría escrita en las paredes de las salas, no le proporcionó ningún conocimiento nuevo.
El verdadero acceso, como escribió el historiador Estrabón estaba escondido con una “piedra secreta”, y se podía desplazar simplemente con la ayuda de un perno.
La pirámide fue construida aproximadamente por 80 mil trabajadores, bajo las órdenes del faraón con el mismo nombre, Keops, del que se dice era cruel con sus súbditos.
Dichos estudios se han llevado a cabo con cámaras infrarrojas, concluyendo en que, probablemente, hay algo desconocido en el interior de algunas cámaras. El estudio ha llevado a pensar que hay cámaras secretas, debido a los cambios de temperatura de hasta 6ºC respecto a las salas vecinas.
· La Pirámide de Kefrén
En la misma planicie de Guiza, al sur de la Pirámide de Keops se encuentra la Pirámide de Jafra o Kefrén, con un volumen similar, aunque unos metros más pequeña que la de su hermano y también fue construida con posterioridad. A diferencia de esta, tiene una estructura mucho más simple, solo dos corredores. Uno superior, al que se accede desde fuera y otro subterráneo. Ambos conducen directamente a la cámara funeraria.
En el corredor subterráneo hay una sala cuya función se desconoce, que han dado pie a muchos misterios. Algunos visitantes incluso han afirmado haberse sentido enfermos al visitarla, sin embargo, esto puede deberse al ambiente de la tumba, que no posee tomas de aire.
Uno de los grandes misterios es que no se sabe con seguridad si el sarcófago que contiene en su interior es el de Kefrén. Muchos cazadores de misterios siguen insistiendo en la existencia de galerías y pasadizos secretos, sin embargo, a día de hoy todavía no se han encontrado.
· La Pirámide de Micerinos
Existe una tercera pirámide, de dimensiones notablemente menores, la Pirámide de Mikerinos. Tiene 66 metros de alto y 108 de base. Fue conocida en su época como la Pirámide Divina.
En el siglo XX, se llevaron a cabo exploraciones en la pirámide. Encontraron un sarcófago de basalto con un ataúd de madera que guardaba una momia. Pero dicha momia, no era el faraón para la cual había sido construida la Pirámide, no se trataba de Micerino, sino de otro importante personaje de la época.
Se cree que esconde en su interior también secretos desconocidos, pero ni siquiera las ciencias modernas han logrado comprender los misterios que envuelven a esta pirámide.
En primer plano recubrimiento de caliza de Tura
La necrópolis piramidal de Khufu fue erigida en la sección noreste de la meseta de Guiza. Es posible que la falta de espacio para la gran construcción planeada, la falta de canteras locales de piedra caliza y el terreno suelto de Dahshur obligara a Khufu a trasladarse hacia el norte, lejos de la necrópolis de su predecesor Seneferu. Khufu eligió elextremo superior de una meseta natural para que su futura pirámide fuera ampliamente visible. Decidió llamar a su complejo funerario Akhet Khufu (El Horizonte de Khufu).​ Se estima que fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra,4​cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27 000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo xiv, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo.
3) Templos Egipcios
El templo egipcio es un lugar para la divinidad y por lo tanto se puede considerar como "el gran palacio" de la divinidad. El faraón, los sacerdotes y algunos status de la sociedad son los únicos que tienen acceso a él, y generalmente de manera restringida.
Se conocen lugares de culto desde época predinástica pero no se han conservado y sólo se sabe de ellos por relieves y jeroglíficos del Imperio Antiguo y por tanto sólo se sabe del exterior, que parecen chozas o cabañas de adobe y madera. Hay tres tipos de templos según su estructura y su finalidad:
Templo solar, también llamado astral, del Imperio Antiguo.
Sólo se conservan restos y el templo de Neuserre (faraón de la V dinastía). Este templo se encuentra en Abusir, al sur de Giza.
Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y la barca solar. Están situadas en un lugar desértico, son templos abiertos y sólo tendrán una repercusión en el Imperio Nuevo en la época de Amenofis IV.
· Templo de Neuserre: Consta de un pabellón en un valle que se comunicaba con el resto a través de una avenida cubierta y lleva a un segundo pabellón que es la construcción propiamente dicha del templo solar.
Se trata de un cerco amurallado que tiene un patio abierto en el que hay que destacar dos elementos fundamentales: el altar detrás del cual se encuentra el obelisco, que termina con el piramidón, una parte dorada que refleja mejor los rayos solares. 
A la derecha en el patio hay una serie de edificios que son almacenes y para realizar algunas ceremonias. Al obelisco se llegaba desde un vestíbulo anterior al patio por un pasillo que había a la izquierda de este. Fuera del recinto hay restos de una construcción de piedra que sería la barca solar.
(Reconstrucción)
Templo funerario
Aparece en el Imperio Antiguo, pero no tiene una estructura muy marcada, que sí se dará en el Imperio Nuevo, que seguirán un esquema muy característico que será el mismo que el de los templos divinos o clásicos.
· Templo de Medinet Habu: El faraón Ramsés III (de la XX dinastía) quería hacer en este lugar un gran recinto religioso equiparable al de Karnak.
Sólo queda una parte del templo y restos del palacio de Ramsés II que había en una ciudad que se encontraba al lado del templo. Es posible, aunque no se sabe con certeza, que la cubierta de la sala hipóstila fuera abovedada. Queda un pilono con decoración y pilares osiriacos.
Templo divino o clásico
Está dedicado a un Dios. Se le llama también clásico por su forma y estructura. En el Imperio Medio no estaba totalmente configurado y será característico del Imperio Nuevo. Los que mejor se conservan son los del periodo Grecorromano, pero antes eran iguales. Tiene una estructura que siempre va desde lo más visible, lo más abierto, hasta lo más oculto, lo más cerrado, lo más angosto, por lo que va cargado de un cierto misticismo y misterio.
Se construyen en piedra y está dentro de grandes recintos que están cercados por una muralla que suele ser de mampostería, adobe, ladrillo… Esto implica que las zonas alrededor del templo se hayan perdido porque se construyeron con peores materiales. Dentro de estos recintos se encuentra el templo, la vivienda de los sacerdotes, almacenes, graneros, casas de la vida y centros de cultura (para los escribas, escuelas y talleres donde se aprende y también donde se hacen esculturas…). A veces hay otras estancias con distintas funciones. De todo esto sólo se ha conservado el templo, que tiene una estructura muy clara aunque a veces son muy complejos porque los faraones van añadiendo partes.
El templo tiene una cierta simbología: la utilización de la piedra está en relación con la perennidad de los dioses. Los soportes se asientan sobre el suelo, que simboliza la tierra de Egipto, los soportes son la vegetación y la cubierta, que es adintelada y muchas veces pintada de azul con estrellas, es el cielo.
Partes principales del templo:
una avenida de esfinges para llegar, que representan a los protectores del templo. Las esfinges están recostadas y tienen cuerpo de león y cara o del faraón o de carnero, la representación del dios Amón al que muchas veces están dedicados.
Después se encuentran los obeliscos, que son símbolos del sol, solían terminar en una parte dorada y estaban llenos de jeroglíficos referidos a leyendas de las hazañas del faraón que lo mandaba construir, tras los que están los pilonos, que son dos altas construcciones que dan acceso al interior ya que entre ellos está la puerta de entrada. Son altos, por lo que esconden el interior del templo, tienen forma de talud, terminan en gola y en ellos se colocaban los mástiles (todavía quedan restos de los huecos).
En su interior había unas escalinatas que llevaban a otros edificios y estancias. La puerta estaba a un nivel más bajo y era adintelada. Esto también tiene su simbología, ya que los pilonos representan las dos tierras de Egipto y la puerta es más baja para la línea del horizonte, la salida del sol, estaban orientados al este. Los pilonos siempre van a llevar relieves que casi siempre van a hacer alusión a las victorias del faraón. Una vez pasada la puerta nos encontramos un gran patio porticado, la sala hípetra, donde en muchas ocasiones había un gran altar y estatuas de monarcas.
En algunas ocasiones, la barca se encuentra en un pabellón de la sala hípetra, pero esto no es lo más frecuente. Tras esta sala se encontraba otra sala, la sala hipóstila, una sala columnaza con cubierta plana. Tras ella está el sancta sanctorum, la zona más privada y oculta, donde están la naos para la divinidad y la sala de la barca.
Estas salas se desarrollan longitudinalmente y van disminuyendo de altura, anchura y luminosidad. Esto tiene relación con la jerarquización de las salas. A veces en el recinto sagrado se encuentra un lago sagrado que en Karnak todavía se conserva y que es el símbolo del lugar de donde salió la figura de Ra y es donde los sacerdotes van a realizar las abluciones y demás ritos. En templos de la Baja Época también se puede encontrar una construcción normalmente delante o justo detrás de los pilonos llamada pabellón mamrisi, que es el lugar de nacimiento para que la diosa madre dé a luz a su hijo
El pueblo tien acceso a la contmplación d las estatuas d los dioses en las procesions organizadas por los sacerdotes. El dios hace un recorrido por determinados lugares y es depositado en pequeñas capillas fuera del recinto sagrado donde el pueblo las veneraba. Estas procesiones son llamadas "la salida del dios" y se realizaban un número de veces al año, que dependía del nomos
· Templo de Amónen Luxor: Fue mandado construir por el faraón Amenofis III sobre un antiguo santuario, y fue realizado por el arquitecto Amenhotep.
Está dedicado al dios Amón, aunque está en relación con su esposa Mut y su hijo Khons. Poseía cuatro colosos sedentes y otros dos de pie, pero sólo se han conservado dos. Tenía dos obeliscos, uno de los cuales se conserva en su lugar original mientras que el otro fue llevado a París por Napoleón. En su interior se encuentra actualmente una mezquita más tardía.
En Luxor se da un gran número de tipos de pilares distintos: lotiformes, monóstilas, pilares osiriacos (en los quesólo el pilar soporta el peso), etc.
4) Columnas Egipcios
Una columna es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también se puede elegir con fines decorativos.
En la arquitectura egipcia, aproximadamente en el año 2.600 a.C., el arquitecto Injoted hizo uso de columnas de piedra. En la época más temprana del imperio egipcio las columnas eran a menudo un bloque de gran tamaño, pero en los períodos posteriores eran construidas por bloques uno en cima del otro.
Los fustes de las columnas solían estar decorados con relieves de pinturas de colores. El diseño se inspiró en las formas de la naturaleza vegetal. La mayoría de las veces, los ejes de las columnas de piedra representaban el tronco de las plantas o manojos de tallos de las mismas. Cabe destacar que la forma del capitel (parte superior de la columna) tiene una representación específica.
Tipos de Columnas
Diferentes tipos de columnas en la arquitectura egipcia y las características de cada una:
· Columna acanalada o protodórica: Presenta fuste acanalado y sin capitel. Representaban cañas agrupadas o tallos de plantas. Aparecen en el recinto del faraón Zoser. Este tipo de columnas son usadas en el Imperio Antiguo y en el Imperio Nuevo.
· Columna campaniforme: Existen muchas variedades de este tipo de columnas. Unas tenían forma de un pilar de flores. Los pilares podían ser circulares, acanalados o cuadrados. Pero todos tenían forma de flor en el capitel. Las dos columnas campaniformes más conocidas se encuentran en el Salón de los Anales del faraón Tutmosis III en Karnak.
· Columna Carpa-Polos: La columna es una representación en piedra de la madera "polos", era utilizada para apoyar las estructuras en algunos santuarios. Las únicas representaciones de este tipo de columnas se encuentran en el Templo del faraón Tutmosis III en Karnak.
· Columna cilíndrica: Son el tipo de columna más sencilla, tienen el fuste circular y liso, y no tienen capitel.
· Columna compuesta o compleja: Fueron muy comunes en el período greco-romano, especialmente en la época Ptolemaica. Presentan el capitel formado por distintos diseños florales, a veces también se utilizaban elementos arquitectónicos y caras.
· Columna cónica: El capitel de estas columnas representan un árbol de coníferas. Fueron utilizadas en la muralla del complejo de Djoser.
· Columna estriada: Tipo de columna con acanaladuras o estrías a lo largo de su fuste o cuerpo principal. En este tipo de columnas se colocaban capiteles más complejos.
· Columna hathórica: Presentan el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Son propias del Imperio Nuevo. Este tipo de columnas son muy comunes, se pueden encontrar en varios templos (Templo de Dendera o el Templo de Nefertari en Abu Simbel) dedicados a la diosa Hathor, muchas veces este tipo de columnas está complementado con el sistro (instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa).
	
· Columna lotiforme: Son columnas con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste particular (formado por los tallos de la flor de loto) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Este tipo de columnas se cree que fueron utilizadas en un primer momento en edificios civiles y a continuación se utilizaron en los templos. Fueron utilizadas a partir del Imperio Antiguo.
· Columna osiríca: Tuvieron su origen en el Imperio Medio, este tipo de columnas son siempre parte de otro elemento arquitectónico. En la superficie frontal del pilar, hay una estatua con la forma del dios Osiris. Este tipo de columna se pueden encontrar en el templo de Abu Simbel o en el templo de Hatshepsut en Decir el-Bahari.
· Columna monóstila: Columna con el fuste liso y un capitel en forma de flor de papiro cerrado. Este tipo de columnas es característica del Imperio Nuevo.
· Columnas palmiformes: Presenta un fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas, los diseños de estas hojas están muy bien dibujadas. Este tipo de columnas se pueden encontrar en el complejo funerario de Unas. Cabe destacar que, a partir de la Dinastía V, estas columnas solo eran usadas ocasionalmente.
· Columna papiriforme abierta: Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto. Este tipo de columnas se pueden encontrar en el Saqqara.
· Columna papiriforme cerrada: Este tipo de columnas tiene un fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrado.
5) Durante el breve lapso de tiempo que dura el reinado de Amenofis IV, de cuyo nombre pasaremos a prescindir por cuestiones históricas, por tanto Akhenatón, se realizan nuevas construcciones. Sin duda alguna, uno de los grandes proyectos de éste período que abarca a la XVIII dinastía, es el fastuoso complejo de El Amarna, surgido del desierto, y cuya realización se hizo en tan sólo cinco años.
Bajo una forma de media luna y en un recorrido de 13 Km. aproximadamente en la orilla derecha del río Nilo, se realiza la nueva corte egipcia, en la cual, la climatología parece ser que jugó un importante papel.
Esta ciudad, estaba cruzada por tres grandes avenidas paralelas entre sí de norte a Sur; y en ellas, se podía diferenciar dos grandes núcleos: la ciudad septentrional y la ciudad meridional. Dos núcleos entre los cuales, se alzaba el barrio oficial que estaba cruzado por una vía real en torno a un puente de ladrillo cubierto de madera que unificaba el gran palacio del Oeste y "el pequeño" templo de Atón al Este.
El material básico de construcción era el ladrillo, con paredes recubiertas de estuco y al mismo tiempo con relieves e incrustaciones de otros materiales como el marfil o el vidrio, algo muy diferente de lo que pasaba en otros centros palaciegos realizados en piedra. El elemento sustentante en las casas era de madera pintada de capitel palmiforme o papiriforme, sin embargo en los palacios, como es el caso del Maru- Atón, eran soportes excepcionales donde los tambores eran de alabastro con
incrustaciones de motivos lotiformes, y en la parte superior, asemejados a racimos de
uvas con cuerpos de ánade que colgaban. Los capiteles de estos, también en alabastro, eran decorados con hojas y flores de loto adosados a una pasta vítrea azul
y verde.
Éste Palacio tenía una longitud de 270 m. con un patio de 170 m. de lado, rodeado de colosos que figuraban a la familia real de granito y cuarcita. En el fondo, había un pabellón con doce columnas palmiformes que conformaban un balcón de aparición, a partir del cual, seguían otros patios a través de los cuales, se llegaba a una sala hipóstila formada por 48 columnas calcáreas.
Detrás del palacio del Maru-Atón, se encontraba un edificio de varias salas hipóstilas, una de las cuales, comprende la sala de la coronación con 544 pilares que sostenían una cubierta decorada con placas de un material denominado mayólica sobre fondo amarillo.
Al otro lado, sin embargo, tenía lugar la residencia de Akhenatón y su esposa
Nefertiti, al igual que las princesas. Había gran variedad de estancias, una para las
niñas, otras para los sirvientes, almacenes, jardines, a parte de los aposentos reales. Tanto al Norte como al Este, se aglomeraban los edificios de carácter gubernamental y administrativo, al igual que otros.
El núcleo que constituye la ciudad meridional, era donde se agrupaban las viviendas de las grandes personalidades como la del visir Nakht o Panehesi, o los grandes talleres como el de Thutanose, no muy lejos del palacio de verano del Maru-Atón, que se organizaba en torno a una estructura de jardines, con lagos y fuentes de agua artificial, con una galería sostenida por una alineación de pilares y estanques en
forma de -T- entre los intercolumnios. Con un suelo decorado con motivos florales y
animales.
Por el contrario, el núcleo septentrional, agrupaba las oficinas y las tiendas de losobreros y otros, próximos al Palacio del Norte, concebido como una casa para el
ocio,con parque zoológico y establos para animales decorados en talla.
En El Amarna, también cabe destacar la presencia de las viviendas particulares que adoptan una planta típica cuadrangular de forma elevada, en la que se pueden diferenciar tres partes principalmente: una sala de recepción, una sala con columnas que sustentan en la cubierta un diván, canal de lustración y brasero central, habitaciones con dormitorio, baño, vestuario, gabinetes y otras habitaciones secundarias. Estas, comunicaban con la terraza, la cocina estaba en el exterior, así como graneros, establos y las habitaciones de los sirvientes.
Al lado Este, y de forma exenta, se situaba el complejo urbanístico obrero. Constituido por un apiñamiento de casitas en un espacio bastante reducido, que se organizaba en torno a cinco callejuelas; sobre una cubierta más o menos alta, se situaba el dormitorio precedido por una sala de estar, iluminada por un hueco tapado con una rejilla de madera, la entrada estaba coronada por un estrado central al cual se accede por una escalinata única. Este emplazamiento, sería objeto de diversas transformaciones durante la etapa ramesida, lo cual la llevó a emplazarse entorno a los puestos de policía.
En el emplazamiento de Sesebi, que data de Akhenatón, al ser en el extranjero, su aspecto adquiere carácter de fortaleza real, con murallas de ladrillo con unos bastiones cuadrados de 4,60 m. aprox. de espesor y de 270 x 200 m. en donde en un ángulo se elevaba una ciudad realizada también en ladrillo de forma rectangular, dividida en cuatro sectores por dos vías principales, al igual que en las realizaciones romanas, que se cortaban en ángulo recto.
Amenofis IV realizaría hacia el Este un templo dedicado a Atón, fuera de los dominios de Amón, el cual, recibiría el nombre de Gematón. Hoy día, sólo se conoce una pequeña parte de tal suntuosa realización, de su gran patio de entrada con un peristilo interior formado por pilares <<osiríacos>>, éste data del 1.370 aprox. Las 28 basas de pilar a las que se adosan los colosos reales de cerca de 4 m., eran de talatates, según los modernos del módulo de ladrillo dispuestos en aparejo cruzado, lo cual, hace suponer que todo el templo era realizado según éste canon.Otra de las importantes realizaciones de este período, es sin duda alguna, el Templo de Atón, en donde en un mismo eje, podemos diferenciar en un espacio aproximado de 320 m., dos construcciones diferentes. El templo principal, consagrado a Atón, está orientado hacia el Oeste y medía 212 x 32 m. Su planta, ha podido ser levantada gracias a la originalidad de construcción que se empleó a modo de zanjas para la cimentación, las cuales, iban marcando las líneas generales de los muros. Estas, fueron rellenadas con yeso sobre el que con una cuerda de forma tirante e impregnada de negro, se señalaba por vibraciones el límite justo de los muros. Sobre el suelo del templo, también estaban señalados los elementos arquitectónicos del mismo. 
El alzado, pudo reconstruirse gracias a los bajos relieves de las tumbas amarnianas que figuraban el templo, tanto en alzado como en planta. Tras de su pilón con 10 pies derechos con oriflamas, nos encontramos en la sala hipóstila, la cual, está formada por 16 columnas fasciculadas, y tras ella, los seis patios sucesivos, con mesas para las ofrendas realizadas en piedra. En el primero de ellos, en el centro se alza un gran altar en medio de la vía axial con escalera de acceso y balaustrada, al igual que otros dos en el centro de los dos últimos patios que constituyen el santuario, donde el rey, consagraba las ofrendas para su dios Atón.
Estaba construido a cielo abierto, donde las puertas y las antepuertas, eran realizadas a dintel abierto para que nada impidiese que la luz penetrase en el interior llegando hasta el suelo.
6) El obelisco fue la forma simbólica arquitectónica más antigua de Egipto, consiste de una columna alargada cuadrangular montada sobre una pequeña base ligeramente mayor que la dimensión de la columna, cuyos lados se van reduciendo hasta llegar al tope, terminando en una punta piramidal llamada piramidión. Generalmente los lados eran tallados con inscripciones jeroglíficas que indicaban el nombre y los títulos del rey que había ordenado la fabricación del obelisco, la divinidad a la que había sido dedicado y la narración del acontecimiento político o histórico en cuya conmemoración había sido erigido. El piramidión estaba recubierto de oro, bronce o de una aleación de metales, de manera que resplandeciera cuando la luz solar incidía sobre él, o también, podía llevar inscripciones en la cual el faraón rinde culto al dios Ra, Amón-Ra, o cualquier forma de éste ofreciéndole incienso o vino
7) Las casas del antiguo egipto eran construidas en ladrillos o adobes de arcilla crudos. En un principio se utilizó el papiro y de ahí se pasó al adobe. Los más adinerados podían permitirse construir en piedra. Estas casas eran de uno o dos pisos, con cubiertas en terrazas, o con logia cubierta. Las hacian planas para no necesitar de ningún mecanismo para sacar el agua de la lluvia. Las ventanas eran estrechas para generar un buen refugio para las tormentas de arena. 
El pueblo surgido por Deir el-medina en la dinastia XIX-XX testimonia casas adosadas, es decir, que comparten paredes con las casas que tienen a ambos lados. Estas, tenían tres habitaciónes sucesivas, al fondo estaba la cocina y el almacén, a veces solian tener un sótano excavado en gruta. Y mas adelante se encontraba el dormitorio que a veces solía tener una columna de madera en el centro, con una base de piedra tallada.
La casa del alcalde y de otras personas consideradas importantes tienen un patio central, donde ellos solamente llegaban a tener huertos, arboles frutales o estanques con peces, una sala de recibimiento con cuatro columnas y habitaciones agrupadas en pequeños apartamentos, tambien hay cocina y almacenes.

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
TP N6 - Florencia Larriaga

User badge image

Desafío Instagram

72 pag.
Aguilar_Arch_Text_es

UNAM

User badge image

Carlos Miguel FC

55 pag.
219342_novo1

Vicente Riva Palacio

User badge image

Greivin Guerrero