Logo Studenta

viewcontent(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
El cultivo de café (Coffea arábica) como eje de desarrollo agrícola El cultivo de café (Coffea arábica) como eje de desarrollo agrícola 
en el municipio Quinchía – Risaralda en el municipio Quinchía – Risaralda 
Wilmer Gaspar Soto 
Universidad de la Salle, Bogotá, wgaspar83@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Gaspar Soto, W. (2023). El cultivo de café (Coffea arábica) como eje de desarrollo agrícola en el 
municipio Quinchía – Risaralda. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/295 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F295&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F295&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/295?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F295&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
1 
EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea arábica) COMO EJE DE DESARROLLO 
AGRICOLA EN EL MUNICIPIO QUINCHÍA – RISARALDA. 
 
 
THE CULTIVATION OF COFFEE (Coffea arabica) AS THE AXIS OF 
AGRICULTURAL DEVELOPMENT IN THE MUNICIPALITY OF QUINCHÍA – 
RISARALDA. 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
WILMER GASPAR SOTO 
 
 
TUTOR TRABAJO DE GRADO 
I.A MSc. DIANA KATHERINNE RÍOS MOYANO 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA YOPAL, CASANARE – COLOMBIA 2023
2 
 
 
2 
Agradecimientos 
En primer lugar, doy gracias al buen Dios por cada día de vida, cada experiencia, cada 
oportunidad, en segundo lugar, por siempre contar con el apoyo de mi familia, padres, hermanos, 
hermanas y además a la universidad de La Salle que visualizo en mí y en mis compañeros las 
personas para generar un cambio y grandes aportes al sector rural agropecuario de Colombia, ya 
que además de formar profesionales en Ingeniería Agronómica, formó lideres sociales, personas 
con un sentido de pertenencia y humanidad en cualquier lugar en el que se encuentren dejaran lo 
mejor de sí mismos por actuar de la forma correcta . 
Finalmente, agradezco a cada uno de los docentes vinculados a mi formación, a Diana 
Katherine Ríos Moyano, Víctor Salvador Montaña Barrera, Elkin Albeiro Sánchez Cañón, Fredy 
Alexander Rodríguez Cruz, Ricardo Bueno Buelvas, Dolly Esperanza Rodríguez Robayo, 
Santiago Manuel Sáenz Torres, Álvaro Novoa, Joao Albeiro Alvarado Rincón, Néstor Julián 
Cárdenas Pardo y Cristhian Fernández Lizarazo. 
3 
 
 
3 
Tabla De Contenido 
Resumen .......................................................................................................................................... 9 
Summary ........................................................................................................................................ 10 
Introducción ................................................................................................................................... 11 
Metodología General Desarrollo Del Ppzo ................................................................................... 13 
COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICA .................................................................................. 13 
Localización ......................................................................................................................... 13 
Material Vegetal ................................................................................................................... 14 
Requerimientos Edafoclimáticos Del Café Y Oferta De La Zona ....................................... 15 
Manejo Del Cultivo De Café Previamente Establecido En La Finca ................................... 16 
Fertilización Edáfica ............................................................................................................ 17 
Manejo Del Recurso Hídrico ............................................................................................... 18 
Manejo Integrado De Plagas, Enfermedades Y Arvenses ................................................... 20 
Cosecha Y Postcosecha ........................................................................................................ 22 
COMPONENTE INVESTIGATIVO ................................................................................................... 23 
COMPONENTE DE SOCIAL .......................................................................................................... 25 
Descripción De La Actividad ............................................................................................... 26 
Contextualización Del Trabajo Social ................................................................................. 26 
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ................................................................... 27 
Resultados Y Discusión Componentes Del Proyecto Productivo Zona De Origen (Ppzo) ........... 29 
COMPONENTE INGENIERÍA AGRONÓMICO .................................................................................. 29 
Diagnóstico Inicial Del Cultivo ........................................................................................... 29 
Resultados Del Manejo Agronómico Realizado Al Cultivo De Café. ................................. 31 
4 
 
 
4 
COMPONENTE INVESTIGATIVO ................................................................................................... 33 
COMPONENTE SOCIAL ................................................................................................................ 35 
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN ........................................................................................ 36 
Conclusiones .................................................................................................................................. 38 
Bibliografia .................................................................................................................................... 40 
Anexos ........................................................................................................................................... 43 
COMPONENTE AGRONÓMICO ................................................................................................ 43 
COMPONENTE SOCIAL E INVESTIGATIVO .............................................................................. 53 
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN ................................................................................... 56 
5 
 
 
5 
Índice De Tablas 
Tabla 1. Localización del Proyecto Productivo en Zona de Origen ............................................. 13 
Tabla 2. Taxonomía del café (Coffea arabica) ............................................................................. 15 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona ......................................... 15 
Tabla 4. Manejo del cultivo de café variedad Castillo ................................................................. 16 
Tabla 5. Cantidad de fertilizante, enmienda y método de fertilización en el cultivo de café. ...... 18 
Tabla6. Manejo de recursos hídricos del Proyecto Productivo Zona de Origen. ........................ 19 
Tabla 7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses. ................................................. 20 
Tabla 8. Descripción de la metodología de investigación. ........................................................... 24 
Tabla 9. Resumen financiero proyecto. ........................................................................................ 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
6 
Índice De Figuras 
Figura 1. Recorrido del pueblo a la vereda y terreno ................................................................... 14 
Figura 2. Posiciones de la broca del café ..................................................................................... 21 
 
 
7 
 
 
7 
Índice De Gráficas 
Gráfica 1. Precipitaciones mensuales ........................................................................................... 19 
Gráfica 2. Flujo de caja del proyecto productivo de café ............................................................. 28 
8 
 
 
8 
Índice De Anexos 
Anexo 1. Estado inicial del cultivo ............................................................................................... 43 
Anexo 2. Precipitación mensual durante la ejecución del proyecto productivo ........................... 44 
Anexo 3. Calendario para el registro de floraciones ..................................................................... 45 
Anexo 4. Actividad inicial de encalado para corrección de pH en el lote zoca 1 ......................... 46 
Anexo 5. Control de arvenses y eliminación de brotes para la fertilización ................................. 47 
Anexo 6. Actividad de fertilización del cultivo ............................................................................ 48 
Anexo 7. Resultados de los monitoreos de porcentajes de infestación de broca en el cultivo de 
café ................................................................................................................................................. 49 
Anexo 8. Resultados de los monitoreos de incidencia de roya ..................................................... 50 
Anexo 9. Cosecha de café ............................................................................................................. 51 
Anexo 10. Postcosecha de café secado en casa helda o elba ........................................................ 52 
Anexo 11. Clases prácticas sobre el manejo técnico del cultivo de café a estudiantes de grado 11 
de la institución educativa Miracampos ........................................................................................ 53 
Anexo 12. Taller práctico en campo sobre los temas vistos ......................................................... 54 
Anexo 13. Listado de asistencia de acompañamiento a productores agrícolas ............................. 55 
Anexo 14. Participación en el XVII congreso departamental de juventudes Risaralda 2022 ....... 56 
Anexo 15. Participación como joven emprendedor Risaralda. ..................................................... 57 
Anexo 16. Precio la carga del café pergamino seco 2022 a 2023 ................................................. 58 
Anexo 17. Resultados del análisis de suelo ................................................................................... 59 
Anexo 18. Flujo de caja del proyecto productivo en zona de origen ............................................ 60 
 
9 
 
 
9 
Resumen 
El presente trabajo se basó en la ejecución del manejo estacional de un cultivo de café 
(Coffea arabica) variedad castillo bajo renovación tipo zoca, ubicado en la vereda Miracampos 
de Quinchía- Risaralda, en el cual se realizaron actividades de tecnificación del cultivo, por 
medio estrategias agronómicas basadas en criterios de optimización del proceso productivo, una 
vez se obtuvo la cosecha se ejecutó un proceso de análisis del mercado para lograr obtener la 
TIR (5%) y el VAN (183.654) mayores a los proyectados e 2% y -137.573 para lograr obtener 
una mejor rentabilidad con utilidades lo cual favoreció la venta a la hora de la comercialización 
del cultivo de café. Adicionalmente, con el fin de generar un arraigo hacia la cultura cafetera se 
llevaron a cabo procesos sociales con fines investigativos en la institución educativa Miracampos 
ubicada en Quinchía, para fortalecer el relevo generacional en los cultivos de la zona. Con la 
ejecución del proyecto se identificó que en el entorno siempre hay oportunidades para emprender 
con el apoyo de alcaldías e incluso gobernaciones, aportes a nivel social que hacer con 
acompañamiento a productores y por medio de un manejo agronómico, rentabilidades que 
mejorar en las empresas cafeteras. 
Palabras claves: Tecnificación, café, rentabilidad, cultura, comercialización, empresa.
10 
 
 
10 
Summary 
The present work was based on the execution of the seasonal management of a coffee 
crop (Coffea arabica) castillo variety under zoca-type renovation, located in the Miracampos de 
Quinchía-Risaralda village, in which crop technification activities were carried out, through 
agronomic strategies based on optimization criteria of the productive process, once the harvest 
was obtained, a market analysis process was carried out to obtain the IRR (5%) and the NPV 
(183,654) higher than those projected and 2% and -137,573 to obtain a better profitability with 
profits which favored the sale at the time of the commercialization of the coffee crop. 
Additionally, in order to generate roots towards the coffee culture, social processes were carried 
out for investigative purposes in the Miracampos educational institution located in Quinchía, to 
strengthen the generational relay in the crops in the area. With the execution of the project, it was 
identified that in the environment there are always opportunities to undertake with the support of 
mayors and even governments, contributions at a social level to be made with support to 
producers and through agronomic management, profitability to improve in coffee companies. 
Key words: Technification, coffee, profitability, culture, marketing, business 
11 
 
 
11 
Introducción 
La historia de la agricultura colombiana según Junguito et al. (2022) ha pasado por 
múltiples episodios dentro de la cual en el siglo XXI se resalta el rol de la caficultura en sus 
inicios, su auge y consolidación en Colombia entre 1905 y 1929, la creación de la Federación 
Nacional de Cafeteros en 1927, los acuerdos internacionales del café de 1962 y 1968, el manejo 
de la bonanza cafetera de 1986, el café y la política cafetera en el siglo XXI, finalizando con el 
desarrollo de la caficultura y el auge exportador de finales del siglo XIX. 
En tal sentido, la caficultura ha llevado a Colombia a ser reconocida mundialmente por la 
calidad de café que cultiva, arábigo suave lavado, el cual se ve favorecido por su clima y larga 
tradición en la producción (Salazar, 2021). Siendo uno de los productos pioneros del sector 
agrícola en el país, conformado a nivel nacional por 555.692 familias cafeteras, 931.746 
hectáreas sembradas en café, 15 comités departamentales cafeteros, 366 comités municipales 
cafeteros, 530 puntos de compra, destacando como primer producto de exportación agrícola, 
dicha producción en su mayor porcentaje es realizada por pequeños productores 96% los cuales 
cuentan con 1,3 ha en promedio. De ahí que, el café genera 730.000 empleos directos, es decir 
25% del empleo agrícola (Federación Nacional de Cafeteros, 2017). 
El departamento de Risaralda cuenta 19.000 familias caficultoras, en sus 14 municipios 
(entre ellos Quinchía) y 45.127 hectáreas sembradas con variedad Castillo, Colombia, Caturra, 
Típica, Tabí, Cenicafe 1, entre otras, del cual el 93% son pequeños productores (menos de 5 
hectáreas), generando 40.614 empleos directos, las edades de los caficultoresmenores de 35 años 
es de 6,3%; entre 35 y 50 años el promedio es 24,7%; entre 51 y 67 años es de 37,9%; y mayores 
de 65 años es de 31,1% (FNC, 2023). Lo anterior, además de ubicar el departamento como el 
séptimo con mayor producción a nivel nacional, refleja la falta de relevo generacional en su 
12 
 
 
12 
producción, ya que el mayor porcentaje de caficultores (cerca del 70%) se encuentran en 
promedio por encima de los 53 años y se observa un número creciente de productores mayores 
de 60 años. 
Sin embargo, actualmente existe una alta migración de jóvenes provenientes de familias 
cafeteras a los grandes centros urbanos, por su parte Machuca, (2019). Manifiesta, que el relevo 
generacional se torna complejo, puesto que las relaciones entre lo local-global implican 
dinámicas tanto económicas, como culturales y son varios los factores que inciden en el 
desinterés, asociado particularmente a temas como el acceso a tierras, condiciones sostenibles de 
ingreso económico y espacios de formación, bajo esta dinámica el incremento en la 
escolarización por parte de los jóvenes hacen que sus proyecciones de vida no estén situadas en 
los territorios cafeteros, factor que pone en cuerda floja la sostenibilidad de la producción 
cafetera y de todo se acervo cultural. 
Por estas razones, se planteó la ejecución de un proyecto productivo en el cultivo de café 
(Coffea arabica) variedad Castillo como eje de desarrollo económico y modelo de 
empresarización del campo en el municipio Quinchía – Risaralda, aunado a 4 componentes 
(agronómico, de empresarización, social e investigativo) por medio de los siguientes objetivos: 
• Ejecutar un emprendimiento real (por medio del manejo técnico del cultivo de café), con el 
propósito de desarrollar competencias profesionales mediante el ejercicio de producción y 
comercialización en el municipio de Quinchía-Risaralda. 
• Desarrollar un programa capacitación teórico practica a 26 estudiantes de grado 11º de la 
institución educativa Miracampos entorno al manejo técnico del cultivo de café, en zona 
rural del municipio Quinchía. 
• Evaluar el impacto de las capacitaciones en torno al cultivo de café realizadas a estudiantes 
de grado 11º de la institución educativa Miracampos sede central. 
13 
 
 
13 
Metodología General Desarrollo Del PPZO 
Componente Ingeniería Agronómica 
Localización 
El sistema productivo de café se encuentra en la vereda Miracampos sector el Cenizo. La 
vereda cuenta con las siguientes características edafoclimáticas, temperatura, HR, 
precipitaciones, altitud, pendiente, coordenadas geográficas: situado a una altura de 1825 
m.s.n.m., la temperatura promedio del municipio es de 18° centígrados (Ver tabla 1) y se 
presentan diferentes pisos térmicos, desde cálido hasta frio; se encuentra sobre la cordillera 
occidental a 110 kilómetros al norte de su capital Pereira (Gobernación de Risaralda, 2018). La 
vereda donde se desarrolló el proyecto productivo se encuentra ubicado a 7,08 km de la cabecera 
municipal (Quinchía), por vía destapada en buenas condiciones. El recorrido desde el pueblo 
hasta el lote es aproximadamente de 45 minutos (Ver figura 1), con una frecuencia de transporte 
público en carro (Jeep) cada hora, de 6:30am a 6:00pm y los fines de semana hasta las 7:00pm. 
Tabla 1. Localización del Proyecto Productivo en Zona de Origen 
Departamento Risaralda 
Municipio Quinchía 
Vereda Miracampos sector el Cenizo 
Coordenadas 5° 20' N, 75° 43' W 
Fuente: (Gobernación de Risaralda, 2018) 
 
 
 
 
14 
 
 
14 
Figura 1. Recorrido del pueblo a la vereda y terreno 
 
 
 
 
 
Fuente: Google Earth (2022). 
Material Vegetal 
El café (Coffea arabica) variedad castillo, es el resultado de un cruzamiento entre dos 
padres opuestos por su tolerancia a la roya (Hemileia vastatrix) la variedad Caturra (susceptible) 
y el hibrido de Timor (con una elevada tolerancia a la Roya), cuyas variedades son caracterizadas 
por un porte bajo, adaptadas a la zona cafetera colombiana y excelente calidad en taza. El rango 
recomendado para la siembra del café variedad Castillo se ubica entre los 1.300 y 1.700 m, es de 
porte intermedio y sus ramas largas, requiere densidades mayores a 7.500 plantas/ha, ampliando 
la distancia entre surco (Flórez et al., 2018). El método de siembra que se utilizó fue en cuadro y 
su distancia de siembra entre planta de 1,9 m y 1,9 entre surco, para un promedio de 5240 
árboles de café por hectárea. El café, se encuentra bajo una renovación tipo zoca considerada 
como una práctica importante para mantener la productividad de la finca y de menor costo 
comparado con las demás renovaciones, para la cual se hace un corte del tallo a los 30 cm3 sobre 
el suelo, dicha práctica fue realizada 9 años después de su establecimiento para mantener el flujo 
de caja, se soquearon primero 644 y 476 después. 
 
15 
 
 
15 
Tabla 2. Taxonomía del café (Coffea arabica) 
Orden Gentianales 
Familia Rubiaceae 
Género Coffea 
Especie Coffea arabica 
Variedad Castillo 
Fuente: (Sunn et al., 2018)Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona 
Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del café y oferta de la zona 
 Oferta edafoclimática de la 
zona1 
Requerimientos 
edafoclimáticos del cultivo2 
Temperatura (°C) 18 - 24 19-27°C 
Precipitación (mm/año) 2.000-2200 1.400 – 2.900 
Altitud (m.s.n.m) 1.578 1.300 – 1.800 
Humedad relativa (%) 75 – 83 70 – 80 
pH 4,5 – 6,5 5,2 – 6 
Tipo de suelo Franco arenoso (FA) Franco (F) o franco arenoso 
(FA) 
Fuente: Alcaldía Municipal de Quinchía, (2023) 
Adicional a las condiciones edafoclimáticas presentadas en la tabla 3, en cuanto a las 
condiciones edáficas el pH y la textura del suelo son de gran importancia ya que, se debe contar 
con suelos profundos, bien drenados y con pH menor a 6 (Sadeghian et al., 2019) que al ser 
contrastados con los resultados del análisis de suelo realizado en el área del cultivo se encontraba 
en 4,09, por lo anterior se debe evaluar y analizar las prácticas de manejo atendiendo a las 
necesidades del cultivo. 
16 
 
 
16 
Manejo Del Cultivo De Café Previamente Establecido En La Finca 
Tabla 4. Manejo del cultivo de café variedad Castillo 
Actividad Descripción 
Delimitación del lote El terreno donde se dio manejo al cultivo de café (lote la Gaucha) 
cuenta con 2.137 m2 y un sombrío del 20% el cual se caracterizó y 
delimito con la aplicación GlandMeasure que opera como un GPS. 
Dicho lote, en la parte superior cuenta con delimitación de postes de 
madera y alambre ya que se encuentra en pasto para ganadería, en el 
costado izquierdo no hay cultivos ya que es donde finaliza el área 
trabajable e inician pendientes muy pronunciadas que se han 
mantenido con fauna local, así mismo su zona inferior se encuentra 
delimitada con una quebrada la cual se cuida por medio de árboles 
nativos, por último el costado derecho se encuentra delimitado con 
linderos de nacedero (Trichanthera gigantea). 
 
Diagnóstico del cultivo El cultivo se encuentra bajo una renovación tipo zoca divido en dos 
lotes, el primero cuenta con 644 árboles de café en su segundo año 
productivo, el siguiente con 440 árboles en su primer año de inicio 
de producción y adicionalmente en el lote se encuentran 36 árboles 
de resiembras distribuidos por ambos lotes en zonas donde no 
rebroto la zoca. 
Inicialmente se realizó un diagnóstico visual para identificar 
deficiencias, plagas y enfermedades en el cultivo, de lo cual se 
denoto que la zoca de segundo año se encontraba con poca área 
foliar, con deficiencias nutricionales (Ver anexo 1), lo cual se 
respalda en que no se había realizado ningún tipo de fertilización a 
los árboles y solo se les estaba cosechando el café. La zoca de 
primer año a pesar de que no se había fertilizado, presentaba 
mejores condiciones ya que aún no había iniciadosu ciclo 
productivo. Cabe resalta que en lote no se encontraban arvenses, no 
17 
 
 
17 
se presentaban plagas específicamente la broca del café 
(Hypothenemus hampei), ni enfermedades como la Roya (Hemileia 
vastatrix), lo que se confirmó con los monitoreos posteriores. 
Fertilización Edáfica 
Para llevar a cabo esta actividad, se tomó con anterioridad 12 submuestras de suelo en 
zigzag de forma aleatoria y se mezclaron en un valde para finalmente tomar una muestra de 1 kg 
de suelo para realizar un análisis de suelo en el laboratorio de suelos y foliares de la universidad 
de La Salle (ver anexo 15). Tomando como base los resultados, se determinó que es un suelo 
franco arcilloso con un pH de 4,09 extremadamente acido el cual no es el óptimo para el cultivo 
de café que requiere un rango entre 5 y 6 de acuerdo con Díaz y Sadeghian, (2022). Por lo 
anterior se hace necesaria la aplicación de enmienda y corrección de pH, ya que los suelos ácidos 
se caracterizan por presentar valores bajo de pH y altos contenidos de aluminio, elemento toxico 
para las plantas según lo mencionado por Siavosh (2016). concordando así, con los resultados del 
análisis de suelo. 
Para la corrección de pH se utilizó cal dolomita y la aplicación de realizó por sitio con 
160 gramos en cada árbol esparciéndolo en la corona en forma de medialuna, posteriormente se 
esperaron 25 días para llevar a cabo la fertilización la cual se especifica a continuación en la 
tabla 5. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
18 
Tabla 5. Cantidad de fertilizante, enmienda y método de fertilización en el cultivo de café. 
Fuentes 
comerciales de 
fertilizantes y 
enmienda 
Grado de 
componentes 
activos 
Fraccionamiento 
 
Dosis de 
aplicación 
gramos/planta 
(g/p) 
 
Método de aplicación 
Cal dolomita Carbonato de 
calcio, 
magnesio y (S) 
100 % 160 g/p La aplicación se realizó por 
sitio en circulo en la corona de 
cada árbol 
Fertilizantes Triple 15 31,8% - 36,6% - 
31,8% 
(g/p) 
40 – 45 - 40 Se realizó la aplicación en la 
corona de cada árbol y se 
cubrió con hojarasca y suelo de 
cada árbol 
Yara Nitrabor 15-0-0-26 
(CaO) 
31,8% - 36,6% - 
31,8% 
(g/p) 
10 – 15 - 10 
Se llevo a cabo una mezcla 
física en lonas, se hicieron 
medidas exactas de acuerdo 
con la dosis y se aplicó en la 
corona de cada árbol siendo 
cubierto con suelo y hojarasca 
Yara Mila 19-4-19 +3 
(MgO) +1.8 (S) 
+ 0.1 (B) + 0.1 
(Zn) 
31,8% - 36,6% - 
31,8% 
(g/p) 
60 – 65 - 60 
Fuente: Autor, (2023) 
Manejo Del Recurso Hídrico 
El manejo del recurso hídrico a lo largo de la ejecución del Proyecto Productivo se 
presenta a continuación, en la tabla 6 
 
 
19 
 
 
19 
Tabla 6. Manejo de recursos hídricos del Proyecto Productivo Zona de Origen. 
Actividad Descripción 
Precipitación Durante el manejo del cultivo se realizó un seguimiento diario de 
las precipitaciones (Ver gráfica 1), por medio de un pluviómetro 
marca LHAURA, logrando de este modo evidenciar el 
comportamiento de las lluvias, los datos tomados se tabularon en 
un Excel y fueron graficados (Ver anexo 2). 
Gráfica 1. Precipitaciones mensuales 
 
Fuente: Autor, (2023) 
 
Debido a la precipitación constante se dificultó la toma de 
decisiones para ejecutar las labores en el cultivo ya que estas 
debían ser analizadas con respecto a las condiciones climáticas, 
para definir actividades como control de arvenses, fertilizaciones, 
cosechas, etc. por lo cual se aplazaron actividades, según el 
cronograma planteado inicialmente; aun así, se logró desarrollar y 
ejecutar adecuadamente el proyecto productivo. 
0
50
100
150
200
250
300
Ma
yo
Jun
io
Jul
io
Ag
os
to
Se
pti
em
br
e
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
br
e
En
ero
Fe
br
ero
Ma
rzo Ab
ril
Pr
ec
ip
ita
ci
on
es
 M
M
Mes 
Precipitaciones mm/mes
20 
 
 
20 
Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses 
El manejo integrado se inició a partir de monitoreos de acuerdo con la etapa de desarrollo 
floral del cultivo, esto por medio de un registro de floración que brinda la federación nacional de 
cafeteros (ver anexo 2), en el cual especifica los momentos cruciales del ataque de Roya y Broca 
al café el cual permitió tomar decisiones integrales y consientes, por ello en la Tabla 7 se 
especifica el método de muestreo, en qué momento, síntomas identificados y el manejo 
propuesto para las enfermedades y plagas más limitantes en el cultivo de café. 
Tabla 7. Manejo Integrado de plagas, enfermedades y arvenses. 
Manejo Integrado de Plagas y enfermedades 
Broca del café 
(Hypothenemus hampei), 
ocasiona la caída de los frutos 
verdes y maduros. En caso de 
fuertes ataques se puede 
afectar entre un 30 y 80% de 
la cosecha, debido a la baja 
calidad y peso del grano, el 
cual dependiendo el avance se 
pierde la almendra totalmente, 
según lo menciona Pérez 
(2018). 
Monitoreo: Se tomaron 30 sitios de muestreo en zigzag 
seleccionando 5 plantas en cada sitio y se evalúa una rama 
productiva que tenga entre 30 y 100 frutos (unidad de 
muestreo), se cuenta el total de frutos y el total de frutos 
brocados y se evalúan de 2 a 3 granos por sitio para ver el 
grado de penetración de la broca. Se realizó de acuerdo con 
el mes de floración y de a partir del mismo mensualmente en 
40 árboles. 
Síntoma en campo: La broca del café penetra los frutos y se 
reproduce en el interior causando la pérdida total, la caída 
prematura y mala calidad de la cosecha. Las posiciones de la 
broca son clasificadas de la siguiente forma: 
21 
 
 
21 
Figura 2. Posiciones de la broca del café 
A. Inicio de perforación 
B. Broca en el canal de penetración 
C. Inicia la perforación de la almendra 
D. Broca dentro de la almendra con 
decendencia 
 
Fuente: Mundo cafetero (2023) 
Control: Considerando que el umbral de acción y de daño 
económico no fueron superados, se implementaron 
estrategias basadas en un manejo cultural consideradas desde 
el inicio de la ejecución del proyecto como lo son el Re- Re 
(Recolección y Repase) y que a la fecha conserva resultados 
positivos. Lo anterior, se ve favorecido al ser un área 
pequeña y por las costumbres de las personas vinculadas al 
proyecto. 
La Roya (Hemileia vastatrix) 
se encuentra principalmente 
en hojas un inicio como 
pequeñas manchas amarillas 
de aproximadamente dos mm 
de diámetro en la cara inferior 
(envés) de la hoja. Esas 
Se selecciona una rama del sector alto, medio y bajo: 
Teniendo está selección se cuenta el total de hojas y las hojas 
afectadas por la enfermedad. 
(ver anexo 8). 
La fórmula usada para medir el % de incidencia de la roya del 
café fue: 
%I= (NHE/NTH) 
22 
 
 
22 
manchas aumentan 
gradualmente, mostrándose 
circulares, de diámetro 
aproximado de un cm, lisas, 
de color amarillo transparente 
en la cara superior (haz), 
mientras que en el envés se 
observa una masa polvosa 
saliente sobre la superficie de 
la hoja, de color anaranjado, 
correspondiente a la lesión 
característica de la 
enfermedad, constituida por 
numerosas, según lo menciona 
Melo y Astorga (2015) 
NHE: Numero de hojas enfermas 
NTH: Número total de hojas. 
Síntoma en campo: Los síntomas comienzan como manchas 
pequeñas, translúcidas, de color amarillo pálido, de 1 a 3 mm 
de tamaño. El tamaño de la lesión aumenta y puede 
fusionarse con otras manchas, formando grandes manchas 
con mucho polvo amarillo (esporas) en el envés de las hojas 
(Araño et, al.2017) 
Control: Teniendo la variedad establecida en el cultivo es 
tolerante a la roya del café, la medida principal de manejo 
fue reducir los factores que predisponen al cultivo a la 
enfermedad; iniciando por la regulación de la sombra, 
controlando arvenses y fertilizaciones regulares. 
Cosecha y Postcosecha 
Cosecha. 
Esta actividad se realizó teniendo en cuenta, los periodos de floración, hasta llegar a la 
etapa de maduración en cereza, el cual puedevariar de 6-8 meses dependiendo de la zona del 
país, en el eje cafetero generalmente 8 meses. Posteriormente, los granos de café son cosechados 
selectivamente (solo frutos maduros) separándolos de la planta y empacándolos en una canasta 
de recolección, la cosecha se realiza surco por surco, ya sea de arriba hacia abajo o viceversa, 
dependiendo de la ubicación de la casa en relación al lote, adicionalmente, no se cosecha solo 
23 
 
 
23 
una vez dado que se realizan varias pasadas teniendo en cuenta que el café tiene floraciones 
escalonadas (cada 15-20 días en Quinchía-Risaralda) y por tanto la maduración es secuencial 
(ver anexo 9). 
Postcosecha 
Luego del proceso de recolección del grano maduro, es trasladado por los cosechadores 
hasta el lugar de despulpado (beneficiadero), en lonas de 45-60 kg. Posteriormente, es depositado 
en una maquina trilladora de café, la cual quita la capa que envuelve el grano y así se obtiene el 
café verde (termino asignado antes de ser secado), luego de este proceso se deja en fermentación 
durante de 12 horas, para ser sometido luego a un proceso de lavado donde son retirados todos 
los granos de baja calidad (café en vano) y además un proceso de selección donde se retiran los 
granos de café que la trilladora paso enteros, sea por verde o deformaciones. Dicho lo anterior, el 
café es trasportado en canastos hasta el lugar de secado (Elba) para este caso en particular casa 
Elda (Ver anexo 8), allí, es esparcido el café en una tela, se deja al sol hasta llagar al secado. 
Finalmente, es recogido en costales y empacado en costales de a 62,5 kg de café pergamino seco 
para ser transportado a la cooperativa de caficultores del municipio. Secado el producto se 
dispone en lonas de 60 kg para ser vendido finalmente (ver anexo 10). 
Componente Investigativo 
Evaluación del impacto de las capacitaciones entorno al cultivo de café realizadas a 
estudiantes de grado 11° de la institución educativa Miracampos en el municipio Quinchía – 
Risaralda. 
 
 
 
24 
 
 
24 
Tabla 8. Descripción de la metodología de investigación. 
Ítem Descripción 
Ubicación 
del ensayo 
La investigación tipo cualitativa, se realizó en zona rural del municipio 
Quinchía, vereda Miracampos bajo instalaciones de la Institución Educativa 
Miracampos 
Objetivo de 
investigación 
Evaluar el impacto de las capacitaciones en torno al cultivo de café realizadas 
a estudiantes de grado 11º de la institución educativa Miracampos en el 
municipio de Quinchía-Risaralda 
Metodología La presente investigación se llevó cabo, posterior a las capacitaciones entorno 
al cultivo de café realizadas a 26 estudiantes de grado 11º de la institución 
educativa Miracampos ubicada en la zona rural del municipio Quinchía-
Risaralda. 
Dichas capacitaciones fueron realizadas entre el 3 de julio del 2022 y el 30 de 
septiembre del mismo año, por medio un programa de clases teórico-prácticas, 
para de este modo sentar bases las cuales se reflejen en sus competencias y 
habilidades una vez haya finalizado el proceso de capacitación. 
Al finalizar el programa, los estudiantes habrán adquirido habilidades para 
reconocer los diferentes estados fenológicos del cultivo, principales plagas, 
enfermedades, arvenses y adicionalmente identificar oportunidades en su 
entorno. 
Con el fin de evaluar el impacto de las capacitaciones se evaluó cada una de 
las temáticas abordadas tanto antes, durante y después de cada una de ellas, a 
través de evaluaciones y por medio de encuestas. Por último, la información 
fue colectada por medio de Google Forms. 
Temáticas de clase y talleres teórico-prácticos realizados 
• Evaluación antes, durante y después, 
• Generalidades del cultivo de café 
• Principales plagas, enfermedades y arvenses 
• Taller práctico sobre cultivo de café del colegio, para aplicar los temas 
vistos en clase. 
25 
 
 
25 
• El cultivo de café visto modelo de empresarización del campo 
Variables evaluadas 
• Reacción: sentimientos experimentados 
• Aprendizaje: evaluación de lo visto 
• Aplicación: replicación de la aprendido en sus fincas cafeteras 
• Impacto: experiencia compartida con familio y/o amigos 
Encuesta final: está será realizó por medio digital en enero del año 2023 a los 
ya egresados de la institución, para de este modo garantizar la evaluación a 
jóvenes que ya no se encuentren en la región. 
Impactos A continuación, se muestran los dos posibles impactos del componente; 
Impactos positivos (Beneficios identificados) 
• Aumento de la participación de los jóvenes en programas y actividades 
agrícolas. 
• Aplicación de los de los conocimientos y habilidades adquiridas 
• Mayor arraigo de los jóvenes al sector agrícola y rural 
Impactos negativos 
• Disminución en el interés y participación de los jóvenes en temas relacionados 
con actividades agrícolas. 
• Baja o nula aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas 
• Menor arraigo de los estudiantes hacia el campo y actividades agrícolas 
Fuente: Autor, (2023) 
Componente De Social 
Programa de capacitaciones teórico-prácticas entorno al manejo técnico del cultivo de 
café a estudiantes de grado once de la institución educativa Miracampos en Zona rural de 
Quinchía Risaralda. 
 
 
26 
 
 
26 
Descripción De La Actividad 
Se llevó a cabo el desarrollo un programa de capacitación teórico practica entorno al 
manejo técnico del cultivo de café a 26 estudiantes de grado 11º de la institución educativa 
Miracampos en zona rural del municipio Quinchía-Risaralda. La institución está ubicada en la 
vereda Miracampos del mismo municipio, tiene disposición de estudio académico de preescolar 
de primaria hasta 11º de bachillerato. En este sentido, durante el desarrollo de dicho programa se 
logró generar en los estudiantes conocimientos y habilidades relacionados con el cultivo de café 
como, por ejemplo: reconocimiento de los diferentes ciclos fenológicos del cultivo, sus 
principales plagas, enfermedades y arvenses, el café visto como un modelo de empresarización 
del campo, etc. Adicionalmente, se pretende fortalecer la formación agrícola en los estudiantes 
de la institución, para finalmente, brindar un aporte al arraigo por la tierra de los jóvenes rurales 
de la vereda Miracampos. 
 Teniendo en cuenta lo anterior, se desarrolló en dicha institución en primer lugar, 
atendiendo al problema y necesidad presentes de fortalecer la formación agrícola y el arraigo de 
los jóvenes en la zona, ya que no tienen identidad por el entorno rural, por lo tanto se considera 
de gran importancia, que se les enseñe a conocer, cuidar, valorar y amar el entorno rural y de 
familias cafeteras en que se vive, en segundo lugar, en respuesta y aporte para la comunidad e 
institución en las cuales me formé, para finalmente en gratitud tener un acto de solidaridad y 
responsabilidad social por los mismos. 
Contextualización Del Trabajo Social 
El desarrollo del programa de capacitaciones fue dirigido a 26 estudiantes de grado 11º 
de la institución educativa Miracampos que residen en zona rural del municipio de Quinchía-
Risaralda. La principal actividad económica, del municipio se centra en la producción de café, 
27 
 
 
27 
plátano (Musa paradisiaca), caña panelera (Saccharum officinarum) y aguacate (Persea 
americana), sin embargo, en la vereda el cultivo insignia es la producción de café y de donde se 
obtienen los principales recursos económicos para el sustento de las familias campesinas. Dentro 
de las personas beneficiadas por el programa serán todos y cada uno de los estudiantes y sus 
familias (participación en la toma de decisiones de los jóvenes), teniendo en cuenta que se genera 
un interés en el estudiante por el cultivo y, por tanto, un avance en el fortalecimiento agrícola y 
familiar el cual llevara al apoyo por parte de los jóvenes en sus hogares campesinos cafeteros. 
 
Componente De EmpresarizaciónDel Campo 
En la ejecución del proyecto se obtuvieron 122 kg de café pergamino seco, mas 8 kg de 
café vano o pasilla, cabe resaltar que solo se realizó una venta en el mes 11 ya que, lo que se 
cosecho se iba almacenando con el fin de esperar un mejor precio y además que fuera viable el 
transporte del producto. 
Para la comercialización tal y como se planeó, se llevó en la cooperativa de caficultores 
de Risaralda (COOP CAFER), logrando obtener un buen precio y mejor que lo proyectado 
Los costos directos del proyecto fueron de $ 1.401.940 y los costos indirectos de $ 63.000 
y se obtuvo una rentabilidad de $636.460. La TIR del proyecto fue del 5%, el valor actual neto 
(VAN) fue de $183.846 el cual permite identificar la viabilidad del proyecto, considerando los 
ingresos, egresos y la inversión inicial. Permitiendo evaluar la rentabilidad del proyecto. En la 
figura 3. Se logra observar el flujo de caja. 
 
 
 
 
28 
 
 
28 
Gráfica 2. Flujo de caja del proyecto productivo de café 
 
Fuente: Autor, (2022) corresponde al tiempo de ejecución del proyecto 
-$1.500.000
-$1.000.000
-$500.000
 $-
 $500.000
 $1.000.000
 $1.500.000
 $2.000.000
 $2.500.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
IN
G
R
E
SO
S 
Y
 G
A
ST
O
S/
M
E
S 
Mes
Fluja de caja neto/mes
29 
 
 
29 
Resultados Y Discusión Componentes Del Proyecto Productivo Zona De Origen (PPZO) 
Componente ingeniería agronómico 
Diagnóstico Inicial del cultivo 
El cultivo de café (Coffea arabica) al cual se dio manejo, es un lote que se encuentra bajo 
una renovación tipo zoca en dos fases, una con en su segundo año productivo (644 árboles) y la 
otra con un año de renovado (476 árboles), el manejo histórico del lote se caracteriza por ser 
totalmente tradicional como se describe a continuación: 
El cultivo de café se estableció en el año 2011 por Gustavo Restrepo Correa quien en 
asociación con Diosdado Gaspar Largo (propietario) administraban el lote. Posterior al arreglo 
del lote, se procedió a sembrar 1120 árboles café variedad castillo proveniente del sector, la 
semilla fue comprada en el almacén del café y las plántulas se encontraban aproximadamente a 
2000 m del lote. A la hora de la aplicación no se realizó ningún tipo de aplicación a las plántulas, 
ni corrección del pH, ni ningún manejo fitosanitario. Cabe resaltar, que ni antes, ni después del 
establecimiento del café se realizó análisis de suelo, solo se compraba cualquier producto 
comercial generalmente producción y se realizaba la aplicación de 90g después de cada cosecha, 
cuyo patrón se repitió hasta la renovación tipo zoca que se realizó 9 años después de su siembra. 
Las practicas anteriores, en primer lugar, corresponden a una agricultura tradicional 
basada en conocimiento empírico y heredado, que, por falta de acompañamiento y apoyo, se 
sigue realizado de la misma forma que se hacía, hace 50 años, como el control de arvenses, una 
sola fertilización al año con urea y sin tener en cuenta las condiciones de suelo. 
Adicional a lo anterior, en el departamento de Risaralda existe un problema de 
subdivisión de la tierra relacionado con la baja tecnificación que presentaba el cultivo. En este 
sentido Calderón (2021), sobre la caficultura tradicional nos dice que “Aunque muchos 
30 
 
 
30 
caficultores cultivan el café en el sistema tradicional; conocen muy bien algunos aspectos sobre 
la planta, logrando café con una calidad aceptable; también es cierto que en este ámbito existen 
cafetales establecidos de hace muchos años, que no tienen calles bien definidas con un 
mantenimiento que ha sido deficiente. En muchos casos, los árboles de sombra no han sido bien 
cuidados ni regulados; por lo que la misma puede ser inadecuada. de este modo, en los sistemas 
tradicionales se presentan casi siempre enfermedades y por lo tanto su productividad es no es la 
mejor” (p. 32) 
Sobre el manejo de nutricional del cultivo cabe resaltar que según Melión (2019) el 
análisis de suelo es la herramienta fundamental para determinar los niveles de fertilidad de cada 
ambiente y hacer diagnósticos precisos. Asimismo, se debe tener en cuenta como información 
complementaria, las características climáticas de la zona, del suelo y del manejo del cultivo a 
realizar. 
Para el manejo de plagas durante los nueve años de desarrollo del cultivo no se realizaron 
registros de monitoreos, manejo de enfermedades, aplicaciones de agroquímicos, rendimientos, 
etc. Adicionalmente, no se realizaban monitoreos, manejo y/o aplicación de fungicidas para el 
control de enfermedades. Por lo que se puede decir la anterior labor no afectó el desarrollo 
normal del cultivo, en parte porque la variedad utilizada (Variedad castillo) es tolerante a la roya 
del café como principal enfermedad, beneficiando así el estado del cultivo. 
El manejo integrado de plagas corresponde al uso articulado de estrategias de control 
(cultural, bilógicos, químicos, etológicos, genéticos) que tienen como objetivo proteger los 
cultivos mediante la reducción de poblaciones de estos que lo afectan, llevándolos de este modo 
a niveles que no causan daño económico, lo cual permite la producción y comercialización de 
forma competitiva y de calidad (León, 2018). Por lo que se hace de gran importancia el 
31 
 
 
31 
reconocimiento de dichos problemas en el cultivo y su tratamiento. 
Alvarado et al. (2013) menciona que “La variedad Castillo permite su utilización exitosa 
en diversidad de ambientes. Su conformación genética es garantía de estabilidad en sus atributos 
agronómicos y de resistencia a roya, permite su siembra en las diferentes zonas donde la roya del 
cafeto es un factor limitante a la producción, como también en regiones donde la enfermedad no 
tiene mayor incidencia” (p. 7). 
De la misma forma en el desarrollo del cultivo el manejo de arvenses se realizó durante 
dicho periodo, con métodos manuales (machete) y mecánico con guadaña, esto después de cada 
cosecha aproximadamente de 2 a 3 veces al año. 
Resultados del manejo agronómico realizado al cultivo de café. 
El inicio del proyecto productivo fue en el mes de mayo del 2022 con el monitoreo de 
precipitaciones, sin embargo, por problemas en el primer desembolso la ejecución inició en el 
mes de junio con la aplicación de cal dolomita para la corrección de pH. Posteriormente se 
realizó la fertilización a los 24 días después de la aplicación de cal. Lo anterior ya que, según 
Ortez y Zavala (2014), las aplicaciones deben hacerse por separado: primero el encalado 
dejándolo actuar y después realizar la fertilización, lo que concuerda con lo realizado por Silva y 
Guzmán (2019). donde la primera fertilización fue realizada 20 días después del encalado. 
El control de arvenses se llevó a cabo por medio de plateos y desyerbes el lote teniendo 
en cuenta las condiciones climáticas, planeación de la fertilización y la necesidad de la actividad. 
Los plateos se llevaron a cabo en la zoca de primer año ya que, según Salazar et al. (2020) esta 
labor debe realizarse manualmente en siembras nuevas y zocas de café hasta el primer año del 
cultivo, lo anterior, ya que las plantaciones de café renovadas son altamente susceptibles a la 
competencia de las arvenses y por esta razón según Rendon (2019) se realiza un plateo en la 
32 
 
 
32 
zona de la raíz, mientras que en las calles se combina un control mecánico con guadaña o 
machete 
Para el manejo de la broca del café se realizaron monitoreos con base a las fechas de 
floración, ya que registrar las floraciones, permite la planeación de manera oportuna de las 
actividades del cultivo tales como la época crítica de ataque de broca, fertilización, cosecha, 
además de permite definir épocas críticas de control de roya en variedades susceptibles a dicha 
enfermedad (Portilla, 2021). Cabe resaltar, que los umbrales de acción siempre estuvieron 
siempre por debajo del 2%, en primer lugar, por su ubicaciónya que solo a un costado del lote 
hay café y en los demás no hay cultivos, en segundo lugar, gracias a las prácticas como el repase 
y recolección oportuna (Re-Re), las condiciones climáticas relacionadas con el fenómeno de la 
niña disminuyendo poblaciones y el amarrado de estopas de cabuya después de cosechar para 
evitar su dispersión en el cultivo ya que la broca vuela en forma vertical hasta encontrar 
corrientes que la arrastran a otros sitios del lote (Gavilánez 2020). 
El manejo de la roya del café se vio favorecido en primer lugar, por las características de 
la variedad utilizada conocida como variedad castillo la cual se caracteriza por su diversidad 
genética que se traduce en la estabilidad de la resistencia a la roya del café y una probable 
tolerancia a la enfermedad de las cerezas del café, facilitando la producción limpia al no requerir 
de aplicación de fungicidas, el tamaño de sus granos superior a 80% y su excelente calidad de 
taza similares a las variedades tradicionales Vargas (2015). 
En este sentido es importante señalar que los registros de floración de enero, febrero, 
junio y julio del 2022 fueron regulares (R), en primer lugar, debido a las fuertes precipitaciones y 
además por el estado del cultivo, ya que era notable las deficiencias nutricionales del cultivo, 
resultado, de no realizar ninguna aplicación de fertilizantes. Pero, para mayo y febrero del año 
33 
 
 
33 
2023 se registraron floraciones clasificadas como muy buenas (MB) en enero y febrero, resultado 
del manejo agronómico del cultivo durante el desarrollo del proyecto productivo. La cosecha del 
café, correspondiente a las floraciones que se presentaron en enero, febrero, junio del 2022, 
fueron de 614 kilogramos de café en cereza y 123 kg de café pergamino seco. 
Componente investigativo 
Se realizaron encuestas y evaluaciones antes, durante y después de las capacitaciones, 
para finalmente realizarse una encuesta final entre enero y febrero del 2023 a una muestra de 11 
estudiantes al azar, es decir, 40% de los estudiantes por medio de Google formularios, para dar 
respuesta a cada una de las variables evaluadas: 
Con relación a la variable de reacción, las repuestas fueron positivas ya que manifiestan 
haber aprendido temas nuevos, experimentaron sentimientos de alegría, esperanza, emoción, a 
razón de que las clases fueron dirigidas por un egresado de la institución a lo cual se refieren 
como una experiencia nueva. Esperaban de las clases, aprender más del cultivo de café, 
profundizar el conocimiento de algo tan representativo en la región como lo es dicho cultivo. Así 
mismo, consideraron las capacitaciones más que importantes en primer lugar por el entorno 
cafetero en el que nos encontrábamos, en segundo lugar, porque el acompañamiento y apoyo que 
les podrían brindar a sus familias campesinas a la hora de tomar decisiones en el cultivo y, en 
tercer lugar, porque en ellos ven el futuro de sus fincas familiares. 
La variable de aprendizaje se ve reflejada en la claridad con la que entendieron los temas, 
los buenos resultados de las evaluaciones durante y después de las clases, ya que pueden 
reconocer en el cultivo, deficiencias nutricionales, plagas, enfermedades y arvenses limitantes, 
lo anterior gracias al referente teórico que se materializaba en prácticas en campo, para 
finalmente verse el cultivo no solo como un generador de ingreso, si no como un empresa la cual 
34 
 
 
34 
puede ser sostenible, mejorar las prácticas culturales, hacer sus cultivos más rentables y sobre 
todo tener criterio a la hora de tomar decisiones que llevan a un mayor arraigo por el campo y su 
desarrollo 
La variable de aplicación de lo aprendido durante las capacitaciones no solo impacto en 
los jóvenes, también impacto con sus familias y amigos ya que tiene la posibilidad de aplicar en 
conocimiento en sus fincas, expresar sus opiniones con citeriores y, además 
Por último, el impacto se refleja en el fortalecimiento de habilidades, la oportunidad de 
compartir lo aprendido en familia y generó en los y las jóvenes las ganas de seguir aprendiendo, 
expresar más amor por el campo, cambiar su visión frente a los cultivos según los resultados de 
la evaluación final (Ver anexo 1). 
El relevo generacional es una problemática dentro de la producción agrícola que debe ser 
reconocida y abordada, por ello Rodríguez y Perdomo (2022) lo exponen en el ámbito 
productivo rural es problema en constate crecimiento a nivel global, el cual afecta principalmente 
la agricultura a pequeña escala. Entretanto la implementación de modelos de desarrollo rural 
que desconocen la importancia de la agricultura a pequeña escala y que por el contrario 
sólo se han interesado en la agricultura comercial moderna ha generado el atraso, pobreza y 
marginación de la pequeña agricultura, y en consecuencia, han forzado la migración de 
personas, principalmente las más jóvenes, del campo a la ciudad que salen en búsqueda de 
mejores condiciones laborales, seguridad, educación y mejores condiciones de vida. 
“La dinámica de la juventud rural en Latinoamérica da cuenta de la migración acelerada 
que se está desarrollando en busca de mejorar su condición socioeconómica e incrementar sus 
ingresos, situación que resulta paradójica bajo la premisa de poder ayudar a sus padres que se 
quedan en las unidades productivas atendiendo las múltiples actividades que esto conlleva” 
35 
 
 
35 
(Useche, 2020). Lo que concuerda con Migración (2017) quien menciona las poblaciones 
rurales, cuyos medios de subsistencia dependen de la agricultura, son particularmente 
vulnerables a las presiones que ejerce la migración. Están más expuestas, tienen una mayor 
dependencia de los recursos naturales y una habilidad limitada para confrontar los riesgos y 
manejarlos. 
Componente social 
Se llevaron a cabo las 15 clases teórico practicas a 26 estudiantes de la institución 
educativa Miracampos entorno al manejo técnico del cultivo de café, durante el transcurso de 3 
meses 2 horas a la semana haciendo un gran aporte a nivel personal en la vida de cada uno de las 
y los estudiantes, a nivel familiar por la difusión e intercambio de ideas entre los mismos y a 
nivel comunitario con el acompañamiento a más de 30 productores agrícolas, en procesos de 
tecnificación y toma de decisión en sus cultivos. Cabe resaltar, que adicionalmente se dio 
acompañamiento a la Umata del municipio tanto para apoyar labores de extensión, reuniones, 
capacitaciones y participación en el consejo municipal de desarrollo rural en Quinchía-Risaralda 
(CMDR). 
 
36 
 
 
36 
Componente de empresarización 
Tabla 9. Resumen financiero proyecto. 
Fuente: Autor, (2022) 
La tabla anterior, describe a detalle la ejecución financiera del proyecto, en la que se 
presentan tanto costos directos como indirectos y los indicadores financieros como la Tasa 
Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Con relación a, producción no se 
presentaron problemas fitosanitarios durante el desarrollo del proyecto y por su parte el precio 
del café estuvo por encima de lo proyectado, permitiendo de este modo favorecer la venta del 
producto. El ingreso del proyecto fue de $2.101.400 que corresponden a la cosecha total, dejando 
una utilidad de $636.460. resaltando que, a pesar de no haber obtenido el dinero proyectado, se 
generaron más utilidades de las esperadas. 
Productivo Proyectado Ejecutado 
Mano de obra $1.235.000 $485.500 
Insumos $967.000 $886.440 
Materiales y herramientas $96.000 $65.000 
Fletes y transporte $146.000 $30.000 
Costos indirectos $325.000 $63.000 
Aporte propio $146.000 $0 
Total, costos $2.567.000 1.464.940 
TIR (%) 2 5 
VAN -$137.573 $183.846 
Total, ingresos $3.136.000 $2.101.400 
Utilidades $423.000 $636.460 
37 
 
 
37 
Finalmente, el trabajo de empresarización se complementa con la gestaciónde un 
emprendimiento por medio del cual además del componente agronómico y comercial, se logra la 
creación de una marca de origen llamada café historia, por medio de la cual se obtuvo un 
reconocimiento especial por valor de 1.450.000 por parte de la gobernación de Risaralda como 
aporte a la gestación del emprendimiento generado por medio del proyecto productivo en zona 
de origen. 
38 
 
 
38 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con el manejo agronómico realizado al cultivo de café, con base a criterios 
técnicos, se logró mantener los niveles de infestación de broca del café (Hypothenemus ampei) al 
ser la plaga más limitante por debajo de los niveles de daño económico (0,7%), gracias a 
estrategias como el Re-Re (recolección y repase) en el cultivo, el sellado de estopas al cosechar 
donde se sacan hasta un 76% de brocas del cultivo, aunado a una excelente cosecha y a las 
constantes precipitaciones. Además, fue clave la variedad castillo con la que se trabajó al ser una 
variedad resistente a la roya del café (Hemileia vastratix), provocando que la incidencia del 
patógeno en el cultivo no afectara la totalidad de las plantas y presente muy bajos niveles de 
incidencia, con soporte en los monitoreos por debajo del (0,4%). 
En el acompañamiento y trabajo social en la institución educativa Miracampos, se hizo 
un gran aporte tanto a los estudiantes como a sus familias caficultoras ya que lo visto y 
practicado en campo, se podía replicar en sus fincas cafeteras, compartir amigos y demás. 
Adicionalmente, se dio acompañamiento técnico a más de 30 productores agrícolas de la zona en 
sus cultivos transitorios y perennes, generando gran impacto en la comunidad. 
La elaboración del trabajo investigativo busco identificar el impacto de las capacitaciones 
en 26 estudiantes de grado 11° de una institución rural del municipio de Quinchía- Risaralda, 
donde fue posible capacitarlos por medio de clases teórico practicas durante 3 meses 2 horas por 
semana, dando como resultado final un aprendizaje de 9 en una escala de 0 a 10. El 
reconocimiento de haber adquirido actitudes, habilidades y conocimientos que superan el 75% 
comparado desde el punto de partida en un promedio de 30% y una aplicabilidad en sus 
empresas cafeteras del 60%. Por lo que se puede afirmar, que las capitaciones son de gran 
impacto para los jóvenes, comprendiendo el entorno e identificando la necesidad de generar un 
39 
 
 
39 
arraigo por la caficultura. 
La venta y comercialización de café fue significativamente positivo para el proyecto, ya 
que, a pesar de las fluctuaciones en los precios, se logró vender a 206.137 la arroba de café 
pergamino seco y aunque los precios de los insumos agrícolas fueron muy altos, no afecto el 
buen desarrollo del proyecto productivo, dejando como resultado el proyecto en gestación Café 
Historia. 
 
40 
 
 
40 
BIBLIOGRAFIA 
Alvarado, G., Posada, H. E., & Cortina, H. A. (2013). Castillo: Nueva variedad de café con 
resistencia a la roya. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). 
Araño-Leyva, L., Prieto-García, D., & Rodríguez-Patterson, F. (2017). Situación epidemiológica 
de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome) en las condiciones 
agroecológicas de Tercer Frente, Cuba. Café Cacao, 16(1), 44-49. 
Bunn, C., Läderach, P., Pérez Jimenez, J. G., Montagnon, C., & Schilling, T. (2015). Multiclass 
classification of agro-ecological zones for Arabica coffee: an improved understanding of 
the impacts of climate change. PLoS One, 10(10), e0140490. 
Calderón Calderón, H. F. (2021). La caficultura convencional, tradicional, especial frente a la 
nueva tendencia “café de alta calidad con enfoque sostenible” en la zona que comprende 
el nuevo eje de la caficultura en Colombia: Huila, Cauca y Nariño. 
Cortina, H. A., Moncada, M., & Herrera, J. C. (2013). Variedad Castillo®: Preguntas frecuentes. 
Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). 
Díaz-Poveda, V. C., & Sadeghian, S. (2022). Eficiencia de enmiendas utilizadas como 
correctivos de la acidez del suelo en el cultivo del café en Colombia. Revista Cenicafé, 
73(1), e73103. https://doi.org/10.38141/10778/73103 
Federación Nacional de cafeteros (2017) FNC en cifras - Federación Nacional de Cafeteros 
https://federaciondecafeteros.org/static/files/FNCCIFRAS2017.pdf 
Federación Nacional de Cafeteros (2023) Café de Risaralda, Comité Departamental de Cafeteros 
de Risaralda https://risaralda.federaciondecafeteros.org/cafe-de-risaralda/ 
Flórez, C. P., Arias, J. C., Cortina, H., Moncada-Botero, M., Quiroga-Cardona, J., Molina, D. 
M., & García-López, J. C. (2018). Variedades Castillo® Zonales. Resistencia a la roya 
41 
 
 
41 
con mayor productividad. Avances Técnicos Cenicafé, 1-8. 
Gavilánez Bravo, J. K. (2020). Manejo integrado de la Broca del café (Hypothenemus hampei), 
en la Hacienda tres Hermanos, Cantón Ventanas Provincia de los Ríos (Bachelor's 
thesis, BABAHOYO: UTB, 2020). 
Gobernación de Risaralda (2018). Gobernación de Risaralda Quinchía 
https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/100242/quinchia/ 
Junguito-Bonnet, R., Caballero-Argáez, C., Perfetti-del Corral, J. J., & López-Enciso, E. (2022). 
Episodios de la historia de la agricultura en Colombia. 
León Torres, D. P. (2018). Evaluación de la factibilidad para la aplicación de un plan de manejo 
integrado de plagas para el control de broca (hypothenemus hampei) en cafetales de la 
isla Santa Cruz (Bachelor's thesis, Quito: UCE). 
Machuca, G. (2019). Reflexiones alrededor de la educación, el café y el territorio en 
Colombia. Opinión Pública, (12), 55-67. 
Martins Silva, E. M., & Guzmán Domínguez, M. (2019). Respuesta inicial de Coffea arabica var. 
esperanza a la fertilización diferenciada en suelos de origen aluvial del Caribe de Costa 
Rica. 
Melión, D. (2019). Variabilidad topográfica y fertilización variable de nitrógeno en maíz. AER 
Bragado, EEA Pergamino, INTA. 
Migración, O. N. U. (2017). Migración: Yendo del campo a la ciudad por elección. Declaración 
del Director General de la OIM William Lacy Swing en el Día Mundial de la 
Alimentación, 16 de octubre de 2017, 1. 
Ortez, O. A., & Zavala, A. S. (2014). Efecto de encalamiento y fertilización en dos suelos con 
cultivo de café, Las Manos, Nueva Segovia, Nicaragua. 
42 
 
 
42 
Portilla Meza, K. V. Acompañamiento al servicio de extensión de la Federación Nacional de 
Cafeteros de Colombia, dentro del programa de renovación de cafetales 2021. 
Rendón, J. R. (2019). Recomendaciones para la renovación de café por medio de zocas. Avances 
Técnicos Cenicafé, 1-8. 
Rodríguez Espinosa, U., & Correa Perdomo, A. V. (2022). Análisis del escaso relevo 
generacional desde los modelos de desarrollo rural en Colombia. Agricolae & 
Habitat, 5(2), 23–40. https://doi.org/10.22490/26653176.5901 
Salazar, F. A. (2021). Café de Colombia, análisis de los Principales Productores de café del 
mundo. Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira. 
Sadeghian, S., Alarcon, V. F., Díaz-Poveda, V., Lince-Salazar, L. A., & Rey-Sandoval, J. C. 
(2019). Fertilidad del suelo y manejo de la nutrición. Cenicafé. 
Siavosh, S. K. (2016). La acidez del suelo, una limitante común para la producción de 
café. Centro Nacional de Investigaciones, Manizales, Caldas. 
Useche Tobon, J. G. (2020). Factores asociados al relevo generacional en la producción 
agropecuaria familiar, en la zona rural del municipio en San José del Guaviare. 
 
 
43 
 
 
43 
ANEXOS 
Componente agronómico 
Anexo 1. Estado inicial del cultivo 
 
Fuente: Autor, (2022). 
 
44 
 
 
44 
Anexo 2. Precipitación mensual durante la ejecución del proyecto productivo 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
0
50
100
150
200
250
300
350
M
ay
o
Ju
nio Ju
lio
Ag
ost
o
Se
pti
em
br
e
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
En
ero
Fe
br
ero
M
ar
zo
Ab
ril
D
ía
s l
lu
vi
a/
m
es
 
Prec
ip
ita
ci
on
es
 m
m
/m
es
 
Meses 
Comportamiento de las precipitaciones en el municipio 
Quinchía Risaralda periodo (mayo 2022 - mayo 2023)
Serie1 precipitaciones Dìas de lluvia
45 
 
 
45 
Anexo 3. Calendario para el registro de floraciones 
 
Fuente: FNC, 2022 
 
46 
 
 
46 
Anexo 4. Actividad inicial de encalado para corrección de pH en el lote zoca 1 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
47 
 
 
47 
Anexo 5. Control de arvenses y eliminación de brotes para la fertilización 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
 
48 
 
 
48 
Anexo 6. Actividad de fertilización del cultivo 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
 
49 
 
 
49 
Anexo 7. Resultados de los monitoreos de porcentajes de infestación de broca en el cultivo de 
café 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
 
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
M
ay
o
Ju
nio Ju
lio
Ag
ost
o
Se
pti
em
br
e
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
En
ero
Fe
br
ero
M
ar
zo
Ab
ril
In
fe
st
ac
ió
n 
(%
)*
Mes
Monitoreos de la broca del café
50 
 
 
50 
Anexo 8. Resultados de los monitoreos de incidencia de roya 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
M
ay
o
Ju
nio Ju
lio
Ag
ost
o
Se
pti
em
br
e
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
En
ero
Fe
br
ero
M
ar
zo
Ab
ril
In
ci
de
nc
ia
 (%
)*
Mes
Monitoreos de Roya en el cultivo de café 
51 
 
 
51 
Anexo 9. Cosecha de café 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
52 
 
 
52 
Anexo 10. Postcosecha de café secado en casa helda o elba 
 
Fuente: Autor, (2023) 
 
53 
 
 
53 
Componente social e investigativo 
Anexo 11. Clases prácticas sobre el manejo técnico del cultivo de café a estudiantes de grado 11 
de la institución educativa Miracampos 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
Fuente: Autor, (2023). 
54 
 
 
54 
Anexo 12. Taller práctico en campo sobre los temas vistos
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
55 
 
 
55 
Anexo 13. Listado de asistencia de acompañamiento a productores agrícolas 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
56 
 
 
56 
Componente de empresarización 
Anexo 14. Participación en el XVII congreso departamental de juventudes Risaralda 2022 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
57 
 
 
57 
Anexo 15. Participación como joven emprendedor Risaralda. 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
58 
 
 
58 
Anexo 16. Precio la carga del café pergamino seco 2022 a 2023 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo Ab
ril
Ma
yo
Jun
io Jul
io
Ag
os
to
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Dic
iem
bre
En
ero
Fe
bre
ro
ma
rzo
Pr
ec
io
/c
ar
ga
 d
e 
ca
fè
Meses 
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE 
CAFÉ MES (1- 12- 2022)-(01-03 DE 
2023)
59 
 
 
59 
Anexo 17. Resultados del análisis de suelo 
 
Fuente: Autor, (2023). 
 
60 
 
 
60 
Anexo 18. Flujo de caja del proyecto productivo en zona de origen 
 
Fuente: Autor, (2023). 
	El cultivo de café (Coffea arábica) como eje de desarrollo agrícola en el municipio Quinchía – Risaralda
	Citación recomendada
	T.G. Wilmer Gaspar Soto Final

Continuar navegando

Materiales relacionados

99 pag.
TEPRO-GuarinGiraldoSergio-2009

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

72 pag.
44 pag.