Logo Studenta

LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA Y LOS FACTORES QUE LA GENERAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA Y LOS FACTORES QUE LA GENERAN 
 
 
 
 
Investigación sobre los factores sociales y económicos que generan desigualdad en 
Colombia. 
Sonia Andrea Agudelo Ardila, John Álvaro Pérez Cruz 
 
Universidad Santo Tomas de Aquino 
Facultad de Economía 
 
 
 
 
 
Bogotá, 2020 
 
 
2 
 
Contenido 
Resumen ......................................................................................................................... 5 
Summary ......................................................................................................................... 6 
1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 7 
2. Objetivos ................................................................................................................. 11 
2.1 Objetivo general ................................................................................................... 11 
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 11 
3. Justificación ............................................................................................................ 12 
4. Antecedentes .......................................................................................................... 14 
5. Marco Conceptual ................................................................................................... 19 
5.1 Coeficiente Gini .................................................................................................... 19 
5.2 Desigualdad ......................................................................................................... 20 
5.3 Pobreza ................................................................................................................ 21 
5.4 Distribución del ingreso ........................................................................................ 23 
Marco Teórico ............................................................................................................ 24 
6.1 La posición de las diferentes teorías económicas respecto al trabajo con relación a 
la desigualdad ............................................................................................................ 24 
6.2 Keynes y el papel de la inversión estatal y privada en la generación de ingresos de 
la población ................................................................................................................ 28 
6.3 .............................................................................................................................. 29 
Joseph Stiglitz y su visión sobre el problema de la desigualdad ................................ 29 
3 
 
6.4 .............................................................................................................................. 32 
Tomas Piketty y la redistribución justa de la riqueza ................................................. 32 
6.5 Schumpeter, y la importancia de la innovación y la tecnología en el desarrollo 
económico .................................................................................................................. 33 
6.6 Schumpeter y su aporte al emprendimiento ......................................................... 35 
6. Metodología ............................................................................................................ 36 
7.1 Tipo de investigación ........................................................................................... 36 
7.2 Método cuantitativo .............................................................................................. 36 
7.2.1 Variables de análisis ...................................................................................... 37 
Las variables que describen la inversión estatal y su relación con la creación de 
empresa y el desempleo son: ................................................................................. 37 
Variable explicada .................................................................................................. 38 
7.4 Desarrollo metodológico ...................................................................................... 39 
7. Resultados .............................................................................................................. 39 
7.1 .............................................................................................................................. 40 
Caracterización de factores socioeconómicos 2003 – 2018 ...................................... 40 
7.2 Resultados en la correlación de variables ............................................................ 45 
8. Conclusiones .......................................................................................................... 49 
8.1 Limitaciones ......................................................................................................... 52 
8.2 Recomendaciones ............................................................................................... 52 
4 
 
9. Bibliografía .............................................................................................................. 54 
10. Anexos ................................................................................................................ 57 
 
 
 
Índice de gráficas 
 
Gráfica 1. Índice de Coeficiente Gini Colombia 2003 - 2018 ........................................ 41 
Gráfica 2. Inversión en educación en Colombia 2003 - 2018 ....................................... 41 
Gráfica 3. Inversión en emprendimiento 2003 – 2018 (Concliencias, ciencia y tecnología)
 ...................................................................................................................................... 42 
Gráfica 4. Inversión en crédito educativo 2003 – 2018 (ICETEX) ................................ 42 
Gráfica 5. Cantidad de créditos aprobados por ICETEX 2003 - 2018 .......................... 42 
Gráfica 6. Empresas creadas en Colombia 2003 - 2018 .............................................. 43 
Gráfica 7. Tasa de desempleo en Colombia 2003 - 2018 ............................................ 44 
Gráfica 8. Salario mínimo en Colombia 2003 - 2018 .................................................... 44 
Gráfica 9. Porcentaje de variación anual del salario mínimo en Colombia 2003 - 2018
 ...................................................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Resumen 
El presente estudio se enfoca en una problemática que condiciona el crecimiento 
y desarrollo de los países: la desigualdad. Esta investigación sirve como un ejercicio de 
reflexión, cuyos resultados permiten comprender de mejor manera el origen o 
comportamiento de diferentes factores asociados a los niveles de desigualdad en el país; 
se espera que los resultados que han sido alcanzados con esta investigación sean la 
base para estudios de cualquier naturaleza que busquen establecer acciones y 
estrategias focalizadas, en busca de superar los índices de desigualdad en el país, 
teniendo como punto de referencia el grado en que los diferentes factores sociales y 
económicos asociados especialmente a la inversión del Estado afectan el índice de 
desigualdad medido por el Coeficiente Gini. En este sentido la presente investigación 
busca resolver el problema de investigación en torno a ¿en qué medida diferentes 
factores sociales y económicos generaron desigualdad en Colombia durante el periodo 
2003 – 2018? 
Para resolver esta pregunta, el presente estudio explora diferentes teorías 
económicas con las que se determinan aquellos factores que pueden generar 
desigualdad o aumentar la brecha que existe en el ingreso. De esta manera se logran 
caracterizar a partir de sus indicadores durante el periodo estipulado (2003– 2018) para, 
con posterioridad, hacer uso de un modelo econométrico que permite establecer el nivel 
de incidencia de los diferentes factores socioeconómicos en el índice de desigualdad del 
Coeficiente Gini. El diseño de la investigación está permeado por el interés de poder 
establecer bases y reflexiones pertinentes para entender la forma en que se comportan 
problemas asociados a la amplia brecha que existe en la distribución desigual del ingreso 
en Colombia, siendo uno de los elementos referentes el emprendimiento. 
Palabras clave: Desigualdad, Coeficiente Gini, pobreza y educación 
 
 
6 
 
Summary 
 
The present study focuses on a problem that conditions the growth and 
development of countries: inequality. This research serves as an exercise in reflection, 
whose results allow us to better understand the origin or behavior of different factors 
associated with the levels of inequality in the country; It is expected that the results that 
have been achieved with this research will be the basis for studies of any nature that seek 
to establish focused actions and strategies, in order to overcome the inequality indexes 
in the country, having as a reference point the degree to which Different social and 
economic factors especially associated with state investment affect the inequality index 
measured by the Gini Coefficient. In this sense, this research seeks to solve the research 
problem around to what extent different social and economic factors generated inequality 
in Colombia during the period 2003 - 2018? 
To solve this question, the present study explores different economic theories with 
which those factors that can generate inequality or increase the gap in income are 
determined. In this way they are able to characterize from their indicators during the 
stipulated period (2003 - 2018) to, subsequently, make use of an econometric model that 
allows to establish the level of incidence of the different socioeconomic factors in the 
Coefficient inequality index Gini The research design is permeated by the interest of being 
able to establish relevant bases and reflections to understand the way in which problems 
associated with the wide gap that exists in the unequal distribution of income in Colombia, 
being one of the elements related to entrepreneurship . 
Keywords: Inequality, Gini Coefficient, poverty and education 
 
. 
 
7 
 
1. Planteamiento del problema 
La desigualdad es un problema de la sociedad ligado al desarrollo histórico de la 
misma; es decir, es un problema de la estructura social que, a la vez que determina la 
forma en que la humanidad avanza, es determinada por factores que pueden o no 
perpetuarla, convirtiendo esto en una especie de circulo vicioso cuya comprensión 
requiere de análisis cada vez más profundos y especializados. En este sentido, la 
desigualdad es también un problema teórico y académico, del cual se tratan de 
establecer múltiples interpretaciones que den cuenta de la naturaleza o de las causas de 
este fenómeno. Con esto se busca formular y llevar a cabo posibles propuestas que 
tengan la capacidad de acercarse al origen del problema y desarrollar soluciones que 
cambien el comportamiento de este fenómeno. 
Uno de los principales métodos para medir el nivel de desigualdad de los países 
es el Coeficiente Gini, indicador que se expresa en valores que van de 0 a 1, siendo que 
aquellos países que registren un nivel más cercano a 0 son los que presentan menores 
niveles de desigualdad; por consiguiente, los países cuyo indicador se acerque al 1 son 
aquellos donde la desigualdad es mucho más marcada. 
El caso de la región latinoamericana reviste de cierto interés, siempre que 
históricamente ha sido una región en la que las manifestaciones de pobreza se hacen 
más que evidentes, producto de múltiples factores que producen una ampliación en la 
breca de la desigualdad, factores cuyo análisis son el eje de la presente investigación. 
Según Sánchez (2017), el promedio del Coeficiente Gini para los países en América 
Latina se encuentra en un valor de 0,491, levemente por debajo del nivel medio. Esto 
podría indicar que el nivel de desigualdad para los diferentes países de la región 
corresponde a un comportamiento más o menos similar; sin embargo, la realidad de los 
países latinoamericanos es tanto diversa, teniendo como ejemplo los casos de 
Venezuela y Uruguay que, según las mimas apreciaciones de Sánchez (2017), son los 
países con menor nivel de desigualdad. En la otra cara de la moneda, es decir, en el 
mayor nivel de desigualdad, se encuentran países de alto impacto para la región como 
el caso de Brasil, acompañado de Honduras, Guatemala y, lastimosamente, Colombia. 
8 
 
Colombia, es uno de los casos particulares de América Latina. A pesar de su gran 
cantidad de riquezas y de recursos se ubica hoy en día como el país más desigual de la 
región, según lo plantea el portal de noticias Pacifista (2018). Con base en información 
de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) se considera 
que una familia sumida en la pobreza requiere de 11 generaciones para alcanzar un 
ingreso similar al del promedio de las familias del país, sin que ello implique 
necesariamente un nivel de vida digno. En esta clasificación, Colombia es el país con el 
peor registro de la región y, para el caso de todo el hemisferio, es el segundo peor 
después de Haití; a nivel mundial ocupa el séptimo puesto en mayor nivel de desigualdad 
(Pacifista, 2018). 
Esta información puede corroborarla el índice de Coeficiente Gini para el caso 
colombiano. Ramírez (2017) expone que desde el año 2002 el país no ha tenido una 
reducción significativa en el nivel de desigualdad medido por el Coeficiente Gini, incluso 
existen años en el que el valor registrado alcanza niveles preocupantes. Así lo 
demuestran las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 
en su página web; sólo en el año 2017 el coeficiente Gini alcanzó un valor inferior a 0,50, 
en el resto de los casos su valor ha sido bastante superior, alcanzando incluso valores 
que llegan al 0.57 como en el año 2008. El diario El Espectador (2019) publicó una 
artículo altamente explicativo de la situación de desigualdad en el país; expone cómo 
hay una distribución del ingreso significativamente desigual en la sociedad colombiana, 
donde un 20% de la población tiene la capacidad de apropiarse del 56% de los ingresos 
que se producen en el país mientras que el restante 80% de la población distribuye el 
44% del ingreso. Pero, además, hay un 20% del total de la población que apenas logra 
arañar el 3% del ingreso; siendo esta la población que vive en la extrema pobreza. 
De manera que el problema de la desigualdad en Colombia debe corresponder a 
situaciones específicas de su sociedad y de la forma en que la economía y la política se 
han estructurado para organizar las dinámicas del flujo de ingresos que afecta 
discriminadamente a la mayor cantidad de la población colombiana. Autores como 
Ramírez y Rodríguez (2002), Wompner (2012), Robinson (2016) y Sánchez (2017) han 
propuesto que el problema de la desigualdad en Colombia se encuentra asociado a 
9 
 
factores de diferente naturaleza; uno de ellos naturalmente tiene que ver con el 
componente de la violencia, tanto política y social, como la que se desprende del 
narcotráfico. Los altos niveles de violencia logran permear la economía, y en aquellas 
economías en que la violencia se ha convertido en un asunto de carácter estructural, el 
crecimiento económico y el desarrollo de actividades productivas se ven truncadas, toda 
vez que los recursos de la nación deben invertirse en gastos de seguridad y defensa 
(Botello, 2014).Pero, allí nace nuevamente el problema, pues cuando la economía se ve 
restringida de esta manera, una parte de la sociedad opta por conseguir los recursos de 
su subsistencia en actividadesilegales, generando esto un aumento en los niveles de 
crimen y delincuencia, a la vez que un factor causal de la perpetuación de las condiciones 
que reproducen la desigualdad. El devenir histórico del país, su configuración política, su 
débil estructura democrática y, en general, la inestabilidad que caracteriza a sus 
instituciones administrativas y jurídicas, son algunos de los factores que también 
identifican los autores mencionados y que se reconocen como responsables de la 
perpetuación de los niveles de desigualdad. 
Pero también a nivel espacial o regional se pueden establecer determinantes para 
medir el nivel de desigualdad con cierto nivel de especificidad. Según cifras del DANE, 
mientras a nivel nacional durante el 2018 el grado de pobreza multidimensional (un 
indicador más asociado al problema de la desigualdad) fue de 19,6%, para el caso 
particular de las diferentes regiones se encontraron situaciones mucho más 
problemáticas. Por ejemplo, el departamento de Guainía presentó un indicador superior 
al 60%, La Guajira superior al 50% y el Chocó superior al 45% (Portafolio, 2019). Estos 
casos dan cuenta de cómo la pobreza y la desigualdad pueden presentar características 
o factores de incidencia múltiples. Además de estos, existen los conceptos clásicos con 
los que se mide la desigualdad y la pobreza: necesidades básicas insatisfechas, línea de 
indigencia y de pobreza e índice de desarrollo humano. La generalidad de estas formas 
de análisis tiende a la configuración de propuestas que permitan superar este fenómeno 
a partir de acciones concretas que tengan maniobrabilidad en los diferentes factores o 
componentes que pudieran estar relacionados. Como lo indica Gangas (2003), desde la 
década de 1990 son múltiples los estudios y las apuestas que recopilan y formula 
10 
 
indicadores tanto económicos como sociales y políticos para tratar de establecer formas 
más específicas de determinar el origen de la desigualdad. 
En consecuencia, el presente estudio toma en consideración aspectos sociales y 
económicos de la vida nacional para determinar su nivel de incidencia en el Coeficiente 
Gini. De manera que el propósito del presente estudio es atender a la pregunta ¿en qué 
medida factores sociales y económicos específicos generaron desigualdad en Colombia 
dirante el periodo 2003 – 2018? Como base de esta medida se toma en consideración el 
índice de desigualdad del Coeficiente Gini 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo general 
Analizar los factores sociales y económicos que generaron desigualdad en 
Colombia durante el periodo 2003 - 2018, teniendo como base de correlación el índice 
de desigualdad del Coeficiente Gini en Colombia. 
2.2 Objetivos específicos 
Explorar, por medio de revisión documental, teorías económicas que permitan 
caracterizar los factores sociales y económicos que generan desigualdad. 
Caracterizar los factores sociales y económicos que generan desigualdad y sus 
indicadores durante el periodo 2003 – 2018 en Colombia. 
Establecer, por medio de un modelo econométrico, la incidencia de los diferentes 
factores sociales y económicos en el índice de desigualdad del Coeficiente Gini en 
Colombia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
3. Justificación 
El presente estudio es un aporte para la comprensión de una de las problemáticas 
más profundas y de mayor necesidad de respuestas de la sociedad colombiana. 
Independiente del enfoque temático, conceptual o metodológico con que se asume el 
problema de la desigualdad, no pierde vigencia ni importancia la necesidad de seguir 
ahondando en este fenómeno, pues cada vez parece restringir con mayor fuerza y 
alcance la posibilidad de una vida digna para las personas que se ven más afectadas. 
Hoy la desigualdad ha alcanzado dimensiones más complejas que involucran la pérdida 
de muchos de los derechos con los que la sociedad, no sólo se beneficiaba, sino que 
impulsaba su desarrollo (Vite, 2007). Pareciera ser que la desigualdad ya no sólo 
significa no poder participar activamente o beneficiarse del ingreso que genera la 
economía de un país, sino que ahora también representa una subordinación de los 
derechos en razón del beneficio del mercado, pues cada vez cuesta más poder acceder 
a los beneficios que se supone debe garantizar el Estado de Derecho: educación, salud, 
empleo, cultura y otros. 
Esta investigación pretende ser un aporte para la reflexión profunda sobre el 
problema de la desigualdad. Se parte de la base de que develando algunos de los 
factores socioeconómicos que pudieran afectar el Coeficiente Gini, se puede llegar a 
estimar soluciones que tiendan a reducir eficazmente la brecha en la distribución de 
ingresos que no produce efecto distinto que la exclusión y marginación de gran parte de 
la población al respecto de la esfera productiva. El análisis que deriva del uso del modelo 
econométrico empleado, es la oportunidad para establecer el grado de relación de 
múltiples factores socioeconómicos que, según diferentes posturas teóricas, pueden 
tener incidencia en los índices de desigualdad. Los factores socioeconómicos que se 
analizan, se han seleccionado bajo la consideración de su pertinencia en función de 
posibles acciones que pueden desarrollarse desde las instituciones de Gobierno y desde 
diferentes instancias de la sociedad. 
Es por lo anterior que la intención que ha guiado esta investigación, se sustenta 
en la posibilidad de en futuras investigaciones continuar con un trabajo de reflexión 
académica que se traduzca en propuestas concretas para superar los índices de 
13 
 
desigualdad. Como lo señala Gangas (2003), una comprensión de la relación de 
desigualdad y otros factores sociales y económicos permite diseñar políticas que 
reduzcan los niveles que parecen ser cada vez más crecientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4. Antecedentes 
El problema de la desigualdad y la pobreza en Colombia ha dado para establecer 
debates y discusiones desde diferentes disciplinas de la academia y perspectivas de 
abordaje. Naturalmente es una problemática que ha suscitado las más profundas 
reflexiones, siempre que su tendencia parece agudizarse cada vez más, lo que lo ha 
convertido en una situación estructural de la vida nacional. A continuación, se expone de 
manera sintética algunas de las investigaciones precedentes que han centrado sus 
desarrollos en el problema de la desigualdad en Colombia, se presentan los temas sobre 
los que ha girado esta discusión y algunas de las formas en que ello se ha llevado a 
cabo. 
Uno de los aspectos con que suele relacionarse la desigualdad en Colombia tiene 
que ver con la realidad política del país, Robinson (2016) propone entre sus argumentos 
que la prolongación y persistencia de la pobreza en Colombia está ligada o es 
consecuencia de lo que él denomina la facetas extractivas de las instituciones políticas. 
Este término lo acuña haciendo referencia a dos aspectos en concreto, por un lado, a la 
baja calidad de la democracia colombiana, que no ha logrado ser representativa en un 
sentido estricto y, además, no parecer ser vinculante; por otra parte, plantea sobre las 
instituciones políticas que hacen parte de un Estado que se ha configurado de manera 
débil y que no logra ser efectivo a lo largo y ancho del territorio nacional. Plantea el 
investigador que las condiciones democráticas del país son el escenario propicio para 
que las fuerzas políticas que tradicionalmente han gobernado se sigan reproduciendo, 
de manera que, al tiempo, reproducen las condiciones en que una gran parte de la 
población del país vive en la pobreza. 
No obstante, para Robinson (2016), enfrentar estas contradicciones de la 
institucionalidad política colombiana permitiría una disminución, no sólo de la pobreza, 
sino también de la violencia, generando a su vez un proceso de modernización gradual 
del Estado.En estas mismas líneas se sitúa la investigación de Ramírez y Rodríguez 
(2002), quienes han abordado principalmente algunas de las formas políticas, pero 
también sociales y económicas en que durante la segunda mitad del siglo XX se buscó 
combatir la desigualdad. Para ellos cobra relevancia figuras como la de la iglesia en la 
15 
 
década de 1950, como también la del General Gustavo Rojas Pinilla; posteriormente 
refieren a la figura del Frente Nacional con sus diferentes programas, algunos enfocados 
especialmente en el campo colombiano; y, por último, exponen la apertura económica 
de la década de 1990 como una apuesta que también se orientó bajo el mismo propósito. 
Pero no es sólo desde el enfoque político en que se han llevado a cabo las 
investigaciones que reflexionan sobre la desigualdad en Colombia; también se ha 
desarrollado a partir de un enfoque espacial como el propuesto por Sánchez (2017). En 
su investigación propone un estudio de la desigualdad en Colombia haciendo énfasis en 
las diferencias que pueden existir entre los diferentes departamentos del país según su 
fuente de ingreso, lo que para el investigador constituye una heterogeneidad en la posible 
explicación de la desigualdad para cada uno de los departamentos. En este orden de 
ideas, destaca también el enfoque espacial que asumen Ramírez y Rodríguez (2002) al 
hacer énfasis en los niveles de distribución del ingreso en el campo y la evidente pobreza 
del sector rural colombiano, siendo dos factores determinantes la falta de modernización 
de las técnicas del agro y la violencia política que se presenta allí con mayor frecuencia. 
Por su parte Robinson (2016) también expone un explicación que retoma el énfasis 
espacial cuando lleva a cabo su análisis de la desigualdad a partir de dimensiones como 
la distribución espacial de la pobreza, la distribución espacial de la violencia, la 
distribución espacial de la informalidad en la tenencia y uso de la tierra, entre otros. 
Entre las formas y métodos que se plantean para medir la pobreza, destacan las 
propuestas de Ramírez y Rodríguez (2002), ellos intentan de alguna manera superar la 
mirada que existe alrededor de indicadores estándar como el del nivel de ingresos, toda 
vez que estos pueden presentar algunos sesgos de inclusión y exclusión en su análisis 
que, entre otras, derivan de resultados de diferentes políticas públicas. En este sentido, 
estos investigadores utilizan diferentes formas para medir la pobreza y la desigualdad 
como lo son el análisis de las necesidades básicas insatisfechas, la línea de indigencia 
y pobreza, el índice de desarrollo humano y el Coeficiente Gini. Este último compartido 
igualmente por Sánchez (2017), quien además hace uso del Índice de Theil con el mismo 
propósito de medir la desigualdad en el país. 
16 
 
Entre las conclusiones más relevantes de estas investigaciones destacan las de 
Sánchez (2017) quien plantea que no necesariamente existe una relación definida entre 
los niveles de ingreso en los departamentos y el índice de desigualdad, toda vez que sus 
resultados arrojan lo siguiente: los departamentos con menores niveles de ingreso 
presentan las más altas cifras de desigualdad; los departamentos con menor nivel de 
desigualdad se destacan por tener ingresos que son superiores al promedio; los 
departamentos con mayor nivel de ingreso presentan una desigualdad alta y; por último, 
los departamentos que tienen el mismo nivel de ingreso presentan niveles de 
desigualdad notablemente diferentes. Por su parte Ramírez y Rodríguez (2002), desde 
una perspectiva especialmente socioeconómica concluyen que los factores de 
distribución del ingreso están relacionados con tres aspectos: la tasa de dependencia 
que existe en el sector rural colombiano, el tamaños de los hogares y los niveles 
promedio de escolaridad. Pero además logran hacer una caracterización, también 
socioeconómica, del individuo que vive bajo la línea de pobreza, planteando que este 
presenta pocas destrezas, bajas tasas de ocupación y menores salarios. 
Por otro lado, se han desarrollado investigaciones que reflexionan y exponen la 
importancia de los procesos de emprendimiento como un factor que permita superar los 
niveles de desigualdad. Wompner (2012) elabora un análisis en el que propone el 
emprendimiento como un factor que puede agenciar la movilidad social; para él, factores 
como el acceso a la educación disminuyen el impacto de los niveles de desigualdad, toda 
vez que es un aspecto que se relaciona con las posibilidades de emprendimiento. Uno 
de sus argumentos más fuertes se desarrolla alrededor de la necesidad de que en las 
instituciones de educación se replanteen los esfuerzos de enseñanza hacia una 
perspectiva de los procesos de emprendimiento, estableciendo y relacionando de esta 
manera dos elementos sociales y económicos que pueden intervenir en los niveles de 
desigualdad 
Por su parte, Navarro (2016) lleva a cabo un estudio en el que analiza lo 
determinante de la influencia del emprendimiento sobre los niveles de desarrollo en los 
países. En su estudio, que tiene como muestra a 29 países, explica que el 
emprendimiento puede estar motivado por dos razones, la primera por la posibilidad de 
17 
 
aprovechar una oportunidad y, la segunda, por pura y física necesidad del emprendedor. 
Para Navarro, la primera de las dos motivaciones permite que el proceso de 
emprendimiento se lleve a cabo bajo condiciones más óptimas, en tanto se da a partir de 
un proceso bien planificado y con una base de recursos más sólida. Su análisis lo sitúa 
desde una perspectiva de género que le permite proponer que las mujeres tienden a 
motivarse al emprendimiento principalmente por razones de necesidad; ello se da 
buscando superar los niveles de desigualdad que, desde esta perspectiva, tienen las 
mujeres con respecto a, por ejemplo, el acceso al mercado laboral y a la educación 
superior. No obstante, concluye, en el desarrollo económico la variable género tiene 
menor influencia que las variables emprendimiento por oportunidad y emprendimiento 
por necesidad. 
Gradín, Canto, y del Río (2008) realizan un ejercicio comparativo en el que 
analizan fortalezas y debilidades de la medición de desigualdad por niveles de ingreso y 
por gasto de consumo, enmarcadas ambos conceptos en la categoría de bienestar 
individual. El fundamento de esta discusión se centra en que en los estudios sobre 
desigualdad parecen tener más relevancia la variable de ingresos, dejando por fuera los 
gastos de consumo. Según esta investigación, este análisis permite una mirada integral 
para entender con mayor complejidad la dinámica de la pobreza. Concluyen que no hay 
una mayor incidencia en los niveles de desigualdad a partir del ejercicio analítico de las 
dos variables; no obstante, reconocen que los hogares se consideran más vulnerables a 
la pobreza cuando cuando hacen un comparativo entre el nivel de ingresos respecto del 
uso de los mismos en los gastos de consumo. 
En una discusión similar se centran Gálvez y Benítez (2018), quienes se proponen 
medir la desigualdad desde un enfoque multidimensional, integrando en su análisis 
componentes que son relativos al nivel de vida en los hogares. También ponen la lupa 
en los datos de ingresos y gastos, concluyendo que los mayores índices de desigualdad 
se encuentran especialmente en zonas donde los servicios domésticos llegan de manera 
precaria y donde las condiciones de las viviendas en poco aportan a vivir en bienestar. 
De manera que proponen como solución que una política para reducir la brecha de 
desigualdad debe estar integrada por una mejora en los servicios. 
18 
 
De manera que las investigaciones sobre los niveles o índices de desigualdad que 
se han desarrollado, presentan diferentes perspectivas de análisis y métodos para su 
medición, lo cual da cuenta de la gran variedad de formas de abordar este problema. Sinembargo, se reconoce, entre las investigaciones consultadas, que existe un poco 
tratamiento en la correlación de los niveles de desigualdad y los factores sociales y 
económicos que allí puedan incidir; aun cuando se exponen algunos asuntos al respecto, 
puede elaborarse análisis que los complementen, pero que también validen o refuten 
algunas de sus conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
5. Marco Conceptual 
5.1 Coeficiente Gini 
El Coeficiente Gini es un indicador que permite elaborar mediciones sobre los 
niveles de desigualdad o inequidad en los diferentes países (Ramírez & Rodríguez, 
2002). Su funcionamiento y utilidad de empleo radica en que este Coeficiente permite 
llevar a cabo una descomposición exacta y minuciosa por determinadas fuentes de 
ingreso (Sánchez, 2017); gracias a esto se puede explorar la manera en que los cambios 
en la desigualdad puede ser explicada a partir de las posibles variaciones de 
determinados tipos de ingreso. Es decir, el Coeficiente Gini toma como referente 
múltiples dimensiones de la capacidad de ingreso per capita y, a raíz de ello, establece 
el grado de desigualdad que existe en una misma sociedad. El indicador que utiliza es 
numérico y tiene un rango que va de 0 a 1; cuanto más se acerque la medida a 1, mayor 
será el nivel de desigualdad que representa el coeficiente, por tanto, si el indicador tiende 
al 0, menor serán los niveles de desigualdad. 
Según este coeficiente, la desigualdad es entendida como toda la dispersión que 
existe en una misma sociedad (entiéndase en términos nacionales) entre la distribución 
de los diferentes y múltiples factores que configuran el bienestar; estos pueden ser el 
nivel de ingreso, las propiedades adquiridas o capacidad de adquisición y el acceso que 
se tenga en general a los recursos (Ramírez & Rodríguez, 2002). Su importancia radica 
en la necesidad de efectuar estudios con los que se logre plantear soluciones al problema 
de la distribución inequitativa de la renta, toda vez que ello puede suponer para el largo 
plazo una importante reducción de los potenciales niveles de bienestar que quieran 
alcanzarse, bien sea a raíz de políticas públicas o por medio de mecanismos de inversión 
alternos, según lo plantean Ramírez y Rodríguez. 
Por último, vale la pena mencionar la advertencia que exponen Ramírez y 
Rodríguez (2002), quienes mencionan que a partir de la década de 1930 y tras el fallido 
intento de la reforma agraria planteada desde entonces, el país empezó a aumentar el 
nivel del índice de Coeficiente Gini, que para desde entonces se ha situado por encima 
del 0.45. 
20 
 
5.2 Desigualdad 
La desigualdad, como concepto, se ha nutrido de diversas perspectivas y 
reflexiones que hoy permiten que su análisis sea, aunque un tanto más complejo, cada 
vez más elaborado y determinante para establecer los fenómenos o factores que la 
desencadenan. Una de sus acepciones más básicas es la de la desigualdad social, que 
puede entenderse respecto de la distancia que existe entre las posiciones, bien sea de 
individuos o de grupos sociales, en razón del nivel jerárquico o la capacidad de acceder 
a los considerados bienes socialmente relevantes, pero también a los recursos que se 
desprende del poder (Braig, Costa, & Göbel, 2015). Pero también se ha desarrollado una 
apuesta conceptual desde la década del 2000, en la que se plantea un nuevo concepto 
de desigualdad social; este se asocia especialmente a la emergencia del modelo 
neoliberal, toda vez que a raíz de ello se ha venido configurando una pérdida del carácter 
universal de los derechos sociales (Vite, 2007). 
Esta perspectiva de la nueva desigualdad social centra sus fundamentos en dos 
razones esenciales. En primera medida se plantea que con el proceso neoliberal se 
empieza a experimentar una lógica de mercantilización de los servicios o derechos 
sociales, pues lo que es considerado de acceso de carácter gratuito y universal como la 
salud o la educación, hoy día empieza a ser administrado a modo de negocio. Por otra 
parte, y en relación al planteamiento anterior, se presencia una recurrente privatización 
y desregulación estatal, principalmente relacionado a la esfera del bienestar colectivo; el 
Estado se ausenta en su papel de garante del cumplimiento de los derechos sociales, y 
delega esta función al sector privado que es el que asume la lógica de mercantilización, 
según lo expone Vite (2007). 
Este concepto de la nueva desigualdad social particulariza su enfoque y plantea, 
por ejemplo, la forma en que el trabajo hoy es subordinado a las necesidades del capital, 
lo que conlleva a una precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, 
como también al aumento del empleo informal, el empleo sin prestaciones o, en el peor 
de los casos, el desempleo (Vite, 2007). Es decir, no se asumen los costos que se 
requieren para que los derechos sociales se materialicen de manera adecuada; al 
expandirse el desempleo y el subempleo, el trabajo asalariado deja de ser una de las 
21 
 
bases del desarrollo económico y se tiene como principio del ejercicio contractual su 
precariedad o su ausencia. De manera que con el concepto de nueva desigualdad social 
se encuentran relacionados aspectos como la privatización, la mercantilización y el 
“individualismo posesivo”, asumiendo este último como una suerte de figura de 
subempleo, pero que no contribuye a la producción y, por ende, la erradicación de la 
nueva desigualdad social. 
Por otra parte, se ha elaborado también el concepto de las desigualdades 
interdependientes, en esta se toman en cuenta los relacionamientos y flujos espaciales 
que existen entre territorios que van más allá de la mera lógica del Estado nacional (Braig 
et al., 2015). Es decir, según este concepto se asume como dinámica de estudio las 
desigualdades procedentes de los diferentes entramados transregionales, de las lógicas 
de dependencia global y de las asimetrías que existen respecto de los poderes 
internacionales. 
No obstante, esta mirada permite hacer una revisión de la multidimensionalidad 
que existe en términos de las desigualdades sociales, propias de cada sociedad o país. 
Cuando se hace referencian a la multidimensionalidad de la desigualdad, se quiere 
expresar que existen dimensiones que no pueden analizarse por separado, sino que su 
análisis se hace de manera empírica por medio de fenómenos particulares. Entre lo que 
se puede estudiar desde esta perspectiva, se encuentran los factores culturales, 
socioeconómicos, de poder político y socio-ecológicos que agudizan la desigualdad y 
que se representan por medio de efectos espaciales y temporales que afectan a grandes 
grupos poblacionales de un mismo país o región (Braig et al., 2015). 
5.3 Pobreza 
Aun cuando el concepto de pobreza no está relacionado de manera explícita con 
los objetivos de la investigación, se involucra en aspectos que están relacionados 
directamente con la desigualdad. Bien lo plantean Braig et al. (2015) cuando proponen 
que los países pobres no necesariamente tienen un alto nivel de desigualdad; más los 
países con un alto coeficiente de desigualdad sí presentan altos niveles de pobreza. Es 
22 
 
en este sentido, la pobreza, como concepto, es un elemento intrínseco en el problema 
de la desigualdad. 
Dicho lo anterior, se puede establecer sobre el concepto de pobreza, en su 
definición más genérica, que refiere a la escases en los ingresos, y esto a su vez puede 
analizarse desde dos perspectivas, según lo expone López (2007). Por un lado, la 
escases de ingresos puede asumirse como aquello que no permite que una familia pueda 
satisfacer sus necesidades nutricionales, que es lo meramente esencial; por otra parte, 
implica que tal carencia de recursos no aseguren la satisfacción de las necesidades 
básicas de alimentación, vivienda, salud, vestimenta, etc. Al respecto de esta última 
perspectiva sesuma un problema mayor que involucra como tal a las instituciones del 
Estado, toda vez que ello refleja también una insuficiencia en los recursos públicos 
asignados para financiar el gasto social. Junto con ello, entra en escena otra forma de 
concebir la pobreza a partir de las líneas de pobreza que se establecen para determinar 
la posibilidad de acceso, por parte de las familias, a una canasta mínima de necesidades 
vitales. 
Otra forma de conceptualizar la pobreza es a partir de un breve devenir histórico 
que exponen Bazán, Quintero y Hernández (2011), quienes también parten de la premisa 
de que los estudios sobre la pobreza se centran en el análisis del ingreso como la variable 
focal, mirada que complementan con las siguientes posturas: 
- La conceptualización de la pobreza es un ejercicio estadístico de carácter 
comparado en el que se determina la forma en que los ingresos per cápita se 
ven afectados en los diferentes Estados. 
- También existe una estructura mundial para determinar la pobreza, en esta se 
involucran los países en dos categorías: los de mayor y los de menor renta. 
- En América Latina, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) estableció como concepto para medir la pobreza las Necesidades 
Básicas Insatisfechas, en las que se reconoce que los hogares tienen unas 
necesidades principales de cuya satisfacción depende la posibilidad de 
alcanzar unas condiciones de vida adecuadas y dignas. 
23 
 
- El Banco Mundial, a partir de la década de 1990, estableció que la pobreza es 
la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo en aspectos como los 
servicios de salud, el agua potable y la educación. En un sentido estricto refiere 
a cualquier tipo de restricción que restricción de carácter económica que no 
permita el goce de una vida satisfactoria. 
Por último, se pueden identificar 11 posibles formas de interpretar la pobreza: 
estándar de vida, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, necesidad, 
insuficiencia de recursos, clase, dependencia, exclusión, privación múltiple, desigualdad 
y padecimiento inaceptable (Fuges & Mamaro, 2001, citados por López, 2007). 
5.4 Distribución del ingreso 
La distribución del ingreso es un concepto que de cierta manera se contrapone al 
de desigualdad y pobreza, en tanto este está asociado especialmente a niveles de 
bienestar social. Aunque Camacho y Cortez (2012) precisan no determinar la distribución 
del ingreso como un función específica del bienestar social, sí lo exponen en relación a 
las propiedades de este último. No obstante, advierten, que medir la distribución del 
ingreso en función de la desigualdad puede resultar altamente complejo, pues sus 
resultados corren el riesgo de presentar un alto nivel de sesgo. Esto lo plantean en 
función de que, en la mayoría de los casos, la medida de la distribución del ingreso 
considera la participación y se comparte con miembros que pertenecen a la misma 
familia, pero que no generan ningún tipo de ingreso. Por lo tanto, plantean, el ingreso 
adecuado de medir debe ser el ingreso ajustado al hogar, como una posibilidad de 
determinar con mayor sensatez las dificultades en su posible redistribución o las 
consecuencias que en relación con la desigualdad ello pueda generar. 
Otra mirada de la distribución del ingreso plantea que esta implica una 
contribución fiscal y tributaria (Romero, 2014). Según esto, la distribución del ingreso 
naturalmente deriva de las diferentes políticas impulsadas desde el Estado o, en su 
debido caso, el gobierno de turno; por medio de los presupuestos públicos se puede 
reinvertir en la economía del país a partir de dos figuras: el gasto de capital y el gasto 
corriente. Respecto del primero se contempla la forma en que se reinvierte el 
24 
 
presupuesto y cómo este incide parcialmente y de manera complementaria en la 
infraestructura productiva, el sector privado y la capacidad humana; a partir de ello se 
puede garantizar una producción de bienes y servicios que se integran al producto 
interno bruto (PIB) nacional, y de esta manera se transforma el gasto de capital en capital 
público. Por otro lado, sobre el gasto corriente, se contemplan dos aspectos: la 
retribución mediante el ingreso a servidores públicos y la destinación de recursos con el 
carácter de inversión social. En el gasto corriente se contemplan también los ingresos 
tributarios y fiscales que serán retribuidos con posterioridad a la población. 
Marco Teórico 
A continuación, se exponen diferentes propuestas teóricas que recogen los 
principales postulados de referencia del problema. Con base en los profundos desarrollos 
de diferentes teóricos de la economía, el presente apartado se desarrolla con la 
pretensión de ser la base del establecimiento y fundamentación de las diferentes 
variables, a la vez que el horizonte de los análisis resultantes. Se exploran teorías 
referentes al trabajo y su relación con los niveles de desigualdad; la función de la 
inversión estatal y privada para la generación de ingresos; el problema a fondo de la 
desigualdad y la redistribución justa de la riqueza; y la importancia de la innovación, el 
desarrollo tecnológico y el emprendimiento como ejes de la reducción de la breca de 
ingresos. Entre los principales teóricos en que se centra el apartado de referencias, se 
encuentran economistas como John Maynard Keynes, Joseph Stiglitz, Thomas Piketty y 
Joseph Alois Schumpeter. En cada una de sus propuestas teóricas se rescata lo que se 
considera pertinente para el desarrollo de la investigación. 
6.1 La posición de las diferentes teorías económicas respecto al trabajo con 
relación a la desigualdad 
Partiendo de la importancia del análisis distributivo de los recursos y como éstos 
han sido fuente de innumerables investigaciones, tanto que, está inmersa dentro de la 
teoría económica clásica, e influye tanto en la población como en las grandes estructuras 
institucionales y en la macroeconomía de una nación, es así, que la producción y los 
temas distributivos han sido motivo de estudio por diversos investigadores del tema y de 
25 
 
allí el nacimiento de diversas teorías de distribución del ingreso provenientes de fuentes 
Marxistas, Neoclásicas y Keynesianas solo por citar algunas. 
De acuerdo con la teoría del Valor Trabajo expuesta por Adam Smith, el valor 
trabajo es indispensable para la consecución de los bienes materiales y es proporcional 
a la capacidad que tiene una persona de adquirir e intercambiar bienes como resultado 
del trabajo propio o de otros. 
Como lo podemos ver en lo expuesto por Smith es simple y directamente 
proporcional, sin embargo, sus resultados son variables dependiendo del tiempo, lugar y 
condiciones laborales de cada región; en este caso y de acuerdo a la pregunta de 
investigación expuesta en este trabajo se debe estimar y comparar las variables que 
afectan los ingresos per cápita de la población. 
Por lo anterior, y para ilustrar de forma más clara la teoría desarrollada por Adam 
Smith, el concepto (valor trabajo) es la capacidad y cantidad de trabajo que puede 
realizar una persona para obtener bienes, es importante tener en cuenta que para los 
economistas clásicos como Smith, el concepto del valor tiene un significado subjetivo, a 
lo que podríamos llamar la paradoja del valor, es decir, cuando un artículo del mercado 
es bastante útil para la vida cotidiana su costo debería ser alto puesto que ofrece un 
servicio básico y necesario para una sociedad, pero por el contrario, su valor disminuye 
como consecuencia de su gran demanda a lo que se denomina (valor de uso); por otra 
parte cuando los bienes son expuestos a un proceso de intercambio estos deben ser de 
características similares con el fin de que sean igualables y comparables y reconocer así 
si son intercambiables entre sí (valor de cambio). 
Bajo este panorama podemos deducir que la teoría de Smith es unmodelo 
capitalista en donde el salario depende de la cantidad de tiempo de trabajo para generar 
beneficios lo que en mi concepto aborda claramente la situación social del país, en donde 
se denota una inmensa brecha entre la clase capitalista y la clase obrera. 
Tomas Piketty y su estudio de las desigualdades y redistribución de los ingresos 
aborda la cuestión de la desigualdad a través de la política, lo que históricamente ha 
26 
 
generado conflictos de carácter social en las economías del mundo. Generalmente este 
conflicto está focalizado en las tradicionales fuerzas de derecha y de izquierda que 
influyen en las decisiones de carácter económico y social de una nación; cada una de 
ellas argumentando su posición desde la perspectiva liberal de las fuerzas del mercado, 
el crecimiento de la productividad y el mejoramiento de los ingresos a largo plazos 
(derecha); y por otro lado las luchas sociales, y la nacionalización de los medios de 
producción (izquierda). Según esto, la posición de estas dos vertientes expone distintos 
tipos de redistribución, así como diferentes herramientas para equilibrar el mercado 
mediante diferentes variables (impuestos, transferencias, precios, etc.), en concordancia 
con esto (cuál sería la redistribución pura y eficaz); es importante interpretar lo que nos 
dice Piketty y aplicar sus estudios en favor de la mitigación de la desigualdad partiendo 
del concepto de generar soluciones productivas que se originen producto del mismo 
conflicto (pensamiento izquierda-derecha). 
Aplicando la economía de las desigualdades de Piketty vemos que en Colombia 
la intensión de continuar con la búsqueda de políticas económicas públicas y poder lograr 
una redistribución justa y equitativa en nuestro país ha sido complejo, puesto que el 
conflicto ha jugado un papel importante y ha interferido de manera directa, especialmente 
en los años de conflicto armado, en donde la fractura social del país incremento la brecha 
de desigualdad en Colombia obligando a buscar alternativas de mitigación de esta 
problemática. 
En una economía capitalista el papel de la propiedad privada es el eje fundamental 
del proceso de adquisición de bienes a través del trabajo, lo que ha generado una división 
social y económica bastante marcada a través del tiempo, especialmente en las 
economías menos favorecidas como la nuestra, es aquí en donde ponemos en contexto 
la teoría de Karl Marx acerca de las clases sociales en donde se hace una dura crítica a 
los medios de producción en las economías capitalistas, en pocas palabras, una 
oposición a la burguesía en general, (empresarios, dueños de materias primas, 
empresas, tierras etc.) los cuales señala como la clase explotadora de la sociedad. 
27 
 
 Ahora bien, si partimos de la tendencia Socialista de la ideología de Marx, y lo 
ponemos en contexto con el pensamiento político en nuestro país encontramos que este 
pensamiento social es compartido por una parte de la población, sin embargo, no se ha 
establecido de forma sólida en el ámbito político de Colombia, excepto por algunos 
movimientos políticos que han basado sus políticas de cambio bajo estas bases 
doctrinales, por tanto, la idea de distribuir equitativamente la riqueza, la propiedad y los 
medios de producción basados en un régimen comunista y la abolición de las clases 
sociales aun no es aceptada del todo por una pequeña parte de la sociedad y 
posiblemente generara grandes debates en la etapa de pos conflicto que atravesara 
Colombia durante los próximos años. 
Si partimos de la idea de lograr equidad a partir de una doctrina de tipo Socialista 
como la expuesta por Marx, no fuese posible por diversas razones de tipo 
socioeconómico y de pensamiento político mayoritario del país, ¿podríamos recurrir a las 
ideas fundamentales de Keynes como una doctrina más apropiada y aplicable a la 
economía de Colombia?, probablemente sí, puesto que, al adentrarnos en los pilares de 
sus teorías podemos evidenciar que la inversión estatal y la inversión pública podrían 
trazar una directriz para cubrir las brechas económicas actuales de la nación, esto lo 
podemos ver reflejado en la tendencia de las economías en donde la empresa privada 
prevalece como foco de producción determinando el empleo total o desocupación amplia, 
definiéndolo de una forma pragmática, es decir, cuando la demanda de producción es 
alta, aumenta la inflación y cuando esta es deficiente, aumenta el desempleo y varía de 
acuerdo a los cambios de volumen y producción. 
Si interpretamos la teoría general de Keynes como la Inversión de bienes capitales 
para percibir ganancias, acumular dinero y generar así empleo total, lo asociamos casi 
de forma inmediata con el concepto denominado “preferencia por la liquidez” el cual 
apunta hacia la motivación de las personas a tener dinero en efectivo y poder disponer 
de él en el momento más conveniente o simplemente gastarlo en el momento que ellos 
lo prefieran. 
28 
 
Para Keynes la preferencia por la liquidez tiene una relación directa con las tasas 
de interés puesto que al conocer de manera exacta los índices de liquidez de la población 
y el valor del dinero en el mercado financiero podemos determinar la fluctuación de 
dichas tasas como factor de medición de la cantidad de dinero que las personas poseen, 
lo que muestra una medición fluctuante que determina los índices y comportamiento de 
una economía variable como la de nuestro país. 
Por tanto, podemos afirmar que el dinero es la forma más segura para acumular 
riqueza, por cuanto aquellos poseedores de riqueza no recurren a préstamos si no a la 
inversión con base a la fluctuación de las tasas de interés, es decir invierten su dinero en 
el momento que la fluctuación de los intereses favorezcan su crecimiento patrimonial 
como una forma de asegurar sus posesiones frente a un posible futuro económico 
incierto. 
La inversión como factor generador de empleo depende de la cantidad de 
inversión y ayuda a mantener la demanda de producción, sin embargo, esta puede variar 
de acuerdo a la fluctuación de inversión y producción del país. 
6.2 Keynes y el papel de la inversión estatal y privada en la generación de ingresos 
de la población 
Tomando como base la teoría capitalista de Keynes en donde el principal factor 
de ingreso son los niveles de inversión estatal y privada, considero acertado aplicarla a 
las actuales políticas económicas del país, dado que una de las principales causas que 
definen el aumento del consumo a través de los ingresos es el continuo flujo de 
inversiones bajo políticas monetarias que se adaptan a las condiciones socioeconómicas 
del país, situación que se puede evidenciar en las acciones que ha tomado el gobierno 
para inyectar capital como una forma de solventar los procesos de producción de la 
nación, por lo cual, y observando la realidad económica nacional, existe una relación 
directa entre inversión, producción, salarios, beneficios e inversión financiera, lo que a 
grandes rasgos define el proceso de generación de riqueza de la población. 
Lograr la plena ocupación es uno de los objetivos principales de las teorías de 
Keynes para lo cual se analiza el comportamiento de las inversiones generadas por el 
29 
 
gobierno nacional para prevenir la desocupación laboral de la población y medir así la 
eficiencia de los factores productivos generadores de ingresos de acuerdo a las 
circunstancias socioeconómicas del momento, es decir una ponderación de las variables 
que determinan el ingreso individual para acceder a los servicios básicos para su 
bienestar . 
Conociendo los principios básicos de las teorías formuladas por Keynes y las 
variables que serán utilizadas durante el desarrollo de este trabajo, se precisará la forma 
más exacta de aproximación que incurre en la inequidad adquisitiva de la población, por 
consiguiente se hace necesario recurrir al índice del coeficientede Gini, el cual permite 
conocer las condiciones de inequidad de un país y compararlo con otros, para este caso 
los datos tomados para esta medición fueron obtenidos de acuerdo a las cifras arrojadas 
del DNP en los últimos 11 años. 
En síntesis, y basándonos en el objetivo principal de este trabajo vemos que la 
doctrina más adecuada para determinar los niveles de desigualdad del país es la 
expuesta por Keynes puesto que aborda temas claves como la inversión del gobierno y 
resalta aspectos del sistema económico que necesitan ser intervenidos para obtener alto 
nivel de empleo con la finalidad de obtener una distribución igualitaria de renta y riqueza 
en donde los desembolsos estatales contribuyen a multiplicar la inversión en obras 
publicas lo que regula la cantidad de dinero de los grandes poseedores (monopolios) los 
cuales tienden a mantener de forma líquida su dinero (dirección estatal de los recursos 
en la inversión pública), lo que en épocas de crisis, podría convertirse en una 
herramienta fundamental para resolver la problemática del desempleo, visto desde la 
perspectiva de iniciativas como el fondo emprender para reducir la desigualdad de los 
ingresos. 
6.3 Joseph Stiglitz y su visión sobre el problema de la desigualdad 
El premio Nobel de economía del año 2001, Joseph Stiglitz, elabora una 
interesante reflexión sobre la situación de desigualdad en los Estados Unidos a raíz de 
lo que fuera en su momento el movimiento cívico Occupy Wall Street, surgido del 
descontento hacia el gran poder de las empresas y los bancos y la evasión fiscal que, 
30 
 
haciéndose cada vez más evidente, propicia escenarios de crisis económica en el país 
estadounidense desde finales de la década del 2000 y principios de la década de 2010. 
Si bien sus análisis se desarrollan en torno al país norteamericano, muchas de las 
reflexiones que propone pueden relocalizarse en contextos como el colombiano. 
Según Stiglitz (2012) uno de los principales factores de la desigualdad se puede 
medir en relación con las oportunidades de acceso al trabajo, lo cual se presenta no sólo 
porque el mercado y la oferta laboral se encuentre en términos relativamente bajos, sino 
porque las oportunidades de acceso y la disponibilidad de los empleos generalmente se 
encuentran destinados a aquellos sectores sociales que cuentan con mayores y mejores 
contactos. Es decir, lo que acá se expone es una relación entre desigualdad e injusticia, 
siempre que el sistema social se ha establecido en función de una división que privilegia 
a quienes mayor capacidad de influencia tienen. Entre otros, uno de los aspectos 
relevantes para el acceso al mercado laboral es la posibilidad de haber contado con un 
buen proceso educativo, lo cual implica titularse con las mejores notas y de las mejores 
universidades o instituciones educativas, sugiriendo esto una oportunidad mayor de 
ubicar un puesto de trabajo digno y de condiciones favorables para la movilidad social. 
No obstante, el acceso a la educación es un asunto que se determina por 
posiciones sociales, donde encuentran mayores niveles de beneficio aquellos sujetos 
que, ubicados en posiciones sociales privilegiadas, tienen la capacidad monetaria para 
inscribirse en instituciones educativas de renombre y, asimismo, llevar a cabo su proceso 
educativo sin mayores inconvenientes. Según esto, existe una relación determinante 
entre el factor educativo y el factor laboral que tiende a beneficiar a aquellos que cuentan 
con mejores posibilidades de acceder a la educación. 
Al aplicar esta perspectiva al caso colombiano, podría deducirse que la 
desigualdad está determinada por dos factores, que, en su conjunción, establecen 
condicionantes que reproducen los niveles de desigualdad: el acceso al trabajo y el 
acceso a una educación de calidad. Sin embargo, el caso resulta particular, toda vez que 
sigue existiendo una crisis estructural y financiera del sistema universitario que no 
permite que sus estudiantes desarrollen su proceso de aprendizaje en condiciones de 
31 
 
calidad, por lo menos eso indica los recientes movimientos de protesta universitaria (El 
Tiempo, 2019). 
Siguiendo con los planteamientos de Stiglitz (2012), y más allá del trabajo y la 
educación como factores que afectan los niveles de desigualdad, el movimiento Occupy 
Wall Street evidenció que la crisis financiera que denunciaban con sus acciones y a la 
que se estaban enfrentando, era muestra de que no sólo el sistema económico es 
inestable o ineficiente, sino que además de todo es injusto, siempre que tiende a 
beneficiar a los sectores sociales que cuentan con más privilegios. Entre estos, denuncia 
Stiglitz, se tienen en cuenta que los banqueros, principales culpables de la inestabilidad 
financiera, obtuvieran bonificaciones descomunales, mientras el 99% de la población 
padecía la crisis provocada, teniendo como consecuencia la pérdida de sus empleos. 
Pero la injusticia se hacía evidente también por parte del gobierno, quien prefería 
rescatar a los bancos que, por ejemplo, prolongar los seguros para los desempleados. 
Según estos planteamientos, se entiende que las crisis económicas que aumentan 
los niéveles de desigualdad, tienen como efecto o respuesta un apoyo por parte del 
gobierno hacia los sectores económicos y financieros que mayor ventaja tienen respecto 
de la población. Esto naturalmente se relaciona con la capacidad de influencia de los 
mismos alrededor de las políticas de reajuste económico y de apoyo financiero con los 
recursos públicos del Estado. Es decir, las oportunidades de crecimiento o movilidad 
social que aportarían en la reducción de los niveles de desigualdad, están determinadas 
por las formas en que se reproduce socialmente la riqueza, en tanto son las élites 
económicas y su ejercicio de influencia y poder político las que orientan las políticas y 
los reajustes económicos (Stiglitz, 2012). Pocas probabilidades de cambio y reducción 
en los índices de desigualdad se pueden desarrollar alrededor de políticas de 
empleabilidad si esto no cuenta con un reajuste, en términos de política pública, que 
garantice no sólo la reducción del desempleo, sino también condiciones laborales que 
dignifiquen la vida de los trabajadores. 
Por último, debe hacerse eco de la reflexión que propone Stiglitz en su libro El 
precio de la desigualdad cuando propone que cada vez existen mayores niveles de 
32 
 
conciencia, por parte de algunos sectores de la población, en torno a que la igualdad, la 
equidad y la justicia están determinadas por un sistema económico y judicial que 
presenta falencias profundas. Según lo plantea Stiglitz (2012), los ciudadanos pobres y 
de clase media son las principales víctimas de esta problemática estructural, pues 
asumen las consecuencias de las crisis financieras generadas por las élites y por quienes 
determinan las políticas económicas, mientras estos nunca han sido declarados 
culpables ni se las ha adjudicado ninguna responsabilidad al respecto. 
6.4 Tomas Piketty y la redistribución justa de la riqueza 
Pese a que Colombia ha venido mostrando un aumento en sus índices de 
generación de nuevas empresas, resultado de acciones lideradas por fomentadores de 
emprendimiento y la inversión del gobierno, los índices actuales de desempleo nos 
demuestran que la implementación de cambios e innovación no han sido suficientes para 
generar cultura empresarial y llevar a cabo proyectos exitosos lo que conlleva al 
incremento del empleo asalariado como fuente de ingresos. 
Si bien Colombia no cuenta con el músculo económico para solventar la crisis de 
desocupación de la población, una alternativa viable y consecuente con el desarrollo 
económico del país es sin duda alguna el crecimiento de la producción a través de la 
inversión, lo que conlleva a continuar adelante y perpetuar de forma indefinida con los 
esfuerzos dirigidos a combatir la inequidad, esdecir la implementación de una 
redistribución justa y eficaz de la riqueza tal y como no lo demuestra Tomas Piketty en 
su “teoría de la economía de las desigualdades” (Gabriel, 2015). Para reforzar esta 
posición es importante tener en cuenta lo que indica Arboleda María en su Artículo 
“emprendimiento una respuesta al desempleo en Colombia”, este es un país que a 
diferencia de otros no tiene la capacidad de subsidiar el desempleo, lo que hace que su 
alternativa para asegurar a su población y para acceder a los recursos necesarios para 
su sustento sea, “convertir al asalariado en empresario” (P.3), a esto dicho anteriormente 
Arboleda plantea que el emprendimiento es la salvación de muchas familias. 
Siendo Colombia un País actualmente en vía en desarrollo, se podría pensar que 
la idea de emprendimiento sería la solución a los problemas de inequidad en el país, de 
33 
 
ahí que muchos de los proyectos emprendedores y de las prácticas de innovación no 
muestren el resultado esperado; es por eso que, para que Colombia pueda llegar al nivel 
de un país con un modelo económico de más desarrollo debe educar, orientar y brindar 
modelos académicos enfocados a la obtención de una equidad socio económica 
sostenible. Para ello no solo debe tenerse en cuenta la inversión en educación si no el 
apoyo a pequeños y medianos empresarios mediante créditos de financiación, bajas 
tasas de interés y todo aquello que estimule la creación de empresa como foco de empleo 
en el país. 
6.5 Schumpeter, y la importancia de la innovación y la tecnología en el desarrollo 
económico 
Para Schumpeter el desarrollo de los procesos económicos son orgánicos y varían 
de manera endógena, es decir desde adentro hacia afuera mediante conceptos que 
determinan el comportamiento en el desarrollo económico de una nación. Dichos 
conceptos son definidos como la innovación como herramienta originadora del desarrollo 
y el empresario innovador como propiciador de cambios y generador de una economía 
dinámica 
En concordancia, la importancia de la innovación es para Schumpeter uno de los 
grandes pilares del desarrollo económico puesto que pone en marcha un proceso de 
fuerzas productivas en torno a la transformación y desarrollo de nuevas ideas y 
propuestas de negocio que nacen a partir de la tecnología al servicio de la sociedad. 
Los cambios espontáneos o fenómenos dinámicos en las empresas, transforman 
de manera cualitativa la sociedad y la economía mundial, mediante la tecnología como 
elemento o principio de la evolución transformado constantemente los medios de 
producción. El cambio industrial, los nuevos mercados y métodos de producción son la 
fuerza fundamental que mueven y agilizan la producción capitalista a lo que se le 
denomina fenómeno y proceso de innovación tecnológica. Para Schumpeter lo 
verdaderamente importante son las innovaciones radicales que introduzcan nuevos 
bienes de consumo en el mercado, nuevos métodos de producción, transporte, 
34 
 
consecución y apertura de nuevos mercados, generación de fuentes para materias prima 
y cambios en los procesos de gestión en una organización. 
La creación de nuevos elementos que dinamicen la economía constituye el factor 
esencial del desarrollo capitalista puesto que contribuyen al fenómeno de consumismo y 
obliga a la sociedad amoldarse a los cambios generados producto de la innovación 
tecnológica 
Sin duda alguna el concepto del empresario innovador expuesto por Schumpeter 
definiéndola como una persona con iniciativa para proponer y realizar cambios en los 
medios de producción para generar innovaciones radicales dentro y fuera de 
determinada organización, es uno de los aportes que influyo en el nacimiento de la 
cultura emprendedora a nivel mundial y de nuevos mercados mediante el 
aprovechamiento de la tecnología como medio para innovar. 
En Colombia algunos de los proyectos surgidos de la imaginación de nuestros 
emprendedores introducen innovaciones a partir de plataformas tecnológicas, sin 
embargo, pasan a ser menos importantes cuando se popularizan, masifican, o pasan 
moda, fenómeno previsible según Schumpeter. Para no caer en estos fenómenos 
negativos que sufren en su mayoría los programas de emprendimiento, el innovador 
debe ser constante y permanente, realizar nuevas combinaciones de negocio, o un 
cambio radical de ser necesario para no caer en lo que se podría denominar “empresa 
rutinaria” 
En nuestro país así como en algunos países de la zona el papel de la tecnología 
en la innovación y el desarrollo económico en la sociedad, podría ser la ventana para 
acelerar y sacar del subdesarrollo al país, teniendo como premisa la tecnología como 
factor desequilibrante para disminuir las diferencias económicas con las naciones 
industrializadas las cuales tienen dominación sobre el tercer mundo puesto que aplican 
la modernidad en sus programas de emprendimiento a través de las ciencias básicas 
como la química y la agrobiologia. 
35 
 
Si la producción de bienes materiales de una sociedad, es definido por la 
tecnología, se debe dejar a un lado la idea de que la tecnología es la herramienta de las 
grandes potencias en detrimento de los países subdesarrollados, y comenzar a generar 
estructuras efectivas de inversión nacional que potencien la economía y sobretodo que 
involucren procesos de emprendimiento constantes y permanentes que aseguren el éxito 
del verdadero empresario innovador. 
6.6 Schumpeter y su aporte al emprendimiento 
Retoma el concepto de emprendimiento, enfoca sus investigaciones acerca del 
emprendedor en los negocios, y define la destrucción creativa como el proceso de 
transformación de las innovaciones, su principal aporte fue la concepción cíclica e 
irregular del crecimiento económico desarrollada en 1911, utilizo el término emprendedor 
como persona dinámica que promueve innovaciones y combinaciones. 
Una de sus principales teorías fue la reformar los procesos de producción a través 
de la consecución de nuevas fuentes de insumos y reformar de manera sustancial la 
industria logrando así un desequilibrio beneficioso para la economía e impulsado por 
empresarios incentivados y arriesgado cuyas ganancias generen una retroalimentación 
y propicien crecimiento y desarrollo económico. 
Para Schumpeter el emprendedor es factor determinante en los procesos de 
innovación y producción tomando elementos existentes y organizados de forma práctica 
y funcional para implementarlos en programas relacionados con innovación, lo que según 
Schumpeter conducía a una destrucción creativa de la economía generando la apertura 
de nuevos productos y mercados. 
 De igual forma lidero la organización y creación de fábricas a partir de nuevos 
elementos de desarrollo, no solo mediante sistemas de patentes si no de prácticas 
monopolísticas asociadas a modelos de innovación aprovechando el poder del 
monopolio como motor de progreso y expansión de progreso en la década de 1940, 
enfocando al emprendimiento como fenómeno y reiterando conceptos y características 
que distinguen al emprendedor como foco catalizador del progreso económico. 
36 
 
 
6. Metodología 
A continuación, e exponen los aspectos metódicos de la investigación; el tipo de 
investigación implementada, los enfoques metodológicos que la componen y las 
principales características de estos. Se expone también el diseño de la investigación con 
base en las variables en el modelo econométrico que se ha implementado para llevar a 
cabo el análisis de resultado. Por su naturaleza y alcance, se ha determinado que la 
tipología más adecuada es la del enfoque mixto, gracias a que este permite que el 
análisis desarrollado sea mucho más integral y profundo, pudiendo rescatar mecanismos 
y emplear métodos tanto del aspecto cualitativo como el cuantitativo (Hernández, 
Fernández, & Baptista, 2014). 
7.1 Tipo de investigación 
El presente estudio se enmarco desdeun enfoque de investigación cuantitativa, 
de tipo descriptiva correlacional. Según esto, se entiende que los datos a recolectar y a 
ser analizados permiten medir el problema de estudio desde una perspectiva numérica 
y con datos exactas. Igualmente es descriptiva en tanto saca a la luz los diferentes 
cambios en el comportamiento de las variables y fenómenos de estudio. Por último, es 
correlacional siempre que, en su análisis, expone la forma de interacción o el impacto 
que cada variable genera en el coeficiente Gini 
7.2 Método cuantitativo 
Las variables se han definido de acuerdo al comportamiento de datos y 
estadísticas de la última década en Colombia. Según la información y cifras obtenidas 
durante los últimos 11 años de fuentes como el DANE y el DNP, entre otras, se realizó 
una recopilación de datos que fueron utilizados como variables macroeconómicas de 
gran impacto y que permiten determinar la distribución del ingreso en Colombia. Para 
esto, y de acuerdo a la explicación que se da en el libro de Macroeconomía de Damodar 
Gujarati (2010) se pretende por medio de variables Proxy (variables observables) evaluar 
si los datos obtenidos influyen en la forma cómo se realiza la distribución del ingreso en 
nuestro País. 
37 
 
En la presente investigación se pretende realizar un modelo por MCO, que se le 
atribuye a Carl Friedrich Gauss, y dado que es uno de los modelos más eficaces y 
populares en los análisis de regresión, para esto se tomará como referente el programa 
EVIEWS 7 donde se una validación de los supuestos de regresión lineal que se puedan 
obtener. 
Se recurre al modelo de MCO ya que lo que se busca en esta investigación es 
analizar la relación existente entre las variables explicativas y nuestra variable explicada 
(GINI), es decir la correlación e impacto entre las variables. 
A partir del planteamiento teórico del modelo de regresión lineal y de la 
construcción de las variables obtenidas las cuales serán utilizadas para el desarrollo de 
este trabajo, se realizará un modelo de regresión el cual nos permita determinar el 
impacto que se da sobre la variable explicada para esta investigación. 
7.2.1 Variables de análisis 
Las variables que describen la inversión estatal y su relación con la creación de 
empresa y el desempleo son: 
Inversión estatal en educación: Presupuesto de inversión para el tiempo 
analizado. Para esta variable se toma como referencia la información que se encuentra 
publicada en el presupuesto de Inversión del DNP, el cual muestra el detalle de la 
inversión aprobada por el congreso, su seguimiento y la evolución de la misma, para este 
se tomó el valor final de la columna apropiación vigente. 
Inversión estatal en Emprendimiento: Presupuesto de inversión para el periodo 
analizado. Al igual que la variable anterior, esta fue tomada de los boletines evolutivos 
que se encuentran publicados por el DNP. 
Inversión estatal en Icetex y créditos aprobados: Presupuesto de inversión 
para el periodo estudiado realizado por el Icetex 
38 
 
Para el análisis de estas variables explicativas se consultó los informes de gestión 
del periodo analizado bajo la ley 603 del 2000 numeral 2.3.8, expuestos por el Icetex. 
Colciencias: Presupuesto realizado por Colciencias a las ACTI 
Los datos obtenidos para este estudio se recopilaron de los informes anuales de 
lis indicadores de Ciencia y Tecnología para cada periodo correspondiente. 
Empresas creadas en Colombia: De acuerdo a los estudios se realizó una 
investigación de las empresas que se crearon durante los 11 años que comprenden este 
trabajo, la fuente de investigación para determinar la cantidad de empresas se obtuvo de 
confecamaras e Incubadoras de empresas en Colombia documento PDF. 
Tasa de desempleo: Según (Republica B. d.) las empresas demandan diferentes 
factores para producir bienes y servicios, y uno de ellos es el trabajo; dado que diversos 
factores muchas veces no permiten que las empresas encuentran la cantidad de trabajo 
que demandan ni que las personas que ofrecen su trabajo puedan emplearse, se ha 
dado una variación en la tasa de desempleo. Los datos obtenidos para esta investigación 
se recopilaron de las estadísticas presentadas por el Banco de la República los cuales a 
su vez fueron calculados por el Departamento Administrativo Nacional de estadísticas 
(DANE). 
Salario mínimo y su variación Anual: El histórico de las dos variables se 
obtuvieron al igual que la variable anterior de las estadísticas publicadas por el banco de 
la república las cuales a su vez se tomaron del ministerio de trabajo y decretos del 
gobierno nacional. 
Variable explicada 
Gini: Este coeficiente mide el grado de desigualdad que se da dentro de una 
economía, para este caso la economía colombiana, donde cero “0” nos muestra que se 
presenta una igualdad total y uno “1” es desigualdad absoluta. 
La información donde se consolida esta serie fue tomada del DNP, en donde se 
tomó los datos de desigualdad obtenidos durante el 2003-2015. 
39 
 
7.4 Desarrollo metodológico 
Para el desarrollo de este trabajo se tomó como variable dependiente la 
distribución del ingreso, la cual esta explicada por medio del coeficiente de GINI y las 
variables independientes son: inversión en educación, inversión en emprendimiento, 
inversión para créditos educativos y estudios técnicos en el exterior ICETEX, número de 
créditos aprobados para estudios por el ICETEX, número de empresas creadas en 
Colombia para el periodo 2003-2018, tasa de desempleo, salario mínimo y su variación. 
𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝛽𝑜 + 𝛽1𝐼𝑛𝑣. 𝐸𝑑 + 𝛽2𝐼𝑛𝑣. 𝐸𝑚𝑝 + 𝛽3𝐼𝑛𝑣. 𝐼𝑐𝑒𝑡𝑒𝑥 + 𝛽4𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑏
+ 𝛽5𝐹𝑖𝑛. 𝐴𝑐𝑡𝑖 + 𝛽6𝑁𝑟𝑜. 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠. 𝐶𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝛽7𝑇𝐷 + 𝛽8𝑆𝑎𝑙. 𝑀𝑖𝑛
+ 𝛽9𝑉𝑎𝑟. 𝑆𝑎𝑙𝑀𝑖𝑛 + 𝜀 (1) 
Dado que las variables independientes son bastante grandes con relación a la 
variable dependiente se pueden generar problemas de estimación en la regresión, por lo 
que se busca estandarizar la serie, por esta razón se corre el modelo con Logaritmo 
Natural (Ln), por lo que la nueva ecuación quedaría: 
𝐿𝑛𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜
= 𝛽𝑜 − 𝛽1𝑙𝑛𝐼𝑛𝑣. 𝐸𝑑 − 𝛽2𝑙𝑛𝐼𝑛𝑣. 𝐸𝑚𝑝 − 𝛽3𝑙𝑛𝐼𝑛𝑣. 𝐼𝑐𝑒𝑡𝑒𝑥 − 𝛽4𝑙𝑛𝐶𝑟𝑒𝑑. 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑏
− 𝛽5𝑙𝑛𝐹𝑖𝑛. 𝐴𝑐𝑡𝑖 − 𝛽6𝑙𝑛𝑁𝑟𝑜. 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠𝐶𝑟𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝛽7𝑙𝑛𝑇𝐷 − 𝛽8𝑙𝑛𝑆𝑎𝑙. 𝑀𝑖𝑛
− 𝛽9𝑙𝑛𝑉𝑎𝑟. 𝑆𝑎𝑙𝑀𝑖𝑛 + 𝜀 (2) 
El modelo de regresión lineal junto con sus pruebas se desarrolla con la ayuda del 
paquete econométrico Eviews. 
 
7. Resultados 
 
En el presente apartado se exponen los principales hallazgos a los que la 
investigación condujo. Es esta fase de la investigación el momento en el que se consolida 
y sistematiza la información recopilada para llevar a cabo el análisis pertinente y, en 
40 
 
consecuencia, el cumplimiento de los objetivos. En un primer momento se lleva a cabo 
una descripción (si se quiere diagnóstico) de los diferentes factores sociales y 
económicos que, según las bases de referencia, pudiesen tener algún nivel de impacto 
en el índice del Coeficiente Gini. Este primer momento de caracterización, como se ha 
expuesto en la formulación del problema, se limita a un lapso que comprende los años 
transcurridos entre el 2003 y el 2018. Con base en los datos e información recopilada del 
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo 
Nacional de Estadística (DANE), se expone el comportamiento de las siguientes 
variables durante el periodo mencionado: Coeficiente Gini, inversión en educación, 
inversión en emprendimiento, inversión en crédito educativo, número de créditos 
aprobados por ICETEX, empresas creadas en Colombia, tasa de desempleo, salario 
mínimo y variación anual del porcentaje del salario mínimo. Una vez realizada la 
caracterización y descripción del comportamiento de estas variables, se lleva a cabo el 
ejercicio de correlación

Otros materiales