Logo Studenta

Dibujo Natural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dibujo al Natural 
 
 
Bloque Básico 
 
Compilador: 
L. D. G. Margarita Saloma Ramírez 
 
 
 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 Índice 1
Dibujo al Natural 
 
 
Índice 1 
Introducción 4 
Objetivo General 5 
 
 
Tema 1. El dibujo 6 
Objetivo de aprendizaje 6 
Introducción 6 
1.1 Concepto 6 
1.2 Tipos de dibujo 7 
1.2.1 Técnico 7 
1.2.2 Artístico 8 
1.3 Características generales de los tipos de dibujo. Similitudes y 
Diferencias 8 
1.4 Utilización del dibujo técnico y artístico en el diseño 9 
Resumen 11 
Conclusión 12 
Bibliografía 13 
Fuentes complementarias 13 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 14 
Objetivo de aprendizaje 14 
Introducción 14 
2.1 Grafito: lápiz y barra 15 
2.2 Carboncillo: natural, lápiz y barra 17 
2.3 Plumón: grueso y delgado 18 
2.4 Tinta china: radiógrafos y pincel 18 
2.5 Sustratos: papeles y cartulinas 20 
Resumen 23 
Conclusión 24 
Bibliografía 25 
Fuentes complementarias 25 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos 
de precisión 26 
Objetivo de aprendizaje 26 
Introducción 26 
3.1 La intensidad, constante y variable 28 
3.2 La separación, constante y variable 29 
3.3 Dirección de la línea 33 
 
 
 Índice 2
Dibujo al Natural 
Bibliografía 34 
Fuentes complementarias 34 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 35 
Objetivo de aprendizaje 35 
Introducción 35 
4.1 La intensidad, constante y variable 35 
4.2 La separación, constante y variable 37 
4.3 Dirección de la línea 39 
Resumen 42 
Conclusión 43 
Bibliografía 44 
Fuentes complementarias 44 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 45 
Objetivo de aprendizaje 45 
Introducción 45 
5.1 El cubo 47 
5.2 La esfera 47 
5.3 El cilindro 48 
5.4 El cono 48 
Conclusión 50 
Bibliografía 51 
 
 
Tema 6. Nociones básicas de dibujo en perspectiva 52 
Objetivo de aprendizaje 52 
Introducción 52 
6.1 Concepto de dibujo en perspectiva 52 
6.2 Perspectiva como fenómeno visual 56 
6.3 Percepción visual del objeto 57 
6.4 Perspectiva con un punto de fuga 60 
6.5 Perspectiva con dos puntos de fuga 61 
Resumen 64 
Conclusión 65 
Bibliografía 66 
Fuentes complementarias 66 
 
 
 
Tema 7. Elementos básicos del dibujo en perspectiva 67 
Objetivo de aprendizaje 67 
 
 
 Índice 3
Dibujo al Natural 
Introducción 67 
7.1 Luces y sombras 67 
7.2 Alto contraste 69 
7.3 Ashurados 71 
7.4 Degradados 72 
Resumen 74 
Conclusión 75 
Bibliografía 76 
Fuentes complementarias 76 
 
 
 
 
Introducción 4
Dibujo al Natural 
Introducción 
 
Esta asignatura plantea el estudio de las formas y el espacio para la 
representación de figuras mediante el dibujo a mano alzada y lineal, desarrollando 
a su vez la capacidad de observación del alumno. 
 
La presencia de esta asignatura tiene como respuesta la necesidad de 
comunicación con nuestros semejantes a través de un lenguaje universal que 
permita transmitir ideas, descripciones y sentimientos. 
 
El valor formativo de la materia reside en el desarrollo de la capacidad para 
comprender las formas del entorno y su expresión mediante este lenguaje. 
Al desarrollo y potenciación de la capacidad observadora se unirá el paulatino 
dominio de los recursos con procedimientos, instrumentos y técnicas que permitan 
la expresión del pensamiento de forma visual (gráfico-plástica). 
 
Para ello se transmiten normas y conceptos propios del dibujo artístico (la 
proporción, el contraste, el volumen). La práctica se realiza con distintas técnicas 
(grafito, carboncillo, plumón, tinta china) haciendo ejercicios reales e imaginarios. 
 
Con estos planteamientos en la materia se pretende la adquisición de 
conocimientos, vocabulario y destrezas que permitan al individuo, tanto 
expresarse correctamente usando los medios gráfico-plásticos, como desarrollar 
su personalidad artística. 
 
La adquisición de los conocimientos se producirá de forma progresiva y continua 
para que vaya unida a unos resultados prácticos que motiven al alumno e inviten a 
invertir un tiempo indispensable para su formación, en un estudio y análisis 
objetivo y riguroso de las formas, que le permitirá, a continuación, una vez 
afianzados los conocimientos, enfrentarse a otros contenidos de una manera más 
creativa y personal. 
 
 
 
 
Objetivo general 5
Dibujo al Natural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
 
 
Al término del curso el estudiante trazará dibujos con volumen en el plano 
bidimensional, con instrumentos de precisión y a mano alzada. 
 
 
Al término del tema el estudiante dominará las habilidades técnicas requeridas 
para representar gráficamente a mano alzada y con herramientas de precisión, las 
estructuras de las formas en general, ya sean reales o imaginarias. 
 
 
Al término del tema el estudiante aplicará las habilidades adquiridas durante el 
cuatrimestre a futuros trabajos, integrándose a las demás asignaturas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El dibujo 6
Dibujo al Natural 
Tema 1. El dibujo 
 
Subtemas 
 
1.1 Concepto 
1.2 Tipos de dibujo 
1.2.1 Técnico 
1.2.2 Artístico 
1.3 Características generales de los tipos de dibujo. Similitudes y diferencias 
1.4 Utilización del dibujo técnico y artístico en el diseño 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante obtendrá los conocimientos teóricos necesarios 
sobre los principios básicos del dibujo, que le servirán para la resolución gráfica de 
todos los trabajos prácticos que se le planteen con posteridad. 
 
 
Introducción 
 
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o 
dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, 
en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, 
astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de 
las danzas o la tensión de las cacerías. 
 
La evolución del dibujo en la historia es como muchos de los cambios que ha 
sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de lo que es; de ser la expresión 
comunicativa quizás más elocuente, ya que siempre nos va a dar a entender algo 
que por la diversidad ideológica para cada persona nunca va a ser lo mismo. 
 
Dibujar es representar gráficamente, mediante el uso de un solo color, en dos 
dimensiones (las del soporte de trabajo) aquello que el ojo ve en tres dimensiones 
es decir, los aspectos que presenta toda imagen: la forma y el volumen. El dibujo 
es la técnica básica de todas las artes plásticas. Detrás de toda pintura, escultura, 
diseño, etc. se vislumbra la ejecución de un dibujo previo, ya sea real o mental. 
 
 
1.1 Concepto de dibujo 
 
La palabra "dibujo" deriva de un vocablo latino, "designare", que significa designar, 
señalar. El dibujo consigue mostrar una forma que suele corresponder con un 
 
 
Tema 1. El dibujo 7
Dibujo al Natural 
concepto u objeto real y está sometido a la más estricta bidimensionalidad; suele 
ser monocrático o de muy pocos colores en diferentes gradaciones. 
 
Según la Real Academia de la Lengua “dibujo es el arte que enseña a dibujar. 
Proporción que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se 
dibuja. Delineación figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre 
del material con que se hace. Dibujo de carbón, de lápiz” 
 
La descripción de la G.E. Larousse completa este significado: “Representación 
gráfica en que la imagen se traza, del modo más o menos complejo, sobre una 
superficie que constituye el fondo. Motivo natural o artificial que presenta ciertos 
objetos”. 
 
 
1.2 Tipos de dibujo 
 
El dibujo es la forma más antigua y sencilla del arte. Niños y adultos de todas las 
edades crean imágenes dibujadas para expresar sus sentimientos, comunicar 
ideas a otros, o simplemente por el placer y la alegría que proporciona el arte. 
 
El dibujo se practica empleando diferentes métodos y materiales y con formas 
diversas en cada sociedad y cultura del mundo. Sean cuales fuerenlas 
herramientas, sean ésta el lápiz, el carboncillo, la tinta o el pastel, todos los 
dibujos se ejecutan con línea o con tono. 
 
Los dibujos a línea consisten exclusivamente en líneas mientras que el tono 
implica sombreado y grados de luz y oscuridad. 
 
El dibujo es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender universalmente, 
ya con representaciones puramente geométricas destinadas a personas 
competentes, ya con perspectivas para los profanos. También se puede decir en 
otras palabras que es una representación gráfica de un objeto real de una idea o 
diseño propuesto para un fin posterior. 
 
En la clasificación general existe el dibujo Artístico y Técnico. 
 
1.2.1 El dibujo artístico 
 
El Dibujo Artístico utiliza dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o 
abstractas. El dibujo de los objetos visibles consiste esencialmente en el registro 
de las impresiones recibidas a través de la vista. 
 
Sin embargo, dado que no es posible presentar en una sola imagen todos los 
aspectos visibles de un objeto, el arte del dibujo o dibujo artístico se sustenta de la 
 
 
Tema 1. El dibujo 8
Dibujo al Natural 
sugerencia, estimulando la imaginación del espectador para aportar lo que falta en 
la representación. 
 
1.2.2 El dibujo técnico 
 
El Dibujo Técnico es el procedimiento utilizado para representar topografía, 
trabajo de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo 
sometido a una serie de normas que unifican los criterios de la representación. 
 
Se trata de un dibujo cuyo propósito fundamental es transmitir la forma y 
dimensión exactas de un objeto valiéndose de dos o más proyecciones para 
representarlo lo más exacto posible. Estas proyecciones son diferentes vistas del 
objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre 
todas representan cada dimensión y detalle del objeto. 
 
La utilización del dibujo técnico es importante en todas las ramas de la ingeniería, 
arquitectura, geología y en la industria también. 
 
 
1.3 Características generales de los tipos de dibujo. Similitudes y 
diferencias 
 
Desde la prehistoria los primeros hombres utilizaron el dibujo como una forma de 
comunicación, por medio de figuras de tamaño reducido, ubicados en (abrigos) 
rocosos, covachas y el interior de cuevas. 
 
Desde estos tiempos, muy remotos se ha usado un lenguaje universal, un 
lenguaje gráfico, que permitió a los más antiguos hombres comunicar sus ideas y 
pensamientos entre sí. Estos dibujos constituyen las formas más primitivas de 
escritura, que luego se convirtió en símbolos usados en la escritura actual. 
 
El hombre desarrolló la representación gráfica en dos direcciones distintas, 
atendiendo a su propósito: La Artística y Técnico. 
 
Desde el comienzo de los tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar 
ideas estética, filosóficas o abstractas grafía. En los tiempos antiguos 
prácticamente todo el mundo era iletrado. No existía la imprenta, y por tanto, no 
había periódicos ni libros que se escribían como los hay ahora en asequibles al 
público en general. 
 
La gente aprendía escuchando a sus mayores a diferencia de nuestros días. Los 
libros se escribían a mano, en papiro o en pergamino y se retroalimentaban 
culturalmente mirando esculturas, cuadros o dibujos en los lugares públicos. 
 
 
Tema 1. El dibujo 9
Dibujo al Natural 
Todos podían atender a observar cuadros y éstos eran la fuente principal de 
información. 
 
El artista no era simplemente un artista en este sentido, era un maestro o un 
filósofo, un medio de expresión y de comunicación. 
 
La otra directiva que guió al dibujo en su desarrollo fue la historia, la técnica. 
Desde los comienzos de la historia registrada, el hombre se valió de dibujos para 
representar su diseño de los objetos por fabricar o construir. No queda rastro 
alguno de estos primeros dibujos, pero se sabe en forma definitiva que el hombre 
usó dibujos, porque no podría haber diseñado y construido lo que hizo sin usar 
dibujos relativamente precisos. 
 
 
1.4 Utilización del dibujo técnico y artístico en el diseño 
 
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo 
artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de las computadoras en 
el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien 
representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una 
fuerte carga de sugerencia para el espectador. 
 
Las representaciones realizadas en 3D por las computadoras obtienen dibujos de 
objetos con dimensiones y formas exactas, pero que a su vez por las perspectivas 
adoptadas y los efectos de iluminación y ambientales mezclan en la frontera; lo 
real y lo imaginario, lo técnico y lo artístico. 
 
 
Imagen generada con 3DStudio 4 �BLL 
 
 
Tema 1. El dibujo 10
Dibujo al Natural 
 
El dibujo es en sí mismo un arte, siendo practicado con profusión por artistas de 
todas las épocas a lo largo de la historia, no sólo como estudio previo a la obra 
acabada sino como manifestación artística descriptiva o expresiva. En este sentido 
cuenta con el concurso de una serie de normas y el análisis de conceptos como la 
composición, la entonación y la perspectiva que son básicos para el desarrollo de 
un diseño exitoso. 
 
Muchos diseñadores contemporáneos opinan que las habilidades para el dibujo 
realista no son importantes, y aunque es cierto que el arte contemporáneo no 
necesita una gran habilidad para el dibujo y que muchos artistas han producido un 
buen arte sin saber dibujar, no es menos cierto que la habilidad para el dibujo 
realista jamás ha bloqueado las fuentes de la creatividad, que se cultivan por otros 
caminos diferentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El dibujo 11
Dibujo al Natural 
Resumen 
 
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha 
evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo 
técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en 
la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene 
como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y 
dimensiones. 
 
En el campo arquitectónico o generacional de lo que se denomina técnico el dibujo 
tiene diversas formas de proyectar objetos reales y situaciones en las que se 
envuelve el hombre para la satisfacción plena de la necesidad de espacios que 
este tiene para el desenvolvimiento cotidiano de su vida. 
 
Considerando el dibujo como un medio de comunicación con el que el investigador 
o el diseñador gráfico trasmiten ideas, debe también contemplarse desde el punto 
de vista de la lectura y comprensión de las ideas. La rápida y correcta 
interpretación de ciertas informaciones, como planos o datos de carácter gráfico, 
es absolutamente necesaria para la adquisición de conocimientos básicos para 
desarrollar la madurez suficiente que se necesita para resolver los problemas 
gráficos a los que el diseñador gráfico se enfrenta todos los días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El dibujo 12
Dibujo al Natural 
Conclusión 
 
El dibujo es un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto en el 
desarrollo de procesos de investigación científica, como en la solución gráfica a 
posibles necesidades, es por eso que el conocimiento de los conceptos y 
características del dibujo no sólo ayudan en la concreción visual, sino que también 
contribuyen a comunicar las ideas en cualquier momento de su desarrollo, lo que 
resulta uno de los aspectos más relevantes de la comunicación. 
 
El dibujo, en fase de boceto es un instrumento ideal para desarrollar, mediante la 
comunicación y confrontación de opiniones, trabajos de investigación o propuestas 
de diseño. 
 
Dicha función de comunicación, favorece no sólo las fases de creación, sino la 
posterior difusión e información sobre el proyecto,lo que hace de él un 
instrumento insustituible para el desarrollo de la actividad científica, tecnológica y 
artística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El dibujo 13
Dibujo al Natural 
Bibliografía 
 
 
- Bowyer, Jason. Introducción al dibujo. Barcelona: Editorial Blume, 1992. 
 
- Facundo Moisi, Alberto. El dibujo: Enseñanza – Aprendizaje. México: Editorial 
Alfaomega, 1998. 
 
 
Fuentes complementarias 
 
 
- http://www.dibujotecnico.com/fotocopiadora/apuntes/apuntes01.asp#003 
 
- http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.asp 
 
- http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm 
 
- http://www.talleronline.com/dib.html 
 
- http://www.arrakis.es/aepdapes/otrosb.html 
 
- http://www.dip-badajoz.es/organismos/acovarsi/dibujo1.htm 
 
- http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/dibujo.ht
ml 
 
- http://www.dqto.unexpo.edu.ve/basico/dibujo1.htm 
 
- http://www.mec.es/gabipren/documentos/realdecreto/bac_dibujoart.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.dibujotecnico.com/fotocopiadora/apuntes/apuntes01.asp#003
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.asp
http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm
http://www.talleronline.com/dib.html
http://www.arrakis.es/aepdapes/otrosb.html
http://www.dip-badajoz.es/organismos/acovarsi/dibujo1.htm
http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/dibujo.html
http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/dibujo.html
http://www.dqto.unexpo.edu.ve/basico/dibujo1.htm
http://www.mec.es/gabipren/documentos/realdecreto/bac_dibujoart.pdf
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 14
Dibujo al Natural 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 
 
Subtemas 
 
2.1 Grafito: lápiz y barra 
2.2 Carboncillo: natural, lápiz y barra 
2.3 Plumón: grueso y delgado 
2.4 Tinta china: Radiógrafos y pincel 
2.5 Sustratos: papeles y cartulinas 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante conocerá los materiales necesarios para lograr 
un buen desempeño del dibujo, reconocerá la importancia de saber manipular las 
herramientas para lograr un excelente desarrollo y se familiarizará con los 
sustratos que existen para este fin. 
 
 
Introducción 
 
Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y 
diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con 
instrumentos o a mano alzada. 
 
El dibujo ha venido considerándose tradicionalmente como instrumento de 
perfeccionamiento del trabajo de pintores y escultores. Al dibujar, primero se leen 
las formas y luego se describen. 
 
Este ejercicio expresivo, que puede llegar a dominarse tras un período de 
aprendizaje y práctica, educa la inteligencia hasta el punto de que el artista que ha 
disciplinado su personalidad dibujando a mano alzada y con instrumentos de 
precisión, afronta con esa misma disciplina y orden actividades en apariencia tan 
distantes como la expresión abstracta. 
 
Para lograr avance en el dibujo es necesario tener ciertos conocimientos básicos 
en cuanto a los materiales y los principales instrumentos en el dibujo, como son el 
uso y tipos de grafito (blandos o duros, grasos o pulverizantes), tipos de 
carboncillos, aplicación del plumón de acuerdo a su grosor, sustancias necesarias; 
como lo es la tinta china, para instrumentos que la utilizan, así como los papeles 
que mejor se adecuan a cada una de estas herramientas de dibujo. 
 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 15
Dibujo al Natural 
2.1 Grafito: Lápiz y barra 
 
El lápiz de grafito es uno de los medios para dibujar más versátiles, aunque su 
descubrimiento es relativamente reciente. El grafito no se conoció hasta el siglo 
XVI, y no fue que hasta el siglo XVII que se utilizó en forma de lápiz. 
 
Con el lápiz pueden ejecutarse los garabatos más elementales, pero también las 
reproducciones realistas más refinadas; es un recurso indispensable para el dibujo 
por ser rápido y sin complicaciones. 
 
Una versión temprana del moderno lápiz de dureza media fue la punta de plata, 
utilizada por Leonardo da Vinci y Botticelli, entre otros. Esta delgada varilla, 
compuesta por plomo y estaño, era capaz de producir trazos muy finos y una 
amplia gama de tonos. 
 
Las barritas de grafito, los lápices Conté y las barritas de carboncillo son 
instrumentos para dibujar muy importantes, porque cada uno de ellos posee sus 
trazos y tonos característicos en la superficie de los diferentes tipos de papel. El 
débil brillo del lápiz sobre un papel liso está muy lejos de la mancha que deja el 
carboncillo después que el artista ha limpiado las correcciones. El negro constituye 
un modo vigoroso de relacionar imágenes y de crear una atmósfera rica y 
atractiva. 
 
El hecho de que tal gama de medios esté a nuestro alcance hace posible que las 
diferentes partes que componen un dibujo puedan ser expresadas con distintos 
tratamientos. Para determinadas obras, los punteados son esenciales, por lo que 
se deberá usar uno de los lápices; en cambio, conviene realizar los bocetos que 
recogen temas con movimiento con carboncillo, lápiz Conté, ceras o pasteles, ya 
que estos materiales exigen un tratamiento vigoroso. Se deben explotar las 
variaciones que presentan los colores del negro. 
 
Los lápices se fabrican con diferentes grados de dureza, desde el 10B (muy 
blando) hasta el 10H (muy duro). El lápiz es el medio ideal para elaborar detalles 
y para trabajos muy acabados 
 
Los lápices de grafito se fabrican con diferentes grados de dureza, desde el 10B 
(muy blando) hasta el 10H (muy duro); la gama de dureza media se identifica con 
las letras HB y es el medio ideal para elaborar detalles y para trabajos muy 
acabados. 
 
- Los lápices graduados con números son de calidad corriente. 
- Los lápices graduados con letras son de calidad superior 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 16
Dibujo al Natural 
Todos los lápices llamados de mina de plomo están constituidos por madera de 
cedro y una mina compuesta de grafito y arcilla. El grafito, una sustancia de 
aspecto metálico, grasienta al tacto, es lo que pinta, y la arcilla la materia que sirve 
de aglutinante. A mayor cantidad de grafito más blando resulta el lápiz y, 
viceversa, a mayor cantidad de arcilla más dureza. 
 
 
BLANDO NORMAL DURO ESTRA DURO 
No. 1 No. 2 No.3 No. 4 
 
 
La diferencia entre un lápiz blando y un lápiz duro es realmente notable. Con un 
lápiz blando es posible obtener los gruesos que el artista necesita, dúctil en los 
degradados y voluntarioso en los tonos suaves. 
 
Un lápiz duro como el No. 4, es menos cómodo. Es un lápiz egoísta que no da 
más allá de un gris oscuro por mucho que uno frote la mina. Una mina cortante, 
de una dureza que molesta, que no se desgasta tan fácilmente y que no da, por lo 
mismo ese trazo ancho tan necesario al artista. Esa misma característica que 
puede resultar un defecto para los dibujantes, resulta una estimable cualidad para 
el hombre que dibuja planos y máquinas. De ahí que los lápices duros sean los 
apropiados para el dibujo lineal y técnico. 
 
Tratándose de dibujo artístico y en plan económico, lo mejor es que se use un 
lápiz blando. Es del todo aceptable para apuntes y hasta para dibujos definitivos 
cuando no se pretenden grandes efectos. 
 
Principales marcas de lápices de calidad superior 
 
PAIS DE ORÍGEN NOMBRE DE LA FABRICA MARCAS 
República Checa L&C. Hardtmuth KOH-I-NOOR 
Alemania A.W. Faber CASTELL 
Alemania J.S. Steadtler MARS 
Alemania Swan STABILO 
Alemania Eberhard Faber VAN DIKE 
Suiza Caran d’Ache CARAN D’ACHE 
Francia Conté ALASKA 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 17
Dibujo al Natural 
Lápices de la marca “TURQUOISE” 
 
GRADACION 
BLANDA PARA 
FINES ARTÍSTICOS 
GRADUACIÓN 
MEDIA DE USO 
CORRIENTE 
GRADUACIÓN DURA 
PARA DIBUJO 
TÉCNICO 
GRADUACIÓN 
EXTRA-DURAPARA 
FINES TÉCNICOS 
ESPECIALES 
7B 2B ( =1 ) H ( =3 ) 6H 
6B B 2H 7H 
5B HB ( =2 ) 3H ( =4) 8H 
4B F 4H 9H 
3B 5H 
Esta tabla contiene las equivalencias entre lápices graduados con letras (clase superior) y lápices 
graduados con números (clase corriente). 
 
 
2.2 Carboncillo: natural, lápiz y barra 
 
El uso del carboncillo se remonta hasta tiempos prehistóricos, es el material de 
dibujo más antiguo, y sus orígenes se remontan probablemente a los tiempos en 
que el primer habitante de las cavernas cogió del fuego un trozo de madera 
chamuscado y comenzó a hacer trazos con él. Para el dibujo se le usa en forma 
de palillos o lápices. Al igual que en el caso del lápiz, su dureza puede variar. El 
carboncillo se emplea a menudo para crear dibujos sombreados debido a la 
facilidad con que es capaz de cubrir áreas grandes. En la actualidad se fabrica 
principalmente con maderas de vid y de sauce, y se encuentra disponible en una 
amplia gama de grosores y longitudes 
 
Se consiguen tres tipos de carboncillo: 
 
- Lápiz. Hay una amplia gama de largos y grosores. A veces se venden 
sueltos pero normalmente se encuentran en cajas. Los más delgados se 
emplean en dibujo a línea; los más gruesos son muy adecuados para áreas 
sombreadas, pero también pueden emplearse para hacer una variedad de 
líneas. 
 
- Barra. Se vende en barras cortas, y tiene un tono más oscuro que el de los 
lápices. Es difícil trazar una línea delgada con un trozo de carbón 
comprimido, a no ser que esté afilado; no obstante es muy útil cuando se 
trata de conseguir un tono profundo y oscuro para aumentar el contraste en 
un dibujo hecho con carboncillo. 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 18
Dibujo al Natural 
- Natural. Están clasificados en extra blandos, blandos, medianos y duros. Se 
les emplea para dibujos a línea y funcionan muy bien para dibujos rápidos en 
el cuaderno de apuntes. Son muy útiles cuando se necesita una línea para 
definir la forma en un dibujo sombreado. 
 
 
2.3 Plumón: Grueso y delgado 
 
El mercado ofrece plumones con puntas de fieltro finas, medias y anchas que 
hacen posible desde la ejecución rápida de un dibujo a rayas hasta el cubrimiento 
de una superficie. El inconveniente es que estos colores no son sólidos y 
palidecen cuando se les expone a la luz del sol. 
 
Las agencias publicitarias los utilizan como recursos para layouts y presentaciones 
ante clientes porque la gama de tonos de color es muy amplia y realista. 
 
 
2.4 Tinta china: Estilógrafos y pincel 
 
La pintura es un medio de introducir color en los dibujos. Se puede utilizar para 
hacer un dibujo base, para superponer una aguada a un dibujo hecho a lápiz o con 
tinta, o para dar toques delicados de color local. Por definición, la pintura es un 
pigmento (un polvo de color) que se mezcla con un agente aglutinante para 
obtener un líquido o una pasta. A veces se le añaden agentes para espesar o para 
diluir. 
 
Las tintas son el medio ideal para producir trazos claros, bien definidos, y para 
elaborar detalles muy intrincados (como los que suelen contener los dibujos 
técnicos o arquitectónicos). Asimismo, este medio también permite obtener efectos 
sorprendentemente delicados y sutiles. Las tintas se pueden usar puras o diluidas 
con agua destilada o agua del grifo limpia para modificar el tono y el color. 
 
Para obtener un color de fondo unificador se suelen aplicar aguadas de tinta muy 
diluida a determinadas zonas del dibujo o bien a toda la superficie del soporte. 
 
Los diferentes tipos de tinta son: 
 
- Tinta china 
- Tinta china de colores 
- Pinturas acrílicas 
- Acuarelas 
- Pinturas al óleo 
- Blanco de china 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 19
Dibujo al Natural 
En la antigua China, las primeras tintas estaban hechas de hollín de vela y agua 
de goma; eran sólidas y se mezclaban con agua. Los chinos las empleaban para 
escribir y dibujar. Las tintas modernas para dibujo, tales como la tinta china, se 
hacen con anilina en un adhesivo acuoso y se les agrega goma laca para hacerlas 
impermeables. La tinta china es excelente para dibujar, porque es fácil de 
conseguir y de manipular, ya sea con plumas, pinceles o estilógrafos. 
 
Los pinceles se hacen con un manojo de cerdas o pelos cuidadosamente 
seleccionados que se fijan en el extremo de un mango de madera con una funda 
de metal llamada contera o virola. Los pinceles de buena calidad tienen una 
contera que sujeta con firmeza tanto el mango como las cerdas. Sin embargo, éste 
no es el caso de los pinceles baratos, que a menudo sueltan pelos que se pegan 
al papel. 
 
Los pinceles para acuarela se fabrican con pelos blandos y maleables porque 
deben ser muy flexibles. El pelo de mayor calidad es el de marta, que se obtiene 
del pelo de la cola del visón asiático. Los pinceles de marta son caros, pero si se 
cuidan bien pueden durar muchos años. Otro tipo de pinceles se hacen con pelos 
de buey o de cola de ardilla. Desde hace algunos años, también se utilizan pelos 
artificiales, a menudo mezclados con pelos de animal. Como regla general, 
conviene adquirir pinceles de la mejor calidad posible. 
 
Las plumas se usan como medio para el dibujo desde hace muchos siglos, y 
existe una gama muy extensa de tipos de estilógrafos a la venta. Las 
estilográficas con plumillas de acero y los estilógrafos para abocetar se 
acompañan de un gran número de plumillas intercambiables, con formas y 
tamaños variables. 
 
Los estilógrafos para abocetar son bastante más caros que la mayoría de las 
plumas, pero producen un flujo de tinta muy regular que hace su manejo muy 
agradable. Los estilógrafos técnicos –que normalmente se usan para dibujar 
proyectos y planos arquitectónicos- producen trazos de grosor uniforme, sin 
embargo no se puede dibujar con rapidez porque la tinta fluye con relativa lentitud 
y porque la punta es muy delicada. 
 
Estos estilógrafos están constituidos con un cargador en la punta en forma de 
tubito, cuyo espesor oscila entre 0,13 y 2,00 mm. Se emplean en dibujo técnico y 
arquitectónico, dibujos con regla y aquellos cuyas anchuras de línea tienen una 
determinada significación. Se puede utilizar en el dibujo a pulso, pero el espesor 
de la línea permanece constante. 
 
El estilógrafo es especialmente adecuado para punteados realizados a mano o 
para tramados de puntos. Su extremo en forma de tubo diminuto forma 
automáticamente un punto casi redondo. 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 20
Dibujo al Natural 
 
Los tipos de pinceles y plumas son: 
 
- Pinceles redondos 
- Pinceles planos 
- Pinceles chinos 
- Pluma de bambú 
- Plumas y plumillas 
- Cepillo dental 
 
 
2.5 Sustratos: Papeles y cartulinas 
 
La superficie utilizada por el artista para crear una imagen recibe el nombre de 
sustrato. El sustrato más habitual para dibujar es el papel. Inventado por los 
chinos, el papel fabricado con harapos fue introducido en Europa por los árabes, 
que aprendieron los secretos de su elaboración gracias a prisioneros de guerra 
chinos. La mayoría de los papeles que se fabrican en la actualidad provienen de la 
madera, reducida a una pulpa fibrosa que se prensa y se deja secar sobre 
pantallas de alambre. Después se prepara la superficie del papel, cuya textura 
variará en función de la utilidad a que se destine. Cualquiera que sea su peso, su 
textura y su dureza, todos los papeles pueden resultar útiles para el artista, y una 
parte importante del proceso de dibujar es, precisamente, la que se refiere a la 
elección del papel adecuado para el trabajo que se pretende realizar. Para un 
boceto a lápiz, un papel con textura gruesa puede ser el más adecuado; en 
cambio, una obra muy detallada y minuciosa exige el uso de un papel de 
superficie relativamente lisa. 
 
El papel se mide según su peso por resma (equivalente a unas 500 hojas). El peso 
también se refiere al grosor. Un papel de 370 g/m2 es grueso mientras que un 
papel de 130 g/m2 es mucho más delgado. Lamayoría de los papeles se encolan 
para sellar la superficie, y esto provoca una reducción de su capacidad de 
absorbencia. El papel sin encolar o sin impresión se conoce bajo el nombre de 
papel de agua, y es muy parecido al papel secante. 
 
Unos papeles son más adecuados que otros para trabajar con ciertos medios. 
Para dibujo en blancos y negros ejecutados con lápiz, Conté, carboncillo y tiza, se 
recomienda un papel para abocetar ni muy rugoso ni muy liso, que retendrá bien 
los trazos del medio para dibujar. Si se trabaja con pluma, pinceles y aguadas, lo 
mejor será utilizar un papel para acuarela. 
 
La mayoría de los papeles para acuarela son de fabricación mecánica, y se 
presentan en tres tipos Standard. El papel prensado en caliente es, 
probablemente, el uso más frecuente para acuarelas y dibujos con aguadas. Es 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 21
Dibujo al Natural 
bastante suave y agarra muy bien los trazos de pluma, carboncillo y lápices de 
diferentes durezas. El papel prensado en frío posee una textura de superficie con 
grano, aunque no muy pronunciado: muy útil cuando se trabaja con aguadas, este 
tipo de superficie permite tanto el trabajo de trazos amplios como el dibujo de 
detalles muy delicados. 
 
Los papeles hechos a mano suelen fabricarse con trapos. Se elaboran hoja con 
hoja y sus bordes son delgados e irregulares. Este tipo de papel tiene una cara 
buena y una mala, cada una de las cuales se puede identificar con facilidad si se 
mira la filigrana. 
 
Cuando el papel ofrece una superficie más o menos áspera, se trabaja con mayor 
soltura, el trazo resulta menos concreto, no tan agudo y los difuminados cobran 
más contraste y sobriedad. 
 
Los tres grandes grupos de papeles, para dibujo, internacionalmente hablando se 
pueden dividir en: Papel Marca Mayor, Cartulina Bristol y Papel tipo Canson, sin 
embargo, se puede encontrar mayor diversidad de papeles. 
 
- Marca Mayor. Se parece un poco al que se usa con los documentos 
oficiales, sólo que más grueso y de mejor calidad, encolado y prensado a 
mano o con procedimientos mecánicos que aseguran un acabado de 
artesanía. Las hay de distintos gruesos y con ligeras diferencias de tono: de 
un blanco puro y de un blanco azulado, sin embargo puede ser usado por sus 
dos caras ya que no tiene derecho ni revés. 
 
 Su superficie es casi lisa del todo, por lo que le permite al lápiz un trazo más 
concreto y franco. Las líneas son más precisas, agudas y continuadas; por lo 
que se pueden conseguir líneas más justas, precisas y expresivas. El trazo 
resulta más intenso proporcionando una escala más amplia de tonalidades; 
por lo que se llega fácilmente al negro intenso, se consiguen calidades de 
extrema finura y graduación. 
 
- Cartulina Bristol. Es de un blanco puro o ligeramente ahuesado y puede 
usarse por las dos caras, ofrece una superficie enteramente satinada y lisa. 
Al igual que todos los papeles de superficie sumamente alisada, ofrece un 
serio inconveniente al empleo de la goma de borrar. 
 
- Papel tipo Canson. Se puede subdividir en dos: 
 
a) papel de superficie ligeramente rugosa, de gran calidad 
b) papel de superficie ligeramente rugosa, de calidad corriente 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 22
Dibujo al Natural 
 Los dos grupos tienen algo en común: la textura de su superficie; es decir, 
esa apariencia graneada, rugosa al tacto y a la vista 
 
 
Materiales soporte técnica seca 
 
NOMBRE TAMAÑO TEXTURA DENSIDAD COLOR 
Guarro Varios Normal Fino Blanco 
Torreón 100 X 70 GRANO FINO 90 GR. blanco, gris, crema, marrón 
Torreón 100 x 70 Grano grueso 120 gr. blanco, gris, crema, marrón 
Ingres 100 x 70 Grano Normal blanco 
Canson tintes 65 x50 Normal 160 gr. 45 colores 
Canson ingres 65 x 50 Grano fino 100 gr. 21 colores 
Fabriano D5 y 100 x 70 50% algodón blanco 
Ingres fabriano 100 x 70 Grano grueso 250 gr. blanco 
 
 
Es recomendable usar de la siguiente manera los sustratos: 
 
- Los papeles con grano son aconsejables por ejemplo, para materiales 
gráficos como carboncillos, lápices compuestos, sanguinas, barras grasas, 
etc… 
- Los papeles satinados pueden ser válidos para rotuladores, barras grasas, 
ceras, cuando lo que se pretende dibujar sea con puntos, líneas o manchas. 
- Los papeles ingres, torreón y todos los que tengan grano, son adecuados 
para el trabajo del claroscuro con difuminos. 
- Las cartulinas y cartones serán adecuadas para la construcción de 
composiciones por planos, para ejercicios de creatividad o interpretaciones 
subjetivas entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 23
Dibujo al Natural 
Resumen 
 
El lápiz es un medio muy popular debido a su amplia gama de aplicaciones tanto 
en el dibujo a línea como en el trabajo tonal y es también, probablemente, la 
herramienta que la gente más rápidamente asocia con el dibujo. 
 
Se establece una clasificación según su grado de dureza, donde los lápices duros 
trazan líneas finas y bien marcadas y los blandos una línea obscura, que puede 
ser definida o difuminada considerándose por tanto más versátiles en su uso. 
 
El carboncillo se emplea a menudo para crear dibujos sombreados debido a la 
facilidad con que es capaz de cubrir áreas grandes. 
 
La tinta china es excelente para dibujar, porque es fácil de conseguir y de 
manipular por medio de pinceles o estilógrafos, donde los primeros crean trazos 
más suaves y los segundos trazos más rígidos. 
 
De tal manera, el sustrato lo encontramos actualmente en una amplia gama de 
tamaños y superficies, hecho a partir de diversas combinaciones de fibra de 
madera, lino, cáñamo y algodón. La superficie puede variar; el papel hecho a 
mano puede tener una superficie con textura o un acabado liso y un papel de 
producción industrial tendrá seguramente un acabado liso. Los papeles hechos 
con cierto porcentaje de tela, representan, con mucho, la superficie más estable 
para el dibujo, pero su precio puede resultar prohibitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 24
Dibujo al Natural 
Conclusión 
 
Con el pasar de la historia, el hombre se ha dado a entender por medio de un 
lenguaje visual que ha perfeccionado, utilizando diferentes tipos de materiales 
para comunicar sus ideas. 
 
Desde la creación del papel, hasta la aparición de las nuevas herramientas de 
dibujo, ha direccionado el uso de cada una de ellas a la par de los sustratos para 
que combinen y logre expresarse con mejores resultados. 
 
En realidad, lo importante es experimentar y conocer el tipo de trazo que va mejor 
con cada sustrato y elegir la mejor opción tomando en cuenta sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Materiales y herramientas de dibujo 25
Dibujo al Natural 
Bibliografía 
 
 
- Bowyer, Jason. Introducción al dibujo. Barcelona: Editorial Blume, 1992. 
 
- Facundo Moisi, Alberto. El dibujo: Enseñanza – Aprendizaje. México: Editorial 
Alfaomega, 1998. 
 
- Smith, Stan. Curso practico de Dibujo. Nueva York: Editorial Blume, 1995 
 
- Parragón Vilasaló, José María. Primeros pasos en dibujo artístico. Barcelona: 
Parramón Ediciones. 18ª Edición. 1990 
 
- Günter, Hugo Magnus. Manual para dibujantes e ilustradores: una guía para 
el trabajo práctico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 1980 
 
 
Fuentes Complementarias 
 
 
- http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm 
 
- http://www.serrablo.org/museodibujo/deldibujo.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm
http://www.serrablo.org/museodibujo/deldibujo.html
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 26
Dibujo al Natural 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 
 
Subtemas 
 
3.1 La intensidad, constante y variable 
3.2 La separación, constante y variable 
3.3 Dirección de la línea 
 
 
Objetivode Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante completará el conocimiento de la relación entre 
las formas y se cultivará el correcto uso de los instrumentos de precisión para 
trazar líneas y crear diferentes formas e imágenes. 
 
 
Introducción 
 
Para poder comenzar a trazar líneas es necesario primero tener en cuanta los 
instrumentos de precisión necesarios para tal objetivo, además de comprender 
que el buen uso de ellos repercutirá también en el resultado final. 
 
La lista que a continuación se entrega son los instrumentos mínimos, básicos y 
necesarios para poder trazar líneas o formas de una manera correcta y limpia. 
 
Aunque algunos de los elementos aquí mencionados parezcan obvios es 
recomendable no olvidar ninguno. 
 
Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa - Tablero, Regla T, Escuadras 
de 30, 45, y 60, Papel de dibujo, Compás, Escalímetro, Goma de borrar. 
 
- Mesa – Tablero. 
Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una superficie 
completamente lisa, puede ser de madera o de lamina, plástico o algún otro 
material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la 
misma para mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe 
quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir 
sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde 
de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero. 
 
- Regla T. 
Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe 
mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 27
Dibujo al Natural 
tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, 
asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de 
madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta. 
 
- Escuadras 
Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto 
con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o 
inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide 
transparente o de otros materiales plásticos. 
 
- Escalímetro 
Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: 
Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, 
es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. Los 
escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. 
Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes. 
 
- Compás 
Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos 
brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira 
teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle 
con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que 
mantiene su abertura. 
 
 Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de 
barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé 
proporciona dos accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta. 
 
- Lápices de dibujo 
Es el instrumento básico para la representación. 
 
- Plantillas 
Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, 
triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor 
exactitud en el dibujo. 
 
- Plantillas para borrar 
Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que 
permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo. 
Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados 
goma lápiz. 
 
 
 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 28
Dibujo al Natural 
- Curvas regulares 
Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse, 
espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas 
curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas 
también pistola de curva o curvígrafo. 
 
- Goma de borrar 
La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche, es útil para 
limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos 
que perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra 
pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado 
sin intención. 
 
 
3.1 La intensidad, constante y variable 
 
Parece obvia la consideración del uso de instrumentos de precisión cuando se 
trata de dibujos relacionados con planos constructivos o aquellos gráficos que 
impliquen compromiso dimensional o de escala. 
 
El trazo de líneas de diferentes direcciones, con distinto grosor, la superposición 
sucesiva de tramas, líneas cortas o muy alargadas, curvas o rectas separadas 
entre sí o muy cercanas unas de otras, permitirá la exploración de distintos efectos 
así como la multiplicación de posibilidades de tratamientos aplicables a los 
diferentes elementos que intervienen en la escena. 
 
En los casos anteriores es recomendable el uso de regla y escuadras para el 
dibujo de tramas verticales y de diversas inclinaciones superpuestas que acentúen 
los efectos de sombra o los reflejos, según el caso, combinando con trabajo a 
mano libre para lograr efectos de mayor naturalidad en ciertas texturas, 
esfumados y degradados. 
 
Es importante hacer notar que cada diseñador puede captar de distinta forma las 
peculiaridades de cada material y dar una respuesta gráfica diferente a la aquí 
presentada, sin embargo la enorme riqueza que tiene el dibujo en blanco y negro 
estriba en el hecho de que cada ilustrador podrá imprimir al dibujo su versión 
particular de los hechos. 
 
En este dibujo, se han trazado líneas con distinta separación y mayor calidad 
hacia ambos puntos de fuga (con lo que se obtiene una retícula en el piso), 
achurando posteriormente en un solo sentido y con línea vibrada de menor calidad 
en toda la superficie. Los distintos tonos de gris se obtienen haciendo un achurado 
en sentido contrario y únicamente en algunos sectores del entramado. 
 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 29
Dibujo al Natural 
 
 
 
 
Si bien el dibujo en perspectiva de una edificación cuando se presenta únicamente 
con un simple trazo geométrico, puede resultar frío a los ojos del observador, esta 
condición se atenúa indudablemente con un atinado trabajo de representación en 
los materiales que serán usados en la realidad, de esta manera tanto el concreto 
aparente como la piedra al natural o el cristal (solo por citar algunos de ellos), 
darán realce a la escena haciéndola mucho más agradable y cálida. 
Como complemento a los factores antes señalados, en esta perspectiva se pone 
de manifiesto el incalculable valor de los elementos naturales como son árboles, 
arbustos o pasto, los que además de provocar un interés adicional por el dibujo, 
acentúan el efecto de profundidad y equilibran el resultado gráfico del cuadro. 
 
 
 
 
 
3.2 La separación, constante y variable 
 
Sin excepción, el instrumento será tan eficiente como la persona que lo utilice. El 
producto final depende del instrumento, de la superficie, y de la habilidad de quien 
los maneja. 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 30
Dibujo al Natural 
 
Obtenemos una línea al extender el punto gráfico. Entonces tenemos, que si el 
punto de origen es pequeño o grande, derivará en una línea delgada o ancha. En 
consecuencia, en la gráfica es válido que las líneas puedan tener diversos anchos, 
siempre y cuando el largo sea lo más relevante. Por tanto, la línea gráfica tiene 
una sola dimensión, el largo. 
 
Independientemente de su anchura, una línea gráfica representa una trayectoria. 
Esto es, indica la dirección hacia donde se dirige y lo largo de dicha trayectoria. 
Por otra parte, una línea colocada en una superficie tiene situación y posición en 
relación a ese campo gráfico. De esta manera una línea puede localizarse enalgún lugar del campo gráfico, en medio, arriba, abajo etc., y por su posición 
denominarse vertical, horizontal u oblicua. 
 
Las cualidades visuales de la línea gráfica, al igual que las del punto, son forma, 
tamaño y color. 
 
La forma de la línea gráfica depende de la dirección que siga al extenderse (recta 
o curva). Así podemos imaginarnos las fuerzas que impulsan o presionan a la 
línea y la enrollan, quiebran, ondulan, jalan, etcétera 
 
Respecto al tamaño, clasificamos las líneas como pequeñas si caben integras en 
el campo gráfico; en fragmentadas, si las suponemos partes de una sola línea, y 
grandes si tocan los lados del campo gráfico, puesto que imaginamos que lo 
sobrepasan. 
 
El color en la línea gráfica, atrae la atención del espectador y lo influye 
afectivamente. Si la línea gráfica es ancha el color entrará en combinación con el 
del campo gráfico. 
 
La línea durante su trayectoria puede ser modificada mediante la alternancia, el 
desfase, el énfasis o la bifurcación. 
 
Para ejemplificar estos modos trazamos a lápiz líneas delgadas y largas que 
posteriormente transformamos en líneas anchas e intervalos En el siguiente paso 
cortamos las líneas en tenores mediante el dibujo de una o varias figuras muy 
sencillas 
 
La alternancia de las líneas anchas se efectúa, cambiando la línea a intervalo y 
viceversa, cada vez que se interrumpa por el dibujo de la figura. Se rectifica para 
que no queden juntos dos intervalos, o dos líneas anchas y para que todas las 
líneas estén unidas únicamente por los ángulos y los mismos los intervalos 
 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 31
Dibujo al Natural 
El desfase de las líneas indica que se ha salido, de la trayectoria fijada. El desfase 
muestra parte de la línea detenida (por la mitad, un cuarto o tres cuartos), para 
volver a subir y desfasarse cada vez que la interrumpa el dibujo. La línea 
desfasada y el intervalo tienen trayectorias independientes. En el énfasis la línea 
se adelgaza y se hace más ancha a partir de la marca del dibujo, los cambios 
pueden ser bruscos o paulatinos. 
 
La bifurcación, o efecto zebra en la línea, se logra mediante la división en ramales, 
se realiza libremente o sigue al dibujo previamente determinado. (dibujo y com 
graf….) 
 
 
 
 
Para alcanzar categoría de forma las líneas se ordenan en conjuntos, estructuras 
o redes. 
 
Estructura y redes 
 
Las líneas tienen forma de estructura, cuando están conectadas en un sistema 
cerrado, para cumplir un fin práctico o estético. La estructura es como una 
armazón de líneas articuladas que se apoyan entre sí, para equilibrarse 
visualmente. 
 
Las redes son formas con líneas que se cruzan y dividen el espacio del campo 
gráfico. En esta unidad veremos las redes únicamente en su calidad lineal sin 
considerar el espacio que limitan Las redes pueden construirse libremente, sin 
ningún orden o tener un estricto rigor geométrico: armarse como un tejido al cruzar 
líneas o unir varios planos y ajustarlos para que coincidan los lados. Las redes se 
utilizan para dividir el espacio del campo gráfico en las composiciones, o modular-
lo con alguna intención expresiva. 
 
Las redes básicas son tres la de cuadrados, la de triángulos equiláteros y la do 
hexágonos, que se extienden de manera continua En general, cualquier tipo de 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 32
Dibujo al Natural 
triángulo, cuadrilátero o hexágono (con tres pares de lados paralelos iguales), es 
apto para organizar redes similares a las básicas. 
 
Las redes semirregulares se ordenan combinando cuadrados y triángulos 
equiláteros (de lados iguales); con estas redes se logra una enorme variedad de 
formas al aplicar las simetrías. 
 
 
 
 
 
Composición 
 
Tenemos dos procedimientos para realizar una composición, la formal y la 
informal. La composición formal consiste en aplicar las simetrías para la 
distribución de las líneas sobre el espacio del campo gráfico. 
 
La composición informal consiste en distribuir las líneas en el espacio del campo 
gráfico, procurando equilibrarlas al tomar en cuenta su peso visual Es 
relativamente fácil, al dibujar las líneas, controlar el balance y "sentir" como un 
lado pesa más o menos que el otro y añadir o hacer más ancha alguna línea para 
encontrar el momento de equilibrio en la composición. 
 
La línea cuenta con muchos recursos para la composición diferencia de anchos, 
cambios de dirección, forma curva o recta, modalidades, y en particular, la 
posición es una posibilidad expresiva con diversas aplicaciones. 
 
La línea horizontal transmite tranquilidad o pasividad, está "acostada" y cada uno 
do sus puntos descansa y apoya en el plano. La línea vertical parece en tensión 
para no caerse a un lado u otro y sujeta a la ley de gravedad; se para en un punto 
y se eleva. La línea oblicua es la que transmite mayor dinamismo y atrae la 
atención, si se inclina hacia la derecha nos parece que asciende y hacia la 
izquierda, que baja. 
 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 33
Dibujo al Natural 
3.3 Dirección de la línea 
 
La línea puede formarse mediante esos vectores creados por varios puntos que 
estructuran direcciones de lectura dentro de la obra. Es decir, dirigen la mirada del 
espectador hacia aquellos puntos que el artista considera como fundamentales. 
Además, la línea separa planos y por tanto, ayuda a configurar el espacio 
permitiendo la plasmación del volumen, como demuestran los numerosos 
ejemplos de artistas que, mediante dibujos exclusivamente de línea, han sido 
capaces de captar todas las cualidades del espacio tridimensional; así, Picasso, 
Holbein o Hockney, han sido maestros en la utilización de la línea de contorno y su 
mayor mérito reside en la economía formal que tal procedimiento supone. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 3. El trazo de la línea con instrumentos de precisión 34
Dibujo al Natural 
Bibliografía 
 
 
- De Sausmarez, Maureice . Diseño básico: Dinamica de la forma visual en las 
artes plásticas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1995 
 
- Hanks, Kart; Larry Belliston. El dibujo: la imagen como medio de 
comunicación. México: Editorial Trillas, 1995 
 
- Puente J., Rosa. Dibujo y Comunicación Gráfica. México: Editorial Gustavo 
Gili, 1998 
 
 
Fuentes Complementarias 
 
 
- http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.lafacu.com/apuntes/arquitectura/Dibujo/default.htm
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 35
Dibujo al Natural 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 
 
Subtemas 
 
4.1 La intensidad, constante y variable 
4.2 La separación, constante y variable 
4.3 Dirección de la línea 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante practicará el uso de líneas y formas a mano 
alzada para crear diferentes formas e imágenes, con efectos diversos. 
 
 
Introducción 
 
Se considera que el trazo es la base del dibujo. Sin embargo, en la naturaleza o 
en el mundo visible no existe ninguna línea definida. El mundo exterior se nos 
presenta como una yuxtaposición de superficies de colores y densidades 
diferentes. Los límites exteriores de los objetos son los únicos que parecen formar 
una línea precisa, que no existe en la realidad, pero que percibimos como tal. 
Nuestra visión sintética, que proviene de nuestra facultad de abstracción visual, 
nos permite definir un objeto (por ejemplo, la silueta de una flor o el perfil de un 
rostro) con una línea continua o una combinación de líneas; nos faculta para 
representar por medio de líneas trazadas en la superficie plana del papel el tema 
en sus dimensiones espaciales. 
 
 
4.1 La intensidad, constante y variable 
 
Al principio, quizás la mejor técnica de dibujo que se deba desarrollar sea el trazo 
de la línea pura. En la infancia, se comienza a dibujar con líneas y posteriormente 
escribimoscon líneas, con el tiempo, logramos la transición a dibujos mas 
avanzados con el uso de la línea, Para muchas personas, el dibujo lineal es el 
método mas natural. Es cómodo y parece fácil de aprender. 
 
Razones para el uso de la línea: 
 
• La línea es una manera rápida de visualizar ideas con un mínimo consumo 
de tiempo y recursos. 
• La línea es la forma natural de dibujar, los niños comienzan con ella y los 
adultos continúan con ella al garabatear de por vida. 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 36
Dibujo al Natural 
• La línea enfatiza la estructura básica y la composición de un dibujo, lo cual 
proporciona mayor seguridad de éxito y de un bosquejo más adecuado. 
• La línea proporciona un marco sobre el que se pueden desarrollar otras 
técnicas de dibujo, tales como el matiz y el color. 
 
La línea se puede percibir con diferente intensidad debido al tipo de línea que sea. 
 
- La línea recta 
Suele expresar el sentido de la solidez, la rigidez y la fuerza podemos 
observarlo en todos los objetos a los que se asocia la impresión de fuerza, se 
componen generalmente por líneas rectas. La sensación de robustez que nos 
producen los edificios Románicos se deben en gran manera a sus formas 
rectas y cuadradas generalmente asociadas de forma psicológica a lo 
masculino. 
 
- La línea horizontal 
Asociada a la idea de tranquilidad y calma, el reposo que queda "imaginado" 
favorece la meditación, son paisajes idílicos de la línea del horizonte del mar 
o las líneas de dunas tanto de playa como de desiertos. 
 
- La línea vertical 
La representación ideal para expresar fuerza o robustez al mismo tiempo que 
el sentido del equilibrio y la estabilidad, unido al intento de interpretación del 
sentido de la exaltación, son las líneas que utilizamos en los dibujos de las 
catedrales góticas, los árboles como pueden ser el Eucalipto o los cipreses 
proporcionan la misma sensación de estabilidad y espiritualidad. 
 
- La línea inclinada 
Produce sensaciones de actividad, de movimiento y según la dotemos de 
más o menos inclinación, le conferimos el carácter de intensidad. 
 
- La línea curva 
El contrapunto de todo lo que puede representar la línea recta, símbolo 
primordialmente de movimiento, de actividad y de vida, se asocian 
psicológicamente a todo lo femenino o todo aquello que deseamos aparentar 
de naturaleza delicada. 
 
Usando libremente puntos, en grupos o difusos, se crea una variedad de energías 
y tensiones que activan la totalidad del área en la que se encuentran. Todas 
estas sensaciones se incrementan si nos permitimos introducir diferencias de 
tamaños entre los puntos. Se puede entender una línea como una cadena de 
puntos unidos. Indica posición y dirección y posee en sí misma una cierta energía: 
la energía parece avanzar a lo largo de su longitud e intensificarse en sus 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 37
Dibujo al Natural 
extremos, posee una velocidad implícita y el espacio próximo se ve activado por la 
dirección de la línea. 
 
De un modo limitado, la línea es capaz de expresar emociones: una línea gruesa, 
por ejemplo se asocia con la audacia, una línea recta con la fuerza y la estabilidad, 
una línea en zigzag con la excitación, aunque todo esto son simples 
generalizaciones. Líneas rectas de la misma longitud y grosor en agrupaciones 
paralelas pueden introducir factores de relación proporcional e intervalos rítmicos; 
cambiando las longitudes y los grosores de las líneas, se experimentan ritmos más 
complejos y provocan un impacto visual mayor. 
 
 
4.2 La separación, constante y variable 
 
La línea describe un contorno. En la terminología de las artes visuales se dice que 
la línea articula la complejidad del contorno. 
 
Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. 
 
Cada uno de ellos (Fig. 3.13) tiene su carácter específico y rasgos únicos, y a 
cada uno se atribuye gran cantidad de significados, unas veces mediante la 
asociación, otras mediante una adscripción arbitraria y otras, en fin, a través de 
nuestras propias percepciones psicológicas y fisiológicas. 
 
Al cuadrado se asocian significados de torpeza, honestidad, rectitud y esmero; al 
triángulo, la acción, el conflicto y la tensión; al círculo, la infinitud, la calidez y la 
protección. 
 
 
 
 
Todos los contornos básicos son fundamentales, figuras planas y simples que 
pueden describirse y construirse fácilmente, ya sea por procedimientos visuales o 
verbales. 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 38
Dibujo al Natural 
Un cuadrado es una figura de cuatro lados con ángulos rectos exactamente 
iguales en sus esquinas y lados que tienen exactamente la misma longitud 
(Fig. 3.14). 
 
Un círculo es una figura continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos 
sus puntos del centro. 
(Fig. 3.15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un triángulo equilátero es una figura de tres lados cuyos ángulos y lados son 
todos iguales. 
(Fig. 3.16). 
 
 
A partir de estos contornos básicos derivamos mediante combinaciones y 
variaciones inacabables todas las formas físicas de la naturaleza y de la 
imaginación del hombre (fig. 3.17). 
 
 
 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 39
Dibujo al Natural 
 
 
 
 
 
 
4.3 Dirección de la línea 
 
Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse 
individualmente aumenta la sensación de direccionalidad y la cadena de puntos se 
convierte en otro elemento visual distintivo: la línea. 
 
La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia 
del movimiento de un punto, pues cuando hacemos una marca continua o una 
línea, lo conseguimos colocando un marcador puntual sobre una superficie y 
moviéndolo a lo largo de una determinada trayectoria, de manera que la marca 
quede registrada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 40
Dibujo al Natural 
 
 
 
En las artes visuales, la línea, a causa de su naturaleza, tiene una enorme 
energía. Nunca es estática; es infatigable y el elemento visual por excelencia del 
boceto. Siempre que se emplea, la línea es el instrumento esencial de la 
previsualización, el medio de presentar en forma palpable aquello que todavía 
existe solamente en la imaginación. Por ello es enormemente útil para el proceso 
visual. 
 
Su fluida cualidad lineal contribuye a la libertad de la experimentación. Pero, a 
pesar de su gran flexibilidad y libertad, la línea no es vaga: al contrario, es precisa; 
tiene una dirección y un propósito, va a algún sitio, cumple algo definido. 
 
Por eso la línea puede ser rigurosa y técnica, y servir como elemento primordial de 
los diagramas de la construcción mecánica y la arquitectura, así como de muchas 
otras representaciones visuales a escala o con alta precisión métrica. Tanto si se 
usa flexible y experimentalmente como si se emplea con rigor y mediciones, la 
línea es el medio indispensable para visualizar lo que no puede verse, lo que no 
existe salvo en la imaginación. 
 
 
 
 
 
 
La línea es también un instrumento para los sistemas de notación, por ejemplo, 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 41
Dibujo al Natural 
para la escritura. La escritura, el dibujo de mapas, los símbolos eléctricos y la 
música son otros tantos ejemplos de sistemas simbólicos en los que la línea es el 
elemento más importante. Pero en el arte, la línea es el elemento esencial del 
dibujo, que es un sistema de notación que no representa otra cosa 
simbólicamente, sino que encierra la información visual reduciéndola a un estado 
en el que se ha prescindido de toda la información superflua y sólo queda lo 
esencial. Esta sobriedad tiene un efecto muy espectacular en los dibujos, las 
xilografías, los aguafuertes y las litografías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 42
Dibujo al Natural 
Resumen 
 
La línea puede adoptarformas muy distintas para expresar talantes muy 
diferentes. Puede ser muy inflexible e indisciplinada, como en los bocetos, para 
aprovechar su espontaneidad expresiva. Puede ser muy delicada, ondulada o 
audaz y burda, incluso en manos del mismo artista. Puede ser vacilante, indecisa, 
interrogante, cuando es simplemente una prueba visual en busca de un diseño. 
Puede ser también tan personal como un manuscrito adoptando la forma de 
curvas nerviosas, reflejo de la actividad inconsciente bajo la presión del 
pensamiento o como simple pasatiempo en momentos de hastío. 
 
Incluso en el formato frío y mecánico de los mapas, los planos de casas o de 
máquinas, la línea expresa la intención del diseñador o el artista y además sus 
sentimientos y emociones más personales y, lo que es más importante, su visión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 43
Dibujo al Natural 
Conclusión 
 
La unidad más simple, el punto, no sólo indica una posición sino que posee en si 
mismo energías potenciales de expansión y contracción que activan el área de su 
entorno. Cuando tenemos dos puntos, hay un planteamiento de medida y una 
dirección implícita y sus energías “internas” crean una tensión específica entre 
ellas que afecta directamente al espacio intermedio. (Diseño básico…) 
 
La línea raramente existe en la naturaleza, pero aparece en el entorno: una grieta 
en la acera, los alambres del teléfono recortándose contra el cielo, las ramas 
desnudas en invierno, un puente colgante. El elemento visual de la línea se usa 
mucho para expresar la yuxtaposición de dos tonos. La línea se emplea muy a 
menudo para describir esa yuxtaposición y cuando así se hace es un 
procedimiento artificial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 4. El trazo de la línea a mano alzada 44
Dibujo al Natural 
Bibliografía 
 
 
- De Sausmarez, Maureice . Diseño básico: Dinamica de la forma visual en las 
artes plásticas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1995 
 
- Hanks, Kart; Larry Belliston. El dibujo: la imagen como medio de 
comunicación. México: Editorial Trillas, 1995 
 
 
Fuentes Complementarias 
 
 
- http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/inde
x2.htm 
 
- http://www.palmexo.com/taller/lineas.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/index2.htm
http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/elementos_comunicacion/index2.htm
http://www.palmexo.com/taller/lineas.html
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 45
Dibujo al Natural 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 
 
Subtemas 
 
5.1 El cubo 
5.2 La esfera 
5.3 El cilindro 
5.4 El cono 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante comprenderá la importancia de la geometría en 
los objetos que nos rodean y aprenderá a analizar la estructura transparente del 
elemento o del espacio antes de dibujar la superficie exterior. 
 
 
Introducción 
 
Se llama dibujo geométrico al que se realiza con regla, escuadra y compás. Este 
tipo de dibujo sirve para trazar los esquemas de casi todos los motivos 
decorativos. Se recurre a él, cuando se debe encontrar la perspectiva de un objeto 
cualquiera. Se requiere la máxima precisión y limpieza. 
 
Con una regla se trazan las líneas principales, después se repasan y se termina el 
dibujo detenidamente de forma tal que el resultado sea nítido. 
 
Los objetos esféricos o redondos también pueden esquematizarse en un cubo. Así 
como la esfera se inscribe en un cubo, todas las formas se pueden esquematizar 
dentro de este último: el cilindro, la pirámide y el cono. 
 
Cualquier tema a dibujar se puede descomponer en formas geométricas sencillas. 
Ya que con eso se construye el esquema interno de los objetos. 
 
Todos los objetos de la naturaleza se pueden representar a partir de formas 
geométricas simples o elementales como la circunferencia, el triángulo o cualquier 
paralelepípedo. El uso de las figuras básicas permite dibujar de manera rápida y 
exacta. La tarea es más sencilla al descomponer figuras complejas en formas 
geométricas simples. 
 
El dibujo a base de figuras geométricas requiere de la adquisición de dos 
habilidades. La primera es saber proporcionar a las figuras básicas un sentido de 
dimensión y es decir, darles apariencia tridimensional. 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 46
Dibujo al Natural 
 
La segunda habilidad, es poder visualizar un número completo de figuras simples, 
relacionadas de tal manera que dan origen a una más elaborada. 
 
La ilusión de dimensión profundidad se adquiere fundamentalmente con la 
colaboración del matizado, sombras, líneas de contorno y perspectiva. En el caso 
de esta figura, el matizado transforma al círculo en una esfera. La figura es 
exactamente la misma, el círculo, sin embargo, una de ellas da una apariencia 
plana y tridimensional, mientras la otra refleja volumen. 
 
 
 
 
 
Al aprender a observar un objeto complejo como resultado de la combinación de 
figuras básicas, se estará en el camino correcto para dibujar con exactitud y 
destreza. Una vez que se realizó la forma, es sumamente sencillo agregar el 
detalle. 
 
La mayoría de la gente no advierte que los dibujos evolucionan. Se piensa, en 
general, que un artista sólo toma asiento y crea una obra determinada. De hecho, 
las obras de un artista evolucionan desde una primera etapa hasta otras de mayor 
grado de complejidad hasta terminarlas. 
 
Las figuras básicas son estructuras del dibujo. Su propósito es similar al que 
ejerce el esqueleto para sostener al cuerpo en la postura correcta. De la misma 
manera que el andamiaje en la construcción de un rascacielos, la ausencia de 
figuras básicas en el dibujo provocaría que las ilustraciones carecieran de forma, 
de perspectiva, que parecieran distorsionadas y erróneas. 
 
Es fundamental el uso del esqueleto de figuras básicas para un dibujo a mano 
libre y preciso. 
 
 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 47
Dibujo al Natural 
5.1 Cubo 
 
El cubo es la figura básica más utilizada. En las páginas siguientes, se apreciará el 
uso del cubo como base fundamental en la mayoría de los dibujos. 
 
- Edificio 
- Cochera 
- Camión 
- Camioneta 
- Caja de juguetes 
- Caja de zapatos 
- Escritorio 
- Mesa auxiliar 
 
 
 
5.2 Esfera 
 
La esfera y las figuras circulares son la base para más objetos de los que se 
pueda imaginar. Por ejemplo, se utiliza esta forma básica para dibujar las 
articulaciones del cuerpo humano. 
 
- Pelota de básquetbol 
- Calabaza 
- Piedra 
- Casco de fútbol americano 
- Cabeza 
- Foco eléctrico 
- Perilla de puerta 
- Globo terráqueo 
 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 48
Dibujo al Natural 
 
 
5.3 Cilindro 
 
El cilindro cuenta con infinitas aplicaciones en el plano mecánico y arquitectónico. 
Gran cantidad de objetos creados por el hombre son cilíndricos. Asimismo, las 
plantas y los árboles emplean la figura cilíndrica. 
 
- Papel higiénico 
- Tarro de confituras 
- Tubo 
- Pantalla de lámpara 
- Poste telefónico 
- Llantas 
- Pierna 
- Sombrero 
 
 
 
5.4 Cono 
 
El cono es, por lo general, menos reconocido en su forma pura. Sin embargo, se 
utiliza con enorme frecuencia en el trazo de brazos, piernas, etcétera. 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 49
Dibujo al Natural 
 
- Teepee (tienda típica, de los indios pieles rojas) 
- Barquillo 
- Algunas flores 
- Megáfono 
- Coroza ("sombrero de burro") 
- Carrete de cuerda 
- Ruedas cromadas 
- Tornillo 
- Engranaje helicoidal 
 
 
 
Por ejemplo, en el cuerpo humano se utilizan primordialmente figuras esféricas y 
cónicas para darle. La cabeza y articulaciones han sido trazadas con base en 
esferas, mientras que los miembros son conos alargados. 
 
 
 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 50
Dibujo al Natural 
 
Conclusión 
 
Se puede dibujar cualquier cosasiguiendo los lineamientos de las cuatro figuras 
básicas, para fundamentar y simplificar el dibujo. Mire a su alrededor y advierta las 
figuras básicas. Aunque algunas son verdaderamente evidentes, la mayoría de los 
objetos cotidianos son una combinación de dichas figuras o sus derivados, por lo 
que nos resultan menos evidentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 5. Origen geométrico de los objetos 51
Dibujo al Natural 
Bibliografía 
 
 
- Hanks, Kart; Larry Belliston. El dibujo: la imagen como medio de 
comunicación. México: Editorial Trillas, 1995 
 
- Manera, Domingo. Curso de dibujo y pintura. Editorial de Vecchi. Barcelona: 
2001 
 
- Fundamentos del dibujo Artístico. Barcelona: Parramón Ediciones, 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 52
Dibujo al Natural 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 
 
Subtemas 
 
6.1 Concepto de dibujo en perspectiva 
6.2 Perspectiva como fenómeno visual 
6.3 Percepción visual del objeto 
6.4 Perspectiva con un punto de fuga 
6.5 Perspectiva con dos puntos de fuga 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante reflexionará sobre el uso de la perspectiva como 
elemento básico para la realización de un trabajo proporcionado de manera real y 
pondrá en práctica los elementos que la percepción visual define para la correcta 
estructuración de un dibujo. 
 
 
Introducción 
 
Aprender a dibujar en perspectiva requiere la misma habilidad que se ha tenido 
hasta el momento: ver las cosas tal como son en el mundo exterior. En ambos 
casos debemos dejar a un lado los prejuicios, nuestros estereotipos almacenados 
y memorizados, nuestros hábitos de pensamiento, y superar las falsas 
interpretaciones, que suelen basarse en lo que creemos que debe haber en el 
mundo exterior, aunque tal vez nunca hayamos «mirado» realmente lo que 
tenemos delante de los ojos. 
 
Uno de los primeros pasos para resolver un problema es analizar los aspectos 
relevantes y poner las cosas «en perspectiva» y «en proporción». Para ello se 
necesita tener la capacidad de ver las diversas partes del problema y qué 
relaciones existen entre ellas en realidad. 
 
 
6.1 Concepto de dibujo en perspectiva 
 
La palabra «perspectiva» se deriva del latín prospectus, que significa «mirar hacia 
delante». El sistema más conocido para nosotros, la «perspectiva lineal», fue 
perfeccionado por los pintores europeos del Renacimiento, permitiéndoles 
reproducir los cambios visuales de líneas y formas según se muestran en el 
espacio tridimensional. 
 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 53
Dibujo al Natural 
Varias culturas han desarrollado diversos sistemas o convenciones de 
perspectiva. Los artistas egipcios y orientales, por ejemplo, crearon una especie 
de perspectiva escalonada o gradual, basada en situar los objetos dentro del plano 
del margen inferior al superior para indicar su posición en el espacio. En este 
sistema las formas que aparecen en la parte superior de la página, sea cual sea 
su tamaño, se consideran las mas alejadas. En épocas recientes, los pintores se 
rebelaron contra las rígidas convenciones de la perspectiva e inventaron nuevos 
sistemas, empleando características espaciales abstractas con colones, texturas, 
líneas y formas. 
 
Pero pese a todo, no cabe la menor duda de que la perspectiva tradicional del 
Renacimiento es la que permite reproducir con más fidelidad la manera en que 
nuestra cultura occidental percibe los objetos en el espacio: las líneas paralelas 
convergen en los puntos de fuga del horizonte (la línea que se halla al nivel de los 
ojos del espectador), y las formas se ven más pequeñas cuanto mayor es la 
distancia que las separa del espectador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 54
Dibujo al Natural 
La perspectiva se utiliza constantemente en la ejecución de dibujos. Su 
comprensión es fundamental para un dibujante, ya que le permite 
comprender mejor el comportamiento del modelo que trata de 
representar e incluso dibujar sin modelo reflejando la necesaria 
sensación de profundidad. 
 
Para poder entender sus fundamentos, podemos imaginar que entre e 
dibujante y el modelo existe un plano de proyección (plano del cuadro) 
donde se reflejan las imágenes que hay detrás. Observaremos que los 
objetos van disminuyendo de tamaño a medida que se alejan del plano 
de proyección. Las medidas reales de los objetos se ven alteradas por 
la distancia y las líneas paralelas parecen oblicuas y con tendencia a 
converger en un punto. 
 
 
 
 
 
Vamos a definir varios términos técnicos que deben conocerse 
perfectamente. 
 
 Línea de horizonte 
Es la línea imaginaria que marca la altura de los ojos del 
espectador. Según queramos dibujar un objeto más arriba o más 
abajo, deberemos variar su altura. 
 
 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 55
Dibujo al Natural 
 Punto de vista (P.V.) 
Representa la situación del espectador a derecha o izquierda 
respecto al modelo. 
 
 Punto principal (P.P.) 
Es la proyección perpendicular del punto de vista (P.V.) sobre el 
horizonte. La distancia del punto de vista a la línea de horizonte se 
llama distancia visual. 
 
 Puntos de fuga 
Son los puntos situados en la línea de horizonte donde convergen 
todas las líneas horizontales paralelas entre sí que existen en el 
modelo. 
 
Si nos colocamos en medio de las vías del tren observaremos que los 
rieles parecen juntarse y converger en un punto de fuga situado en el 
horizonte. 
 
 
 
 
 
Si miramos un edificio de costado pero sin perder la vista de la fachada, 
veremos que las líneas horizontales de la pared lateral parecen 
aproximarse gradualmente entre sí a medida que se alejan de nuestra 
vista. Si las prolongamos sobre el dibujo veremos que todas se juntan 
en el horizonte en un punto de fuga. 
 
 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 56
Dibujo al Natural 
 
 
 
 
La línea de horizonte siempre queda a la altura de nuestros ojos. Si 
estamos de pie y nos sentamos o seguimos descendiendo, veremos 
que la línea de horizonte se desplaza con nosotros en igual medida. 
 
 
 
 
 
Lo mismo sucede en la situación contraria: si subimos una montaña o a 
lo alto de una escalera, la línea de horizonte se eleva 
 
 
6.2 Perspectiva como fenómeno visual 
 
El problema del dibujo en escorzo o perspectiva es que nuestros ajustes mentales 
de la imagen visual se entrometen en cierto modo en el dibujo, y acabamos 
dibujando lo que sabemos en lugar de lo que vemos. Para evitar esto, Durero se 
obligó a dibujar la forma exactamente como la veía, con todas sus proporciones 
 
 
Tema 6. Nociones básicas del dibujo en perspectiva 57
Dibujo al Natural 
«equivocadas». Sólo así, aunque resulte paradójico, consiguió realizar un dibujo 
«lo suficientemente correcto» para que quien lo contemplara se preguntase cómo 
se las había arreglado para que pareciera «tan real». 
 
En ese sentido lo que consiguió la perspectiva del Renacimiento, fue codificar y 
sistematizar un método para eludir el conocimiento que tenía e! artista acerca de 
las formas, y proporcionar un sistema mediante el cual se pudieron dibujar los 
objetos tal y como se mostraban ante los ojos del espectador, incluidas las 
distorsiones creadas ópticamente por la posición que ocuparan en el espacio en 
relación con el punto de vista del que los observaba, 
 
El sistema funcionó de maravilla y solucionó el problema de corno crear la ilusión 
de profundidad sobre el plano, es decir, de cómo recrear el mundo visible. El 
sencillo aparatito de Durero se transformó en un complicado sistema matemático 
que permitió a los pintores, a partir del Renacimiento, superar su resistencia 
mental a las distorsiones ópticas de las formas verdaderas de las cosas y poder 
dibujarlas con realismo.

Continuar navegando