Logo Studenta

El proceso Psicoanalitico y la Finalización

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El proceso
psicoanalitico y la
finalización
Freud no utilizo la noción de proceso de manera explícita etchegoyegen genera una definición más genérica " un
proceso en función de tiempo"
En el análisis, el skstemawue evoluciona s la relación entre el analista y el paciente. Recordemos que la
situación analítica es el espacio fuera del tiempo donde se establece por contrato esta relación analítica
Teorías explicativas de la evolucion del
proceso
1.- corriente A. Freud (psicología del yo) teoría de la regresión formal
Según está corriente, el recto setting conduce a una regresión ormal que actúa más en los
procesos ñrknarkos de acuerdo con el principio de placer
Corriente winnicott- Bettelheim-Kohut: teoría de la regresión
curativa
Para winnicott- el setting concebido como holding responde a las funciones maternales y
conduce a una regresión temporal a la fase de nacisismo primario (funcional)
Corriente Klein-Isaacs Bion una
transferencia precoz
El setting entendido como continente y una regresion permite establecer una transferencia
precoz. El paciente repetira con el terapeuta la relación conflictiva con el lbjeti primitivo, así
como la manera en que había hecho frente a las frustraciones y angustias de separación y
persecución,instrumentalizando sus defensas como consecuencia sintomática sistomstica y
del carácter
La aplicación a la
psicoterapia de
los conceptos
funadamnetales
de la teoría
psicoanalitica
Las principales diferencias formales del marco psicote- rapéutico son la posición cara a cara y el número de se-
siones: de tres a cinco sesiones semanales, generalmente en el análisis, dos sesiones semanales en la
psicoterapia analítica o incluso una sesión semanal en las psicotera- pias «focales. Ahora bien, esos elementos
formales no son los únicos pertinentes para establecer diferencias o semejanzas entre la psicoterapia y el
psicoanálisis; tam- bién hay que tener en cuenta «la actitud» del terapeuta en el grado de neutralidad (Kernberg,
1999), «de em- patía (Busch, 2010) o de búsqueda de co-pensamien- to» (Widlocher, 2010)
Otra hipótesis original sobre la función del setting es la de Anzieu (1986), quien postula que
el marco implica elementos que forman parte del aparato psíquico, en especial las funciones
de paraexcitación y de representa- ción. Desde esta perspectiva, en el caso de pacientes con
un funcionamiento neurótico la situación concebida por Freud para el psicoanálisis es en sí
misma terapéutica: con la regla fundamental (que recomienda la libre asociación), por un
lado, y con la regia de la absti- nencia (de las descargas directas de las pulsiones), por otro.
Estas dos reglas delimitan un marco que induce al paciente a utilizar modos de expresión
mentalizados o representaciones preconscientes. Esas representacio- nes sirven para unir
las cargas pulsionales rechazadas, a las que el setting ofrece la posibilidad de expresarse,
de modo que es el setting el que promueve la nueva producción de representaciones y, por
lo tanto, de trans- formaciones psíquicas, sobre todo en el equilibrio de los afectos.
La transferencia y
la
contratransferencia
en la psicoterapia
psicoanalítica
Hay cierto consenso a la hora de considerar que la psico- terapia difiere de la cura
psicoanalitica en la mayor pre sencia del terapeuta como persona real y presente y, por lo
tanto, en la existencia de una «alianza terapéutica más explícita (Braconnier, 2002); el
terapeuta es más activo, ofrece más apoyo y es menos neutro. Esto se ma nifiesta en el uso
más frecuente de confrontaciones y de «clarificaciones» (Kernberg, 1999) para mostrar más
signos de empatía (Busch, 2010) (Kächele, 2010), «más activos (Diatkine G., 2012) en la
búsqueda de una de- construcción que permita la aparición de un «co-pensa- miento
(Wildlocher, 2010
Braconnier (2002), esas características de la psicoterapia no representan una diferencia
esencial con el análisis. En nuestra opi nión, el análisis de la transferencia y de la
contratrans- ferencia también es fundamental en la psicoterapia, aunque es más dificil
evidenciarlo debido al setting y al menor número de sesiones. Creemos que la calidad de la
relación es esencial para la comprensión de los conflictos centrales de la organización
psíquica del paciente. Esos conflictos inconscientes tenderán a repetirse en la rela- ción
transferencial facilitando con ello su elaboración y transformación
Como en el paicoanálisis en general, también la psi coterapia psicoanalitica utiliza mucho
las informacio- nes contratransferenciales, sobre todo para descubrir y hacer pensables los
aspectos actuados y mentalizados muy rudimentariamente de las fantasías arcaicas, que se
expresan mediante modalidades de relaciones de objeto arcaicas.
La transferencia y
la
contratransferencia,
según el tipo de
psicoterapia
En las psicoterapias individuales de tipo «focal» o «foca lizadas con una sesión semanal y
una duración de entre seis meses y un año, fijada de antemano, las organiza ciones
neuróticas, frente a las vivencias de abandono suscitadas por el reducido número de
sesiones, llevarán a la relación transferencial los conflictos edipicos más centrales (score
conflictuel relationships de Luboraky [Luborsky, Crits-Christoph, Minta y Auerbach, 1988]).
Desde la primera separación larga (por ejemplo, por vacaciones), debemos comprobar la
elaboración en la transferencia del duelo de la relación terapéutica cuya finalización ya ha
sido fijada. Con frecuencia las reaccio nes contratransferenciales son determinantes para
una buena finalización, y la ausencia de toma de concien- cia y elaboración pueden
convertirse en obstáculos
La interpretación
en psicoterapia
psicoanalítica
Teniendo en cuesma la estrecha relación entre el psicos nálisis y la psicoterapia
psicoanalitics, todos los autores caineider en el usa carón de la interprmación, aunque en la
psicoterapia analitica esta se adapta a las patologias más específicas. Bernberg (1999)
estaldece una distin ción impactante que eampartinsea: en el palcoanálisis, la interpretación
cul siempre trata del squí y ahora, sin steel anállal delovácken E comitiio, en la price terapia
pimanalitics a menudo hay intrepretaciones en elalli y entonces selacionades con
confrontaciones
En nuestra opinión, igual que no hay una anla tratafe encia en pricotupia psicoanalitica, sino
diversas me dalidades de transferidad ún el tipo de paisteta pia y de sustingpropuranas,
también hay Eversas formas Se interpretación de lo que es inconsciente
● Hemos descrito, por tanto, de una forma muy esque mática tres formas de conflictos de la parentalidad en
función del alcance de la denegación del duelo del desa- rrollo de la pare
●
● 1. Neurótico (con denegación de ciertos afectos peno- sos del pasado del padre en la relación con el hijo).
●
● 2. Depresivo-masoquista (con tendencia a expiar en la relación con el hijo la culpabilidad respecto a sus
propios padres en el pasado infantil).
●
● 3. Narcisista disociado (con identificaciones proyecti vas cargadas de agresividad hacia el niño en función
del pasado conflictivo de los padres y tendencia al distancia- miento y hasta rechazo del hijo).
Las construcciones
en psicoterapia
psicoanalítica
Las construcciones de las experiencias del pasado en psicoterapia psicoanalítica forman
parte, por lo gene- ral, de los procesos terapéuticos. No obstante, esas cons- trucciones son
extremadamente escuetas y casi siempre se limitan a los conflictos estructurales centrales,
como hemos visto en el caso de Ricardo o de Otto. De hecho, las construcciones del pasado
real o fantasmático son más propías del psicoanálisis (Wildlocher, 2010).
El proceso en las
psicoterapias
psicoanalíticas
En la literatura citada anteriormente, no hay informa- ciones concretas que permitan
diferenciar el proceso analitico del de la psicoterapia psicoanalítica. No obs- tante, en
Kernberg (1999) aparece una alusión implícita en relación con la finalidad del análisis, es
decir, la inte- gración de la personalidad del analizante,cuyas etapas serían implícitamente
las del proceso analítico descri- tas por los neokleinianos como Meltzer (1967). Este des
cribe cinco fases en el proceso psicoanalítico, que solo pueden ser puntos de referencia en
función tanto de la estructura de la personalidad del paciente (psicótica, borderline, etc.)
como de su edad (adulto, niño). Esas cinco fases son
1. La recolección de la transferencia; las transferencias laterales a diversas personas significativas para
el pa- ciente se concentrarán poco a poco en el analista.
2. La organización de las confusiones geográficas, muy evidente sobre todo en las organizaciones
psicóticas y borderline, en las que comienzan a analizarse las confu- siones que derivan de las fantasías
fusionales y de las confusiones entre sujetos y objetos fantasmáticos.
3. La organización de las confusiones zonales, en las que la diferenciación mejor del sujeto pone de
relieve el con- flicto edipico, aunque hay confusiones regresivas de las zonas erógenas (sexuales, anales,
orales, etc.).
4. El umbral de la posición depresiva, en el que progresi vamente se produce una integración mejor de
las fanta- sias y pulsiones agresivas en las pulsiones libidinales.
5. El proceso de destete, en el que la continuación de esta integración depresiva permite abordar el final
del análi- sis y la posibilidad de prescindir del analista

Continuar navegando