Logo Studenta

viewcontent(2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2022 
Manejo técnico de 1 hectárea de café (Coffea arábica) como Manejo técnico de 1 hectárea de café (Coffea arábica) como 
modelo de empoderamiento y liderazgo de la mujer rural en el modelo de empoderamiento y liderazgo de la mujer rural en el 
municipio de Planadas – Tolima municipio de Planadas – Tolima 
Oliva Vargas González 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, ovargas94@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agriculture Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Vargas González, O. (2022). Manejo técnico de 1 hectárea de café (Coffea arábica) como modelo de 
empoderamiento y liderazgo de la mujer rural en el municipio de Planadas – Tolima. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/265 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F265&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1076?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F265&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/265?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F265&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
1 
 
MANEJO TÉCNICO DE 1 HECTÁREA DE CAFÉ (Coffea arábica) COMO MODELO 
DE EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO DE LA MUJER RURAL EN EL 
MUNICIPIO DE PLANADAS – TOLIMA. 
 
 
TECHNICAL HANDLING OF 1 HECTARE OF COFFEE (Coffea arábica) AS A MODEL 
OF EMPOWERMENT AND LEADERSHIP OF RURAL WOMEN AT THE 
MUNICIPALITY OF PLANADAS - TOLIMA 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
OLIVA VARGAS GONZALEZ 
 
 
 
TUTOR TRABAJO DE GRADO 
I.A MSc. DIANA KATHERINNE RÍOS MOYANO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
YOPAL, CASANARE – COLOMBIA 
2022 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A el Dios todopoderoso que me dio la vida, al universo que conspiro a mi favor para 
cumplir cada uno de mis sueños. 
A esa maravillosa Alma Mater La Universidad de La Salle y su Proyecto Utopía. 
A mis donantes, La Universidad de La Salle, y el Banco de Bogotá. 
A los hermanos de La Salle, especialmente, al hermano Sebastián Arias, hoy mi amigo. 
A el cuerpo docente que me acompaño en todo mi proceso y quienes merecen ser 
mencionados: Elkin Sánchez, Ricardo Bueno, Fredy Rodríguez, Víctor Montaña, 
Santiago Saénz, Dolly Rodríguez, John Cristhian Fernández, Javier Salazar, Diana Ríos, 
Marvin Cardozo y Miguel Sosa. 
Especial agradecimiento a mis padres Over Vargas y Deisy Gonzalez. 
A mis hermanos: Yoana, Daniel, Yisela, Diana, Anderson, Yeimy, Andres y Diego. 
A mis amigos del proceso y que hoy son de la vida, especialmente, a mis compañeras 
Natalia y Amalia. 
A mis mejores amigos Ivan Trujillo y Yuliana Ramírez gracias por acompañarme en esta 
aventura. 
A mi comunidad de la vereda La Loma ¡Gracias! 
A ese maravilloso equipo de trabajo de Filantropía y de Proyectos Productivos 
A mi directora I.A. MSc. Diana Katherine Ríos de quien aprendí demasiado y hoy admiro 
con mucho respeto. 
El agradecimiento es la memoria del corazón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 6 
SUMMARY .................................................................................................................................... 7 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 8 
3. METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO .................................................. 11 
3.1 Componente Ingeniería Agronómica ...................................................................................... 11 
3.1.1 Localización ..................................................................................................................... 11 
3.1.2 Material vegetal ................................................................................................................ 12 
3.1.3 Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona .......................................... 12 
3.1.4 Manejo del cultivo de café previamente establecido en la finca ...................................... 13 
3.1.5 Fertilización edáfica ......................................................................................................... 15 
3.1.6 Manejo del recurso hídrico ............................................................................................... 16 
3.1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses ................................................. 17 
3.1.8 Cosecha y Postcosecha ..................................................................................................... 19 
3.2 Componente investigativo ................................................................................................. 21 
3.3 Componente de social ........................................................................................................ 23 
3.4 Componente de empresarización del campo ...................................................................... 25 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES DEL PROYECTO PRODUCTIVO 
ZONA DE ORIGEN (PPZO)........................................................................................................ 26 
4.1 Componente Ingeniería Agronómica ............................................................................. 26 
4.2 Componente investigativo .............................................................................................. 29 
4.3 Componente social ......................................................................................................... 41 
4.4 Componente de empresarización ....................................................................................... 43 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 47 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 48 
ANEXOS ...................................................................................................................................... 52 
 
 
4 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Localización del Proyecto Productivo en Zona de Origen ............................................ 11 
Tabla 2. Taxonomía del café (Coffea arabica) ............................................................................ 12 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona ........................................ 12 
Tabla 4. Manejo del cultivo de café variedad Castillo ................................................................. 13 
Tabla 5. Cantidad de fertilizante y método de fertilización en el cultivo de café ........................ 16 
Tabla 6. Manejo de recursos hídricos del Proyecto Productivo Zona de Origen ......................... 16 
Tabla 7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses ................................................. 18 
Tabla 8. Descripción de la metodología de investigación ...........................................................21 
Tabla 9. Cuadro Resumen ............................................................................................................ 38 
Tabla 10. Resumen financiero proyecto productivo .................................................................... 43 
Tabla 11. Resultados de las cinco entrevistas para el cumplimiento de las dimensiones de los 
ejes en la producción de café ........................................................................................................ 58 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación del terreno proyecto productivo............................................................. 11 
Figura 2. Posición de la broca ................................................................................................ 18 
Figura 3. Flujo de caja del proyecto productivo de café ........................................................ 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Precipitación mensual durante la ejecución del proyecto productivo ........................... 52 
Anexo 2. Relación precipitaciones y ciclo fenológico del cultivo durante la ejecución del 
proyecto......................................................................................................................................... 52 
Anexo 3. Diagnóstico del cultivo ................................................................................................. 53 
Anexo 4. Actividad de repases y eliminación de brotes ............................................................... 53 
Anexo 5. Actividad de limpieza ................................................................................................... 54 
Fertilización edáfica ...................................................................................................................... 54 
Anexo 6. Actividad de fertilización .............................................................................................. 54 
Anexo 7. Representación de los niveles de infestación de la broca (Hypothenemus hampei) del 
cultivo de café ............................................................................................................................... 55 
Anexo 8. Representación de los niveles de incidencia de la roya (Hemileia vastratix) en el 
cultivo de café ............................................................................................................................... 55 
Anexo 9. Cosecha del cultivo de café ........................................................................................... 56 
Anexo 10. Poscosecha del cultivo de café .................................................................................... 56 
Anexo 12. Entrevistas realizadas con las mujeres rurales cafeteras ............................................. 57 
Anexo 13. Listado de asistencia de las organizaciones acompañadas en el componente social . 59 
Anexo 14. Trabajo social productivo con los productores de las asociaciones Asprasar, 
Asoprobil, Asotbilbao y Asojuntas. .............................................................................................. 60 
Anexo 15. Trabajo de liderazgo social político con el Instituto Holandés para la Democracia 
Multipartidaria, CEPAL, CMJ y CDJ. .......................................................................................... 60 
Anexo 16. Precios del producto en el mercado durante el año 2021 - 2022 ................................ 61 
Anexo 17. Comprobantes de venta en la asociación de productores agropecuarios de la vereda 
Santa Rosa (Asprasar) ................................................................................................................... 62 
Anexo 18. Análisis de suelo ......................................................................................................... 63 
Anexo 19. Flujo de caja del proyecto productivo en Zona de Origen. ......................................... 63 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo se basó en el manejo técnico de 1 hectárea de café (Coffea arábica) establecido 
como modelo de empoderamiento y liderazgo de la mujer rural en el municipio de Planadas, 
Tolima. El manejo agronómico se realizó en un cultivo de café de una edad de 60 meses, el cual 
se encontraba en estado productivo, brindándole así un manejo agronómico basado en el 
requerimiento nutricional de la especie y un manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
alcanzando de esta forma un rendimiento productivo óptimo para el cultivo. Igualmente, se realizó 
una investigación con mujeres rurales cafeteras del municipio, con el fin de reconocer el papel de 
la mujer rural en la producción de café, sus relaciones, ocupaciones y contribuciones al proceso 
productivo, permitiendo de esta forma visualizar su aporte a la cadena de valor del cultivo. Para 
abordar el aspecto social del proyecto, se logró un acompañamiento de los procesos y prácticas 
organizativas que se desarrollan en el ámbito productivo, social y político que están ocurriendo en 
el territorio, generando una participación directa con agricultores cafeteros de diversas 
asociaciones brindándoles un acompañamiento en la implementación de sellos de calidad; 
adicionalmente, se participó en los procesos de juventudes logrando la experiencia en los consejos 
municipales y departamentales de juventudes, generando un empoderamiento en el liderazgo de la 
ejecutora del proyecto desde su ejercicio como futura profesional. Finalmente, se logró una 
empresarización del campo con la venta de la producción proyectada que estuvo alrededor de 
1.437,5 kilogramos de café pergamino seco el cual fue vendido en un solo canal de 
comercialización con la asociación de productores agropecuarios de Santa Rosa (ASPRASAR) 
viéndose esta producción favorecida por el precio que se presentaba en el momento en el mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
SUMMARY 
 
This work was based on the technical handling of 1 hectare of coffee (Coffea arábica) established 
as a model of empowerment and leadership of rural women in as the municipality, Planadas, 
Tolima. The agronomic handling was carried out on a 60 months old coffee crop, which was in a 
productive state, providing agronomic management based on the nutritional requirements of the 
species and an integrated handling of pests and diseases, and weeds, thus achieving an optimal 
productive yield of the crop. Likewise, research was carried out with rural women coffee growers 
in the municipality in order to recognize the role of rural women in coffee production, their 
relationships, occupations, and contributions to the production process, which makes it possible to 
visualize their contribution to the crop value chain. To addres the social aspect of the project, the 
processes and organizational practices developed in the productive, social, and policies that are 
being implemented in the territory were accompanied, generating direct participation with coffee 
growers from different associations, providing them with support in the implementation of quality 
seals; additionally, there was participation in youth processes, gaining experience in municipal and 
departmental youth councils, generating empowerment in the leadership of the projec’s executor 
as a future professional. In the end, the project achieved an excellent result due to the fact that the 
sale of the projected production was of around 1.437,5 kilograms of dry parchment coffee that was 
sold to a single marketing channel it was the agricultural producers’ association of Santa Rosa 
(ASPRASAR) being this production favored by the price that was presented at the time in the 
market. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El café (Coffea arábica) es uno de los principales productos agrícolas en Colombia, este 
cultivo se encuentra ubicado en toda la geografía de montaña, el área sembrada es de 844.744 has 
y se cultivaen 23 departamentos del país, donde se benefician alrededor de 546.382 caficultores 
representando el legado de generaciones, convirtiéndose en el tejido social, cultural, institucional 
y político de las zonas rurales productoras (Salazar, 2021). Su importancia económica radica en su 
fruto el cual se vende como café pergamino y cuenta con un mercado establecido; este producto 
es producido por países en desarrollo y consumido principalmente por países desarrollados, para 
el caso de Colombia se cuenta como principal consumidor Estados Unidos con 60.107 ton de café 
verde (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). 
 
El municipio de Planadas, Tolima se caracteriza por presentar suelos fértiles con vocación 
agropecuaria enfocándose principalmente en el cultivo de café, seguido de otros cultivos como 
plátano (Musa paradisiaca), caña (Sacharum officionarum) y frijol (phaseolus vulgaris) y algunas 
especies pecuarias. Este es el sustento y el modelo económico de la región (Alcaldía de Planadas, 
2020). Además, es hoy unos de los municipios priorizados para la implementación de los acuerdos 
de paz logrados entre el Gobierno Nacional y las FARC, generando que exista hoy un Espacio 
Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR); así como, un amplio proceso de 
movilización social e institucional para la construcción de un Plan de Desarrollo con Enfoque 
Territorial (PDET) que presupone la inclusión de demandas históricas que ha presentado la 
comunidad (Alfonso, 2017). 
 
 Por lo anterior, se hace importante destacar que el municipio de Planadas es el primer 
productor de café del departamento y el segundo a nivel nacional con área de 13.982 hectáreas 
(Alcaldía de Planadas, 2018), y en la última década se ha presentado un auge en los cafés 
especiales, siendo unos de los productores más especializados e importante del departamento y del 
país, situación que le ha otorgado dos veces el Premio a la Taza Nacional de Excelencia a empresas 
cafeteras del municipio, ambas dirigidas por mujeres (Fundación Yapawaira, 2018). Basado en lo 
mencionado anteriormente, se evidencio la necesidad investigar alrededor de la mujer rural 
cafetera buscando reconocer sus relaciones, ocupaciones y contribuciones alrededor del sistema 
 
 
9 
 
productivo; ya que a la fecha no se tienen diseñados sistemas de información sensibles al género 
(Alfonso, 2017). 
 
 La mujer rural cafetera del municipio tiene un enorme potencial e interés en participar en 
la construcción de agenda sociales, incidir en la política destacando su liderazgo en los escenarios 
principalmente los comunitarios; su participación está encaminada en la búsqueda de espacios que 
garanticen sus derechos (Fundación Yapawaira, 2018). Es por ello que, desde los diversos sectores 
se ha logrado una representación femenina considerando primeramente que el municipio cuenta 
con 11.288 cafeteros inscritos en el Sistema de Información Cafetero de Colombia (SICA), donde 
La Federación Nacional de Cafeteros, (2022) afirma que de cada 3 cafeteros inscritos en el SICA 
1 es una mujer. 
 
Es por ello, que se considera a modo de ilustración, las posiciones de las mujeres en cargos 
públicos; donde, de las 116 juntas de acción comunal del municipio 9 son dirigidos por mujeres, 
en el Concejo Municipal de 13 concejales 2 son mujeres y en los consejos de juventudes de 17 
representantes juveniles 7 son ocupados por mujeres; estos datos, a pesar de ser bajos, son 
alentadores, pues las barreras para ejercer un liderazgo en la región están y algunas de ellas son: 
bajo autoreconomiento, baja autoestima, el machismo social que discrimina y bloquea la 
posibilidad de liderazgo de la mujer y la naturalización de que la participación es una práctica 
masculina (Alfonso, 2017). Lo anterior, ha provocado que la participación femenina sea desde lo 
comunitario y social a través de los procesos organizativos destacándose en el municipio 12 
organizaciones dentro de ellas asociaciones agropecuarias y el consejo comunitario presididas solo 
por mujeres (Oficina de Desarrollo Agropecuario, 2017). 
 
 Asimismo, en la región se hace evidente los distintos procesos y prácticas organizativos los 
cuales constituyen un promedio de 72 organizaciones sociales de las cuales 40 se dedican a la 
producción y comercialización de café (Alcaldía de Planadas, 2018); este tipo de modelos 
organizativos modulan el mercado y propician espacios de participación colectivos, muchos 
productores han definido sus canales de comercialización de los productos a través de estas 
organizaciones lo que ha implicado la implementación de sellos de calidad para brindarle un valor 
 
 
10 
 
agregado a sus procesos productivos. Por esta razón, se realizó el acompañamiento a diversas 
asociaciones para la implementación de sellos de calidad. 
 
 Igualmente, los lideres en la región son quienes han logrado establecer alianzas productivas 
con diversos actores locales e internacionales provocando que tanto mujeres y jóvenes visualicen 
el territorio desde otras perspectivas, e intenten cambiar el paradigma social en el que a lo largo 
de los años ha estado estancado; por ello la intervención social y política de estas minorías se ha 
ido manifestando, buscando espacios de participación y formación de diversos actores dentro del 
territorio. De esta forma, se realizó una participación política directa en los Consejos municipales 
de juventudes espacio que propicia un nuevo modelo democrático en una región que ha sido 
apática a los procesos políticos. 
 
Finalmente, el propósito de este trabajo de grado en modalidad de proyecto productivo fue 
realizar el manejo agronómico a 1 hectárea de café (Coffea arábica) variedad castillo bajo criterios 
técnicos como modelo de empoderamiento y liderazgo de la mujer rural de en el Corregimiento de 
Bilbao, Planadas - Tolima, dándole cumplimiento a cuatro componentes propuestos dentro del 
trabajo como lo son: componente agronómico, componente investigativo, componente social y 
componente económico, dándole cumplimiento a los siguientes objetivos: 
1. Ejecutar el mantenimiento y tecnificación de 1 hectárea de café (Coffea arábica) 
variedad castillo en el Corregimiento de Bilbao, Planadas - Tolima. 
2. Reconocer el papel de la mujer rural en la producción de café, sus relaciones, 
ocupaciones, contribuciones al proceso productivo y sus decisiones de la finca cafetera 
en el Corregimiento de Bilbao, Planadas – Tolima. 
3. Acompañar los procesos y prácticas organizativas que se desarrollan en el ámbito 
productivo, social y político en el corregimiento de Bilbao, Planadas - Tolima. 
4. Fortalecer los canales de comercialización con la asociación ASPRASAR como único 
canal de comercialización durante el desarrollo del proyecto productivo en el 
Corregimiento de Bilbao, Planadas- Tolima. 
 
 
 
 
 
11 
 
3. METODOLOGÍA GENERAL DESARROLLO DEL PPZO 
3.1 Componente Ingeniería Agronómica 
3.1.1 Localización 
 El municipio de Planadas se encuentra ubicado en el sur del departamento del Tolima, este 
hace parte de las estribaciones de la cordillera central de los Andes Colombianos, cuenta con una 
extensión de 1.646,1 Km2 a una altura de 1.450 m.s.n.m y una temperatura media de 20°C, se 
caracteriza por poseer una extensa área de bosques andinos que en su mayoría pertenecen al Parque 
Nacional Natural del Nevado del Huila el cual ocupa una gran parte del municipio (Alcaldía 
Municipal de Planadas, 2021). 
Tabla 1. Localización del Proyecto Productivo en Zona de Origen 
Departamento Tolima 
Municipio Planadas 
Corregimiento y vereda Bilbao, vda La Loma 
Coordenadas 03°19´09.30” N 75°44´27.26 W 
Fuente: (Alcaldía de planadas, 2020) 
Figura 1. Ubicación del terreno proyecto productivo 
 
Fuente: Google Earth (2021). 
 
 
12 
 
3.1.2 Material vegetal 
El café (Coffea arabica) variedad castillo, presenta una mejora genética que leofrece 
resistencia a la enfermedad de mayor impacto provocada por el hongo parasito obligado (Hemileia 
vastatrix) denominado la roya del cafeto; además, presenta una capacidad de adaptación climática 
a los climas cálidos medios de la zona cafetera. El método de siembra utilizado fue en cuadro, con 
una distancia entre planta de 1m y 2m entre surco, para un promedio total de 5.000 plantas por 
hectárea (Campo, 2018). 
Tabla 2. Taxonomía del café (Coffea arabica) 
Orden Gentianales 
Familia Rubiaceae 
Género Coffea 
Especie Coffea arabica 
Variedad Castillo 
Fuente: (Rojo, 2014) 
3.1.3 Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona 
 Oferta edafoclimática 
de la zona1 
Requerimientos 
edafoclimáticos del cultivo2 
Temperatura (°C) 16 - 29 19-27°C 
Precipitación (mm/año) 2.218 1.400 – 2.900 
Altitud (m.s.n.m) 1.464 1.300 – 1.800 
Humedad relativa (%) 66 – 75 70 – 80 
pH 5,76 5,2 – 6 
Tipo de suelo Franco arenoso Franco o franco arenoso 
Fuente: Alcaldía Municipal de Planadas, (2021) 1; Peña et al., (2022)2; Jaramillo Robledo, 
(2005)2 (Rojo, 2014)2. 
 
 
 
13 
 
Los requerimientos edafoclimáticos del cultivo están determinados por diversos factores 
que comprometen no solo la vida de la planta frente a plagas y enfermedades, sino también su 
rendimiento productivo; de estos es posible mencionar que la temperatura que necesita la especie 
Arábica está, entre los 19 y 27 ºC y en la zona se logran obtener valores alrededor de 16 y 29 ºC, 
frente a la precipitación, los valores adecuados están entre los 1.400 y 2.900 mm anuales, las 
condiciones en la zona de ejecución del proyecto cuenta con valores cercanos a los 2.218 mm 
registrados durante la ejecución del proyecto a través de un pluviómetro artesanal y requiere de 
una humedad relativa con datos aceptables entre los 70 y 80% contrastándolos con los registrados 
en la zona los cuales se encuentran con rangos entre los 66 y 75%, finalmente la altitud requerida 
se encuentra entre los 1.300 y 1.800 m.s.n.m. y en la región los valores están alrededor de los 1.464 
m.s.n.m. 
 
Igualmente, las condiciones edáficas consideradas como el pH y la textura del suelo son 
fundamentales ya que este cultivo se desarrolla muy bien en suelos profundos, bien drenados y 
con pH menor a 6 contrastándolos con los resultados del análisis de suelo realizado en la zona que 
está en 5,76. Es por ello, que las practicas realizadas al cultivo deben estar acorde a los 
requerimientos del cultivo. 
3.1.4 Manejo del cultivo de café previamente establecido en la finca 
Tabla 4. Manejo del cultivo de café variedad Castillo 
Actividad Descripción 
Delimitación 
del lote 
La finca Las Vegas cuenta con un área de 3 ha, allí encontramos la parcela 
productiva agroforestal del café que presenta plantíos de plátano y banano 
(Musa sp) y arboles de guamo (Inga sp.) establecidos de forma no estratificada. 
además de presentar también árboles frutales de limón, mandarina, naranja y 
aguacate. 
Para el proyecto se utilizó una ha por esta razón fue necesario delimitar el área 
con la ayuda de un GPS solo de manera digital, ya que alrededor de este se 
encuentra un cultivo de plátano lo que permitió que no se realizará una 
delimitación física. 
 
 
14 
 
Diagnóstico 
del cultivo 
Se realizó un diagnóstico visual con el acompañamiento del productor que se 
encontraba realizando el manejo del cultivo Over Vargas Reyes y el 
extensionista del comité de cafeteros Ronal Valencia; identificándose los 
siguientes hallazgos (Ver anexo 3).: 
1. Se encontraron síntomas de deficiencias nutricionales principalmente de 
nitrógeno, fósforo y azufre; situación que se corroboró con en el análisis de 
suelo y que se consideró en el plan de fertilización. 
2. El agricultor manifestó que las producciones adquiridas con el cultivo a la 
fecha se han visto afectadas por la plaga más limitante del cultivo la broca del 
café (Hypothenemus hampei) afectando directamente la producción y por ende 
la calidad del producto. Principalmente, porque no se ha considerado un manejo 
agronómico eficiente en la parcela, solo se ha considerado la cosecha. 
3. Se evidenció que no hay una afectación directa generada la roya del cafeto 
(Hemileia vastatrix) encontrándose una incidencia con rangos de 0,2% al 0,5%. 
Repase y 
eliminación 
de brotes 
Esta actividad consiste en la recolección de frutos de café maduros o secos 
presentes en el árbol de café, los cuales no fueron recolectados en el momento 
de la cosecha ya que se encontraban aún verdes o pintones, estos frutos pueden 
convertirse en hábitat de la plaga más limitante del café como es la broca 
(Hypothenemus ampei). Estudios realizados por Bustillo (2018) determinaron 
que, si no se recolectan todos los frutos maduros y se dejan secar en el árbol, 
pueden desarrollarse en ellos unas cuatro generaciones del insecto. 
 
También, se consideró la eliminación de los brotes ortotrópicos presentes en el 
árbol de café los cuales se denominan en términos culturales “chupones”. Estos 
brotes se caracterizan por generarse en el tallo principal cercanos al suelo y en 
oportunidades en la parte media de la planta; su eliminación es necesaria ya que 
realiza una competencia directa con la planta y puede llegar a afectar la 
producción del café cuando no se elimina a tiempo. La presencia de chupones 
basales es resultado del comportamiento fisiológico de la planta, presencia de 
algún estrés, resultado de manejo cultural, químico, o mecánico, entre otros 
 
 
15 
 
(Jaime. , A. J. , F. F. , moreno, A. , S. L. F. g. , & H. E. G. Arcila, 2007) (ver 
anexo 4). 
Limpieza Se consideró la limpieza del cultivo del café debido a que se tenía la presencia 
de arvenses generando un impacto negativo en los rendimientos de la 
producción. En este caso la arvense más representativa era el helecho marranero 
(Pteridium aquilinum) (Salazar, 2021) esta es una arvense alelopática asociada 
al cultivo de café, esta limpieza se realizó con guadaña inicialmente porque las 
malezas se encontraban muy altas y además porque el uso de herbicidas no es 
una estrategia viable dentro del proyecto; principalmente, por los problemas a 
los que se encuentra asociado con la erosión de los suelos, la calidad del agua y 
el bienestar rural este último, ligado especialmente con la vida de los 
agricultores quienes manipulan los productos de síntesis química en el ámbito 
laboral dejando de lado el uso de elementos de protección personal 
exponiéndose a diversos riesgos dentro de los cuales es posible mencionar las 
intoxicaciones, alergias en la piel y problemas respiratorios y sumado a ello, el 
no considerar las condiciones de aplicación como lo son: horarios adecuados de 
aplicación y las condiciones atmosféricas principalmente el viento y la lluvia 
(Quintero et al., 2016) (ver anexo 5). 
3.1.5 Fertilización edáfica 
Para la ejecución de esta actividad fue necesario tener en cuenta: el resultado del análisis 
de suelo que se realizó en el laboratorio de suelos de Agrosavia (ver anexo 18), el estado fisiológico 
de la planta, un diagnóstico previo con el extensionista de la zona, un acompañamiento por parte 
del productor cafetero quien realizaba el manejo del cultivo hasta el momento y literatura que 
contrastara las experiencias y el diagnostico identificado para tomar decisiones respecto al plan de 
fertilización a realizar con el cultivo. 
Con el análisis de suelo fue posible identificar que se cuenta con un suelo moderadamente 
ácido con un pH de 5,76 que de acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, para el café el 
rango adecuado se encuentra en 5.0 y 6 lo que indica que en este caso, no es necesario el uso de 
enmiendas agrícolas para corregir acides, además el cultivo aproximadamente hace 18 meses había 
recibido una enmienda de cal agrícola con una dosis de 40g/planta,que de acuerdo, al productor 
 
 
16 
 
fue una recomendación brindada por el extensionista, principalmente por la presencia de hojas 
alargadas, delgadas no común dentro de la fisiología de la planta de café, pero también puede ser 
la manifestación de una deficiencia nutricional. 
Para la fertilización se realizó la respectiva mezcla, la cual se empacó en lonas que fueron 
transportadas al lote y allí se distribuyó el producto en baldes, la aplicación a la planta se realizó 
media luna a cada una de las plantas (ver anexo 6)., teniendo en cuenta las dosis y fraccionamientos 
resultados de la recomendación realizada a partir del análisis de suelo, el cual se puede observar 
en la Tabla 5. 
Tabla 5. Cantidad de fertilizante y método de fertilización en el cultivo de café 
Requerimiento del 
cultivo kg/ha 
De acuerdo al 
análisis de suelo 
Grados de la 
fuente 
comercial 
Dosis de 
aplicación 
(g/p) 
Fraccionamiento 
50% - 25% - 25% 
(g/p) 
Método de 
aplicación 
N 240 46 – 0 – 0 48 24 - 12 – 12 Se realizo una 
mezcla física con las 
cantidades 
necesarias para la 
fertilización del 
cultivo para un total 
de 130 g/p. 
P 70 18 – 46 – 0 14 7 – 3,5 – 3,5 
K 240 0 – 0 – 60 48 24 – 12 – 12 
Ca 64 10 – 5 -10 – 
17 (Ca) 
12,8 6 – 3,2 – 3,2 
Mg 39 25% (Mg) – 
20% (S) 
7.8 3,9 – 1, 95 – 1,95 
Fuente: Autor, (2022) 
3.1.6 Manejo del recurso hídrico 
El manejo del recurso hídrico a lo largo de la ejecución del Proyecto Productivo se presenta a 
continuación, en la tabla 6 
Tabla 6. Manejo de recursos hídricos del Proyecto Productivo Zona de Origen 
Actividad Descripción 
 
 
17 
 
Precipitación Durante el manejo del cultivo se realizó un seguimiento diario de las 
lluvias presentes a través de un pluviómetro artesanal, permitiendo evidenciar 
el comportamiento de las precipitaciones, los valores obtenidos se analizaron 
en Excel y fueron graficados (ver anexo 1). 
 
Las temporadas de bajas precipitaciones, principalmente para los meses 
de Junio, Julio y Agosto situación que no limita la capacidad productiva del 
cultivo con una media de 89.7 mm; de igual forma, se presentaron meses con 
fuertes precipitaciones siendo estos octubre y noviembre siendo este último, 
uno de los meses con mayores valores registrados 278,2mm. Durante los meses 
de Diciembre y Enero la temporada de lluvia se mantuvo estable no se 
presentaron condiciones adversas para el cultivo. Finalmente, durante los meses 
de Marzo, Abril y Mayo del 2022 se dio inició a la cosecha principal en el lote 
donde se desarrolló el proyecto productivo; estos meses se caracterizan por ser 
los más lluviosos del año. De acuerdo con Ramírez et al., (2010) al conocer el 
requerimiento hídrico de la planta y los requerimientos de lluvia es posible 
planificar cada una de las labores del cultivo como control de arvenses, 
fertilización, manejo de sombrío entre otros. 
 
El régimen de lluvia con el que se contó a lo largo del proyecto fue de 
2.218 mm valores que no afectan la producción ya que se encuentra en los 
rangos permitidos; trabajos de Peña et al., (2022); mencionan que se reconoce 
la amenaza que representan los factores climáticos en el cultivo principalmente 
la radiación solar y precipitaciones, y en esta última se hace un especial énfasis 
ya que no es posible controlarla y su exceso o déficit puede llevar a daños 
fisiológicos irreversibles. 
3.1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses 
El manejo integrado se inició a partir de monitoreos semanales que permitieran tomar 
decisiones integrales y consientes, por ello en la Tabla 7 se especifica el método de muestreo, 
 
 
18 
 
síntomas identificados y el manejo propuesto para las enfermedades y plagas más limitantes en el 
cultivo de café. 
Tabla 7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses 
Manejo Integrado de Plagas y enfermedades 
La broca del café 
(Hypothenemus 
ampei) (coleóptera: 
scolytidae) que afecta 
directamente el fruto 
causando pérdida total 
y en muchos casos la 
caída prematura de los 
frutos; además, afecta 
la calidad física del 
café y la calidad de la 
bebida (Bustillo, 
2018). 
Monitoreo: Se tomaron 30 sitios de muestreo en zigzag seleccionando 
5 plantas en cada sitio y se evalúa una rama productiva que tenga entre 
20 y 100 frutos, se cuenta el total de frutos y el total de frutos brocados 
y se evalúan de 2 a 3 granos por sitio para ver el grado de penetración 
de la broca. No se deben permitir más de 20 frutos en 1.000 frutos es 
decir el 2% (ver anexo 7). 
Síntoma en campo: Se observaron frutos con las siguientes posiciones 
de la broca: 
Estado de penetración de la Broca. 
a) Broca inicia perforación del fruto. 
b) Broca en el canal de penetración. 
c) Broca perforando la almendra. 
d) Broca con su descendencia. 
Figura 2. Posición de la broca 
(Constantino et al., 2021) 
 
Control: A pesar de que el porcentaje de infestación no superó el 
umbral económico, se tomaron medidas de manejo para lograr un 
control eficiente e integral; las acciones fueron basadas en un manejo 
cultural consideradas desde el inicio de la ejecución del proyecto como 
lo son el Re- Re (Recolección y Repase) y que a la fecha ha dado 
resultados positivos. 
 
La roya del café 
(Hemileia vastatrix) 
hongo parasito 
Monitoreo Se tomaron 60 puntos de muestreo en los cuales se 
seleccionaban 1 plantas, se realizó una evaluación de su follaje parte 
 
 
19 
 
obligado de la familia 
uredinales, que 
parasita las hojas del 
café, requiere 
condiciones climáticas 
como precipitaciones, 
humedad relativa y 
exposición solar para 
lograr su germinación 
y dispersión por el 
cultivo (Rivillas et al., 
2011) 
alta, media y baja.: Seleccionándose una rama de cada sector y se contó 
el total de hojas y las hojas afectadas por la enfermedad. 
(ver anexo 8). 
La fórmula usada para medir el % de incidencia de la roya del café fue: 
%I= (NHE/NTH) 
NHE: Numero de hojas enfermas NTH: Número total de hojas. 
 
Síntoma en campo: Se observaron síntomas de la enfermedad 
manifestándose con manchas cloróticas cubiertas con un polvillo 
rojizo en la parte del envés de la hoja encontrándose una incidencia 
con rangos de 0,2% al 0,5%. Estos síntomas en la variedad castillo 
dentro del proyecto trabajado no fueron representativas de acuerdo con 
el monitoreo realizado para iniciar un manejo químico. 
Las medidas de manejo fueron establecidas desde la implementación 
del cultivo con el uso de una variedad resistente a la enfermedad, 
distancias de siembra adecuadas para el desarrollo de la planta y 
nutrición de acuerdo con la necesidad del cultivo (Rendón, 2016). 
3.1.8 Cosecha y Postcosecha 
Cosecha 
Esta actividad se realizó basados en el estado de maduración del fruto, que está en promedio 
en la semana 32 después de la floración, el desarrollo del fruto dura en promedio de 220 a 240 días 
y depende de la región (Arcila, 2011), los granos a cosechar pueden presentar coloración roja, 
marrón, amarillo o naranja (Peñuela et al., 2022). En este caso, la cosecha principal inicio en la 
semana 30 después de la floración y se realizó a partir del mes de marzo hasta inicios de mayo del 
año 2022; principalmente, porque en la planta de café podemos encontrar flores y frutos en todos 
los estados fisiológicos resultado de factores climáticos principalmente por el recurso hídrico, de 
acuerdo con Ramírez, (2014) manifiesta que la Zona Centro, Centro Norte y Centro Sur se 
caracteriza por presentar periodos diferentes de floraciones, y que es posible encontrar en campo 
hasta 15 diferentes estados de desarrollo de flor y fruto. Resultado de este proceso fisiológico, 
provocó necesario realizar repases de cosecha para evitar dejar frutos en la planta que pueden 
 
 
20 
 
convertirse en el hábitat de plaga más limitante, estudios realizados por Bustillo, (2018) indica que 
si no se recolectan todoslos frutos maduros y se dejan secar en el árbol o caer al suelo es posible 
que allí se desarrolle en ellos unas cuatro generaciones del insecto. Además Arcila, (2011) afirma 
que en Colombia se tiene una alta desuniformidad en la cosecha del café debido a las condiciones 
climáticas de la zona cafetera lo que genera que se realicen entre 10 a 15 recolecciones de cosecha 
en el año. 
 
Durante la separación del fruto se debe considerar dejar el pedúnculo en la rama ya que 
quitarlo puede afectar los rendimientos en futuras cosechas; también, se evitó colectar frutos 
verdes y medio maduros (pintones); el grano se cosecho en canastos recolectores y cuando estos 
se llenaron se depositó en lonas para después ser llevados a la zona de postcosecha (ver anexo 9). 
 
Poscosecha 
Terminada la recolección del café se trasladó cada uno de los bultos a la zona de beneficio, 
allí se realizó un pesaje de los frutos cosechados para llevar un respectivo registro en la “libreta de 
campo”; esto permite mantener una trazabilidad de la producción y un control en la cosecha ya 
que cada operario hace entrega del producto cosechado. Una vez recepcionada la cosecha, se 
procede a realizar el despulpado, que consiste en la separación de la pulpa del grano pergamino 
(almendra o semilla) estos se almacenan en una alberca para su respectiva fermentación. La 
fermentación es la separación del mucilago de la almendra y esta depende de factores como 
temperatura y tiempo en este caso comprende un periodo de 18 horas (Puerta-Quintero & 
Echeverry, 2015). 
 
Acabado el tiempo de fermentación se procede a realizar el lavado del café de esta forma 
se garantiza el retiro completo del mucílago de la almendra, garantizando un grano de buena 
calidad. Terminado este proceso se obtiene dos tipos de café pergamino; uno es considerado café 
pergamino verde es decir la almendra que se comercializa en el mercado y un segundo producto 
considerado pasilla; es decir, granos secos, almendras deformes, basuras, entre otros. 
 
 Por último, este café pergamino verde se traslada a la zona de secado y allí se distribuye de 
manera uniforme 1,2m X 1,2m con un grosor de 2cm; el proceso de secado depende de las 
 
 
21 
 
condiciones atmosféricas y del número de volteos al grano. Secado el producto se dispone en lonas 
de 60 kg para ser vendido finalmente (ver anexo 10). 
3.2 Componente investigativo 
Reconocimiento del papel de la mujer rural cafetera frente al empoderamiento político, económico 
y social en el municipio de Planadas, Tolima 
Tabla 8. Descripción de la metodología de investigación 
Ítem Descripción 
Ubicación 
del ensayo 
La investigación se realizó en el Corregimiento de Bilbao, Planadas-Tolima. El 
estudio se realizó con 5 mujeres rurales que participan en el sector cafetero. 
Objetivo de 
investigación 
Reconocer el papel de la mujer rural en la producción de café, sus relaciones, 
ocupaciones, contribuciones al proceso productivo y sus decisiones de la finca 
cafetera en el Corregimiento de Bilbao, Planadas – Tolima. 
Metodología Este estudio se basó en efectuar una investigación fenomenológica (Collado & 
Baptista, 2014), con mujeres rurales cafeteras; indaga por las tres dimensiones 
de empoderamiento de la mujer en el sector cafetero, como fueron definidas por 
Pineda, Piniero, & Ramírez (2015 citado por Cardona, 2015): 
1. Económico: trabajo, producción de café y cafés especiales, capacidad 
organizativa de las mujeres y comercialización de café. 
2. Social: relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia 
cafetera, derecho a una vida libre de violencia, derechos sexuales y 
reproductivos y acceso de las mujeres a los programas de formación y 
extensión. 
3. Político: participación plena de las mujeres en la vida pública de su 
comunidad y liderazgo de la mujer. 
La metodología se desarrolló teniendo en cuenta el trabajo de Cediel et al., 
(2017): 
Las tres dimensiones se convirtieron en preguntas por indicador, a fin de 
comprender el empoderamiento de las participantes seleccionadas por muestreo 
a conveniencia con 5 mujeres rurales que participan en el sector cafetero (Ver 
 
 
22 
 
anexo 12). Las entrevistas presentaron una duración de 30 min a 1 hora 
dependían de la disponibilidad de ellas. Cada entrevista se grabó en medio 
magnético para ser analizadas posteriormente (Robles, 2011). Mediante 
transcripción, identificándose las secciones más relevantes para el estudio 
recopilando, seleccionado y analizando las respuestas más significativas de las 
mujeres entrevistadas. 
Con el propósito de reconocer las prácticas de equidad de género en la 
caficultura, así como las interpretaciones de estás; se propuso dar a conocer este 
trabajo de grado principalmente el componente investigativo a la comunidad en 
general priorizando a el Consejo Comunitario de Mujeres (CMM), la casa de la 
mujer y organizaciones asociativas de café, a través de material digital, para que 
dentro de las instituciones compartieran las experiencias de estas mujeres. 
Variables 
respuesta 
1. Económico: trabajo, producción de café y cafés especiales, capacidad 
organizativa de las mujeres y comercialización de café. 
2. Social: relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia 
cafetera, derecho a una vida libre de violencia, derechos sexuales y 
reproductivos y acceso de las mujeres a los programas de formación y 
extensión. 
3. Político: participación plena de las mujeres en la vida pública de su 
comunidad y liderazgo de la mujer. 
 Fuente: Autor, (2022) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3.3 Componente de social 
Acompañamiento de los procesos y prácticas organizativas que se desarrollan en el ámbito 
productivo, social y político en el corregimiento de Bilbao, Planadas - Tolima. 
Descripción de la actividad 
Las actividades que se desarrollaron durante la ejecución del componente social se han 
encaminado en contribuir al fortalecimiento de las prácticas y procesos que se están desarrollando 
en el territorio desde el liderazgo social, político y productivo. En este sentido, se realizaron las 
siguientes actividades: 
1. Vinculación de trabajo independiente con la cooperativa MULTICOOP 
(Cooperativa Multinivel Tolima) desde el sistema interno de gestión (SIG), 
apoyando la certificación en Sellos de Calidad como lo son: Sello Orgánico, 
Fairtade, Rainforest, FLO y C.A.F.E. Practice para las organizaciones asociadas 
como: Asociación de Tecnólogos y Productores Agropecuarios de Bilbao 
(ASOTBILBAO), Asociación de Productores Agropecuarios de Bilbao 
(ASOPROBIL), Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Rosa 
(ASPRASAR) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Las Juntas 
(ASOJUNTAS) (ver Anexo 13). Los asociados son productores de café y se ubican 
en todo el corregimiento de Bilbao lo que implicó una movilidad a través del 
mismo, de esta forma se logró una interacción con los productores algunos líderes 
también de la comunidad quienes participan en procesos de incidencia política y 
generaron una visualización del perfil profesional que presenta el territorio. 
2. Relacionamiento con miembros del Instituto Holandés para la Democracia 
Multipartidaria para participación en la Escuela de Democracia, Innovación y 
Liderazgo (EDIL) para mujeres y jóvenes donde se realizó la identificación de 
habilidades y capacidades que los participantes pueden ofrecerle al municipio desde 
el liderazgo juvenil. 
3. Enlace con la Consultoría Económica Para América Latina (CEPAL) de la ONU a 
través del taller denominado “Tejidos Territoriales”, la participación en dichos 
espacios dio lugar para ser candidata elegida como consejera Municipal de 
Juventudes (CMJ) en lista cerrada por procesos y practicas organizativas con la 
 
 
24 
 
organización Asociación de Jóvenes Comprometidos con el Medio Ambiente y el 
Futuro de la vereda Berlín (AJOCEMAVHF). 
4.Creación de una red de Jóvenes conformada por 7 organizaciones del sur del 
departamento del Tolima. 
5. Y seguido de ello, la apuesta estuvo en lograr representar el municipio en los 
Consejos Departamentales de Juventudes (CDJ) donde actualmente se ejecuta una 
incidencia como delegada del Regional Sur representando otros municipios del 
departamento como consejera Departamental de Juventudes (ver anexo 14). 
6. Capacitación a los trabajadores frente a la ejecución de la recolección y entrega del 
fruto en cereza en el punto de maduración, con criterios de calidad, eficiencia, 
eficacia y buscando minimizar pérdidas. 
 
Contextualización del trabajo social 
En el corregimiento de Bilbao, Planadas -Tolima se formalizó desde el año 2019, la Plataforma 
de Juventudes de Planadas, espacio diseñado para: conformar y organizar a los y las jóvenes, 
desarrollar las agendas juveniles, ejercer veeduría y control social, ser los interlocutores entre la 
administración municipal y las entidades nacionales, además, de proponer los planes y políticas 
para las juventudes. Todos los jóvenes pueden pertenecer a la plataforma situación que generó un 
acercamiento inicial, para pertenecer y trabajar en conjunto con las juventudes del territorio; este 
espacio dio la posibilidad de presentar el trabajo productivo que se estaba ejecutando en la 
comunidad lo que dio paso a una vinculación laboral independiente con la Cooperativa Multicoop 
la cual está integrada por más de 13 asociaciones del sur del Tolima de las cuales 4 fueron 
designadas para realizar el acompañamiento en la implementación de sellos de calidad como 
auditora interna. 
 
Parte de las prácticas y procesos juveniles se visibilizan en redes sociales, allí se comparten las 
experiencias de las juventudes en cuanto a emprendimientos y participación en diferentes eventos; 
situación que ha generado un acercamiento con diversas entidades nacionales e internacionales. 
 
 
 
25 
 
3.4 Componente de empresarización del campo 
La producción de café obtenida fue de 115 arrobas de Café Pergamino Seco (CPS), del 
primer pase de cosecha se obtuvo una venta con un valor de $2.200.000, del segundo y tercer 
pase de cosecha se presentaron ventas con valores iguales para un ingreso de $23.100.000. Los 
precios no variaron durante los dos meses de cosecha. 
 
Se utilizó un único canal de comercialización, la asociación de productores agropecuarios de 
la vereda santa rosa (Asprasar), allí se vendió todo el producto cosechado a un precio destacado 
en el mercado, permitiendo que se obtuvieran valores elevados a los proyectados. 
 
Los costos directos del proyecto fueron de $8.443.840 y los indirectos de $460.000 del 
proyecto y se obtuvo una utilidad de $14.296.160. La TIR del proyecto ejecutado fue de 16%, el 
valor actual neto (VAN) fue de $9.348.898 este indicador de mercado permite identificar la 
viabilidad del proyecto, considerando los ingresos, egresos y la inversión inicial. Permitiendo 
evaluar la rentabilidad del proyecto. En la figura 3. Se logra observar el flujo de caja. 
Figura 3. Flujo de caja del proyecto productivo de café 
 
Fuente: Autor, (2022) corresponde al tiempo de ejecución del proyecto 
 
 
26 
 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES DEL PROYECTO 
PRODUCTIVO ZONA DE ORIGEN (PPZO) 
4.1 Componente Ingeniería Agronómica 
Diagnóstico Inicial del cultivo 
El cultivo de café (Coffea arabica) cuenta con una edad de 5 años (60 meses) desde la siembra 
en la actualidad se encuentra en su último año productivo, el historial de manejo ha sido el 
siguiente: 
1. El lote de café establecido en la vereda La Loma finca La Virginia se encontraba a 
cargo del señor Over Vargas, quien estableció el cultivo en el año 2017 por medio 
del programa “Escuela y café” de la Federación Nacional de Cafeteros, después del 
año de siembra el programa dejo de funcionar y el cultivo recibió un manejo 
empírico sin considerar análisis de suelo o elaboración de un plan para suplir las 
necesidades de la planta, durante los siguientes años el manejo que se le brindo fue 
basado en la asesoría del extensionistas del comité de cafeteros sin la realización de 
una análisis de suelo recomendando la aplicación de los productos con los 
siguientes grados: 17 – 6 – 18 – 2, 46 – 0 – 0 y 0 – 0 – 60 aplicando 50g planta en 
los meses de abril y octubre a lo largo del manejo del cultivo por parte del productor. 
 
Estas aplicaciones no responden al requerimiento del cultivo, debido a que no se suministra 
los elementos que necesita como tampoco las cantidades adecuadas lo que trae consigo riesgos 
económicos y ambientales; sin embargo, González & Sadeghian (2012) mencionan en estudios 
realizados con Cenicafé que es necesario establecer medidas de manejo para los cultivos de café 
ya que en Colombia son pocos los caficultores que hacen uso del análisis de suelo, por lo que se 
hace preciso establecer alternativas generales para el manejo nutricional de cafetales basándose 
con información existente a modo de ilustración esta: la densidad de siembra, edad y etapa del 
cultivo y el sombrío presente. 
 
2. El manejo para plagas durante la administración del productor encargado, se basó 
en el uso de extractos vegetales comerciales a base de ajo y ají denominado Alisin 
a razón de 1cc/litro, estas aplicaciones se efectuaron en los meses de diciembre 
 
 
27 
 
hasta el año 2019 y luego de ello solo se realizó el manejo a través del Re- Re, no 
se tiene evidencia de la efectividad del producto en el cultivo, y para la enfermedad 
de la roya (Hemileia vastatrix) se consideró por parte del implementador del cultivo 
la selección de una variedad resistente, lo cual beneficio el desarrollo del cultivo. 
 
Herrera et al., (2012) concluyen que la variedad castillo está compuesta por genes de resistencia 
contra la roya, brindándole estabilidad frente a la enfermedad y por su adaptación producto del 
cruce genético con el hibrido Timor y la variedad caturra; dicha variedad establecida a la fecha no 
presenta ninguna aplicación de productos de síntesis para su control, el manejo de arvenses se 
realizó siempre con guadaña y machete. 
 
Inicio del Proyecto Productivo en Zona de Origen 
Iniciado el proyecto productivo en zona de origen se consideraron las labores basándose 
principalmente de los monitoreos y necesidades de la planta, división de lotes de la finca donde se 
ejecutó el proyecto, realizando limpiezas focalizadas y dejando arvenses nobles para la 
proliferación de fauna benéfica, deschuponados y podas que permitieran tener el número de tallos 
apropiados de acuerdo a la densidad original, cosecha oportuna de granos maduros y sobremaduros 
y repases de cosecha para colectar granos secos y maduros que se quedaron de la cosecha Repase- 
Recolección (RE-RE) con esta última labor de campo es posible retirar más del 80% de la broca 
del cultivo y de esta forma asegurar un bajo nivel de daño económico en la cosecha siguiente 
(Montoya, 2020). El manejo de plagas y enfermedades; a pesar de que no se realizó un manejo 
químico donde evidentemente no fue necesario, demostrando que las decisiones deben tener una 
justificación basados de un diagnóstico. 
 
 Respecto a la cosecha en la región se presenta dos periodos siendo la principal para los 
meses de marzo a mayo y una segunda cosecha con menor producción para los meses de 
septiembre y octubre a esta cosecha se le denomina “mitaca” en oportunidades no se tiene dicha 
cosecha y los factores son variables; Veléz et al., (2000)indica que la variabilidad climática es uno 
de los principales factores que limitan la producción cuando afectan la floración, ya que tiene una 
relación con las condiciones climáticas como el fotoperiodo, la humedad relativa, y la temperatura; 
así mismo, que para Colombia se presenta dos periodos de cosecha correspondientes la primera a 
 
 
28 
 
los meses de mayo y octubre yla segunda con los meses de noviembre y abril, dividiéndose por 
zonas, presentándose en este caso la zona centro sur que se caracteriza por tener una cosecha 
concentrada hacia el primer semestre del año. 
 
Desde la floración del cultivo, que se registró para el mes de Agosto hasta la cosecha 
transcurrieron 7 es decir de 210 días, durante los 120 días después de la floración, es decir para el 
mes de diciembre el grano presenta su estado más crítico para un posible ataque del insecto plaga 
Hypothenemus hampei (Camilo et al., 2003). La cosecha se realizó en tres pases de cosecha; ya 
que en una rama productiva se puede encontrar frutos en diferentes estados de desarrollo y 
maduración provocando que la cosecha de un semestre del año sea la acumulación de diferentes 
épocas de cosecha resultado de diferentes eventos de floración pudiendo ser de 15 o más veces al 
semestre (Arcila, 2007; Ramírez, 2014). 
 
El rendimiento de café cereza a pergamino seco estuvo relacionado considerando que se 
requiere 5 kg de café húmedo para lograr obtener 1 kg de café pergamino seco (CPS), esta 
información se evaluó considerando 100 kg de café cereza ya clasificado en una zaranda, donde 
se pesó en su estado húmedo tomándose datos iniciales, y finalizado el proceso de secado del grano 
en la zona de secado se tomaron nuevamente datos encontrándose que se tenía un peso de 20 kg 
es decir un cuarto del peso inicial. Estos valores coinciden con trabajos realizados por Roa et al., 
(1999) (Montilla et al., 2008) quienes evaluaron el rendimiento del café cereza a pergamino 
encontrándose que en promedio 4,7 y 5,3 kg esta la relación de cereza a pergamino. 
 
De igual forma, es importante mencionar que de no se tienen datos de la producción del cultivo 
de los años anteriores por lo que no fue posible realizar un comparativo, pero; de acuerdo con la 
extensionista de la zona, la producción en el corregimiento de Bilbao esta alrededor de los 1.500 
kg de CPS por hectárea y estos valores pueden cambiar considerando diversos factores no solo 
edafoclimáticos como la variedad, la distancia de siembra, el sombrío, el manejo agronómico entre 
otros (Arcila, 2011). 
 
Durante el proyecto productivo se encontraron diversos factores que hicieron que el manejo 
agronómico fuera preciso, tales como: la experiencia de los productores de la zona, los cuales 
 
 
29 
 
llevan desde 1920 con este producto que hasta hoy se caracteriza en el municipio, convirtiéndose 
en el pilar de oportunidades de más de 6.000 familias cafeteras, que ocupan 14.000 hectáreas y 
producen el 12,94% del total del café en el Tolima (Alcaldía Municipal de Planadas, 2021). De 
acuerdo con las condiciones ambientales, los canales de comercialización que se encuentran ya 
establecidos como lo son la Cooperativa de Caficultores del Sur del Tolima que lleva desde 1966 
constituida en la región y que de acuerdo a cifras registradas de compra de café pergamino en el 
año 2018 se registraron cifras de 38.230 sacos de 60 kilos en el municipio de Planadas (Cafisur, 
2019), las organizaciones sociales Asprasar, AsotBilbao, Asoprobil, asociaciones principalmente 
que han provocado que día a día se busque mejorar las prácticas agrícolas y la apuesta de innovar 
cada vez con el cultivo (Alcaldía de Planadas, 2018). 
 
4.2 Componente investigativo 
Teniendo en cuenta, el propósito de la investigación descrita la cual estaba encaminada en 
reconocer el papel de la mujer rural en la producción de café, sus relaciones, ocupaciones y 
contribuciones al proceso productivo y sus decisiones de la finca cafetera; mediante entrevistas en 
profundidad (Robles, 2011); considerando las dimensiones del eje social, eje económico y eje 
político. Se estructuraron preguntas aplicadas a 5 mujeres rurales que participan en el sector 
cafetero seleccionadas con un muestreo a conveniencia. 
 
A continuación, se describen, con mayor profundidad las entrevistas a las mujeres rurales 
participantes: 
 
Entrevista 1 
Mujer rural con 50 años de edad líder de la comunidad de la vereda La Loma, Planadas – 
Tolima. Se caracteriza por ser gestora comunitaria madre líder del programa Familias Acción de 
las veredas San Jorge, La Loma, Betulia y Recreo; también, representa a los Padres de Familia de 
las Escuelas Rurales y se encarga del trabajo alrededor de los derechos humanos de las niñas, niños 
y adolescentes. Así mismo, asume el cargo de secretaria en la Junta de Acción Comunal. 
 
Eje social 
 
 
30 
 
Relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia cafetera 
La entrevistada inicialmente menciona que vive con sus hijas y nietos, ella es la encargada de 
la administración de la finca y quien toma las decisiones respecto al manejo del cultivo y otras 
decisiones importantes alrededor de la familia; en la actualidad, participa en la Escuela para 
Igualdad y la Reconciliación Planadas – Tolima. En sus palabras: “yo antes no creía verme bonita 
al espejo y con la escuela puedo decir que amarse a uno mismo es la tarea del día a día” esta escuela 
no solo les permite mejorar su autoestima sino también, entender que situaciones que consideran 
naturales como que el trabajo de la casa es netamente para mujeres y que ellas deben ser sumisas 
y delicadas No es natural. 
 
Derecho a una vida libre de violencias 
Hablar de violencias no es un tema fácil, ya que desde pequeñas la mayoría de las mujeres 
rurales están expuestas no solo al maltrato físico que se ha normalizado, sino también al maltrato 
económico, psicológico y social y que hasta ahora se habla como un problema social. La 
entrevistada afirma que desde pequeña fue discriminada por su familia y amigos por la forma de 
su cuerpo y cabello, generándose en ella múltiples inseguridades que se acrecentaron con su pareja 
quien no solo la maltrataba físicamente sino también psicológicamente. Ella no buscó ayuda en 
ningún ente porque creía que iba a ser juzgada por decir lo que le hacía daño. Sin embargo, en la 
actualidad, ha comprendido que no se debe callar y menciona en sus palabras: “Es necesario buscar 
ayuda, hoy en día hay muchas leyes que respaldan a las mujeres”. 
 
Eje Económico 
Trabajo 
La principal fuente de ingresos de la entrevistada viene directamente del cultivo de café, no 
trabaja de manera directa, pero si aporta a través de la preparación de la alimentación de los 
trabajadores, limpieza de la infraestructura de cosecha y el pago de trabajadores. Cuenta con 
ingresos esporádicos adicionales que provienen de la venta de mangos, guamas, y panela; con el 
ingreso de este recurso compra la comida y suple necesidades personales. En los procesos de 
comercialización del café la entrevistada afirma que, aunque en los inicios la Cooperativa de 
caficultores compraba el café con un incentivo por venta, en la actualidad esta estrategia 
 
 
31 
 
desapareció y dio paso a que organizaciones (asociaciones y comerciantes particulares) ayudaran 
a modular el mercado. 
 
Capacidad productiva y organizativa de las mujeres 
Desde las prácticas organizativas la entrevistada participa en una organización social 
denominada asociación ASOPROLOMAT (Asociación de productores agropecuarios de la vereda 
La Loma), allí cuentan con una parcela productiva de plátano y cacao, han participado en proyectos 
con Colombia Sostenible con gallinas ponedoras; también, con Capacidades Empresariales con el 
establecimiento de piscicultura en Geomembrana. Ella menciona que su participación en dicha 
organización es colaborativa a través de la preparación de alimentos y el cuidado de los hijos de 
los asociados y asociadas. 
 
Eje político 
Participación plena de las mujeres en la vida pública en su comunidad 
En la vereda la entrevistada participa colaborando con la comunidad recogiendo víveres para 
los ancianos; de esta forma, se solidariza ayudando a los más necesitados. También, recolecta 
dinero para comprar combustibley así limpiar los alrededores de la escuela y apoya en temas de 
reuniones liderándolos ya que no siente miedo al hablar al público. 
 
Liderazgo de la mujer en la participación gremial 
Desde la dirección de la Federación de Cafeteros se diseñó la cédula tarjeta cafetera esta les 
brinda a todos los productores cafeteros y cafeteras participar en los programas, proyectos e 
iniciativas alrededor del gremio; es por ello que la entrevistada indica que cuenta con dicho 
documento que le permite ser reconocida en el sector cafetero y así mismo participar en la elección 
de los líderes quienes los representan en el territorio, en la región no se cuentan con programas y 
proyectos en ejecución que vinculen el papel de la mujer rural y por más de 5 años no se han visto 
en la comunidad. 
 
Entrevista 2 
Mujer rural con 29 años de edad emprendedora de la comunidad de la vereda La Loma, 
Planadas – Tolima. Se caracteriza por ser la única en la vereda que vende productos electrónicos 
 
 
32 
 
en línea o por internet estos los comercializa bajo pedido con la modalidad de pago contra entrega, 
además participa en el programa de “Cero a Siempre” allí comparte experiencias relacionadas con 
la formación de sus hijas con otras mujeres. 
 
Eje social 
Relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia cafetera 
La entrevistada menciona que con su pareja toman las decisiones de los ingresos y salidas de 
la finca de manera consensuada, él es quien compra y paga todo, ella solo participa en la decisión 
de ¿en qué invertir y cuándo? Sin embargo, parte de no poder mover recursos de la finca la llevaron 
a solicitar un crédito bancario para fortalecimiento y mantenimiento del cultivo de café el cual 
provocó que se quedara endeudada ya que no pagaron las cuotas estipuladas por el banco y que, a 
hoy, no ha logrado cancelar. 
 
Derecho a una vida libre de violencias 
Asumir roles del hogar desde pequeñas ha sido la tarea de muchas niñas rurales quienes les ha 
tocado el cargo de cocineras y cuidadoras del hogar. La entrevistada menciona que con su actual 
pareja no ha presentado ningún tipo de violencia pues en sus palabras: “la relación con mi marido 
me brinda seguridad y tranquilidad”, aunque menciona que en su infancia tuvo una experiencia 
mala con su padre quien la maltrataba y explotaba laboralmente. 
 
 Eje Económico 
Trabajo 
Su tiempo lo invierte en el cuidado de las hijas y la venta de sus productos por internet, ella 
considera que la pandemia le dio la oportunidad de aprender algo nuevo, que le aporta no solo 
conocimiento sino también recursos económicos, de lo anterior es donde derivan sus ingresos 
personales, aunque su compañero como lo afirma ella: “Él trabaja en la finca, hace todas las labores 
de campo y yo lo apoyo desde la casa”. 
 
Capacidad productiva y organizativa de las mujeres 
 
 
33 
 
La entrevistada no participa en ningún proceso organizativo, porque no se siente cómoda 
trabajando con otros; sin embargo, pertenece a una plataforma virtual de mujeres emprendedoras 
allí comparte sus productos e intenta comercializarlos. 
 
Eje político 
Participación plena de las mujeres en la vida pública en su comunidad 
La entrevistada expresa que a pesar de que los espacios para que las mujeres participen son 
cada vez más, muchas no logran estar porque en ocasiones la pareja, responsabilidades del hogar 
y otros compromisos no lo permiten. Dentro de los estímulos que se pueden considerar para que 
exista una participación es que se apoye con el tema de transporte, alimentación y guanbitario 
(guardería) ya que al tener el apoyo desde este sentido es muy probable que participen más 
mujeres. 
 
Liderazgo de la mujer en la participación gremial 
“Las mujeres están tomando un papel importante en la vida pública, ellas son unas berracas 
porque nos demuestran que sí podemos, todas podemos” En sus palabras la entrevistada se dirige 
a las mujeres que toman la batuta de diversos procesos; a pesar de que en la actualidad hay nuevos 
liderazgos femeninos, muchos de ellos han tenido que surgir de la mano de un hombre. 
 
Entrevista 3 
Mujer rural con 23 años de edad dedicada de lleno al hogar en la comunidad de la vereda 
La Loma, Planadas – Tolima. Hija de productor de cuarta generación cafetera. Ella se encarga del 
trabajo no remunerado del hogar y la atención de su hijo y esposo. Además, de alimentar alrededor 
de 15 trabajadores en época de cosecha. 
 
Eje Social 
Relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia cafetera 
 “En la relación, mi pareja decide en que invertir, yo le propongo a veces y más ahora que 
queremos sembrar más aguacate” ella afirma que está bien, así como se tratan los temas de la finca. 
 
Derecho a una vida libre de violencias 
 
 
34 
 
La entrevistada se siente comprendida con su pareja “Él no es machista ni egoísta, trata de 
tomar en cuenta mi opinión, no como algunas veces se ve; ¡yo soy el macho, yo mando!, eso es 
algo que no debe de ser así, por ejemplo, en la casa como es trabajo compartido eso debería tomarlo 
en cuenta, no como muchos que la mujer es la única que le toca la cocina, ella no conoce más que 
no sea de la cocina y en el tema productivo le toca escacitamente la pasilla y eso de nombre” a 
pesar de que puede participar en otros procesos, ella prefiere estar al margen y actuar como veedora 
nada más de las labores de la finca. 
 
Eje económico 
Trabajo 
Los ingresos de la entrevistada provienen de la finca que tiene con su pareja y una parcela que 
le heredó su padre, en sus palabras: “prácticamente no se vive sino del café, aunque en la finca hay 
aguacate, pero no está dando por lo que no se comercializa, plátano también hay, pero no es algo 
de lo que se vive, se vive prácticamente del café”. 
 
Capacidad productiva y organizativa de las mujeres 
“No me siento capacitada para trabajar en una organización, ya estoy acoplada a los oficios de 
la casa y tampoco tengo el conocimiento para liderar procesos” estas son algunas de las opiniones 
de la entrevistada cuando se le preguntó acerca de trabajar con otros. 
 
Eje político 
Participación plena de las mujeres en la vida de su comunidad 
En la vereda cuando se trata de apoyar en un tema social la entrevistada participa haciendo de 
comer en las jornadas de trabajo, se coordina con otras mujeres y hacen de comer en el punto 
donde trabajan ya sea la carretera, el acueducto, la escuela, otro. 
 
Liderazgo de la mujer y participación en la política gremial 
“Las mujeres en la comunidad han liderado desde hace poco, y eso es bueno; porque así 
motivan a otras mujeres a ser lideres como ellas a enseñarle a un grupo de gente y enseñarles 
cosas” menciona la entrevistada, de esta forma cree que si más mujeres estuvieran participando y 
 
 
35 
 
liderando cambiarían muchas problemáticas de la región. Además, ella menciona que no cuenta 
con cedula cafetera pues su pareja ya la tiene y así está bien. 
 
Entrevista 4 
Mujer rural con 32 años de edad, vive en la vereda el Diamante del municipio de Rioblanco – 
Tolima. Pero cuenta con una parcela productiva en la vereda La Loma; donde habitan su madre y 
hermanos. Participa en un programa dirigido a mujeres víctimas del conflicto armado denominado 
“Mujeres en su tierra”. También es la tesorera de la Junta de Acción Comunal en su vereda. 
 
Eje social 
Relaciones equitativas y democráticas alrededor de la familia cafetera 
Las decisiones alrededor del tema productivo y de la familia se toman en pareja; sin 
embargo, la entrevistada quien administra el recurso y lo distribuye de acuerdo a la necesidad bien 
sea en un insumo agrícola, alimentos o en su vestir. 
 
Derecho a una vida libre de violencias 
En la relación en pareja la entrevistada manifiesta en sus palabras: “El muchacho es muy 
amoroso, nos amamos” intentan llevar una relación basada en el dialogo y respeto, ella menciona 
queafortunadamente no ha sufrido de violencia pero que si llegara a ocurrir haría lo que dice la 
cantante Arelis Henao: “No debemos callar”. 
 
Eje económico 
Trabajo 
La entrevistada indica que desde la edad de 11 años trabaja en el campo, con el cultivo de 
café empezó con su padre cosechando y luego con su pareja, para ella ser una mujer campesina 
“es algo muy bonito y bueno, lo es todo, porque toda la vida es campesina” ella cuenta con su finca 
propia y en la actualidad tiene cultivos de café, plátano y algunos árboles para la sombra del 
cultivo; de allí obtiene los ingresos para vivir y solventar sus necesidades. 
 
Capacidad productiva y organizativa de las mujeres 
 
 
36 
 
 Desde el Programa de mujeres en su tierra y la Junta de acción comunal realiza un trabajo 
social, inicialmente porque es beneficiaria y asociada; esto le permite a la entrevistada ser parte de 
un proceso colectivo y también, incidir en las decisiones en su comunidad. 
 
Eje político 
Participación plena de las mujeres en la vida pública de su comunidad 
 En la comunidad lo que más le agrada a la entrevistada es que son muy unidos; a modo de 
ilustración es posible mencionar en sus palabras: “hace poco hicimos una rifa de un millón de 
pesos y cada socio le correspondía de a 21 boletas y mire que todos apoyaron, era para fondos y 
menos mal ya tenemos plata para la junta de acción”. De igual forma; menciona: “Cuando nos toca 
trabajar en la vereda nosotras las mujeres nos encargamos de la comida y se la preparamos a los 
que trabajen”. Finalmente, ella afirma que la mayoría de las mujeres se dedican solo al hogar. 
 
Liderazgo de la mujer y participación en la política gremial 
 La entrevistada no cuenta con cédula cafetera pues no ha visto la necesidad, ya que el área 
productiva no es representativa para ella; el liderazgo de la mujer en la comunidad es apoyado por 
todos los miembros de la comunidad, considerando que ellas “son hechadas para adelante berracas, 
ellas van es para adelante”. 
 
Entrevista 5 
Mujer rural con 24 años de edad emprendedora, administradora de un taller de repuestos 
para motos del corregimiento de Bilbao, Planadas – Tolima; Deportista del territorio lidera 
campeonatos deportivos de microfutbol, futsala y basquetbol. Ha participado en encuentros 
municipales y regionales logrando destacarse en este sector. 
Eje social 
Relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia cafetera 
La distribución de los recursos que ingresan por el taller se destina de acuerdo con las 
decisiones que tome su pareja, aunque la entrevistada manifiesta que ella está informada del 
destino final y que su opinión es tomada en cuenta. 
 
Derecho a una vida libre de violencias 
 
 
37 
 
 La mujer entrevistada reconoce que ha sufrido de violencia y comenta: “unas veces he 
sufrido violencia psicológica, no ha sido física; antes era más y después del segundo niño ya se 
moderó el maltrato. También, uno debe entender que él no se pone bravo porque sí, también hay 
razones, a veces es maltrato y a veces porque me lo merecía” también afirma sentirse cohibida por 
su pareja ya que en oportunidades no la deja salir y mucho menos ir a jugar. Pero, aun así, no 
pierde el interés por el deporte. 
 
Eje económico 
Trabajo 
Los ingresos directos con los que cuenta la entrevistada provienen de su local de repuestos para 
motos, ambos cuentan también con una parcela de aguacate ya que en sus palabras: “el café me 
parece rentable pero no para mí, aunque es lo que mueve el territorio”, sumado a ello también, le 
está apostando a la venta de zapatillas a través de WhatsApp y lo hace con la modalidad de pago 
contra entrega; con el ingreso de este recurso mantiene este emprendimiento. 
 
Capacidad productiva y organizativa de las mujeres 
El trabajo colaborativo no es el fuerte de la entrevistada por lo que dice: “yo no soy de hablarle 
a la gente, me intimido con los demás, y más aún cuando no tengo confianza, yo creo que porque 
desde pequeña fui la única niña de la casa y estuve sola con mis hermanos” es por ello que cuando 
organiza un evento o se inscribe a ellos, lo hace desde su teléfono, eso le genera más confianza; 
además, afirma que su pareja participa en una asociación de aguacateros y que en oportunidades 
lo ha reemplazado, pero que al no tener conocimiento del tema ha preferido guardar silencio y 
dejar que otros tomen decisiones. 
 
Eje político 
Participación plena de las mujeres en la vida pública de su comunidad 
Desde la posición de la entrevistada, es posible evidenciar que muchas mujeres participan en 
la vida pública arriesgándose a diversos factores sociales como el maltrato y la discriminación 
generados por el machismo, como lo afirma ella: “las mujeres podrían solucionar los problemas 
más rápido porque son más pensadoras, pero como estamos en una sociedad machista ellos son los 
 
 
38 
 
que lo hacen, la participación de la mujer está siempre en la comida, muy poquita la mujer que 
participa y si lo hacen la califican mal” 
 
Liderazgo de la mujer y participación en la política gremial 
“Las mujeres que les gusta hablar en público son unas berracas” así califica la entrevistada a 
las mujeres que lideran procesos, ya que si bien es cierto existe una alta participación liderando 
procesos también existe una discriminación provocada por su capacidad de incidencia, ella afirma 
que: “si una mujer nos representara en la alcaldía o la presidencia sería diferente, porque los 
hombres piensan mucho en ellos; en cambio, una mujer sabe que es ser discriminado entonces ella 
va a hacer valer los derechos de las mujeres”. 
 
A continuación, se realiza una presentación de las dimensiones evaluadas y los aspectos 
evaluados dentro de cada uno de ellos, indicando aspectos relevantes y coincidencias. 
 
Tabla 9. Cuadro Resumen 
Dimensión Mujer rural 
con 50 años 
líder. 
Mujer rural 
con 29 años 
emprendedor
a. 
Mujer 
rural con 23 
años ama 
de casa 
Mujer rural 
con 32 años 
productora. 
Mujer 
rural con 
24 años 
comerciant
e 
Social 
Relaciones 
equitativas 
Administra y 
toma 
decisiones 
respecto a los 
recursos de la 
finca. 
 
Deciden de 
manera 
conjunta la 
administració
n de la finca. 
 
 
El cónyuge 
es quien 
toma las 
decisiones 
en el hogar, 
ella actúa 
solo como 
veedora. 
 
 
Las decisiones 
de la finca se 
toman en 
pareja, pero ella 
administra el 
recurso. 
 
 
El cónyuge 
s quien toma 
las 
decisiones 
de los 
recursos, 
ella 
acompaña la 
decisión. 
 
 
39 
 
 
En las dimensiones evaluadas con las mujeres rurales su participación no solo está en las 
contribuciones que hacen a la finca cafetera, sino también en las decisiones que toman alrededor 
de la familia; logrando interpretarse de esta forma que sus decisiones directa o indirectamente son 
consideradas cuando se trata de administrar los recursos de la finca, de decidir y obtener otras 
formas de ingreso, de participar en la comunidad y en otras organizaciones de manera autónoma 
y de liderar procesos y apoyar a otras mujeres. Trabajos de Panhuysen & Pierrot, (2014) mencionan 
Derecho a 
una vida libre 
de violencia 
 Ha sido 
víctima del 
maltrato 
intrafamiliar. 
 Se siente 
segura y 
tranquila en la 
relación con 
su pareja 
 Se siente 
comprendid
a con su 
pareja. 
 Intenta llevar 
una relación 
basada en el 
dialogo y 
respeto. 
Ha sufrido 
de violencia 
psicológica 
Económico 
Trabajo 
Los ingresos 
con los que 
cuenta son 
generados 
directamente 
del café. 
 
Adquiere un 
recurso 
adicional al 
café gracias a 
la venta de 
productos por 
internet. 
Los ingresos 
provienen 
del café. 
 
 
Todos sus 
ingresos 
provienen solo 
del café. 
 
 
Obtiene 
ingresos 
adicionales 
de la venta 
de 
productos 
por internet. 
Capacidad 
organizativa 
Participa en 
una 
organización 
social.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

67 pag.
boletin-horticola-nro-52

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

200 pag.
SCHLINDWEIN_forestales_web

User badge image

Genoxidil Santo domingo

81 pag.
CubidesSanchezJuliana2018

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Ladys Herazo

Otros materiales