Logo Studenta

historia_renacimiento_xvii

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia del Arte del 
Renacimiento al Siglo 
XVII 
 
 
 
Bloque Especializado 
 
Compilador: 
Lic. Mónica González Mothelet 
 
 
Licenciatura en Diseño Gráfico 
 
 CONOCERSE ACEPTARSE AMARSE CUIDARSE SUPERARSE TRANSMITIR TRANSFORMAR 
 
 
 Índice 1
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
Índice 
 
Índice 1 
Introducción 3 
Objetivo General 4 
 
Tema 1. El renacimiento 5 
Objetivo de aprendizaje 5 
Introducción 5 
1.1 Aspectos representativos de esa época 6 
1.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y España 9 
1.3 Antecedentes del renacimiento: El quattrocento 13 
1.3.1 Escuela florentina 23 
1.3.2 Escuela perusa 23 
1.3.3 Escuela veneciana 24 
1.3.4 Escuela papua 26 
1.4 Artistas del cinquecento 27 
1.5 Análisis de las características socioculturales del renacimiento bajo y 
del alto 30 
Resumen 36 
Bibliografía 40 
Material de apoyo Visual 40 
 
Tema 2. Principales representantes plásticos del renacimiento 
italiano 41 
Objetivo de aprendizaje 41 
Introducción 41 
2.1 Leonardo Da Vinci 43 
2.2 Rafael Sandio 53 
2.2.1 Escuela milanesa y escuela romana 56 
2.3 Miguel Ángel Buonarroti “Michelangelo” 57 
2.4 Vecellio Tiziano 62 
2.5 Giorgione Giorgio Da Caltefranco 65 
2.6 Sandro Botticelli 68 
Resumen 74 
Bibliografía 79 
Material de apoyo visual 79 
 
Tema 3. Manierismo 80 
Objetivo de aprendizaje 80 
Introducción 80 
3.1 La escuela holandesa y nórdica 83 
3.1.1 Pieter Brueghel “El viejo” 83 
 
 
 Índice 2
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
3.1.2 Pieter Brueghel “El joven” 85 
3.1.3 Alberto Durero 85 
3.2 La escuela veneciana 93 
3.2.1 Jacobo Robusti “Tintoretto” 94 
3.2.2 Paolo Caliari “Veronese” 95 
3.3 Domenikos Theotokopoulos “El Greco” 97 
3.4 Escuela sienesa 99 
Resumen 100 
Bibliografía 102 
 
Tema 4. El barroco. Siglos XVII y XVIII 103 
Objetivo de aprendizaje 103 
Introducción 103 
4.1 La época de los Luises 106 
4.1.1 Anton Van Dick 111 
4.1.2 Peter Paul Rubens 113 
4.1.3 Harmenszoon Van Rijn, Rembrandt 119 
4.1.4 Jan Vermeer 122 
4.2 El barroco italiano y español 128 
4.2.1 Michelangelo Merissi. “Caravaggio” 130 
4.2.2 Diego Rodríguez de Silva y Velásquez 138 
4.2.3 Bartolomé Esteban Murillo 141 
4.3 El barroco en México 144 
4.4 Churrigueresco y plateresco en México 144 
Resumen 147 
Bibliografía 149 
Material de apoyo visual 149 
 
Anexo biografías 150 
Tomás Moro. Santo 150 
Piero Della Francesca, italiano 150 
Nicolás Maquiavelo 154 
Masaccio 155 
Cinabue Giovanni Cenni Di Peppi 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 3
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Introducción 
 
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se 
habían sucedido sin sobresalto. En el siglo XV, el estilo Gótico y el Renacimiento 
habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, 
el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías 
diferentes. 
 
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el 
humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer 
entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, 
lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento 
de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el 
hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible. 
 
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en 
Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, 
que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo 
que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de 
equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros. 
Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Ángel dentro de los 
limites de la belleza, y ahí radica su milagro. 
 
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis 
conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás 
escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la 
extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de 
las proporciones y a las contorciones en las actitudes. 
 
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba 
en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Ángel, Rafael o 
Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se 
estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del 
manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), 
Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica. 
 
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, 
hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá 
que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo. 
 
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece 
precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de 
ideas, de formas y de sentimientos contradictorios. 
 
 
 
Objetivo general 4
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
 
 
Al término del curso el estudiante distinguirá las características de los estilos a 
partir del renacimiento hasta el inicio del siglo XVII comprendiendo el desarrollo y 
evolución de la cultura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 5
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Tema 1. El renacimiento 
 
Subtemas 
 
1.1 Aspectos representativos de esa época 
1.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y España 
1.3 Antecedentes del renacimiento : El quattrocento 
1.3.1 Escuela florentina 
1.3.2 Escuela perusa 
1.3.3 Escuela veneciana 
1.3.4 Escuela papua 
1.4 Artistas del cinquecento 
1.5 Análisis de las características socioculturales del Renacimiento bajo y del 
alto 
 
 
Objetivo de Aprendizaje 
 
Al término del tema el estudiante conocerá las características generales del 
renacimiento, así como las diferentes escuelas y aportaciones. 
 
 
Introducción 
 
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un 
renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. 
Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, 
es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una 
libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida 
y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento 
estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más 
característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. 
 
Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema 
de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que 
explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, 
de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. 
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes 
antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, 
se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, 
ética, moral, ciencia, etc.; encaminada a la hechura de un hombre que fuera 
comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El 
hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber 
 
 
Tema 1. El renacimiento 6
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en 
figuras que mantienen viva la admiración a travésde los tiempos, como un 
Leonardo da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael. 
 
En los últimos años del siglo XV y a lo largo de la totalidad del XVI se 
desencadenó un conjunto de procesos de todo orden que ha recibido el nombre 
de Renacimiento. Desde la perspectiva del hombre contemporáneo, este período 
se caracteriza por un cambio en la visión del mundo y en los sentimientos que en 
muchos sentidos puede ser interpretado como una anticipación inmediata de lo 
que hoy es el ser humano. Por primera vez se nos presenta la posibilidad de 
conocer con una cierta profundidad el aspecto físico y el medio de vida de los 
hombres de un tiempo pasado: las técnicas realistas en la pintura y en la escritura 
nos han hecho llegar descripciones pormenorizadas de rostros, casas y ciudades. 
Por lo demás la correspondencia personal, la costumbre de escribir autobiografías 
y la invención de la imprenta han facilitado también la investigación posterior. 
 
Esta época se caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes 
históricos y geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las 
antiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que 
era enseñada en Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre 
investigación que había caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el 
estudio del idioma. 
 
El influjo de la cultura romana, por su parte, se hizo sentir también de una manera 
especial en Italia, el núcleo geográfico en el que la revolución cultural renacentista 
se haría sentir más fuerte. A este hecho no eran ajenos fenómenos como la 
preponderancia del derecho romano, la utilización del latín por parte de algunos 
grupos sociales y la conservación de un gran número de edificios antiguos. 
Pero también el horizonte geográfico del hombre renacentista se había visto 
ensanchado: aventureros, comerciantes y misioneros habían descubierto tierras 
hasta entonces desconocidas, alcanzando al tiempo las costas orientales de Asia 
tras circunnavegar el continente africano. 
 
El desarrollo de los conocimientos científicos había puesto en duda verdades que 
antaño se consideraban tan importantes como la forma de la Tierra o el lugar del 
hombre en el universo. En este mismo contexto se produjeron importantes 
cambios en lo que a la vida se refiere. El principal de ellos fue provocado por la 
reforma protestante. 
 
 
1.1 Aspectos representativos de esa época 
 
Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del 
Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las 
 
 
Tema 1. El renacimiento 7
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de 
su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de 
príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. 
 
Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto 
se llego a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una 
mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centro 
en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. 
 
La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, 
crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo 
sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como 
precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista. 
 
El humanismo (Representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema 
hace referencia, principalmente en los grandes pensadores o Filósofos del 
Renacimiento, entre ellos cabe distinguir tanto en lo cultural como en lo histórico 
seis aspectos generales: 
 
1. Antropocentrismo 
(es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Toecentrismo (Enfoque en 
Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar 
honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiración 
 
2. Retorno a los cánones griegos 
Tanto la escultura, como la pintura retoman los ideales clásicos y griegos 
como modelo de sus obras 
 
3. Preponderancia de las Artes sobre la ciencia y la filosofía 
 
4. Reforma protestante 
A partir del Siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran 
variedad de religiones protestantes, cuyo principio básico que es el libre 
examen tratará de hechar por tierra la autoridad papal 
 
5. Fin del Feudalismo 
Como ya se había mencionado con anterioridad la desaparición de los feudos 
por la necesidad por las necesidades del comercio con otras partes del mudo, 
lo cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el 
nacimiento de naciones. Y, 
 
6. Inventos y descubrimientos 
Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continente 
americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el 
 
 
Tema 1. El renacimiento 8
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Español y el Inglés (principalmente extendido (el Inglés) en principio al 
continente Asiático, luego Oceanía (en orden de importancia) y en mucho 
menor medida al Africa). 
 
Orígenes del Renacimiento 
 
El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su 
apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa 
excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, 
discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda 
la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las 
letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros 
surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. 
 
Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho 
simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en 
Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras 
civiles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las 
confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió 
la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la 
escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara 
salvedad de los temas bíblicos. 
 
La extensión de la cultura 
 
Gracias a la creación de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos 
en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en 
diferentes países europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso 
alejara de ahí a los artistas italianos que habían sido llamados a trabajar en el país 
y eran los mas capacitados propagadores de la renovación artística; en los piases 
escandinavos se daban también algunas muestras esporádicas, debido al 
mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Iván III se recogía las 
ondas del arte italiano. 
 
En Francia se hace más extensa la recepción del arte y la cultura italiana. Durante 
época de Francisco I continua la construcción de suntuosas edificaciones. De 
entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para sus 
cacerías, pues aquellos castillos no tenían ningún fin militar. En 1546 comienza 
Pedro Lescot la contracción del Louvre, que seria el monumento triunfal de la 
arquitectura renacentista francesa, y poco después Delorme levantaría las 
Tullerias. 
 
En España es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho más 
considerables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los 
 
 
Tema 1. El renacimiento 9
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Reyes Católicos, más o menos combinando con un estilo local, la arquitectura 
continúa ahí por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe II 
se depura mucho el gusto, seimpone la sobriedad ornamental. El arte oficial de 
Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los 
grandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre. 
 
 
1.2 Renacimiento en Italia, Inglaterra y España 
 
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo 
XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la 
antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas 
como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en 
todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, 
se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían 
inspirado aquellos pueblos. 
 
El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes 
antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, 
se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, 
ética, moral, ciencia, etc.; encaminada a la hechura de un hombre que fuera 
comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El 
hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber 
en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en 
figuras que mantienen viva la admiración a través de los tiempos, como un 
Leonardo Da Vinci, un Miguel Ángel, un Rafael. 
 
Llegada del Renacimiento a Italia 
 
Con la llegada del Renacimiento apareció una nueva e influyente clase social 
constituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia había condicionado toda 
la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al 
aristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. Ésta filosofía fue 
cediendo terreno al platonismo y el arte empezó a basarse sobre la propia ciencia. 
La geometría y otras ramas de las matemáticas ocuparon un lugar esencial en la 
nueva concepción de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se busco 
con ahínco la forma tridimensional. 
 
La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todavía narrativa y escoge los 
muros de las Iglesias. La técnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez. 
Sin embargo, con la pintura al óleo, el artista abandona la limitada temática 
religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacio 
infinito. 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 10
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
• España 
 Aunque la pintura española de la baja edad media acusa el influjo de las 
escuelas Sienesa y Florentina, hasta el siglo XVI no puede hablarse de una 
arte contemporánea renacentista. Algunos pintores españoles viajaron a 
Italia, mientras que artistas italianos fueron a la Península Ibérica, y este 
intercambio unido a la influencia de los maestros Flamencos, permitió la 
divulgación de las nuevas tendencias estéticas. 
 
• Portugal 
 Durante el siglo XVI, Portugal contó con una escuela pictórica que se movió 
dentro de las normas del arte Flamenco, pero acabo nacionalizándose. Los 
retratos de la iglesia de San Francisco están firmados por Francisco Enríquez 
de quien apenas se tiene noticias. 
 
• Alemania 
 En la primera mitad del siglo XVI, Alemania cuenta con varias figuras de 
primer nivelen la pintura universal. Los artistas trabajan en este país para los 
burgueses y no para los de la corte, y en el arte del grabado se encuentran 
abundantes temas civiles para complacer precisamente a esta clase social. 
 
• Países Bajos 
 La influencia italiana también alcanzo a estas tierras, reflejándose en los 
diversos trabajos de los grandes maestros Flamencos. Avanzando el siglo 
XVI, como la escuela de brujas había perdido la importancia que tenia, la de 
Amberes la sustituyó en el lugar que ella ocupaba. 
 
• Francia 
 La pintura Francesa de esta época se caracteriza por la acción de corrientes 
distintas: La italiana y la flamenca. Aunque en Francia residieron 
temporalmente Leonardo da Vinci y Andrea del Sarto, en realidad la 
influencia italiana se produjo en este país a raíz de la llegada de los 
manieristas que difundieron el estilo de Parmesano y de Rafael. 
 
También otras artes tuvieron lugar en el renacimiento. Aquí vemos un claro 
ejemplo con la alquimia durante este periodo temporal: 
 
Durante el renacimiento alquimista se había convertido en químico y alquimia 
había pasado a ser la ciencia llamada Química. Surgió un nuevo interés por las 
teorías griegas sobre el tema. Las investigaciones realizadas por los alquimistas 
de la edad media fueron usadas para fundar las bases de la química moderna. El 
conocimiento químico se amplió considerablemente y los científicos comenzaron a 
explicar el universo y sus fenómenos por medio de la química. 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 11
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Comienzan a aparecer obras químicas en el sentido moderno de las palabras. Por 
otro lado la alquimia alcanza su apogeo, y se asocia cada vez más con la cábala, 
la magia y la teosofía. Todos los conocimientos químicos desarrollados durante la 
edad media comenzaron a ser vistos desde otra perspectiva más científica y se 
formaron las bases sobre las cuales la química moderna se apoya. Sin embargo 
muchos químicos aceptaron algunas doctrinas de la época como marco de trabajo 
lo cual retrasó el desarrollo de la química aunque esta avanzó a grandes pasos 
durante ésta época. 
 
En el brillante nacimiento de esta ciencia, uno de los primeros genios fue Robert 
Boyle, quien formuló la ley de los gases que hoy lleva su nombre. En su obra "El 
Químico Escéptico" (1661), Boyle fue el primero en establecer el criterio moderno 
por el cual se define un elemento: una sustancia básica puede combinarse con 
otros elementos para formar compuestos y que por el contrario éstas no pueden 
descomponerse en una sustancia más simple. 
 
Sin embargo, Boyle conservaba aún cierta perspectiva medieval acerca de la 
naturaleza de los elementos. Por ejemplo creía que el oro no era un elemento y 
que podía formarse de algún modo a partir de otros metales. Las mismas ideas 
compartía su contemporáneo Isaac Newton, quien dedicó gran parte de su vida a 
la alquimia. 
 
Un siglo después de Boyle, los trabajos prácticos realizados por los químicos 
empezaron a poner de manifiesto que sustancias podían descomponerse en otras 
más simples y cuales no. Henry Cavendish demostró que el Oxígeno se combina 
con el hidrógeno para formar el agua, de modo que ésta no podía ser un 
elemento. Más tarde, Lavoisier descompuso el aire (que se suponía en ese 
entonces un elemento), en oxígeno y nitrógeno. Se hizo evidente que ninguno de 
los elementos de los griegos eran tales según el criterio de Boyle. 
 
En cuanto a los elementos de los alquimistas, el mercurio y el azufre resultaron 
serlo en el sentido de Boyle. También lo eran el hierro, el estaño, el plomo, el 
cobre, la plata, el oro y otros no metálicos como el fósforo, el carbono y el 
arsénico. El elemento de Paracelso, la sal, fue descompuesto en dos sustancias 
más simples. 
 
Desde luego, el que un elemento fuera definido como tal dependía del desarrollo 
alcanzado por la química en esa época. Mientras una sustancia no pudiera 
descomponerse usando las técnicas disponibles debía seguir siendo considerada 
como un elemento. Por ejemplo, la lista de 33 elementos formulada por Lavoisier 
incluía entre otros, los óxidos de cal y magnesio. Pero catorce años después de la 
muerte de Lavoisier en la guillotina durante la Revolución Francesa, el químico 
inglés Humphry Davy, empleando una corriente eléctrica para escindir las 
sustancias, descompuso la cal en oxígeno y en un nuevo elemento, el calcio; hizo 
 
 
Tema 1. El renacimiento 12
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
lo mismo con el óxido de magnesio obteniendo oxígeno y un nuevo elemento: el 
magnesio. 
 
A pesar del gran giro de esta ciencia en el renacimiento, todavía quedabael gran 
objetivo de hacer oro en estudio, fenómeno que recién fue desaprobado 
científicamente en el siglo 19. Al estar basado el poderío de un país en la cantidad 
de oro que poseía en La metrópolis de la Alquimia, Praga, los emperadores 
Maximiliano II y Rodolfo II financiaban y entretenían a todos los alquimistas de 
Europa para mantenerlos en su poder y de poderse hacer oro ellos serían los 
dueños de éste. 
 
Esto no Era una ventaja para los alquimistas. En 1595 Edward Kelley, alquimista 
inglés junto con John Dee, famosos astrólogo, alquimista y matemático, perdieron 
su vida en un intento de escapar de Rudolf II. En 1603 Christian II torturó a 
Scotsman Alexander Seton quien había viajado por Europa haciendo 
transmutaciones. La situación era complicada ya que los alquimistas estaban 
dejando la transmutación o la medicina para convertirse en religiosos y científicos 
de las teorías griegas. 
 
Entre los libros más influyentes que aparecieron en esa época había trabajos 
prácticos sobre minería y metalurgia. Esos tratados dedicaban mucho espacio a la 
extracción de los metales valiosos de las menas, trabajo que requería el uso de 
una balanza o una escala de laboratorio y el desarrollo de métodos cuantitativos 
(véase Análisis químico). Los especialistas de otras áreas, especialmente de 
medicina, empezaron a reconocer la necesidad de una mayor precisión. Los 
médicos, algunos de los cuales eran alquimistas, necesitaban saber el peso o 
volumen exacto de la dosis que administraban. Así, empezaron a utilizar métodos 
químicos para preparar medicinas. 
 
Esos métodos fueron promovidos enérgicamente por el excéntrico médico suizo 
Theophrastus Von Hohenheim, conocido como Paracelso. Al crecer en una región 
minera se había familiarizado con las propiedades de los metales y sus 
compuestos, que según él eran superiores a los remedios de hierbas utilizados por 
los médicos ortodoxos. Paracelso pasó la mayor parte de su vida disputando 
violentamente con los médicos de la época, y en el proceso fundó la ciencia de la 
iatroquímica (uso de medicinas químicas), precursora de la farmacología. Él y sus 
seguidores descubrieron muchos compuestos y reacciones químicas. Modificó la 
vieja teoría del mercurio-azufre sobre la composición de los metales, añadiendo un 
tercer componente, la sal, la parte terrestre de todas las sustancias. Declaró que 
cuando la madera arde "lo que se quema es azufre, lo que se evapora es mercurio 
y lo que se convierte en cenizas es sal". Al igual que con la teoría del azufre-
mercurio, se refería a los principios, no a las sustancias materiales que responden 
a esos nombres. Su hincapié en el azufre combustible fue importante para el 
desarrollo posterior de la química. Los iatroquímicos que seguían a Paracelso 
 
 
Tema 1. El renacimiento 13
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
modificaron parte de sus ideas más extravagantes y combinaron las fórmulas de él 
con las suyas propias para preparar remedios químicos. A finales del siglo XVI, 
Andreas Libavius publicó su Alchemia que organizaba el saber de los 
iatroquímicos y que se considera a menudo como el primer libro de química. 
En la primera mitad del siglo XVII empezaron a estudiar experimentalmente las 
reacciones químicas, no porque fueran útiles en otras disciplinas, sino más bien 
por razones propias. Jan Baptista Van Helmont, médico que dejó la práctica de la 
medicina para dedicarse al estudio de la química, utilizó la balanza en un 
experimento para demostrar que una cantidad definida de arena podía ser fundida 
con un exceso de álcali formando vidrio soluble, y cuando este producto era 
tratado con ácido, regeneraba la cantidad original de arena (sílice). Esos fueron 
los fundamentos de la ley de conservación de la masa. Van Helmont demostró 
también que en ciertas reacciones se liberaba un fluido aéreo. A esta sustancia la 
llamó gas. Así se demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con 
propiedades físicas particulares. 
 
En el siglo XVI los experimentos descubrieron cómo crear un vacío, algo que 
Aristóteles había declarado imposible. Esto atrajo la atención sobre la antigua 
teoría de Demócrito, que había supuesto que los átomos se movían en un vacío. 
El filósofo y matemático francés René Descartes y sus seguidores desarrollaron 
una visión mecánica de la materia en la que el tamaño, la forma y el movimiento 
de las partículas diminutas explicaban todos los fenómenos observados. La 
mayoría de los iatroquímicos y filósofos naturales de la época suponían que los 
gases no tenían propiedades químicas, de aquí que su atención se centrara en su 
comportamiento físico. Comenzó a desarrollarse una teoría cinético-molecular de 
los gases. En esta dirección fueron notables los experimentos del químico físico 
británico Robert Boyle, cuyos estudios sobre el 'muelle de aire' (elasticidad) 
condujeron a lo que se conoce como ley de Boyle, una generalización de la 
relación inversa entre la presión y el volumen de los gases. 
 
A finales del renacimiento con el nacimiento de la química moderna, la alquimia se 
había transformado en una ciencia con objetivos religiosos ocupando su lugar la 
química moderna que llevaría a cabo descubrimientos sorprendentes durante los 
siglos 18, 19 y 20. 
 
 
1.3 Antecdentes del renacimiento: El quattrocento 
 
Durante el siglo XV, la Florencia de los Medicis vivió un momento culminante de la 
pintura. 
 
Fray Angélico represento los primeros esbozos del Renacimiento, de su maestro 
Fray Lorenzo de Mónaco asimilo el brillante colorido. Toda la temática es religiosa 
 
 
Tema 1. El renacimiento 14
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
y lo más notable de las obras, frescos y retablos, se encuentran en el convento de 
San Marcos, en Florencia. 
 
Masaccio representó mucho en la conquista de valores táctiles. Gran parte de sus 
obras se han perdido, pero aun se pueden admirar los frescos que realizo en la 
Iglesia del Carmen de Florencia. 
 
Fray Filippo Luppi realizó bellísimas Madonas. A Andrea del Castagno se le deben 
los frescos del convento de Santa Apolonia, los más monumentales del arte 
Florentino. En éste artista se nota la influencia del escultor Donatello y del pintor 
Masaccio. 
 
Con la llegada del Renacimiento apareció una nueva e influyente clase social 
constituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia había condicionado toda 
la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al 
aristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. Ésta filosofía fue 
cediendo terreno al platonismo y el arte empezó a basarse sobre la propia ciencia. 
La geometría y otras ramas de las matemáticas ocuparon un lugar esencial en la 
nueva concepción de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se busco 
con ahínco la forma tridimensional. 
 
La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todavía narrativa y escoge los 
muros de las Iglesias. La técnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez. 
Sin embargo, con la pintura al óleo, el artista abandona la limitada temática 
religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacio 
infinito. 
 
La pintura del quattrocento 
 
La división entre Quattrocento y Cinquecento puede resultar a veces arbitraria, 
puesto que es imposible marcar una fecha concreta para el arranque de lo que 
hoy llamamos Renacimiento. Muchos de los artistas renacentistas participan de 
ambos períodos, que remiten respectivamente a dos siglos diferentes, el siglo XV 
y el XVI. Las ideas y los pintores están presentes en ambos siglos, aunque sí 
puede hablarse de dos generaciones diferentes de artistas, así como de dos 
núcleos predominantes cada uno en un período. El núcleo de poder destacado 
durante el Quattrocento es sin duda alguna la Florencia de los Médicis, así como 
en el Cinquecento habremos de mencionar la Roma papal. 
 
Como ya se ha dicho, los precedentes pictóricos del Trecento son los que 
determinaron elavance cualitativo del Quattrocento. Los frescos de Giotto y los 
paneles de Cimabue anunciaban la transformación. La renovación artística 
arranca de la mano de la arquitectura; ya corrían por los círculos intelectuales 
voces que clamaban por una revalorización de la actividad artística. La 
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/74.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2052.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 15
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
arquitectura italiana siempre había gozado de una mayor adaptación a la 
concepción humana, lejos de la espiritualidad teológica de las catedrales 
europeas. Ese sentido de humanismo y de ruptura con lo establecido la resumió 
como nadie Brunelleschi en una obra que se considera una auténtica 
proclamación de intenciones: la cúpula de Santa María de las Flores. De una 
amplitud nunca vista y con una pureza de líneas de singular belleza, Brunelleschi 
empleó las últimas novedades de la técnica para diseñarla, al tiempo que se 
apartaba del proceso físico de la construcción. Es decir, planteaba la postura del 
creador frente a la del constructor. Además, colocó su obra en el lugar de mayor 
impacto social: el centro de la rica república florentina, el cruce de caminos de 
todas las rutas comerciales y las operaciones económicas del mundo cristiano. 
 
De esta forma, todo el mundo pudo contemplar la novedad. Las repercusiones 
fueron inmediatas y la escultura recibió también un nuevo impulso hacia un 
ejercicio de la Razón sobre la imagen. Se abandonaron la plenitud y el hieratismo 
del gótico en pro de un ansia de belleza y perfección; también tuvo la escultura su 
manifiesto público en las Puertas del Paraíso realizadas por Ghiberti. Por su parte, 
la pintura disfrutó de los logros en ambos terrenos. La sistematización de los 
medios constructivos requirió un gran esfuerzo científico: las matemáticas, la física 
y la geometría fueron las principales armas para unas edificaciones nuevas. La 
pintura adopta sus postulados y a través de ellos consigue lo que será uno de sus 
rasgos definitorios: la perspectiva lineal. Consiste en abstraer la mirada y la 
posición del objeto representado, que ha de verse centrado desde una altura 
media, a partir de un punto único que supone una mirada ideal desde un sólo ojo. 
Es un puro ejercicio mental que pretende imbuir la imagen plástica de tres 
dimensiones, en lugar de las dos; del románico y el gótico. Con ello se pretendía 
conseguir una pintura cercana a la realidad, como una ventana abierta al mundo. 
La revolución fue inmediata: Masaccio, joven pintor de moda, realiza un manifiesto 
pictórico en su Trinidad, un fresco que finge romper los muros donde se pinta para 
abrir ante el fiel una supuesta capilla en la que se manifiesta el misterio de las tres 
personas divinas, a tamaño natural, ante los ojos asombrados del espectador. 
 
El escándalo que causó esta imagen sólo puede compararse al que provocaron 
los primeros cuadros de los cubistas, y de la vanguardia en general, a principios 
del siglo XX. Los florentinos del siglo XV jamás se habían visto forzados a "leer" 
una imagen con un sistema tan complejo y el aprendizaje del nuevo lenguaje 
resultó una labor costosa. De este afán científico nacen otras inquietudes 
aplicadas a la pintura: las leyes de la óptica regularizaron la jerarquía de los 
objetos representados en la lejanía, que han de ser más pequeños y menos 
nítidos. En este aspecto fue fundamental la aplicación de la sección áurea. Para 
una correcta representación de las historias y de los personajes se hizo necesario 
que el pintor cultivara diversas ramas del saber: para los seres humanos se 
estudió anatomía y fisiología. Los apuntes con que aquellos primeros científicos 
modernos ilustraban sus descubrimientos son difícilmente separables del terreno 
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/35.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/27.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2674.htm
http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/98.htm
http://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 16
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
artístico. También hubieron de estudiar mitología, lenguas clásicas y teología para 
representar decorosamente las escenas, los vestidos, los ambientes. 
 
La consecución de la tercera dimensión se reforzó mediante varios recursos: las 
figuras se colocan no sobre un fondo neutro, plano, sino en un paisaje o un 
interior. De esta manera, no sólo el propio volumen de la figura establece la 
profundidad, sino también el hecho de moverse en un espacio aéreo a su 
alrededor. Las gamas tonales y el sombreado cromático ejercitados en el Trecento 
contribuyeron en igual medida a introducir efectos de masa, volumen y peso de las 
figuras. Toda esta ebullición de ideas se vio acompañada de una profunda 
elaboración teórica: los propios artistas y los nobles que los patrocinaban 
escribieron tratados y manuales en los cuales recogían las novedades para 
difundirlas mejor. Igual que el mundo visual estaba siendo ordenado en la práctica 
se ordenó en la teoría, lo cual lo relacionó aún más con la ciencia. En su mayor 
parte la producción artística siguió dedicada a la temática religiosa, con tres 
objetivos principales: aumentar la efectividad de la predicación, conseguir la 
emoción del fiel y mantener la memoria del dogma a través de las imágenes. Sin 
embargo se introducen con fuerza parcelas de la pintura profana; por un lado 
emerge el retrato, en el cual se representan a los mecenas de los pintores o a 
figuras representativas del saber, moderno o antiguo. Por otro, la irrupción del 
neoplatonismo florentino abre la puerta a representaciones paganas, que se 
readaptan al cristianismo. Se estudia astrología, cábala y moral cristiana sin 
ningún conflicto. El impulso de este conocimiento de raíz oriental estuvo 
provocado por la caída de Constantinopla, que determina la huida de los 
intelectuales griegos y bizantinos hacia territorio cristiano. 
 
Las figuras de este período son vitales para la historia universal de la pintura: 
además de Masaccio, Paolo Ucello, Piero Della Francesca, Andrea del Castagno y 
otros forman el grupo más radical entre la juventud. Sus obras no encontraron 
parangón en lo lejos que llevaron el arte nuevo. En una postura más intermedia, 
que trata de conjugar la modernidad con las preferencias de un público más 
cortesano, se encuentran las figuras de Fray Angélico, como en su Anunciación, o 
en las de Filippo Lippi. Las repercusiones del Quattrocento sobre el Renacimiento 
español y francés fueron matizadas en cualquier caso por los substratos 
característicos de cada nación, que no hemos de olvidar estuvieron en ambos 
casos muy relacionados con el gótico precedente y el poderoso influjo de la 
pintura flamenca que se estaba desarrollando en paralelo. 
 
El primer gran pintor del renacimiento italiano fue Masaccio creador de un nuevo 
concepto de naturalismo y expresividad en las figuras, así como de la perspectiva 
lineal y aérea. A pesar de que tuvo una carrera corta (murió a la edad de 27 años) 
la obra de Masaccio tuvo una enorme repercusión en el curso del arte posterior. 
Los frescos (c. 1427) que representan episodios de la vida de san Pedro pintados 
para la capilla Brancacci en la iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia, 
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3498.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2993.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/1530.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/1062.htm
http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/5.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/2.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 17
Historia del Arte.Del Renacimiento al Siglo XVII 
muestran el carácter revolucionario de su obra, sobre todo en lo que se refiere al 
empleo de la luz. En una de las escenas más famosas, El tributo de la moneda, 
Masaccio reviste la figura de Cristo y de los apóstoles con un nuevo sentido de 
dignidad, monumentalidad y refinamiento. Los frescos de la capilla Brancacci 
sirvieron de inspiración a pintores posteriores, entre ellos el propio Miguel Ángel. 
En el fresco de la Santísima Trinidad (c. 1420 – 1425, Santa Maria Novella, 
Florencia) Masaccio, aplicando algunos de los descubrimientos de Brunelleschi 
relativos a la perspectiva lineal, creó por primera vez la ilusión espacial. 
 
La dirección que marcó Masaccio fue seguida por contemporáneos suyos como 
Paolo Uccello quien imprimió más potencia a la perspectiva lineal. Entre sus 
mejores obras destacan las tres versiones que realizó de la Batalla de san 
Romano, realizadas a fines de 1456 para el palacio Medici en Florencia en las 
cuales las figuras muestran bruscos escorzos. Estas obras se hallan en la Galería 
de los Uffizi (Florencia); National Gallery (Londres) y el Louvre (París). También 
pintó un gran fresco (1436, catedral de Florencia) que simula un monumento 
ecuestre en bronce, un medio con precedentes romanos y que resurgió en las 
esculturas exentas de Donatello. Otro maestro del mismo periodo es Fray 
Angélico, fraile dominico cuyo estilo refinado alterna con formas aún incipientes 
del nuevo renacimiento resueltas con un delicado tratamiento del color. Fray 
Angélico fue especialmente innovador en la representación de paisajes. Su obra 
incluye una serie de frescos pintados en los años 1430 y 1440 ayudado por sus 
compañeros dominicos en el convento de San Marco en Florencia. 
 
Florencia fue el epicentro del renacimiento artístico de Italia, aunque otras 
regiones sirvieron también de escenario de importantes maestros a lo largo de 
este periodo. Pisanello natural de Verona, trabajó para varios de los pequeños 
ducados como el de los Gonzaga en Mantua o el de Este en Ferrara. Poseía un 
alto refinamiento en su estilo más lírico y más fluido que Masaccio. Entre sus 
realizaciones se encuentran la serie de medallas de retratos en bronce, muy 
cotizadas entre sus mecenas aristocráticos. Jacobo Bellini es considerado 
unánimemente como el introductor del renacimiento en Venecia, que más tarde se 
transformó en el centro artístico rival de Florencia. Aunque nos quedan pocas 
obras de él, se conservan sus dibujos, considerados únicos por su número y por 
su complejidad. Jacobo fue el padre de dos maestros del renacimiento, Gentile y 
Giovanni Bellini, y suegro de otro de ellos, Andrea Mantegna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 18
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
 
 
Piedad (óleo sobre Tabla. Renacimiento italiano) 
 
La Piedad será una de las escenas más cargadas de dramatismo en la iconografía del 
Renacimiento, tanto en escultura como en pintura. Un bello ejemplo lo encontramos en esta 
Piedad realizada por Giovanni Bellini hacia 1508, donde la iluminación empleada tiene un papel 
fundamental. Las bellas figuras de Cristo muerto y la Virgen se disponen en un triángulo, reforzado 
por los paños del manto de María, al aire libre, apreciándose al fondo las construcciones de la 
ciudad de Vicenza ante un bello paisaje. La sensación atmosférica creada procede a la 
difuminación de los contornos y el abandono del dibujo para interesarse por la organización 
pictórica mediante tonos, resultando un importante avance que hace de Bellini uno de los mejores 
miembros de su generación, en cuyo taller se forma Tiziano, aprendiendo estos conceptos que 
más tarde aplicará a su magnífica pintura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 19
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
 
 
Madona con el Niño dormido (óleo sobre lienzo 42 x 32 cms.) 
 
Este óleo es uno de los más intimistas y delicados de su autor, Andrea Mantegna, que 
acostumbraba a pintar figuras llenas de monumentalidad e hieratismo. Es una aproximación en 
primer plano de la Virgen que abraza al Niño, dormido. La Virgen es muy joven y posee una 
belleza melancólica que provoca una gran dulzura y simpatía. Su rostro está inclinado sobre el 
bebé y su mirada absorta parece perderse en el triste futuro de su hijo, al que abraza con un gesto 
protector. El niño está envuelto en un paño blanco que en los libros de teología se identificaba 
como una prefiguración del sudario, en alusión a la muerte en la cruz. Al tiempo que la Virgen 
abraza al niño, el rico manto dorado parece abrazarla y envolverla a ella en una forma ovoide de 
geometría perfecta, muy del gusto del primer Renacimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 20
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
 
 
Milagro de la Cruz (óleo sobre lienzo) 
 
Gentile Bellini será el pintor de la ciudad de Venecia en su plenitud, con sus procesiones y 
ceremonias. El Milagro de la Cruz es posiblemente su obra más famosa; encargada por la Scuola 
de San Juan Evangelista, formaba parte de una serie dedicaba a la exaltación de una reliquia de la 
Sagrada Cruz que guardaba la cofradía. Bellini presenta el momento del hallazgo recogiendo los 
monjes la reliquia caída en un canal; el tema se convierte en elemento secundario de la 
composición, interesando más la ambientación arquitectónica y la descripción de los personajes, 
introduciendo al espectador en el ambiente veneciano del Quattrocento. La iluminación empleada 
es una característica fundamental ya que servirá de precedente a la generación siguiente 
encabezada por Tiziano. Con este tipo de representaciones se puede comparar a Gentile Bellini 
con Ghirlandaio a la hora de abandonar la temática para centrarse en el anecdotismo, otorgando 
un sentido más profano a las composiciones sacras. 
 
 
Otro pintor del quattrocento es Piero Della Francesca quien escribió tratados sobre 
la perspectiva y las matemáticas. Aunque es probable que viviera en Florencia de 
joven, desarrolló su carrera en otras ciudades italianas. El estilo de Piero se puede 
apreciar en el ciclo de frescos que pinta en torno al año 1453 para el coro de San 
Francesco en Arezzo, La leyenda de la cruz. Su estilo mesurado y geométrico se 
hace eco de la monumentalidad del arte de Masaccio, pero, a diferencia de éste, 
es más abstracto y distante. Al final de su carrera, comenzó a alternar el temple 
con el óleo. 
 
El arte del quattrocento se resume en gran medida por medio del trabajo del 
humanista y latinista Leon Battista Alberti, que se formó en el norte de Italia 
después de que su familia fuera expulsada de Florencia. Tuvo una experiencia 
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3451.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3907.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 21
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
directa con la pintura y con la escultura y también fue un ingenioso arquitecto. 
Entre sus diseños más sugerentes se encuentra la fachada de Santa Maria 
Novella en Florencia, terminada en el año 1458, en donde Alberti desarrolló el 
sistema de fachada aplanada, de amplia repercusión posterior. También diseñó 
varias iglesias como la de Sant´Andrea en Mantua (terminada en el año 1494). De 
igual importancia que sus construcciones son sus escritos teóricos sobre pintura, 
escultura y arquitectura. Prolífico escritor, en sus libros, Alberti sintetizó todas las 
innovaciones de sus contemporáneos e incluyó también algunos ejemplos de la 
antigüedad. Como resultado de sus escritos, las nuevas ideas fueron difundidas 
dentro y fuera de Italia. Dedicó su libro Della Pittura (1436) a Brunelleschi, así 
como a Ghiberti, Donatello, Luca Della Robbia y Masaccio. 
 
Segunda generaciónde artistas del renacimiento 
 
En las últimas décadas, las innovaciones principales del arte renacentista – como 
el dominio de la perspectiva aérea y lineal, la importancia del paisaje, la 
representación de la figura de modo individual y la rigurosa elaboración de la 
composición – fueron consolidadas y superadas. En Florencia, artistas como 
Antonio del Pollaiuolo y Andrea del Verrocchio observaron la complejidad de la 
anatomía humana, estudiando de forma directa el cuerpo humano. Tanto 
escultores como pintores, ponen especial énfasis en la musculatura, y así lo 
ejemplifica la obra de Pollaiuolo el Martirio de san Sebastián (1475, Londres, 
National Gallery). Pollaiuolo realizó también dos importantes tumbas en bronce 
para dos papas: la tumba de Sixto V (1484 – 1493) y la tumba de Inocencio VIII 
(1493 – 1497), ambas en la basílica de San Pedro en Roma. Las preocupaciones 
de Pollaiuolo y de Verrocchio fueron más tarde recogidas por el gran discípulo de 
éste último Leonardo da Vinci, cuyas investigaciones científicas y artísticas se 
encuentran entre las más importantes del renacimiento. El polifacético Leonardo 
cultivó todas las artes así como otras disciplinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 22
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
 
 
 
Diez Desnudos (grabado) 
 
El episodio narrado por el artista en este grabado es desconocido, aunque se cree que pertenece a 
la historia de la Roma antigua, un enfrentamiento en la familia de Titus Manlius Torquatus. 
Pollaiolo aprovecha tan dinámica escena para realizar un auténtico decálogo de la figura humana 
en plenitud de sus formas y en movimiento. La traducción del movimiento y de la pasión al 
lenguaje del cuerpo era una preocupación constante de los artistas del Quattrocento. Pollaiolo 
distribuye el grupo en parejas contrapuestas, un modelo que usó también Durero en su Rapto de 
las Sabinas. Durero tuvo ocasión de contemplar éste y otros grabados durante su primer viaje a 
Venecia y tomó muchas cosas de los grabados de Mantegna y Pollaiolo. De éste, concretamente, 
copia casi literalmente la firma: en una cartela de aspecto latino, en el que ha inscrito: "Opus 
Antonii Pollaioli Florentini", "obra de Antonio Pollaiolo, florentino". 
 
 
Entre los pintores más representativos de la segunda generación del norte de 
Italia, destacan Andrea Mantegna, en Padua, y Giovanni Bellini, en Venecia. 
Mantegna, que trabajó tanto en Verona como en Roma por algún tiempo, pasó la 
mayor parte de su carrera trabajando gracias al mecenazgo de la familia Gonzaga 
en Mantua. La decoración al fresco de la cámara de los Esposos (1465 – 1474) en 
el palacio ducal está considerada como una de las obras maestras. Amplió los 
límites de la pintura cubriendo las paredes y el techo con un esquema compositivo 
unificado, por lo que da la impresión de ser un espacio mucho mayor. La distinción 
entre lo real y lo ilusorio se vuelve borrosa y confusa. Sus trampantojos fueron 
muy imitados por dos pintores murales en las dos centurias siguientes, 
especialmente en los grandes techos barrocos de iglesias y de palacios. 
 
El severo estilo de Mantegna, de trazado nervioso, rico modelado y atrevido uso 
de la perspectiva, influyó en el arte de su cuñado Giovanni Bellini, quien trabajó 
exclusivamente en Venecia. Bellini influyó inmensamente, no sólo mediante el 
testimonio de sus magníficos cuadros, sino también como maestro de algunos 
 
 
Tema 1. El renacimiento 23
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
pintores de generaciones posteriores, como Sebastiano del Piombo, Giorgione y 
Tiziano. Los colores brillantes, ricos y fuertes que Bellini introdujo en su paleta se 
convirtieron en la característica esencial que identifica a la siguiente generación 
veneciana. El brillante colorido veneciano es el contrapunto del estilo lineal del arte 
florentino. El altar de san Giobbe (1488, Academia, Venecia) es una de las 
mejores obras de Bellini. El vivo colorido, los contornos difuminados y las figuras 
representadas dentro de una atmósfera de luz casi dorada son característicos de 
este último estilo. También fue un consumado pintor de paisajes, género que en 
seguida se convirtió en la especialidad de los pintores venecianos. Bellini 
promovió la pintura al óleo en lienzo, en contraposición a la pintura al temple sobre 
la pared; la pintura al óleo se convirtió en el siglo XVI en la técnica más común. 
 
La segunda generación de pintores está representada por Sandro Botticelli un 
artista que disfrutó del mecenazgo de la familia de los Medici en Florencia. Su 
estilo es lírico, fluido y a menudo decorativo y abarca tanto temas religiosos como 
paganos. Sus dos obras más famosas, ambas en la Galería de los Uffizi son el 
Nacimiento de Venus (después de 1482) y La Primavera (c. 1478). El modelo de la 
figura del Nacimiento de Venus está tomado de la escultura antigua, pero aquí la 
diosa se muestra de pie emergiendo de un pálido mar azul. Botticelli realza el 
contorno de las figuras con una línea que les proporciona una singular elegancia; 
por el contrario, sólo en contadas ocasiones utiliza el claroscuro. 
 
1.3.1 Escuela florentina 
 
El primer pintor de quien se tiene datos es Cimabue, del que se conservan dos 
tablas con igual motivo: Una Virgen, en asiento de marfil, con el niño en brazos y 
rodeada de ángeles. Hay evidentes vestigios bizantinos, tanto en la simetría de la 
composición como la expresión asombrada de los rostros, y el oro profuso del 
fondo. Giotto de Bondone, se le debe el estudio directo de la naturaleza. Sus 
figuras poseen emoción y movimiento. Sus obras más importantes son los 
veintiocho frescos que tiene la Iglesia San Francisco de Asís. 
 
1.3.2 Escuela perusa 
 
A la elegancia un poco dura de Florencia, aparece Piero de la Francesa, su 
principal representante, se intereso mucho por los problemas del claroscuro y 
perspectiva; en particular le apasionaron los luminosos, pero no tanto por el efecto 
de la luz sobre las cosas, como por la naturaleza de las mismas. Sus ensayos en 
este sentido llegan a dar la sensación de que sus figuras están modeladas en 
material dotada de luz propia, intima, radiante. Los frescos como la Leyenda de la 
Santa Cruz, en el ábside de la Iglesia de San Francisco, en Arezzo, son una obra 
de arte en luminosidad. 
 
 
 
Tema 1. El renacimiento 24
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Su discípulo Melozzo de Forli es celebre por sus ángeles músicos. Otro gran pintor 
de la escuela es Pedro Vanuci, llamado el Perugino, artista que en su tiempo gozo 
de larga fama. La dulzura de la luz general del cuadro, el dibujo irreprochable de la 
figura y la poesía de sus paisajes de fondo, justifican el nombre de Perugino, que 
hubiera podido lograr más duraderos laureles si no se hubiese dejado llevar por un 
sentimentalismo que hace amanerada su pintura. Sus obras más importantes son 
los frescos de la Capilla Sitian y los de la sala de Cambio, en Perusa, su patria. 
 
 
 
 
Virgen con niño y santas (óleo sobre tabla) 
 
Aunque su fama se deba a ser el maestro de Rafael, la calidad pictórica de Perugino es muy 
elevada, especialmente por la elegancia de sus figuras y su interés hacia la perspectiva, bien sea a 
través de paisajes como en esta Madonna bien de arquitecturas como en la célebre Entrega de las 
llaves. Las Vírgenes de Pietro están dotadas de blandura, de sentimentalidad y de belleza como 
bien apreciamos en esta composición donde parece repetir el rostro de María en las santas y los 
ángeles que la acompañan. La campiña de Umbría se presenta como cierre, creando una 
sensación espacial acertada, que elimina los telones de fondo de los primeros años del 
Quattrocento. La fuerte iluminación empleada resalta las formas seguras y dulces de las figuras, 
recreándose en la ejecución de los pliegues y en los detalles, como hacía la Escuela flamenca que 
tanto interesaba a los maestros italianos. La atracción hacia la línea firmey segura en sintonía con 
Botticelli puede tener como explicación el aprendizaje común en el taller de Fray Filippo Lippi. 
 
 
1.3.3 Escuela veneciana 
 
Ésta escuela que empezó tardíamente sobrevive a las de Florencia y Roma, 
agotadas en el siglo XVI. En siglo XVII aun nos sorprende con un narrador 
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htm
http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htm
http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/4867.htm
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/1369.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2557.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 25
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
espléndido, como Tiepolo, gran colorista y con Guardi y Canaleto, que nos retratan 
la vida pintoresca de la Venecia dieciochesca. El apogeo artístico de Venecia 
corresponde al siglo XVI, pero ya en este destacan Gentil Bellini y su hermano 
Gian Bellini, que combinan las ganas encendidas de Ticiano con un difuminado a 
lo Leonardo. Un pintor siciliano establecido en Venecia, Antonello de Mesina 
sobresale por el fuerte realismo de sus retratos, mientras que Capaccio, autor de 
la Leyenda de Santa Ursula, se distingue en la realización de vastas 
composiciones de género. 
 
 
 
 
Anunciación (óleo sobre lienzo) 
 
Carpaccio se convertirá durante los últimos años del Quattrocento y primeros del Cinquecento en el 
decorador favorito de las diferentes "scuolas" de Venecia, congregaciones laicas destinadas a las 
obras de caridad que rivalizaban entre sí por la decoración de sus sedes. La Historia de la Virgen 
que pintó para la "Compagnia degli Albanenses" fue realizada en buena parte por ayudantes que 
disminuyeron la calidad del conjunto; se trata de seis escenas sobre la vida de María observándose 
aquí la Anunciación. Las figuras están dispuestas en diferentes escenarios: el ángel en el jardín y 
la Virgen en una estancia del palacio típicamente veneciano, una de cuyas puertas abiertas permite 
contemplar la cama, aumentándose la perspectiva. En la zona superior izquierda aparece Dios 
Padre envuelto en una aureola dorada, rodeado de querubines y enviando la paloma del Espíritu 
Santo. La minuciosidad es una clara referencia al mundo flamenco mientras que la iluminación 
empleada y la frialdad de las figuras denotan el trabajo del taller. 
 
 
 
 
 
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/5.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 26
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
1.3.4 Escuela papua 
 
El nombre de Andrés Mantegna sirve por si solo para dar prestigio a esta escuela. 
Interesado en las cuestiones de la representación visual del objeto, Mantegna 
presenta con frecuencia en sus cuadros una dificultad perspectiva, que resuelve 
con elegancia. Sus impecables escenarios arquitectónicos, tomados de la 
antigüedad, ofrecen puntos de fuga muy a ras del suelo, huidas de línea hacia el 
centro del cuadro en prodigiosa ilusión de profundidad. Los escorzos de sus 
figuras son, por el mismo motivo, violentos y de complicada resolución dibujística, 
como el extraordinario Cristo Muerto. 
 
 
 
 
Cristo Muerto (óleo sobre tabla de 68 x 81 cms.) 
 
Jamás en la historia del arte se había visto una figura humana desde este punto de vista. 
Mantegna sorprendió y escandalizó a todos con este impresionante alarde de dominio de la 
perspectiva y la proyección geométrica. Aplicando literalmente las leyes de las matemáticas, 
Mantegna dibujó un cuerpo según el canon renacentista, perfectamente proporcionado, y lo 
proyectó hacia un punto de fuga central que nos muestra un violento escorzo del cadáver de Cristo. 
La muerte se abalanza sobre los espectadores, que pueden contemplar simultáneamente las llagas 
de los pies, el vientre hundido, las llagas de las manos y la patética faz de Jesús, con los labios 
entreabiertos y la piel amoratada. Es una auténtica agresión al espectador y al mismo tiempo una 
audaz declaración de principios artísticos que Mantegna realizó en este cuadro inolvidable. 
 
 
 
 
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 27
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
1.4 Artistas del cinquecento 
 
El Renacimiento iniciado durante el Quattrocento se desarrolló en un siglo de 
madurez inigualable, el siglo XVI o Cinquecento. Dentro de este largo período 
convivieron dos tendencias fundamentales: la clasicista y la manierista. Al mismo 
tiempo, Venecia reaprovechó los logros quattrocentistas y los mezcló con su 
particular tradición e influencias, con lo cual constituía una Escuela, si no aparte 
del resto de Italia, sí claramente diferenciada en su estilo. El siglo XVI fue además 
el siglo de la renovación romana, culminante con la Contrarreforma. Durante el 
siglo XVI nacieron las prédicas de Lutero, el humanismo de Erasmo de Rotterdam 
y el principio de la disidencia en el seno del Catolicismo. También se produjo el 
avance imparable de los turcos, la gran fuerza islámica que no puede menos que 
ser tenida en cuenta al tratar de explicar el arte, la ciencia y el estado del 
conocimiento en la época. El Cinquecento italiano continuó en paralelo a la 
expansión de la pintura flamenca. En Italia se atravesaba una época de crisis 
interna que provocó una serie de luchas políticas y militares, lo cual contribuyó al 
debilitamiento de unas repúblicas en favor de otras. Los hitos más notables fueron 
la invasión del Milanesado por el reino francés y el saqueo de Roma por parte del 
emperador Carlos V, un auténtico trauma para la cristiandad que veía cómo el 
paladín del cristianismo, el monarca español, pasaba a fuego y espada la ciudad 
santa del Vaticano. El arte, a pesar de la inestabilidad, alcanzó unas cotas 
geniales, especialmente en Roma y durante el gobierno del Papa Julio II. Éste 
actuó como mecenas de los grandes: los mejores arquitectos trabajaron para 
levantar San Pedro del Vaticano y remodelar los Apartamentos Vaticanos. Miguel 
Ángel pintó para él la Capilla Sixtina, trazó edificios y diseñó innumerables 
proyectos escultóricos que no siempre pudo rematar (como el frustrado proyecto 
funerario de la tumba de Julio II). Rafael también trabajó para el Papa, siendo su 
obra más famosa pintada para éste, la decoración al fresco de las Estancias de la 
Signatura en los Apartamentos Vaticanos. Fuera de Roma, la gran figura fue 
Leonardo: hombre de ciencia, humanista, inventor, diseñador de fortalezas y 
maquinarias de guerra... y excelente pintor. Trabajó para diversas cortes y 
mecenas hasta establecerse en Milán. Cuando las tropas francesas invadieron la 
ciudad, se trasladó a Francia llamado por el rey, donde terminó sus días. Él es el 
autor del estupendo retrato que muestra a una misteriosa dama sin identificar, con 
un armiño en su regazo, la Dama del Armiño. 
 
Los artistas de la siguiente generación fueron los responsables de elevar el arte a 
su expresión más noble. Este periodo, que comprende el siglo XVI, se inició con 
Leonardo Da Vinci cuando regresó de Milán a Florencia en el año 1500. Allí, 
encontró al joven Miguel Ángel que realizaría la famosa escultura del David (1501 
– 1504, Academia, Florencia). Esta emblemática obra pronto se convirtió no sólo 
en el símbolo de la ciudad de Florencia, sino también en el del cinquecento. David 
como representación del poder y de la fuerza lo tiene todo, pero Miguel Ángel lo 
eligió precisamente para mostrar su autocontrol en el momento antes del 
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/4.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/3.htm
http://www.artehistoria.com/genios/escuelas/78.htm
http://www.artehistoria.com/genios/estilos/9.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/2750.htm
http://www.artehistoria.com/genios/pintores/3077.htm
http://www.artehistoria.com/genios/materiales/6.htmhttp://www.artehistoria.com/genios/pintores/2516.htm
 
 
Tema 1. El renacimiento 28
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
encuentro con Goliath, como Leonardo hizo con las figuras de los apóstoles en La 
última cena (1495 – 1497, Santa María, Milán) al elegir el momento justo después 
del que Cristo dijo a los presentes que uno de ellos le traicionaría. Durante el 
cinquecento, los artistas intentaron reducir sus temas a la más pura esencia; las 
características secundarias, los detalles o las anécdotas captaban la atención del 
espectador para conducirle a la esencia real del tema. 
 
El epicentro artístico durante este periodo fue Roma y la corte de Julio II, que 
contrató a los artistas y arquitectos más importantes para sus ambiciosos 
proyectos. Donato Bramante fue el arquitecto más relevante de este periodo 
aunque se inició como pintor siguiendo las pautas de Piero Della Francesca. 
Después de una larga estancia en Milán, durante la cual coincidió con Leonardo, 
Bramante se estableció en Roma. Allí produjo obras como el Tempietto (1502) una 
representación a menor escala del clásico tholos griego situado en el patio de San 
Pietro in Montorio. Una serie de palacios privados que incluían la casa de Rafael 
(destruida en el siglo XVII) y, como su proyecto más notable, el diseño de la nueva 
basílica de San Pedro (c. 1506). Para la primera iglesia de la cristiandad católica, 
Bramante trazó una planta de cruz griega, con cúpula. Miguel Ángel tomó parte en 
la construcción realizando algunos cambios que modificaban la nueva estructura 
arquitectónica pero respetando el diseño original de Bramante, que ejerció una 
fuerte influencia en los arquitectos del cinquecento, como sucedió con el sienés 
Baldassare Peruzzi, que construyó la villa Farnesina (1509 – 1511) en Roma para 
la familia Chigi, la primera villa privada de comienzos del siglo XVI. 
 
Rafael, nacido en la región italiana de Umbría, se encuentra entre los pintores 
asentados en Roma. Discípulo de Perugino, Rafael estudió en Florencia al mismo 
tiempo que estaban allí Leonardo y Miguel Ángel, dando forma al lenguaje artístico 
del cinquecento. Rafael se trasladó a Roma en el año 1508 y allí se quedó hasta 
su muerte en el año 1520. Se convirtió en el pintor más célebre y abrió un 
próspero estudio en el que trabajaban muchos ayudantes. Como complemento a 
las series de retratos de distinguidos personajes que realizó, el del papa Julio II y 
otros notables, Rafael realizó nuevos trabajos como la decoración al fresco de las 
estancias vaticanas, una serie que decora las cuatro estancias del palacio 
Vaticano. La más importante es la estancia de la Signatura, que contiene La 
disputa, una complicada explicación de la doctrina del sacramento de la 
Eucaristía. Los hombres de iglesia discuten en torno a la doctrina en la parte 
inferior; sobre ellos, Cristo aparece acompañado en semicírculo de un grupo de 
ángeles. En el otro lado de la estancia se encuentra la Escuela de Atenas, que 
representa la filosofía clásica, haciendo pareja con La disputa, que permanece de 
pie junto a la teología cristiana. Aquí, la representación es horizontal, más 
centrada en la tierra que en el cielo. El punto de fuga se sitúa detrás de las figuras 
centrales de Platón y Aristóteles, rodeados por célebres pensadores del pasado. 
Muchas de estas figuras son retratos de artistas contemporáneos de Rafael. Rara 
vez la pintura ha alcanzado la claridad y la perfección de la Escuela de Atenas. 
 
 
Tema 1. El renacimiento 29
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Como fuente de inspiración pudieron servirle a Rafael los inmensos frescos de la 
capilla Sixtina pintados por Miguel Ángel. 
 
Después de haberse establecido en Venecia Giovanni Bellini, Giorgione inauguró 
su escuela de pintura. Su estilo se caracteriza por suaves contornos, colores 
fuertes (a menudo enigmáticos) y también por temas personalizados. Su obra más 
famosa, La tempestad (c. 1505, Academia, Florencia) representa un paisaje idílico 
de fondo tormentoso en el que se puede contemplar a un hombre joven que 
guarda a una mujer acunando a su niño. 
 
Tiziano, alumno de Bellini y un incipiente seguidor de Giorgione, fue el pintor más 
dotado del cinquecento en Venecia, así como el rival de Rafael y de Miguel Ángel. 
Entre sus obras más admiradas se encuentra El amor divino y el amor profano (c. 
1515, Galería Borghese, Roma) en una pintura alegórica en la cual dos mujeres, 
una desnuda (el amor sacro) y la otra completamente vestida (el amor profano) 
están sentadas de manera opuesta; esta obra evoca la serenidad del mundo 
misterioso del Giorgione. La asunción de la Virgen (1516 – 1518) forma parte del 
retablo principal de Santa Maria dei Frari en Venecia y está considerada una de 
las obras maestras de Tiziano. La figura de la Virgen está situada encima de los 
apóstoles moviéndose hacia la figura de Dios Padre, mostrada en lo alto del 
cuadro. Tonos cálidos, rojos y dorados, dominan la composición. Tiziano aborda 
también temas clásicos como lo atestiguan su Baco y Ariadna (1520 – 1523, 
National Gallery, Londres) o La ofrenda a Venus (1518 – 1519, Museo del Prado, 
Madrid) ambos realizados para el duque de Ferrara. 
 
En su larga trayectoria artística, Tiziano produjo obras importantes para su 
mecenas, el emperador Carlos V, quien le concedió el título de pintor. Entre los 
encargos del emperador se encuentran algunos retratos, incluido Carlos V y la 
batalla de Mühlberg (1548, Museo del Prado). Su retrato ecuestre se convirtió en 
el prototipo de retratos de altos dignatarios durante las dos siguientes centurias. 
Tiziano continuó pintando incluso a edad avanzada y su característica pincelada 
fluida y libre, su paleta viva y sus figuras monumentales, así como los paisajes 
idealizados, continuaron marcando el estilo de su arte. Ello se hace evidente en su 
Coronación de espinas (c. 1570, Alte Pinakothek, Munich) en donde las formas 
parecen disolverse por un laberinto de luz pura, color y pigmento. 
 
Correggio fue otro destacado pintor de gran fuerza del cinquecento. Pasó la mayor 
parte de su vida trabajando en Parma, donde se instaló en 1518. Hizo numerosos 
ciclos de frescos para la catedral de Parma y para la iglesia de San Juan 
Evangelista. Tomando como punto de referencia a Miguel Ángel, Rafael y Tiziano, 
el arte del Correggio delata su familiaridad con el estilo monumental que venía 
realizándose en Roma y en Venecia. La influencia de Leonardo puede apreciarse, 
pero Correggio supo crear su propio estilo. Su pintura se caracteriza por una gran 
habilidad en los escorzos; su rechazo al equilibrio clásico anticiparía el estilo 
 
 
Tema 1. El renacimiento 30
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
manierista, definido por colores sensuales y plateados y por una tendencia a 
retratar estados de éxtasis espirituales y físicos. Como la mayoría de los artistas 
de este periodo la producción de Correggio se divide en obras clásicas, frescos 
religiosos y altares para iglesias. En el convento de San Pablo de Parma, pintó 
una sala con frescos que representan la diosa Diana rodeada de referencias 
alegóricas de gran complejidad. En su obra, Correggio demuestra que fue una 
figura dominante del cinquecento 
 
 
1.5 Análisis de las características socioculturales del 
renacimiento bajo y del alto 
 
Se puede considerar al renacimiento, como una época de constantes cambios, ya 
que durante ella se cambio por mucho la concepción del mundo a como hoy en 
gran parte lo vemos. En esta era es de destacar, el descubrimiento de América por 
parte del Almirante Cristóbal Colón, con lo cual se descartó la teoría de un mundo 
plano, hay que recordar que Colón afirmaba poder llegar a la India (situada en el 
Oriente) navegando hacia el occidente, y que incluso el Almirante Colón murió 
pensando que había llegado a la China y que jamás supo que había descubierto 
un "Nuevo Mundo". 
 
Se puede hablar también en otros ámbitos del conocimientohumano que el 
renacimiento fue una era de cambios por el hecho de que en esta era se empezó 
con la industrialización aunque ya en la época final (fines del siglo XVII y principios 
del XVIII) de esta era con la máquina de vapor que revoluciono la industria y trajo 
consigo el desarrollo posterior de grandes inventos como el ferrocarril. 
 
Es además esta era una de las de mayor crecimiento y desarrollo no solo en lo 
que se refiere al conocimiento del mundo (Colón y el descubrimiento de América, 
además de el Capitán James Cook que llego a Australia hacia los 1770´s), y la 
industrialización, si no también en lo económico, ya que al ser descubierto el 
nuevo mundo hubo una verdadera inyección adrenalina en el comercio de metales 
nobles (sobretodo plata) provenientes principalmente del actual México, y que a la 
fecha sigue siendo el primer productor mundial de plata. 
 
Las grandes concentraciones económicas del renacimiento 
 
En lo que al aspecto de las concentraciones económicas del renacimiento se 
refiere, estas se concentraron principalmente en los grandes imperios del 
momento como el Español y el Portugués que compartían casi a mitades los 
territorios del nuevo Mundo, y que como consecuencia de lo mencionado, en 
relación a la producción de plata se puede mencionar solo como dato adicional 
que en México se extrajo durante la época colonial mas plata que la que se había 
extraído del viejo mundo desde la antigüedad hasta antes del descubrimiento de 
 
 
Tema 1. El renacimiento 31
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
América. Además el nuevo mundo aporto varias cosas antes desconocidas por los 
europeos, como: El Cacao, el Pavo o Guajolote y muchos otros bienes 
susceptibles de ser comercializados. 
 
Así mismo y en relación a lo anterior, se puede mencionar, que España controlaba 
gran parte de estas rutas comerciales, para traer y llevar productos de Europa a 
América y viceversa, lo cual dejo grandes ganancias a los españoles que no solo 
las comercializaban en el Viejo Mundo, sino que además controlaban su 
producción en el Nuevo Mundo. 
 
Sin embargo, es digno mencionar que la cultura del nuevo mundo fue 
completamente destruida convirtiendo a los indígenas en verdaderos esclavos. 
 
Las transformaciones culturales del renacimiento 
 
En cuanto a cultura y modo de vida en el renacimiento, se puede decir que 
mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la 
gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos 
y cada uno de estos tenia dentro sus propiedades todo lo que necesitaba para ser 
autosuficiente y por consecuencia había pocos excedentes para ser 
comercializados con el exterior y cuando se requería de algo que no se necesitaba 
se recurría al trueque o intercambio (el dinero que ya existía incluso desde antes 
de la era cristiana, casi no circulaba, dado en parte a que se producía con metales 
nobles la moneda (oro y plata principalmente) los cuales eran bastante escasos en 
el viejo mundo). 
 
A raíz de la caída del Feudalismo, este tipo de vida cambio y se comenzaron a 
desarrollar propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, 
pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes 
de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios (es decir aquellos que 
solo sirven como articulo decorativo o de ostentación) y que la gente ya fuese 
noble o plebeya requería o deseaba poseer. En el renacimiento cabe destacar 
también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de 
la literatura universal como: La Divina Comedia de Dante Alighieri, obras 
también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros 
literatos. 
 
Factores: Artísticos, Sociales, Económicos, Políticos. 
 
Artísticos. Italia venía siendo epicentro del arte mundial, ya que antes del 
Renacimiento Pleno o período del Cinquecentro, se había dado el Trecentro (siglo 
XIV) y el Quatrocentro (siglo XV), en los cuales tanto la pintura como la escultura 
habían roto con los cánones del medioevo el incluso llamado gótico tardío. 
 
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml
http://www.monografias.com/Literatura/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/histarte/histarte.shtml
 
 
Tema 1. El renacimiento 32
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
Pintores como Giotto di Bondone y Cimabue, trabajaron con temas naturalistas, en 
los cuales el color y la búsqueda de una tercera dimensión constituían la 
característica primordial. 
 
El Renacimiento, que es un regreso al Clasicismo en determinada forma, encontró 
en las figuras de las esculturas, relieves y tallados, romanos como griegos, una 
fuente de inspiración, la cual se unió a las técnicas de la época para formar un 
estilo nuevo: El renacentista. 
 
Sociales. Ante la descomposición de la corte bizantina, muchos sabios 
procedentes de Constantinopla llegan a las diferentes ciudades – Estados de 
Italia, lo cual contribuyo a engrandecer el reconocimiento de la época. 
 
Económicos. Las ciudades – estados de Italia, de manera especial Florencia y 
Venecia, gozaban una prosperidad económica, como consecuencia de las 
ganancias obtenidas en las Cruzadas, su comercio con Oriente y de la pujanza de 
sus comerciantes, los que les permitía invertir en arte; además, es necesario tener 
en cuenta que en el caso de Roma, sede de la Iglesia Católica, esta ciudad 
contaba con el dinero del papa para emprender cualquier obra artística. 
 
Políticos. Durante el Renacimiento pleno, los comerciantes florentinos y 
venecianos, como los papas romanos, necesitaban expresar a través del arte sus 
poderíos, tanto económicos como políticos. 
 
Plenitud del Renacimiento Artístico: 
 
Italia: Roma como centro renacentista 
 
En Italia, Roma pasó a ser el centro renacentista bajo la protección de los papas. 
Bramante diseño la cúpula de la basílica de San Pedro en Roma, que luego 
modificaría Miguel Ángel. Fue la época de los grandes genios del arte: Leonardo 
Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael. Da Vinci abarcó todos los conocimientos de su 
tiempo. Su pintura más famosa es la Mona Lisa. Miguel Ángel trabajó como 
arquitecto en la basílica de San Pedro, como pintor decoró la capilla Sixtina y 
como escultor dejó numerosas obras, como La Piedra y Moisés. Rafael arquitecto 
y pintor de madonas (vírgenes) de gran dulzura, así como retratista de personajes 
y mecenas de la época. 
 
La escuela de veneciana de pintura aportó rasgos originales en el colorido, a base 
de luces y sombras. Sobresalieron Tintoretto y Tiziano con sus retratos de reyes y 
papas. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/leonardodavinci/leonardodavinci.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
 
 
Tema 1. El renacimiento 33
Historia del Arte. 
Del Renacimiento al Siglo XVII 
En los Países Bajos y Alemania 
 
En los países bajos y Alemania se desarrolló notablemente la pintura. La escuela 
Flamenca, con trabajos al óleo y retratos. En Alemania, los pintores fueron 
magníficos retratistas. 
 
En Francia 
 
En Francia, el influjo italiano hizo florecer la escultura y la arquitectura. Las 
estatuas reprodujeron con maestría la figura humana y las construcciones con 
forma greco – romanas se manifestaron en el palacio de El Louvre y los castillos 
junto al río Loira. 
 
En España 
 
En España no tuvo acogida la escultura clásica de desnudos, ni la temática 
pagana en la pintura. Allí el misticismo medieval predominante se expresó en 
cuadros de vida religiosa

Continuar navegando