Logo Studenta

Organizacion en Presentaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Organización de 
Presentaciones y 
Exhibiciones 
 
 
Bloque Electivo 
 
 
Compilador: 
L. D. G. Mónica González Mothelet 
 
 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 
CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR 
 
 
Índice 1
Nombre de la Materia 
Índice 
 
Introducción 2 
Objetivo General 3 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 4 
Objetivo de aprendizaje 4 
1.1 Planeación 4 
1.1.1 Presupuestos 9 
1.1.2 Cronograma 14 
1.1.3 Contratos 14 
1.1.4 Proveedores 20 
Bibliografía 21 
 
Tema 2. Producción e impresión 22 
Objetivo de aprendizaje 22 
Introducción 22 
2.1 Producción de productos audiovisuales 25 
2.2 Sistemas de impresión 26 
2.2.1 Sistemas de impresión digital 26 
2.2.2 Sistemas de impresión – Hueco, flexo y Serigrafía 29 
2.3 Tu cliente y sus necesidades 30 
2.4 Contenido texto imagen 32 
2.5 Contenido imagen texto 33 
2.6 Formación de materias 34 
2.7 Preprensa. Pruebas de color 41 
2.8 El tramado de digital de imágenes 42 
2.9 Impresión a color 51 
Bibliografía 66 
 
Tema 3. Difusión 67 
Objetivo de aprendizaje 67 
Introducción 67 
3.1 Difusión de prensa 69 
3.2 Producción de materiales para prensa 71 
3.3 Difusión en Internet 73 
3.4 Producción de materiales para Internet 76 
3.5 Difusión en medios audiovisuales 85 
3.6 Producción de materiales para medios audiovisuales 87 
Bibliografía 93 
 
 
 
 
 
 
Introducción 2
Nombre de la Materia 
Introducción 
Un Organizador de Eventos es un profesional de las comunicaciones que crea, 
organiza, y produce, congresos, exposiciones, ferias, o festivales que constituye 
un campo en pleno desarrollo que hoy se denomina eventos. 
En la actualidad, las empresas e instituciones de cualquier sector están 
desarrollando constantemente acciones de marketing y comunicación 
encaminadas a que su nombre, producto, identidad de marca, etc. penetre en el 
mercado de sus potenciales clientes. Una de las acciones más recurrentes, suele 
ser la organización de actos y eventos (symposiums, congresos, reuniones etc) de 
muy diversa índole. 
A la hora de empezar a planificar un acto, es imprescindible fijar una serie de 
necesidades básicas para poder comenzar a trabajar en su elaboración. El tener 
claro cuál es el objetivo que se quiere conseguir o seleccionar los proveedores 
adecuados, puede resultar decisivo a la hora de organizar un evento de cualquier 
índole. – Una de las piezas clave en la organización de un acto es la planificación 
y desarrollo del Programa. Un estudio minucioso de nuestras necesidades y 
posibilidades a tiempo real, hará que consigamos plasmar en este importante 
documento todo lo necesario para la consecución de nuestro evento –. No sólo 
basta con tener los medios apropiados para organizar un acto. Es necesario 
conocer también las técnicas necesarias para la ordenación adecuada de las 
banderas o los invitados, así como elaborar adecuadamente las invitaciones y 
pofesar el tratamiento adecuado a cada persona. 
Es por todos, conocida, la importancia cada vez mayor que hoy en día tiene en las 
empresas la comunicación activa y directa con sus clientes. Por ello es 
fundamental desarrollar una correcta y eficaz acción comunicativa para que 
nuestro evento tenga la repercusión que buscamos. 
Una vez terminado el acto es la hora de hacer un balance general. Es el momento 
de ver lo que ha salido bien y lo que no, de hacer nuestras estadísticas y elaborar 
un informe final, así como tener un detalle con los participantes en nuestro evento. 
Todo acto o evento desarrollado por una empresa puede considerarse como una 
herramienta estratégica de comunicación y marketing generadora de impactos 
comunicativos directos e interactivos hacia sus clientes. 
 
 
 
 
 
 
Objetivo general 3
Nombre de la Materia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
 
 
Al término del curso el estudiante planeará, organizará y revisará eventos, 
presentaciones y exhibiciones con énfasis en las tareas de difusión. Organizará y 
administrara recursos en la producción de elementos gráficos y tridimensionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 4
Nombre de la Materia 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 
 
Subtemas 
 
1.1 Planeación 
1.1.1 Presupuestos 
1.1.2 Cronograma 
1.1.3 Contratos 
1.1.4 Proveedores 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante conocerá las partes que forman un plan de 
trabajo para la realización de eventos y su aplicación en proyectos. 
 
 
1.1 Planeación 
 
Concepto 
 
"Es un proceso por medio del cual se proyectan y se fijan las bases de las 
actividades con el objeto de minimizar el riesgo y aprovechar las oportunidades y 
los recursos" 
 
Consiste en determinar por anticipado que es necesario hacer para alcanzar un 
nuevo objetivo específico. La planeación decide el cuándo, dónde y quién debe 
realizar un proyecto. Incluye elaborar pronósticos, establecer metas, y seleccionar 
los procedimientos para llevar a cabo las decisiones. 
 
Comprende seleccionar misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos; se 
requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar entre cursos de acción futuros 
alternativos. 
 
La planeación salva la brecha existente entre donde se esta y a donde se quiere 
llegar. 
 
La planeación es un proceso intelectualmente exigente; se requiere determinar en 
forma consciente, cursos de acción y basar las decisiones en el propósito, el 
conocimiento y estimaciones consideradas. 
 
La planeación y el control son inseparables, cualquier intento de ejercer control sin 
planes no tiene significado, puesto que no existe forma alguna en las personas 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 5
Nombre de la Materia 
puedan saber si están dirigiéndose hacia donde quieren ir. Por consiguiente los 
planes proporcionan los estándares de control. 
 
Objetivo de la Planeación 
 
Fines importantes hacia los cuales deben dirigirse las actividades de la 
organización y de los individuos, los objetivos fijan resultados finales. 
 
Estructurar un medio ambiente que permita el eficaz desenvolvimiento de los 
individuos que trabajan conjuntamente en grupos; la tarea esencial es observar 
que los propósitos, objetivos y los métodos para alcanzarlos, sean claramente 
entendidos. Si el esfuerzo de grupo ha de ser eficaz, las personas deben estar 
enteradas de que es lo que se espera que logren. Los objetivos establecen 
resultados finales y los objetivos globales necesitan el respaldo de sub – objetivos. 
Los objetivos forman una jerarquía y al mismo tiempo una red. 
 
La planeación estratégica es importante porque ayudará a lograr una aplicación 
más efectiva de recursos escasos; sean estos humanos, financieros y materiales. 
 
El proceso de planeación una responsabilidad crucial y una tarea fundamental 
para llevar a cabo cualquier proceso electoral. Es relevante para todos los 
administradores electorales, ya sea que estén a cargo de una Comisión Electoral 
Nacional o de una mesa de votación. Se debe preparar un documento que 
especifique de manera clara el procedimiento para ejecutar las responsabilidades 
del administrador electoral. Obviamente el contenido variará; en algunos casos se 
limitará a la organización de un proceso electoral y, en otros, reflejará los objetivos 
y propuestas para lograr altos niveles de desarrollo en una organización 
permanente. El mundo está plagado de documentos que contienen las 
declaraciones de misiones, valores, planes a corto y largo plazo, estrategias y 
programas. En ocasiones parece que las organizaciones compiten entre si para 
formular planes y declaraciones más complejas. El conocimiento de estos planes y 
declaraciones parece estar en relación inversamente proporcional a su tamaño. 
 
Estrategias 
 
Programas de acción y despliegue de recursos para obtener objetivos generales. 
El programa de objetivos de una organización y sus cambios,los recursos 
utilizados para alcanzar estos objetivos y las políticas que rigen la adquisición, el 
uso y la disposición de estos recursos. Es el "arte de dirigir y coordinar". Son 
cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo 
general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones 
más ventajosas. Son cursos de acción general, porque se establecen a nivel 
estratégico; muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar 
detalladamente como emplear los recursos, puesto que esto se efectúa en otras 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 6
Nombre de la Materia 
etapas de la planeación tales como los programas, los presupuestos y los 
procedimientos. 
 
Objetivo 
 
Antes de realizar una estrategia debemos establecer nuestros propios objetivos. 
Hay que determinar objetivos básicos a largo plazo de los cursos de acción y de 
las asignaciones de recursos para alcanzar los propósitos deseados. 
 
El principal objetivo es determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos 
y políticas importantes, la imagen de la clase de la empresa que se proyecta. 
 
Otro de los objetivos es minimizar el riesgo y aprovechar oportunidades y los 
recursos. Influye en la dirección en la que se debe mantener la empresa, ayuda en 
la labor de planeación, ya que sirve de guía para las decisiones operativas y en 
ocasiones hasta representan una parte importante de la decisión misma. 
 
Modelos de Estrategias 
 
1. Crecimiento Basado en recursos 
 Responde a preguntas como: 
 
 ¿Cuanto crecimiento debe haber? 
 
 ¿Conque rapidez? 
 
 ¿Cómo y cuando debe ocurrir? 
 
2. Finanzas 
Toda empresa de negocios debe tener una estrategia clara para financiar sus 
operaciones. 
 
3. Organización 
La estructura de la organización se relaciona con el tipo de patrón 
organizacional que usara la empresa. 
 
4. Personal 
Puede haber muchas estrategias importantes en el área de recursos y 
relaciones humanas. Se relaciona con temas tales como sindicatos, 
remuneraciones, selección, contratación, entrenamiento y evaluación. 
 
5. Relaciones Públicas 
Se tienen que diseñar de acuerdo con el tipo de negocios de la compañía, su 
cercanía con el público y su susceptibilidad a las regulaciones por parte de 
las agencias gubernamentales. 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 7
Nombre de la Materia 
 
6. Productos o Servicios 
El negocio existe para proporcionar productos o servicios. Los nuevos 
productos o servicios más que calcular otro factor individual, determinan que 
es, o lo que será una empresa. 
 
7. Mercadotécnica 
Se diseñan para guiar a los gerentes a llevar los productos o servicios a los 
clientes y a estimularlos a comprar 
 
Tipos de Planeación 
 
 Planeación Estratégica 
La planeación estratégica es la planeación a largo plazo que enfoca a la 
organización como un todo. Los administradores consideran a la 
organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a 
largo plazo para lograr las metas organizacionales. 
 
 El largo plazo se define como un período que se extiende aproximadamente 
entre 3 y 5 años hacia el futuro. 
 
 Se debe seguir el principio del compromiso el cual afirma que los 
administradores deben comprometerse fondos para la planeación sólo 
cuando puedan anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los 
gastos de planeación como resultado del análisis de planeación a largo 
plazo. 
 
 Los costos de la planeación son una inversión y, no debe incurrirse en ellos a 
menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la inversión. 
 
 Planeación táctica 
Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las 
operaciones actuales de las diversas partes de la organización. 
 
 El corto plazo se define como un período que se extiende sólo a un año o 
menos hacia el futuro. 
 
 Los administradores usan la planeación táctica para describir lo que las 
diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga 
éxito en algún momento dentro de un año o manos hacia el futuro. 
 
 La planeación estratégica se relaciona con el período más prolongado que 
sea válido considerar; la planeación táctica se relaciona con el período más 
corto que sea válido considerar. Ambos tipos de planeación son necesarios. 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 8
Nombre de la Materia 
Los administradores necesitan programas de planeación táctica y estratégica, 
para estos programas deben estar altamente relacionados para tener éxito. 
 
 La planeación táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el corto 
plazo a fin de ayudar a la organización a que logre sus objetivos a largo 
plazo, determinados mediante la planeación estratégica. 
 
 Planeación Operativa 
Los objetivos, premisas y estrategias de una empresa determinan la 
búsqueda y la selección del producto o servicio. Después de seleccionar el 
producto final se determinan las especificaciones y se considera la 
posibilidad tecnológica de producirlo. El diseño de un sistema de operaciones 
requiere de decisiones relacionadas con la ubicación de las instalaciones, el 
proceso a utilizar, la cantidad a producir y la calidad del producto. 
 
Los sistemas de administración de las operaciones muestran los insumos, el 
proceso de transformación, los productos y el sistema de retroalimentación. 
 
Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la planeación táctica y su 
función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que 
deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa, por lo general, 
determinan las actividades que debe de desarrollar el elemento humano, los 
planes operativos son a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en 
que se divide un área de actividad. 
 
Pasos en la Planeación 
 
A. Estar Conscientes de las oportunidades 
 El conocimiento de las oportunidades tanto en el ambiente externo como 
dentro de la organización, es el punto de partida real para la planeación. Es 
importante observar previamente todas las posibles oportunidades futuras y 
verlas con claridad y por completo. Todos los gerentes deben conocer cual es 
su situación en cuanto a sus puntos fuertes y débiles, comprender que 
problemas desean resolver y porqué, así como saber que esperan ganar. La 
planeación requiere del diagnóstico realista de la situación de oportunidad. 
 
B. Establecer objetivos 
 El segundo paso es establecer objetivos par toda la empresa y después para 
cada unidad de trabajo subordinada. Esta se debe hacer tanto para el largo 
plazo como para el corto plazo. Los objetivos especifican los resultados 
esperados y señalan lo que se tiene que hacer en definitiva, a qué habrá de 
darse prioridad y qué tendrá que lograrse mediante la red de estrategias, 
políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas. Los objetivos 
forman una jerarquía. 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 9
Nombre de la Materia 
 
 
C. Desarrollo de premisas 
 Un tercer paso lógico en la planeación es establecer, difundir y obtener 
consenso para utilizar premisas de planeación críticas, tales como 
pronósticos, políticas básicas aplicables y planes existentes de la compañía, 
son suposiciones sobre el medio ambiente en el cual se llevará a cabo el 
plan. 
 
 El principio básico de las premisas de planeación es: cuanto más 
comprendan las personas encargadas de la planeación y estén más de 
acuerdo en utilizar premisas de planeación consistentes, será más 
coordinada la planeación de la empresa. La elaboración de pronósticos es 
importante en la fijación de premisas. Las premisas están limitadas a 
suposiciones que son críticas o estratégicas, para un plan, es decir, aquellas 
que influyen más sobre su operación. 
 
D. Determinación de cursos alternativos 
 El cuarto pasó en la planeación, es buscar y examinar cursos alternativos de 
acción, en especialaquellos que no se manifiestan claramente. Pocas veces 
existe un plan para el que no se tienen alternativas razonables y con 
frecuencia una alternativa no obvia resulta ser la mejor. 
 
E. Evaluación de cursos alternativos 
 Después de buscar cursos alternativos y examinar sus puntos fuertes y 
débiles, el siguiente paso es evaluarlos, preponderando los que se ajusten a 
las premisas y las metas. Quizá un curso parezca ser el más rentable, pero 
requerirá de un gran desembolso de efectivo y tendrá un periodo de 
recuperación lento; tal vez parezca menos rentable, pero puede tener menos 
riesgo; otro quizá esté más acorde con los objetivos a largo plazo en la 
compañía. 
 
1.1.1 Presupuestos 
 
El dinero que el cliente va a dedicar a la realización de un trabajo publicitario 
 
¿Qué es un presupuesto? 
 
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y 
términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas 
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad 
de la organización. 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 10
Nombre de la Materia 
 
 
Funciones de los presupuestos 
 
• La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control 
financiero de la organización. 
 
• El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está 
haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados 
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. 
 
• Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como 
correctivos dentro de la organización. 
 
Importancia de los presupuestos 
 
• Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías 
de negocios), no – utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes 
(multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas 
 
• Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en 
las operaciones de la organización. 
 
• Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la 
empresa en unos límites razonables. 
 
• Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la 
empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. 
 
• Facilitan que los miembros de la organización 
 
• Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total 
de acción. 
 
• Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de 
programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como 
norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y 
programas. 
 
• Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las 
necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que 
puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia 
necesaria 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 11
Nombre de la Materia 
• Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a 
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red 
de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles 
sucesivos para su ulterior análisis. 
 
Objetivos de los presupuestos 
 
• Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa 
debe desarrollar en un periodo determinado. 
 
• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar 
responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr 
el cumplimiento de las metas previstas. 
 
• Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de 
la empresa en forma integral. 
 
Finalidades de los presupuestos 
 
• Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes. 
• Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. 
• Coordinar y relacionar las actividades de la organización. 
• Lograr los resultados de las operaciones periódicas. 
 
Clasificación de los presupuestos 
 
Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 
 
1) Según la flexibilidad 
 
 Rígidos, estáticos, fijos o asignados 
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no 
permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la 
realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, 
cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el 
sector público. 
 
 Flexibles o variables 
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se 
pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de 
gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son 
dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 12
Nombre de la Materia 
2) Según el periodo de tiempo que cubren 
 
 A corto plazo 
 Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en 
el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países 
con economías inflacionarias. 
 
 A largo plazo 
 Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, 
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. 
 
3) Según el campo de aplicabilidad de la empresa 
 
 De operación o económicos 
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se 
desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido 
se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos 
presupuestos se pueden destacar: 
 
• Presupuestos de Ventas. Generalmente son preparados por 
meses, áreas geográficas y productos. 
 
• Presupuestos de Producción. Comúnmente se expresan en 
unidades físicas. La información necesaria para preparar este 
presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades 
económicas a producir y disponibilidad de los materiales. 
 
• Presupuesto de Compras. Es el presupuesto que prevé las 
compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante 
determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y 
costos. 
 
• Presupuesto de Costo – Producción. Algunas veces esta 
información se incluye en el presupuesto de producción. Al 
comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si 
los márgenes de utilidad son adecuados. 
 
• Presupuesto de flujo de efectivo. Es esencial en cualquier 
compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás 
presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo 
muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital 
de trabajo. 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 13
Nombre de la Materia 
• Presupuesto Maestro. Este presupuesto incluye las principales 
actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las 
actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como 
el “presupuesto de presupuestos”. 
 
 Financieros 
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden 
en el balance. Hay dos tipos: 
 
1) El de Caja o Tesorería, y 
Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles 
en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar 
también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza 
para prever los recursos monetarios que la organización necesita 
para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos 
mensual o trimestralmente. 
 
2) El de Capital o erogaciones capitalizables. 
Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos 
fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el 
monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a 
cabo. 
 
4) Según el sector en el cual se utilicen 
 
 Presupuestos del Sector Público 
 Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, 
estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control 
del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de 
asignación de recursos para gastose inversiones. 
 
 Presupuestos del Sector Privado 
 Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también 
como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las 
actividades de una empresa. 
 
 Estimación financiera anticipada, anual de los egresos e ingresos 
necesarios del Sector Público Federal, para cumplir con las metas de los 
programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo 
básico que expresa las decisiones en materia de política económica y 
de planeación. 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 14
Nombre de la Materia 
 Presupuesto disponible 
 Estimación del saldo o remanente de recursos susceptibles de ser 
utilizados, el cual resulta de restar a una asignación presupuestaria, las 
cantidades ejercidas y comprometidas con cargo a dicha asignación 
 
1.1.2 Cronograma 
 
Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control 
(evaluación) del presupuesto. Depende del tipo de organización y puede ser diario, 
semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual 
 
1.1.3 Contratos 
 
Trataremos de manera sucinta sobre los contratos, los cuales no son mas que un 
convenio entre una o varias personas por medio del cual se obligan con respecto a 
una o varias otras a dar, hacer o no hacer una cosa, hablaremos también de la 
clasificación de la clasificación de los contratos definiendo cada uno de ellos. 
 
Otros de los temas tratados en el presente trabajo lo es el consentimiento que no 
es mas que el concierto de voluntades, así mismo abarcaremos los requisitos para 
la validez de las convenciones, los vicios del consentimiento el error, el dolo, la 
lesión; además hablaremos de la clasificación de las obligaciones, la obligaciones 
simples, solidarias, accesorias, de hacer y no hacer. 
 
Finalmente nos referimos al tema del modo de extinción de una obligación y sus 
diferentes maneras como son: el pago, la consignación, la compensación, la 
Confusión, la Novación, la condenación Extinción de la cosa debida 
 
Conforme lo que dispone el artículo 1101 de Código Civil dominicano, el contrato 
es un convenio en cuya virtud una o varias personas se obligan respecto de una 
o de varias otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa. 
 
Henri capitant, en su Vocabulario Jurídico lo define de la siguiente manera: 
acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el objeto de crear entre ellas 
vínculos de obligaciones. 
 
 
Clasificación de los contratos 
 
Dada la diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se 
hace imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando 
cuatro condiciones: 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 15
Nombre de la Materia 
 
 Requisitos de validez en cuanto a la forma 
Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se 
clasifican en: 
 
• Contratos consensuales 
 Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es 
necesario únicamente el consentimiento de las partes contratantes y 
para su validez no es necesaria ninguna formalidad. 
 
• Contratos solemnes 
 Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del 
consentimiento, es necesario el cumplimiento de cierta formalidad o 
requisito: Este requisito lo constituye la intervención de un notario. 
Existen cuatros contratos solemnes: 
 
1. La convención matrimonial 
 
2. La hipoteca 
 
3. La donación 
 
4. La subrogación convencional. 
 
• Contratos reales 
En estos contratos además del acuerdo de las partes es necesario para 
su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos reales 
son cuatro: 
 
1. El préstamo de uso o comodato 
 Es un contrato por el cual una persona, el prestador, le entrega a 
otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito 
una cosa no fungible que deberá ser devuelta. 
 
2. El préstamo de consumo 
 Es el contrato por el cual una persona, el mutuario se obliga a 
devolver a otra, el mutante, una cosa semejante a la cosa 
consumible y fungible que se le hay entrega para su uso. 
 
3. El depósito 
 Conforme el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant, es un contrato 
por el cual una persona recibe una cosa mueble perteneciente a 
otra, con el cargo de guardarla y restituirla cuando el depositante la 
reclame. 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 16
Nombre de la Materia 
 
4. La prenda 
 Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión 
de una cosa mueble, en seguridad de la deuda y que da derecho al 
acreedor para conservar esa cosa hasta el pago o, si este no se 
efectúa, hacerla vender y cobrarse sobre el precio a los demás 
acreedores. 
 
 Requisitos de validez en cuanto al fondo 
En requisito de fondo, esencial para la formación del contrato, es la voluntad 
de los contratantes. Estos contratos son cuatro: 
 
1. Contratos de adhesión 
 
2. Contratos de mutuo acuerdo 
 
3. Contratos colectivos 
 
4. Contratos individuales 
 
 En cuanto a su contenido 
El contenido del contrato es el conjunto de los derechos que nacen del 
contrato. A su vez para clasificarlos hay que tomar en consideración: 
 
Según la reciprocidad o lo no-reciprocidad de las obligaciones que 
nacen: 
 
• Sinalagmáticos 
 Según el artículo 1102 del Código Civil, son aquellos en que los 
contratantes se obligan recíprocamente, los unos respectos de los otros. 
 
 Estas es la misma definición que encontramos en el Vocabulario 
Jurídico de Henri Capitant. Pag. 162. ejemplo la venta y la locación. 
 
 
• Unilaterales 
 Se encuentran enmarcados en el artículo 1103 del código civil, aquellos 
en que una de las personas está obligada, respecto de otras sin que por 
partes e estas últimas se contraigan compromisos, ejemplo la donación. 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 17
Nombre de la Materia 
Según el fin perseguido: 
 
• A título gratuito 
 Contratos a título gratuito: Son aquellos contratos en los cuales una 
persona dispone de sus bienes sin contrapartida. 
 
 Conforme la definición del Henri Capitant en su Vocabulario Jurídico 
pagina 161, es el contrato en el cual una de las partes se obliga a una 
prestación cualquiera sin estipular nada a cambio ejemplo donación 
entre vivos, mandato gratuito y depósito. 
 
• A título oneroso 
 Contratos a título oneroso; el artículo 1106 del Código Civil establece 
que el contrato a título oneroso es aquel que obliga a los contratantes a 
dar o hacer alguna cosa. Según HENRI CAPITANT es un contrato en 
el cual cada una de las partes estipula de la otra una prestación a 
cambio de la que ella le promete. 
 
• Conmutativos 
 Contratos conmutativos: Cuando cada una de las partes se obliga a dar 
o hacer una cosa que se considera equivalente de lo que hace o da el 
otro contratante HENRI CAPITANT lo define como el contrato por el cual 
cada una de las partes al momento de la formalización del contrato, 
mediante el consentimiento conoce la extensión de sus prestaciones. 
 
• Aleatorios 
 Contratos aleatorios: es el contrato por el cual la equivalencia consiste 
en eventualidades de ganancias o pérdidas para cada uno de los 
contratantes, dependiente de un suceso incierto por ejemplo los 
contratos de apuesta, de lotería. 
 
Según la duración del cumplimiento de las obligaciones: 
 
• Instantáneos 
Se caracterizan, porque su cumplimiento se realiza en el mismo 
momento en que se celebra. Como ejemplo de ésta clase de contratos, 
pueden citarse la compraventa de contado, la permuta y la donación, 
cuando desde luego se cumplen las obligaciones que correspondan a 
sus partes. 
 
• Sucesivos 
 Son aquellos contratos que para su cumplimiento exigen cierto lapso en 
el tiempo ejemplo contratos de arrendamiento, de sociedad, contratos 
de trabajo. 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 18
Nombre de la Materia 
 En cuanto a su interpretaciónEn cuanto a su interpretación los contratos se clasifican: 
 
• Contratos nominados 
Son aquellos contratos en los que sus reglas están concretadas de 
manera supletoria, a veces incluso imperativas por el legislador, ejemplo 
compraventa, permuta, arrendamiento sociedad, seguro. 
 
• Contratos innominados 
Aquellos contratos que no son objeto de ninguna reglamentación legal 
bajo especial denominación. 
 
Requisitos para la formación de los contratos. 
 
Conforme el artículo 1108 del Código Civil de la República Dominicana, estable 
cuatro condiciones esenciales para la validez de una convención; los cuales son a 
saber: 
 
1. El consentimiento de la parte que se obliga 
 
2. Su capacidad para contratar 
 
3. Un objeto cierto que forme la materia del compromiso 
 
4. Una causa licita en la obligación 
 
El Código Civil de la República Dominicana, nos da una definición de lo que es el 
consentimiento, estableciendo en el artículo 1109 que no hay consentimiento 
válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo: en 
cambio Louis Josserand, define el consentimiento como el acuerdo de voluntades 
con el ánimo de crear obligaciones, señalando que esta definición se confunde 
con la definición del contrato mismo. 
 
En cuanto al consentimiento el acuerdo de voluntades no se manifiesta 
concomitantemente sino que una de las partes dirige una oferta y el destinatario 
de la oferta la examina y después de examinarla la puede rechazar o aceptar, si la 
acepta el consentimiento es perfecto y el contrato queda formalizado; el 
ofrecimiento no necesariamente se dirige a una persona determinada, se puede 
hacer al público y cualquier persona puede aceptarlo, la aceptación tiene un 
carácter individual y se puede hacer de cualquier forma si se tratare de un contrato 
consensual 
 
El consentimiento puede ser afectado por error, violencia, dolo, lesión y por la 
incapacidad. En cuanto al error tenemos tres categorías de errores: 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 19
Nombre de la Materia 
 
1. Error obstáculo 
 
2. Error Nulidad 
 
3. Error Indiferente 
 
El error relativo a la Existencia o la identidad del objeto por ejemplo una persona 
cree que compra un libro original cuando en realidad lo que le vende es una copia 
del libro. 
 
La violencia. Es la compulsión ejercida sobre una persona para determinarla a 
celebrar un acto, y que vicia su consentimiento. Constituye un vicio del 
consentimiento cuando es injusta y de naturaleza tal que pueda impresionar a una 
persona razonable. Existe la violación mora y la violencia física. La violencia vicia 
el consentimiento, afecta a todas las convenciones y las declaraciones de voluntad 
unilaterales, puede provenir de un contratante o de un tercero. 
 
El Art. 1112 del Código Civil nos dice sobre esto que: “Hay violencia, cuando esta 
es de tal naturaleza, que haga impresión en sujeto de sano juicio, y que pueda 
inspirarle el temor de exponer su persona o su fortuna, a un mal considerable y 
presente. En esta materia hay que tener en cuenta la edad, el sexo y la condición 
de las personas. 
 
La Lesión. Es el perjuicio que se experimenta por la celebración de un contrato 
conmutativo, cuando por causa de un error de apreciación o bajo la presión de las 
circunstancias, se acepta cumplir una prestación de valor superior al de la que se 
recibe. La lesión solo vicia de nulidad ciertos contratos (venta de un inmueble, 
Código Civil, Art.1674). Este artículo 1674 dice ¨ Si el vendedor ha sido lesionado 
en más de las 7/12 partes en el precio de un inmueble, tiene derecho a pedir la 
rescisión de la venta, aunque haya renunciado expresamente a esa facultad en el 
contrato, o declarado que hacia donación de la diferencia de precio: 
 
El Dolo. Son las maniobras empleadas por una persona con el fin de engañar a 
otra y determinarla a otorgar un acto jurídico. 
 
Se llama así a todo engaño cometido en la celebración de los actos jurídicos. 
 
El dolo puede ser de dos tipos que son los siguientes: 
 
 Dolo incidente. El dolo que sin determinar a una persona a que otorgue un 
acto jurídico, la lleva empero a aceptar condiciones más onerosas. 
 
 Dolo principal. El que viciando la voluntad de una persona la determina a 
otorgar un acto jurídico. La Incapacidad: es la ineptitud para gozar de un 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 20
Nombre de la Materia 
derecho. Incapacidad de goce: Así, las personas condenadas a penas 
criminales perpetuas son incapaces de disponer y recibir a titulo gratuito, o 
para ejercerlo por sí mismo, o sin asistencia o autorización. Los principios 
generales que denomina la capacidad, es que la misma constituye la regla y 
la incapacidad la excepción. 
 
La Extinción de las Obligaciones 
 
Las obligaciones se pueden extinguir de diferentes maneras: 
 
 Por el pago 
 
 Por consignación 
 
 Por la compensación 
 
 Por la confusión 
 
 Por la novación 
 
 Por la condenación 
 
 Por extinción de la cosa debida 
 
El pago es el cumplimiento de lo que uno se ha obligado a dar o hacer. Cuando la 
obligación es de hacer consiste en hacer la cosa que uno se ha obligado hacer. 
Cuando la obligación es de dar consiste en la traslación de la propiedad de esta 
cosa. 
 
La novación es la sustitución de una nueva deuda a otra de antigua. Esta queda 
extinguida por la nueva es por esto que la novación se cuenta dentro los modos de 
extinguir una obligación. 
 
1.1.4 Proveedores 
 
Empresa que está conectada con una línea de alta velocidad a Internet, y que 
permite el acceso a sus usuarios mediante módem, líneas dedicadas, etc. 
También puede ofrecer servicios como servidor de ficheros, de páginas Web, 
asesoría sobre comunicaciones, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. Planificación y gestión de eventos especiales 21
Nombre de la Materia 
Bibliografía 
 
 
- Realización audiovisual Oppedisano, R. Pag.1-9 
 
- Imagen, Viseo y Educación 
 
- Aut. Aparici, Roberto y Garcia Matilla, Agustin. Ed. Fondo de Cultura 
Económica. Pago 87 -138 
 
- Imagenes en acción. Aut. M. Alonso y Matilla, L. Ed. Sintesis Pago 14 - 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 22
Nombre de la Materia 
Tema 2. Producción e impresión 
 
Subtemas 
 
2.1 Producción de productos audiovisuales 
2.2 Sistemas de impresión 
2.2.1 Sistemas de impresión digital 
2.2.2 Sistemas de impresión – Hueco, Flexo y Serigrafía 
2.3 Tu cliente y sus necesidades 
2.4 Contenido texto imagen 
2.5 Contenido imagen texto 
2.6 Formación de materias 
2.7 Preprensa. Pruebas de color 
2.8 El tramado digital de imágenes 
2.9 Impresión en color 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante conocerá el concepto de producción y lo aplicará 
a los diferentes productos de diseño 
 
 
Introducción 
 
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de 
producción, si bien la proporción en que intervienen puede variar de forma 
bastante apreciable, siempre dentro de las posibilidades que ofrezca la tecnología 
disponible. 
 
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad 
en un momento determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se 
representa por la función de producción. 
 
La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de 
producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos. 
 
Hay miles de funciones de producción diferentes, al menos una por cada empresa 
y producto, ya que éstas representan combinaciones de factores (maquinaria, 
trabajo, etc.). Los distintos valores indicativos de las cantidades de factores 
empleadas y de productos obtenidos reflejan la tecnología disponible y definen la 
función de producción. Las empresas que opten por las mejores combinaciones de 
factores obtendrán los mejores resultados. 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 23
Nombre de la Materia 
La funciónde producción recoge el hecho de que los responsables técnicos de las 
empresas tratan de alcanzar la cantidad máxima posible de producto final, con una 
cantidad dada de factores. Si se produce un avance en los conocimientos técnicos 
se obtendrá una mayor cantidad de producto con la misma cantidad de factores, 
de forma que la función de producción cambiará. 
 
La producción y el corto plazo 
 
Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de 
capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción 
rápidamente, algunos de estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo 
– es decir, permanecerían fijos – y sólo sería posible aumentar la producción con 
mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya adquisición en mayores 
cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo. 
 
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos 
de los factores que se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores 
variables, incluso a corto plazo. 
 
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes 
niveles de trabajo. 
 
El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción 
y la cantidad de un factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la 
empresa por unidad de factor empleada. 
 
El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de 
la eficiencia con la que se lleva a cabo la producción. 
 
Rendimientos crecientes y decrecientes 
 
La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente 
aumenta, alcanza un máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase 
decimos que hay rendimientos crecientes y, cuando disminuye, los rendimientos 
son decrecientes. 
 
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o 
constantes, acabarán apareciendo rendimientos decrecientes. 
 
La producción y el largo plazo 
 
Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda 
creciente, ésta deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa 
puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extraordinarias y 
también puede incrementar el número de empleados contratados. En un plazo de 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 24
Nombre de la Materia 
tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la empresa 
empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso 
construir una nueva fábrica. 
 
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de 
cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente, en 
economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente 
atendiendo a la existencia o no de factores fijos. 
 
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al 
concepto de rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa 
medida por su producción), y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores 
varíen simultáneamente en la misma proporción. 
 
Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la 
cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la 
cantidad obtenida el producto varía en una proporción mayor. Existen 
rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los 
factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción. Existen 
rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos 
los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto 
varía en una proporción menor. 
 
Eficiencia técnica 
 
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin 
embargo, de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores 
que le permita obtener la cantidad de producto que él desee. El conocimiento de la 
tecnología es un primer paso de esta elección, pues la empresa buscará la 
eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de factores que, para 
obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores 
cantidades de dichos factores. 
 
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se 
obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. 
Eficiencia económica. 
 
La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea 
más barato para un conjunto de precios de los factores. La sustitución en el 
empleo de unos factores por otros. 
 
Si se produce un cambio en los precios de los factores productivos, la empresa 
procurará sustituir el factor que se ha encarecido por el factor que se ha 
abaratado. La elección entre procesos o técnicas productivas y, en consecuencia, 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 25
Nombre de la Materia 
la sustitución de unos factores por otros depende de los precios o costos relativos 
de los factores productivos. 
 
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener la elección 
racional del método más eficiente implica que éste sea técnica y económicamente 
eficiente. La eficiencia técnica se refiere al uso adecuado de los factores desde un 
punto de vista físico. La eficiencia económica determina cómo se combinan los 
factores productivos con referencia a los precios de los factores. El método 
económicamente más eficiente será el que cueste menos. Desde esta perspectiva, 
la eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar la combinación 
óptima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia económica. Las empresas 
que actúen más eficientemente serán las que resulten más competitivas. 
 
 
2.1 Producción de productos audiovisuales 
 
El término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años 30 con la 
aparición del cine sonoro. Sin embargo empieza a teorizarse en Francia durante la 
década de los 50 para referirse a las técnicas de difusión simultáneas. 
 
 Es a partir de entonces cuando su campo de significación se amplía, el término se 
sustantiva 
 
La acepción genérica. Es la yuxtaposición de lo auditivo y lo visual sin relación. 
Son audiovisuales los mensajes solo visuales y solo auditivos 
 
La acepción restringida. Integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo 
visual para producir una nueva realidad o lenguaje. 
 
La percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales 
mediante mecanismos como la armonía (a cada sonido le corresponde una 
imagen), complementariedad (lo que no aporta uno lo aporta el otro), refuerzo (se 
refuerzan los significados entre si) y contraste (el significado nace del contraste 
entre ambos). 
 
Lo audiovisual puede existir de tres maneras diferentes, audiovisual natural, 
audiovisual parcialmente tecnificado y audiovisual artificial. 
 
 Audiovisual natural. Se percibe la realidad con los cinco sentidos acotando 
la vista y el oído por ser los protagonistas en la comunicación e interpretación 
de la realidad. Tanto la vista como el oído perciben en un tiempo y un 
espacio. 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 26
Nombre de la Materia 
 Audiovisual parcialmente tecnificado. Extensión de la percepción 
audiovisual usando unos medios técnicos pero sin romper la dimensión 
espacio-temporal. (Por ejemplo un profesor dando clase ayudado por un 
micrófono) 
 
 Audiovisual artificial. La utilización de medios técnicos rompe las 
limitaciones de espacio y tiempo mediante dispositivos de fijación, captación, 
manipulación y reproducción. También por el uso de medios técnicos se 
puede ampliar el ángulo visual o explorar el espacio mediante los 
movimientos de cámara. 
 
En lo audiovisual artificial se potencia aun más la preponderancia de la vista y el 
oído sobre los demás sentidos. La percepción se realiza individualmente. La 
realidad así percibida es distinta. 
 
 
2.2 Sistemas de impresión 
 
Debes de conocer las características delos principales sistemas de impresión 
para que puedas escoger el que más se ajuste a tus necesidades y posibilidades. 
Es bueno que platiques también con el impresor, el te puede sugerir la mejor 
opción. 
 
El offset es un sistema de impresión que usa placas de superficie plana. El área 
de la imagen a imprimir está al mismo nivel que el resto, ni en alto ni en bajo 
relieve, es por eso que se le conoce como un sistema planográfico. 
 
Se basa en el principio de que el agua y el aceite no se mezclan. El método usa 
tinta con base de aceite y agua. La imagen en la placa recibe la tinta y el resto la 
repele y absorbe el agua. La imagen entintada es transferida a otro rodillo llamado 
mantilla, el cual a su vez lo transfiere al sustrato. Por eso se le considera un 
método indirecto. 
 
Las placas para offset por lo general son de metal (aluminio) pero también las hay 
de plástico. Hay varias calidades de placa que determinan el precio y el uso que 
se le da (de acuerdo a su resistencia y facilidad de rehusó). 
 
El offset es el sistema más utilizado por los impresores por la combinación de 
buena calidad y economía, así como en la versatilidad de sustratos 
 
2.2.1 Sistemas de impresión digital 
 
Por medio de los programas existentes para "desktop publishing" (Pagemaker, 
Quark Xpress...) puedes seguir todo el proceso de una publicación sin la 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 27
Nombre de la Materia 
intervención de agentes externos. Obviamente los costos y el tiempo se reducen 
en gran medida. Existen varios tipos de impresoras digitales, los principales son: 
 
Láser 
 
La impresora utiliza carga electrostática con el toner o tinta en polvo para crear la 
imagen. Esta imagen entonces se transfiere a papel electrostáticamente 
mezclando polvo de tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. 
En otras palabras las imágenes se crean electrostáticamente mezclando polvo de 
tinta seca en un tambor de metal, con el uso del rayo láser. La velocidad de este 
tipo de aparatos es muy variable puede ir desde 4-20 que sería para impresiones 
caseras o de bajo tiraje hasta 4,000 por hora en adelante. Un punto importante de 
este tipo de impresoras es la resolución de la imagen. Las menos costosas 
pueden dar buena calidad con 300dpi pero se llega hasta 1,000 o más. 
 
Inyección de tinta 
 
La información digitalizada en una computadora se usa para dirigir la tinta a través 
de diminutos canales para formar patrones alfanuméricos o de puntos a la vez que 
rocían la imagen sobre el papel. En estos procesos no se necesitan ni cilindros ni 
presión. Algunas impresoras de inyección de tinta usan una sola boca o canal, 
guiada por la computadora para oscilar entre le papel y el depósito de tinta. 
 
La impresión por inyección de tinta se ha usado por lo general para imprimir 
envases y materiales de empaque. En la industria editorial algunas revistas 
imprimen el nombre del suscriptor directamente en la portada/contraportada y lo 
hacen mediante este sistema, lo que elimina el uso de etiquetas o también para 
mandar cartas personalizadas dentro de las mismas publicaciones. De este modo 
se vinculan de un modo más personal los publicistas, los dueños de la revista y los 
lectores. Algunos ejemplos de revistas que así se manejan son: Time, Sports 
Illustrated, Money y People. 
 
Ventajas 
 
• Se pueden imprimir materiales delicados o frágiles 
 
• El desgaste de las placas que pegan contra los cilindros de impresión y el 
papel se elimina. 
 
• Las operaciones de pre prensa son totalmente automáticas. 
 
• Tirajes cortos rápidos y económicos. 
 
• Impresos frente y vuelta en selección de color. 
http://www.geocities.com/CollegePark/Hall/9355/wpren-sep.htm
 
 
Tema 2. Producción e impresión 28
Nombre de la Materia 
• Entrega casi inmediata. 
 
• Magnífica calidad de impresión. 
 
• Personalización en texto e imágenes. 
 
Para los periódicos el poder tener las páginas ya impuestas y formadas 
digitalmente y mandarlas a centros de impresión donde se impriman el número 
exacto de ejemplares necesarios, ya muy cerca de los lugares de distribución final 
es una gran ventaja que esta tecnología utiliza. 
 
Excelente para: 
 
• Catálogos con precios e información actualizada. 
 
• Formatos y diseños muy versátiles. 
 
• Hacer múltiples pruebas de un mismo concepto, por ejemplo en campañas de 
publicidad. 
 
• Libros con gran calidad en color. 
 
Impresión directo a Placa (CTP- Computer To Plate) 
 
Se parte de un archivo de computadora, del cual electrónicamente se hacen las 
imposiciones. Se hacen pruebas de color digitalmente, de dos lados y con 
imposiciones. La placa es expuesta directamente a través de una máquina digital. 
 
Ventajas 
 
• Al eliminar pasos, el proceso es más rápido. 
 
• Es más fácil hacer correcciones de último minuto. 
 
• Se eliminan los negativos y pruebas de color tradicionales 
 
• El registro es muy preciso. 
 
• Las pruebas son de alta calidad. 
 
• El formato digital permite guardar los archivos y facilita su modificación para 
otros propósitos. 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 29
Nombre de la Materia 
• Se eliminan inconsistencias en la transferencia del negativo a la placa (polvo, 
etc) 
 
• Al ser una imagen de primera generación se aumenta el contraste. 
 
• Se tiene un control más preciso sobre la ganancia de punto. 
 
Desventajas 
 
• No se pueden hacer correcciones en la exposición de las placas. 
 
• Se requiere más preparación y entrenamiento de los impresores. 
 
• Los colores pueden no ser precisos en las pruebas, ya que el proceso de 
impresión de la prueba no corresponde exactamente al de la placa. 
 
• Las pruebas solo se pueden hacer con los 4 colores básicos. No hay manera 
de simular tintas directas. 
 
• Si el cliente quiere pruebas de color exactas, se tienen que hacer negativos, lo 
cual aumenta los costos. 
 
2.2.2 Sistemas de impresión – HUECO, FLEXO Y SERIGRAFIA 
 
Flexografía 
 
Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la 
imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente al sustrato. 
 
El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico 
suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para 
flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de 
materiales, como acetato, poliéster, polietileno, papel periódico, entre otros. 
 
Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases. 
 
Huecograbado 
 
En este sistema de impresión las áreas de la imagen son grabadas hacia debajo 
de la superficie. Todas las imágenes impresas en huecograbado están impresas 
en un patrón de puntos incluyendo la tipografía. Esto produce áreas huecas en 
los cilindros de cobre. Se aplica tinta a los cilindros y ésta llena los huecos. Un 
rasero quita la tinta de la superficie y con una ligera presión la tinta se transfiere 
directamente al sustrato. 
http://www.geocities.com/CollegePark/Hall/9355/wpren-sep.htm
 
 
Tema 2. Producción e impresión 30
Nombre de la Materia 
 
El producir los cilindros es muy caro, por lo cual el huecograbado sólo se utiliza 
para tirajes largos. 
 
Serigrafía 
 
Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta 
a una superficie a través de un "esténcil" montado sobre una malla fina de fibras 
sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El esténcil es creado por 
un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta 
a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que 
pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. 
 
Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier 
superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera. 
 
Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en 
material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigráfica hoy endía se 
hace en prensas semi- o completamente automáticas que pueden producir hasta 
5,000 impresiones por hora. 
 
Te acaban de contratar para que hagas un impreso, pero no tienes ni idea de 
cómo hacerlo, haz llegado a la página correcta. Aquí encontrarás el proceso de 
impresión de principio a fin, con consejos prácticos y cosas que debes de saber 
para que tu impresor no te agarre por sorpresa. 
 
A continuación te presentamos el proceso de impresión paso a paso. Haz click en 
cada uno para ver los detalles y presta mucha atención a los tips, te pueden sacar 
de muchos apuros. 
 
2.3 Tu cliente y sus necesidades 
 
Es muy importante que identifiques las necesidades y presupuesto de tu cliente 
para que le puedas dar el mejor servicio posible. En la siguiente lista encontrarás 
algunos "tips" que te pueden ser útiles a la hora de escoger el tipo de impreso así 
como los materiales que vas a utilizar. 
 
¿Quién es tu cliente? 
 
- Alguien que quiere le diseñes su papelería personal. 
 
- Una empresa que requiere de un folleto o un catálogo. 
 
- Una empresa que está haciendo una promoción y necesita unos carteles. 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 31
Nombre de la Materia 
- Un banco que va a sacar un libro de colección. 
 
Piensa en las posibilidades que le puedes ofrecer de acuerdo a sus necesidades. 
 
¿Qué tipo de impreso quiere? 
 
- Investiga bien para qué quiere tu cliente esa pieza 
 
Para informar a un gran volumen de gente sobre su servicio o producto, por 
ejemplo un volante o folleto. En este caso vas a necesitar un sistema que te 
permita grandes tirajes a un precio económico, por ejemplo. 
 
Para lucir algún producto, por ejemplo ropa. Entonces mejor piensa en que vas a 
necesitar mucha calidad en fotos y papel que darán más presencia a tu producto. 
 
Si se trata de un empaque, tienes que poner atención en que el material vas a 
usar porque va a tener que resistir el transporte y el almacenaje en la tienda. 
 
Determinar el uso que se le va a dar es muy importante porque va a determinar en 
gran medida el proceso a seguir en la elaboración del impreso. Ver el formato y 
sus dimensiones también es importante. 
 
¿Qué calidad requiere ese tipo de impreso? 
 
- Pon atención en todos los detalles, el papel, los acabados, si vas a incluir 
alguna promoción o encarte. 
 
- ¿Vas a necesitar algún tipo de suaje o papel especial? 
 
- ¿Qué sustrato y sistema te da la mejor calidad? 
 
- ¿Qué tipo de barniz, tinta o laminado vas a usar? 
 
- ¿Qué te ofrecen los distintos sistemas de impresión?¿ Cuál te conviene? 
 
¿Con qué presupuesto cuenta? 
 
Hay varios factores que van a determinar el costo de tu impreso, es básico que los 
tomes todos en cuenta. Por ejemplo: 
 
Papel/Sustrato. (Contempla la posibilidad de varios papeles que te ofrezcan 
texturas y gramajes similares a distinto precio.) 
 
• Dimensiones del pliego. 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 32
Nombre de la Materia 
• Textura, flexibilidad y absorbencia. 
• Peso 
 
Tintas 
 
• Frente y vuelta 
• Directas 
• Especiales (con textura, brillo...etc) 
 
Páginas 
 
• Número y tamaño 
• Suaje 
• Doblado 
• Dobles páginas 
 
Sistema de impresión 
 
Cada sistema de impresión ofrece precios y ventajas distintas, que van ligadas a 
la calidad y el tiraje. Pon mucha atención en el que elijas y pide cotizaciones antes 
de mandar a imprimir. 
 
Presenta a tus clientes propuestas creativas y novedosas que lo sorprendan y se 
adapten a sus necesidades. ¡¡¡Atrévete a proponer!!! 
 
 
2.4 Contenido, texto, imagen 
 
Cuando escojas la forma en que vas a componer el texto, tienes que tener en 
cuenta varios aspectos: 
 
La tipografía tiene que estar de acuerdo con el uso que se le va a dar a tu diseño 
 
Lo más importante es que sea legible. No sacrifiques la legibilidad por la estética: 
cuida el estilo, tamaño y color. 
 
Asegúrate de usar el tamaño adecuado, que sea legible y adecuado al sistema de 
impresión que estés usando, ya que en algunos el texto muy chico se puede 
emplastar. 
 
Calcula el espacio que tienes para acomodar tu texto para poder determinar la 
fuente, el tamaño, y los espacios intertipos e interlíneas. 
 
Hay 5 maneras de componer un texto: 
http://www.geocities.com/CollegePark/Hall/9355/wimp.html
http://www.geocities.com/CollegePark/Hall/9355/wimp.html
 
 
Tema 2. Producción e impresión 33
Nombre de la Materia 
Monotipia 
 
Es a base de una impresión hecha con tipos individuales, es decir, matrices de 
metal que tienen cada una letra es compuesta en un marco o rama, y con eso se 
imprime un texto que puedes utilizar en tu original. 
 
Linotipia 
 
También funciona a través de tipos de metal, pero son tipos que se hacen a través 
de una máquina que funde cada línea de texto completa. Luego son enramadas e 
impresas. 
 
Fotocomposición 
 
Funciona a través de una matriz que imprime, con un rayo de luz, las letras en 
papel fotográfico. Da una buena calidad. 
 
Letras adheribles 
 
Las letras adheribles (Letraset) se venden en planas, y se transfieren a un papel o 
al original. No es recomendable para textos largos, generalmente se usa para 
títulos o textos cortos. 
 
Digital 
 
A través de una computadora, que tiene salida a una impresora láser de alta 
resolución, o directamente a un archivo. Si mandas imprimir a partir de un archivo, 
asegúrate de incluir las fuentes; aún cuando el buró tenga la misma fuente, 
puedes tener problemas si son distintas versiones. Si tienes poco texto, te 
conviene convertirlo a curvas para evitar problemas de compatibilidad 
 
 
2.5 Contenido imagen texto 
 
Para imprimir imágenes, debes de tener en cuenta varios puntos: 
 
El tipo de imagen, es decir, si es de línea o en medios tonos. Las imágenes de 
línea pueden ser dibujos o logotipos, siempre que tengan colores sólidos. 
 
Las imágenes en medios tonos son todas aquellas que tienen degradados o 
variaciones de tono, como pueden ser fotografías o ilustraciones. 
 
Las tintas que va a llevar tu imagen. Puede ser monocromo (un solo 
color),duotono (es decir, que lleva dos colores) tritono (tres colores) o en 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 34
Nombre de la Materia 
cuatrícomía, o formada por las cuatro tintas básicas de impresión, cian, amarillo, 
magenta y negro (CMYK), que al ser impresas producen toda la variedad de 
tonos. 
 
El formato en el que está tu imagen. Puedes entregar al impresor tu foto original, 
o ya digitalizada. Si se la entregas digitalizada, asegúrate de que esté en el 
formato más adecuado, ya sea gif, tiff, eps, o jpg. En el caso de que tengan 
selección de color, debes cuidar también de que estén en modo CMYK (que es el 
que se usa para la impresión) y no RGB (que es el que se una para monitores). 
 
La resolución en la que debe estar tu imagen. Puedes tener problemas si la 
llevas a una resolución muy alta o muy baja. Tu resolución debe de estar de 
acuerdo a la resolución que vas a tener al imprimir. Una buena regla a seguir es 
que la resolución de tu imagen (medido en puntos por pulgada o dpi) debe de ser 
de 1.6 a 2 veces la resolución de tu impresión (medida en líneas por pulgada o 
lpi). Si tu imagen no tiene muy buena resolución, y no puedes conseguir el original 
para digitalizarla de nuevo, asegúrate de que su tamaño sea menor al original. 
 
 
2.6 Formación de materiales 
 
Es igual de importante saber qué vas a imprimir que con que materiales. El mismo 
original, impreso con distintos papeles o tintas, puede dar resultados 
completamente distintos. En necesario que te fijes en qué papel y tintas vas a 
especificar para que funcionen bien tanto con el sistema de impresión que vas a 
utilizar, como con el resultado estético que buscas con tu impresión 
 
Sustrato 
 
El sustrato es la superficie donde se va a imprimir. Generalmente es papel, pero 
puede ser cualquier cosa, desde plástico hasta tela. 
 
Ten cuidado de escoger un sistema de impresión adecuado al sustrato que 
quieras utilizar. Recuerda que no todos tienenlas mismas capacidades. 
 
En el caso del papel, hay varios puntos que debes de tomar en cuenta al 
escogerlo: 
 
El sistema de impresión que vas a utilizar. No todos los papeles producen buenos 
resultados. 
 
El gramaje, es decir, el grosor del papel. Se mide en gramos por pliego. 
 
La absorción, que va a afectar la forma en que recibe la tinta. 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 35
Nombre de la Materia 
El grano o la dirección de las fibras Esto afecta si vas a tener dobleces, ya que si 
son en sentido perpendicular al grano, pueden no quedar bien marcados. Y si vas 
a encuadernar, te conviene tener el grano paralelo al encuadernado. 
 
La opacidad, la capacidad del papel para absorber tinta de un lado sin que se note 
del otro. 
 
El color del papel va a afectar todos los demás colores, tanto en tono como en 
brillantez. 
 
El acabado del papel se refiere a la superficie, puede tener recubrimientos o 
texturas, puede ser brillante o mate. 
 
Tintas 
 
Las tintas que se usan para imprimir están formadas por un agente colorante, que 
puede ser un pigmento vegetal, mineral o sintético, en un medio o vehículo, que 
puede ser agua, aceite o barniz, y aditivos, que le dan la consistencia y 
características físicas adecuadas. 
 
Las tintas se dividen, en primer lugar, de acuerdo al proceso en el cual se usan, y, 
dentro de cada categoría, se dividen de acuerdo a su color y calidad. 
 
Las tintas también se clasifican de acuerdo a cómo se secan, porque esta es una 
de sus propiedades más importantes. Hay tintas que se secan por oxidación, por 
evaporación o por absorción. Las tintas más modernas se secan al entrar en 
contacto con el papel. También hay tintas llamadas monoméricas que se secan 
cuando son expuestas a ciertas radiaciones como luz ultravioleta o rayos gamma. 
Este tipo se usa en impresiones de alta velocidad. 
 
Hay tintas que se secan con el calor, y otras que, por el contrario, se calientan 
para imprimir y secan al enfriarse. 
 
Es importante que el tiempo de secado sea el suficiente para que las tintas no se 
corran o pinten las demás copias al ser apiladas (a esto se le llama repinte). 
 
La consistencia de la tinta también es de gran importancia. Tiene que tener el 
grado exacto de espesor y pegajosidad para que se adhiera bien al papel sin 
emplastarse. 
 
Cuando tú especificas los colores que va a llevar tú impreso, tienes que fijarte en 
el número de tintas que va a requerir. 
 
Con los cuatro colores principales (CMYK) puedes obtener casi todos los tonos 
que quieras, pero a veces puede ser difícil obtener un tono muy exacto, como 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 36
Nombre de la Materia 
puede ser el de un logotipo. En tal caso debes evaluar si te conviene imprimir una 
tinta directa. Las tintas directas están mezcladas exactamente, no formadas por la 
sobreimposición de puntos, por lo que dan el tono exacto deseado. Para 
especificar que tono quieres, necesitas basarte en una guía predeterminada, como 
es la guía Pantone. 
 
También se usan tintas directas cuando quieras lograr un efecto especial, tal como 
tinta metálica o fosforescente. 
 
El barniz también se puede considerar una tinta extra cuando se aplica sólo en un 
área específica. 
 
Acuérdate que el número de tintas es proporcional al costo de tu impreso. 
 
Acabados 
 
El proceso de impresión no termina cuando el papel sale con la imagen impresa. 
 
Después de eso todavía hay que hacer todos los acabados para que tu impreso 
quede como estaban planeados Estos acabados pueden ser cortes, dobleces, 
encuadernados o barnices 
 
Dobleces 
 
Acuérdate que si quieres hacer un impreso que vaya doblado (díptico, tríptico, 
panfleto, invitación, etc.) Tienes que saber de antemano cómo lo vas a doblar para 
poder hacer bien las imposiciones. 
 
Aquí hay una lista de los dobleces más comunes para que te sirvan de guía. 
 
 
Dobleces Estándar 
 
4 páginas, un doblez vertical 
 
4 paginas, 1 doblez horizontal 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 37
Nombre de la Materia 
6 páginas con flap, 3 dobleces paralelos 
 
6-páginas, 2 dobleces en , acordeón 
 
4-paginas con flap, 2 dobleces paralelos, oblongo 
 
8-páginas con flap, 3 dobleces paralelos 
 
8-páginas, 3 dobleces paralelos 
 
8-páginas con 2 esquinas cortadas, 2 dobleces en 
ángulo recto 
 
8-páginas, 3 dobleces en acordeón 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 38
Nombre de la Materia 
8-páginas de doblez corto, 2 dobleces en ángulo 
recto 
 
8-páginas con flap, 2 paralelos, uno en ángulo recto 
 
8-páginas, corte especial. 3 dobleces paralelos 
 
6-caras, corte especial, 4 dobleces 
 
8-páginas, 2 dobleces en ángulo recto 
 
12-páginas con flap, 3 dobleces paralelos. 
 
12-páginas 1 doblez paralelo y dos dobleces a ángulo 
recto 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 39
Nombre de la Materia 
16-páginas 3 dobleces paralelos 
 
16-páginas 3 dobleces en ángulo recto 
 
 
 
Encuadernados 
 
Acuérdate de dejar un margen suficiente en tu impreso para acomodar el tipo de 
encuadernado que vaya a llevar. Ten en cuenta también la resistencia que te 
ofrezca cada tipo, para que vaya de acuerdo con el uso que tenga tu impreso. 
 
Espiral metálica 
 
Engrapado a caballo 
 
 
 
Formaciones materiales 
 
La imposición es la asignación o acomodo de páginas en el pliego de impresión. 
Para poder hacerlo correctamente es necesario: 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 40
Nombre de la Materia 
Dejar espacio para las pinzas (en caso de que se utilice un sistema planográfico 
como lo es el offset). Aprox .5 cm para cada una. Si vas a imprimir frente y vuelta 
puedes ahorrar colocando cabeza con cabeza. Haz todo lo posible para que el 
mismo número de tintas te quede del mismo lado para que así el pilego sólo pase 
una vez. Lo mismo haz si necesitas imprimir de vuelta. 
 
Fíjate en el tamaño de la prensa y del impreso final antes de escoger el tamaño 
del papel. 
 
Piensa en cómo se van a doblar los pliegos y calcula el menor número para que 
salga más barato. 
 
Ten en mente y planea el sistema de encuadernación para dejar los márgenes 
necesarios de cote. 
 
Cuando la imagen se quiere en cuatricomía, o sea en los cuatro colores se tiene 
que hacer un negativo para cada color CMYK (cian, amarillo, magenta y negro), lo 
que se conoce como separación de color. 
 
Cuando los ángulos de la trama no son los correctos o cuando el papel se mueve 
se hace el efecto de moiré que es cuando una roseta no se imprime bien y causa 
imágenes confusas. 
 
Una vez generado el negativo de cada color se tiene que emulsionar una placa, es 
decir, cubrir de un material sensible a la luz, que finalmente será la que imprima el 
sustrato. 
 
Cuando la emulsión fotográfica se ponga hacia arriba la imagen se lee bien y a 
eso le llamamos positivo. Cuando la emulsión está hacia abajo se dice que es 
negativo. Según cada sistema de impresión la emulsión irá hacia arriba o hacia 
abajo según sea el caso. 
 
NOTA: para saber hacia dónde está la impresión se ve el negativo en un lugar con 
mucha luz y se busca el lado mate que es el emulsionado. 
 
Es necesario que todos los negativos estén en registro. 
 
Ten cuidado con el tipo de papel que usas porque si absorbe mucho puedes tener 
ganancia de punto, que es cuando los puntos de tinta se expanden,.. También con 
el número de veces que se hacen los negativos porque el punto puede aumentar y 
las imágenes se van a ver difusas. 
 
 
 
 
http://www.geocities.com/CollegePark/Hall/9355/wform-mat.htm
 
 
Tema 2. Producción e impresión 41
Nombre de la Materia 
2.7 Preprensa. Pruebas de color 
 
Existen distintos tipos de pruebas de color. Las que se imprimen de los negativos 
como: Chromaline (Dupont), Color Art (Fuji) y Matchprint (3M). El fondo en el que 
se imprime es blanco. 
 
Hay otras como el Color Key y el Croma Check que son en sustrato transparente. 
El tercer tipo son las de mejor calidad, las digitales, por ejemplo la Tektronix y 
Rainbowpor sublimación de tinta finalmente la Iris (Inyección de tinta). 
 
Qué tienes que revisar en una prueba de color: 
 
• Registros de corte, color, suaje y doblaje coincidan perfectos. 
 
• Rebase y márgenes correctos. 
 
• Porcentajes y tamaño de las imágenes. Revisar que no estén invertidas. 
 
• Tipografía que el estilo y el tamaño sean los correctos, que no esté empastada 
o encimada. 
 
• Que los colores sean los correctos. 
 
• Ángulos correctos para evitar moiré. 
 
• Barra de control. 
 
• Overprint y trappning. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 42
Nombre de la Materia 
2.8 El tramado digital de imágenes 
 
Los tipos de trama 
 
 
Dos imágenes de tono continuo que servirán como muestra de los efectos de tramados 
estocásticos y digitales. 
 
 
Cuando imprimimos un porcentaje de tinta sobre una superficie, lo que hacemos 
es machar con pequeños puntos de tinta una cantidad equivalente de superficie. 
Así, por ejemplo, si queremos imprimir un 50% de negro (lo que el ojo ve como un 
"gris medio"), lo que hacemos es imprimir puntos de tinta hasta ocupar el 50% de 
la superficie procurando que no se toquen. 
 
En la actualidad hay tres tipos de trama principales: 
 
1. Tramas estocásticas, aleatorias o de "frecuencia modulada (FM)". 
 
2. Tramas ordenadas o de "amplitud modulada" (AM). 
 
3. Tramas híbridas (un cruce de las dos anteriores) 
 
La diferencia principal entre las tramas ordenadas tradicionales y las estocásticas 
es cómo se distribuyen esos puntos. En las tramas ordenadas (típicas del lenguaje 
PostScript), los puntos se distribuyen en filas ordenadas, manteniendo siempre 
una distancia fija entre si. Cuando se quiere disminuir el porcentaje de tinta, lo que 
se hace es reducir el tamaño de cada punto. Pero la distancia entre los puntos no 
se varía. 
 
Las tramas estocásticas 
 
El concepto de trama estocástica (una forma rebuscada de decir "al azar") es 
simple: Cuando se reduce el porcentaje de tinta lo que se hace es reducir el 
http://www.gusgsm.com/html/002.html#estoca#estoca
 
 
Tema 2. Producción e impresión 43
Nombre de la Materia 
porcentaje de espacio ocupado por puntos de tinta. Para engañar al ojo, lo que se 
hace es distribuir los puntos de tinta de forma aparentemente aleatoria (es decir: 
De forma "estocástica"). 
 
 
Las dos imágenes de modelo sometidas a un tramado estocástico. El tamaño de los 
puntos no varía, varía la frecuencia de su distribución (Frecuencia modulada). 
 
 
En las tramas aleatorias, los puntos de trama suelen tener el menor tamaño 
posible, por lo que el punto de trama (cada uno de los puntos que forman la trama) 
y el punto de impresión (cada punto mínimo que es capaz de imprimir un aparato 
de impresión) suelen coincidir. 
 
La distribución estocástica de los puntos de trama no es realmente aleatoria, sino 
que se realiza aplicando algoritmos de distribución que simulan la distribución al 
azar. Cuanto mejor es el conjunto de algoritmos aplicados, mejor es la trama 
resultante. 
 
La aplicación de las tramas estocásticas es bastante reciente, sobre todo en lo 
que se refiere a impresión comercial. Las impresoras de inyección de tinta, cuyo 
bajo precio las ha hecho extremadamente populares, también suelen usar 
tramados estocásticos. 
 
Estas tramas, por su propia naturaleza, no tienen forma del punto ni ángulo de 
trama ni lineatura. En su caso simplemente hay que hablar de "resolución", que 
suele coincidir con la resolución real (es decir: máxima en puntos de impresión) 
del dispositivo. 
 
Así, una filmadora con 2.400 ppp estocásticos tiene realmente esa resolución de 
trama. Eso es así salvo que se quiera usar más de un punto de impresión por 
cada punto de trama (2.400 ppp dividido entre 2, en este caso serían: 1.200 ppp). 
 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 44
Nombre de la Materia 
Si tienes una impresora de inyección con seis tintas distintas (CcMmYK) y 2.880 × 
1.440 ppp, según el fabricante, debes de estar frotándote las manos, calculando la 
resolución enorme que le puedes sacar a tu aparato. Me temo que no es 
exactamente así. De hecho esas máquinas, aunque proporcionan resultados 
excelentes, suelen tener una resolución muy distinta de los 2.880 ppp que parece 
indicar el fabricante. 
 
Eso es así, porque cuando se dice, por ejemplo, 2.880 ppp de resolución, lo que 
se está haciendo es dar la resolución sumada de los seis colores al máximo de 
valor en su desplazamiento máximo (6 × 480 = 2.880), y no la resolución individual 
de cada color en su desplazamiento mínimo (240 × 6 = 1440), que es lo que 
debería darse. 
 
En esas impresoras hay dos pares de colores que se excluyen (Cian claro 
interviene donde no interviene Cian y Magenta claro, donde no interviene el 
magenta). Para más inri, los 240 ppp son sólo en el caso de que los colores que 
intervienen sean masas de color al 100%, única posibilidad en la que habría el 
máximo de puntos, bajando al 50% de color, obviamente la resolución se reduce 
un 50% aproximadamente (depende exactamente de los algoritmos de tramado de 
cada dispositivo). 
 
A pesar de esto, es cierto que las tramas estocásticas tienen importantes ventajas. 
Una bastante importante es que permiten imprimir sin muaré, lo que facilita su uso 
en el caso de colores de alta fidelidad (hexacromías y similares), ya que elimina 
los problemas causados por la superposición de tramas. 
 
El control de calidad extremo que requieren las prensas con tramas estocásticas y 
su elevada ganancia de punto han hecho que, de momento, su entrada en el 
mundo de la imprenta comercial haya sido menor de lo esperado. 
 
Las tramas ordenadas 
 
En las tramas ordenadas, lo que varía es el tamaño del punto de la trama (el 
"punto de semitono": halftone dot o halftone spot). Su tamaño variable define el 
porcentaje de la tinta. A mayor tamaño, los puntos ocupan más espacio y el efecto 
visual es el de que la tinta se oscurece (su porcentaje aumenta). Por eso se dice 
que su amplitud (la del punto) está modulada (amplitud modulada: AM). Las 
tramas digitales ordenadas son típicas del lenguaje PostScript y por ello la 
explicación se centra en ellas. 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 45
Nombre de la Materia 
 
Las dos imágenes de modelo sometidas a un tramado PostScript ordenado. El tamaño 
de los puntos varía (amplitud modulada), no varía la frecuencia y ordenación de su 
distribución. 
 
Para poder construir un punto de tamaño variable, lo que se hace es agrupar los 
puntos de impresión en grupos de celdas. 
 
Si queremos construir un punto de trama que sea capaz de representar 256 tonos 
diferentes de tinta, por ejemplo, necesitamos reunir los puntos de impresión en 
grupos de 16 × 16 puntos de impresión. A cada uno de esos grupos, le 
asignaremos un punto de trama, cuyo tamaño variaremos manchando más o 
menos puntos de impresión (es decir: Casillas). 
 
Estos son cuatro casillas con cuatro puntos de semitono de forma redonda. 
Observa como ocupa cada uno su cuadrícula de puntos de impresión de 16 × 16. 
 
Un punto al 0%. ¡No 
hay nada! pero el 
espacio está 
reservado. 
Un punto al 25%. 
Se ocupa una 
cuarta parte del 
espacio. Forma 
redonda. 
Un punto al 75%. Se 
ocupan tres cuartas 
partes del espacio.
Un punto al 100%. 
Sólo hay negro. 
 
Si quieres ahondar un poco más en la formación del punto, te sugiero que leas 
esta página general (de Juan Val, en español) y esta más concreta sobre la 
función del punto (de Austin Donnelly, en inglés). Aparte, en este curioso PDF de 
Gernot Hoffmann, puedes ver una representación tridimensional de una función de 
punto. 
 
 
Tema 2. Producción e impresión 46
Nombre de la Materia 
Aparte del punto de semitono en si, los elementos básicos en las tramas 
ordenadas son, la forma del punto, los niveles de gris posibles, el ángulo de la 
trama, lineatura y (en el caso de más de un colo), la roseta: 
 
1. La forma del punto o de la trama Las tramas no tienen porque ser iguales.

Continuar navegando