Logo Studenta

viewcontent(4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2020 
Proyecto productivo de maíz (Zea mays) variedad ICA V109 como Proyecto productivo de maíz (Zea mays) variedad ICA V109 como 
alternativa económica en el municipio de La Primavera, alternativa económica en el municipio de La Primavera, 
departamento de Vichada departamento de Vichada 
Raúl Andrés Aldana Andueza 
Universidad de La Salle, Yopal, Casanare 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Agriculture Commons, Agronomy and Crop Sciences Commons, and the Bioresource and 
Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Aldana Andueza, R. A. (2020). Proyecto productivo de maíz (Zea mays) variedad ICA V109 como 
alternativa económica en el municipio de La Primavera, departamento de Vichada. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/170 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1076?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/103?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/170?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F170&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
PROYECTO PRODUCTIVO DE MAÍZ (Zea mays) VARIEDAD ICA V109 
COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA EN EL MUNICIPIO 
 DE LA PRIMAVERA, DEPARTAMENTO DE VICHADA 
 
PROJECT OF CORN (Zea mays) VARIETY ICA V109 AS AN ECONOMIC 
ALTERNATIVE IN THE MUNICIPALITY OF PRIMAVERA, VICHADA 
 
 
 
 
RAÚL ANDRÉS ALDANA ANDUEZA 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
MSc. DIANA KATHERINNE RIOS MOYANO 
TUTORA TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
El Yopal, agosto de 2020 
2 
CONTENIDO 
1. RESUMEN ................................................................................................................ 6 
ABSTRACT ..................................................................................................................... 6 
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7 
3. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO 
PRODUCTIVO EN ZONA DE ORIGEN (PPZO) .......................................................... 8 
3.1 Componente de ingeniería agronómica ............................................................ 8 
3.1.1 Localización. ................................................................................................. 8 
3.1.2 Material vegetal. ........................................................................................... 9 
3.1.3 Requerimientos edafoclimáticos. .................................................................. 9 
3.1.4 Preparación del terreno. .............................................................................. 10 
3.1.5 Fertilización. ............................................................................................... 10 
3.1.6 Manejo de recursos hídricos. ...................................................................... 11 
3.1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. ........................... 11 
3.1.8 Cosecha y poscosecha ................................................................................ 13 
3.2 Componente de investigación. ........................................................................ 14 
3.3 Componente Social. ........................................................................................ 15 
3.4 Componente de empresarización del campo. ................................................. 16 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PPZO ............ 17 
4.1 Componente Ingeniería Agronómica .............................................................. 17 
4.2 Componente de investigación. ........................................................................ 19 
4.3 Componente social. ........................................................................................ 22 
4.4 Componente de empresarización del campo. ................................................. 24 
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 26 
6. REFERENCIAS ...................................................................................................... 27 
7. ANEXOS. ................................................................................................................ 28 
3 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Localización 8 
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos maíz ICA V-109 9 
Tabla 3. Preparación del terreno. 10 
Tabla 4. Plan de Fertilización para el cultivo de maíz en el municipio de La Primavera. 
 10 
Tabla 5. Plagas reportadas en el cultivo de maíz --------------------------------------------- 11 
Tabla 6. Control de plagas reportadas en el cultivo de maíz -------------------------------- 12 
Tabla 7. Manejo de arvenses en el cultivo de maíz ------------------------------------------ 12 
Tabla 8. Manejo enfermedades cultivo de maíz ---------------------------------------------- 12 
Tabla 9. Componente investigación 14 
Tabla 10. Impactos componente social 22 
Tabla 11. Comparación presupuesto planeado vs ejecutado en cultivo de maíz 25 
Tabla 12. Indicadores económicos PPZO, cultivo Maíz ------------------------------------ 26 
4 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Costos directos e indirectos Proyecto Maíz en Vichada ................................. 16 
Figura 2. Peso mazorca ................................................................................................... 20 
Figura 3. Tamaño de la mazorca .................................................................................... 20 
Figura 4. Tamaño del grano ............................................................................................ 21 
Figura 5. Flujo de cajas neto PPZO ................................................................................ 25 
Figura 6. Preparación del terreno ................................................................................... 28 
Figura 7. Encalado .......................................................................................................... 28 
Figura 8. Transporte de insumos .................................................................................... 29 
Figura 9. Drenajes ........................................................................................................... 29 
Figura 10. Siembra ......................................................................................................... 29 
Figura 11. Cultivo ...........................................................................................................30 
Figura 12. Cosecha ......................................................................................................... 30 
Figura 13. Maíz desgranado ........................................................................................... 30 
Figura 14. Transporte cosecha ........................................................................................ 31 
Figura 15. Resultados monitoreo gusano cogollero ...................................................... 31 
Figura 16. Resultados monitoreo gusano barrenador ..................................................... 32 
Figura 17. Resultado monitoreo de enfermedades ......................................................... 33 
Figura 18. Precipitaciones .............................................................................................. 33 
Figura 19. Comportamiento mercado maíz .................................................................... 43 
Figura 20. Imagen investigación .................................................................................... 43 
Figura 21. Imágenes componente social......................................................................... 44 
5 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo 1. Ejecución y desarrollo del cultivo PPZO ....................................................... 28 
Anexo 2. Monitoreo de plagas ....................................................................................... 31 
Anexo 3. Monitoreo de enfermedades ........................................................................... 33 
Anexo 4.Registro promedio precipitaciones mensuales Resguardo La Pascua............. 33 
Anexo 5. Plan de fertilización ....................................................................................... 34 
Anexo 6. Análisis de suelo ............................................................................................ 42 
Anexo 7. Comportamiento precios Maíz en el mercado ............................................... 43 
Anexo 8. Lote de investigación ..................................................................................... 43 
Anexo 9. Establecimiento y ejecución biblioteca comunitaria Letras de Primavera..... 44 
Anexo 10. Análisis de varianza peso de la mazorca de maíz ........................................ 45 
Anexo 11. Análisis Varianza tamaño de la mazorca ..................................................... 45 
Anexo 12. Análisis varianza tamaño del grano de maíz ................................................ 46 
6 
1. RESUMEN 
 
Se realizó el establecimiento de un proyecto productivo agrícola de maíz (Zea mays) 
variedad ICA V109 en el resguardo La Pascua, municipio de La Primavera, departamento 
del Vichada, en un área de 15.000 m2, teniendo en cuenta todos los requerimientos 
técnicos necesarios en este sistema de producción agrícola, buscando así una alternativa 
económica para los habitantes del resguardo. Dentro del proyecto productivo se realizó 
un plan de manejo técnico que incluyó un plan de fertilización basado en un análisis de 
suelo, se efectúo un plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses con los 
respectivos controles y umbrales de acción definidos. Para la realización de este proyecto 
se hizo un análisis financiero previo al establecimiento de este, creando un estudio y 
análisis de mercado del producto en la región. Este proyecto productivo agrícola es un 
sistema integral que permite integrar distintos factores y relacionarlos en común, es así 
como se implementó y desarrolló un componente de investigación con el objetivo de 
evaluar el efecto sobre el rendimiento de maíz de cuatro dosis de cal y fosforo, arrojando 
resultados efectivos en el tratamiento que correspondió a 1.500 kg cal/ha + 100% de la 
necesidad de fosforo (P)/planta. 
Adicionalmente, con la realización del proyecto productivo en zona de origen (PPZO) se 
busca integrar a la comunidad por medio del componente social, por tanto, se creó una 
biblioteca comunitaria para suplir el déficit de promoción de lectura que existe en la 
región, beneficiando aproximadamente a 110 personas en todo el proceso de ejecución. 
En conclusión, realizar un proyecto productivo agrícola tecnificado e integral requiere 
de estudios agronómicos y análisis financieros, que de la mano con la investigación 
fomenten la generación de resultados demostrativos que puedan ser transmitidos a la 
sociedad con un soporte técnico y profesional. 
Palabras clave: Proyecto agrícola, maíz, fertilización, biblioteca comunitaria. 
 
ABSTRACT 
 
The establishment of an agricultural production project for corn (Zea mays) variety ICA 
V109 was carried out in the La Pascua reservation, La Primavera municipality, Vichada 
department, in an area of 15.000 m2, taking into account all the necessary technical 
requirements in this agricultural production system, thus seeking an economic alternative 
for the inhabitants of the reservation. Within the productive project, a technical 
7 
management plan was carried out that included a fertilization plan based on a soil 
analysis, an integrated management plan for pests, diseases and weeds was made with the 
respective controls and defined action thresholds. To carry out this project, a financial 
analysis was carried out prior to its establishment, creating a study and market analysis 
of the product in the region. This agricultural productive project is an integral system that 
allows integrating different factors and relating them in common, this is how a research 
component was implemented and developed with the objective of evaluating the effect 
on corn yield of four doses of lime and phosphorus, yielding effective results in the 
treatment that corresponded to 1.500 kg cal / ha + 100% of the need for phosphorus (P) / 
plant. 
Additionally, with the realization of the productive project in the area of origin (PPZO), 
the aim is to integrate the community through the social component, therefore, a 
community library was created to fill the deficit in the promotion of reading that exists in 
the region, benefiting approximately 110 people in the entire execution process. 
In conclusion, carrying out a technified and comprehensive agricultural production 
project requires agronomic studies and financial analysis, which together with research 
promote the generation of demonstrative results that can be transmitted to society with 
technical and professional support. 
Keys words: Agricultural project, corn, fertilization, community library. 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
 
El resguardo La Pascua del municipio de la Primavera (Vichada) se encuentra ubicado a 
80 km del casco urbano, la economía del resguardo depende principalmente de la 
ganadería extensiva, por lo que la actividad agrícola se encuentra en segundo plano. El 
acceso al resguardo La Pascua se ve limitado por la infraestructura vial, debido al mal 
estado y poco mantenimiento de las vías, esto hace que el trasporte por tierra sea complejo 
gastando un promedio de 3 horas y media desde el casco urbano, dificultando así la 
comercialización de productos alimenticios. 
Adicionalmente, el IGAC (2016) reporta que la baja fertilidad de los suelos en Vichada 
afecta la producción de alimentos en la región, debido a que presentan un alto contenido 
de aluminio y baja cantidad de materia orgánica y nutrientes. Por lo cual los habitantes 
8 
del resguardo han encontrado alternativas para su alimentación en cultivos de yuca, arroz 
y maíz sembrados en áreas inferiores a los 4.000 m2; adicionalmente estos cultivos son 
utilizados como una fuente de economía adicional a la ganadería extensiva. Sin embargo, 
no se cuenta con asistencia técnica necesaria y maquinaria disponible que permita generar 
niveles productivos óptimos. 
A raíz de la problemática expuesta anteriormente sobre la producción agrícola en el 
resguardo La Pascua, él cultivo de maíz (Z. mays) es una alternativade desarrollo para 
los habitantes de la zona por su fácil adaptabilidad a las condiciones edafoclimaticas del 
municipio, por consiguiente, se estableció un cultivo de maíz variedad ICA V109, que 
contó con herramientas tecnológicas necesarias y requeridas, que sirvan como modelo de 
emprendimiento para los agricultores del resguardo La Pascua. 
El objetivo del presente proyecto fue establecer un sistema productivo de maíz (Z. mays) 
variedad ICA V109 en un área de 15.000 m2, la comercialización del producto se realizó 
en el perímetro del resguardo La Pascua y el municipio. Se desarrolló una investigación 
con el fin de determinar el efecto de la aplicación de Fosforo con diferentes dosis de cal 
sobre el rendimiento productivo del cultivo de maíz. Finalmente, como método de 
extensión rural se implementó una biblioteca comunitaria rural, con el fin de promocionar 
la lectura en la población indígena de las etnias Sikuani y Piapoco, presentes en el 
municipio de La Primavera ubicado en departamento de Vichada. 
 
 
3. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL 
PROYECTO PRODUCTIVO EN ZONA DE ORIGEN (PPZO) 
 
3.1 Componente de ingeniería agronómica. 
 
 
3.1.1 Localización. 
 
Tabla 1. Localización 
 
Departamento Vichada 
Municipio La Primavera 
Corregimiento/Vereda Resguardo Gavilán La Pascua 
Coordenadas 5º09`48.0`` N70º17`57.5W 
9 
Distancia entre el lugar del proyecto y 
La Primavera 
80 m 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
3.1.2 Material vegetal. 
 
Orden: Poales 
Género: Zea 
Especie: Zea mays 
Variedad: ICA V109 
Descripción morfológica: El maíz es una planta originaria de América, monocotiledónea, 
pertenece a la familia de las gramíneas, presenta raíces adventicias, hojas simples 
alargadas, su tallo es tipo herbáceos, cilíndrico. La planta de maíz presenta un sistema 
radical fibroso, tallos erectos, carnosos que sirven para sostener las hojas de manera 
alterna, las hojas son tipo lanceoladas que presentan nervadura central y paralela, la vaina 
de las hojas es de forma cilíndrica, en general el ciclo vegetativo de una planta de maíz 
oscila en un tiempo entre 100 a 140 días (Eglenis et al., 2011) 
La variedad ICA V109 pertenece al maíz de color amarillo de fácil adaptabilidad en zonas 
tropicales y climas cálidos, produce espigas ramificada, con una altura promedio de 2,30 
m (Arboleda, 1984). 
 
 
3.1.3 Requerimientos edafoclimáticos. 
 
Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos maíz ICA V-109. 
 
Características 
edafoclimáticas 
Zona (Primavera Vichada) Especie (Maíz ICA V109) 
Temperatura 28 ºC 18-26 ºC 
Textura del suelo franco arenoso franco 
Precipitaciones 2.300 mm precipitaciones mayores a 450 
mm 
Altura msnm 180 msnm 0 - 800 msnm 
10 
Humedad relativa 70 % 60 % 
PH 5-7 4,82 
Fuente: elaboración propia adaptado de Repositorio Agrosavia (Arboleda, 1984) 
 
 
 
3.1.4 Preparación del terreno. 
 
 
Tabla 3. Preparación del terreno. 
 
Preparación lote Se utilizó un tractor, con un implemente de rastra de discos 
excéntrica; se realizaron 2 pases de rastra con el objetivo de 
descompactar el suelo y evitar efectos negativos en el desarrollo 
del sistema radicular de la planta de maíz, además de incorporar 
las arvenses presentes en el lote. 
Se realizó la aplicación e incorporación de 1.600 kg de cal 
dolomita (32 bultos de 50 kg cada uno) para disminuir la acidez 
en 15.000 m2. 
Siembra Se realizó de manera directa al suelo, en una distancia de siembra 
de 0,30 metros entre plantas y 0,80 metros entre surcos, para un 
total de 62.500 plantas en 15.000 m2. 
Fuente: elaboración propia 
 
3.1.5 Fertilización. 
 
Tabla 4. Plan de Fertilización para el cultivo de maíz en el municipio de La 
Primavera. 
 
Tipo fertilización Fertilización 1 
Edáfica 
Cantidad NPK 
(g/planta) 
Fertilización 2 
Edáfica 
Cantidad NPK 
(g/planta) 
Fertilización 3 
Edáfica 
Cantidad NPK 
(g/planta) 
Urea (N) 2 g/planta 3 g/planta 1g/planta 
DaP (P) 2 g/plata 1 g/planta 1 g/planta 
KCl (K) 1g/planta 1g/planta 2 g/planta 
Fuente: elaboración propia 
 
La fertilización edáfica se realizó en tres etapas de desarrollo del cultivo: la primera 
fertilización 21 días después de la germinación, la segunda en etapa a los 41 días después 
11 
de germinación y la tercera al inicio de la etapa de producción a los 71 días después de la 
germinación. 
Se realizó la aplicación de fertilizante foliar con marca comercial crecer 500 para suplir 
al cultivo los elementos menores, en una dosis de 100 g por bomba de agua de 20 litros; 
estas aplicaciones se realizaron durante el periodo de crecimiento y desarrollo de la 
planta. Posteriormente, esta concentración de elementos menores fue subida a 150 
g/bomba de agua de 20 litros. 
 
 
3.1.6 Manejo de recursos hídricos. 
 
El cultivo de maíz no tuvo un sistema de riego, debido a los altos índices de precipitación 
que registra la zona, los cuales están en un promedio de 2.136 mm anuales (Meteoblue, 
2020). Se realizaron drenajes para evitar encharcamiento en el lugar del cultivo. 
 
 
3.1.7 Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 
 
Tabla 5. Plagas reportadas en el cultivo de maíz. 
 
Plagas Porcentaje de Infestación Tipo de Monitoreo 
Gusano cogollero 
(Spodopthera 
frugiperda) 
Unidades de monitoreo: 150 
plantas 
Incidencia de la plaga: 31% 
Nº plantas afectadas: 47 
Se realizó el monitoreo en 
forma de zigzag a partir de 
los 5 días después de la 
germinación del maíz, en un 
total de 150 plantas tomadas 
al azar, repitiendo la 
metodología cada 2 días, 
con el fin de medir la 
incidencia de la plaga en el 
cultivo. 
Gusano barrenador 
(Diatraea saccharalis) 
Unidades de monitoreo: 150 
plantas 
Incidencia de la plaga: 5% 
Nº plantas afectadas: 8 
Fuente: elaboración propia 
 
En el anexo 2 se observa el porcentaje de infestación de las plagas más limitantes 
presentadas en el cultivo, según los monitoreos realizados. 
12 
Tabla 6. Control de plagas reportadas en el cultivo de maíz. 
 
Plaga Tipo de control Ingredientes activos y dosis 
Gusano 
cogollero(Spodopthera 
frugiperda), 
Gusano barrenador 
(Diatraea saccharalis) 
Químico Fipronil: 1,5 litro/hectárea 
Cipermetrina: 1,5 litro/hectárea 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
Tabla 7. Manejo de arvenses en el cultivo de maíz. 
 
MANEJO DE ARVENCES (Maíz) 
 
Tipo de arvense 
 
Incidencia 
severidad 
 
Estrategias preventivas 
 
Dosis 
Caminadora 
(Rottboellia 
exaltata L), 
Coquito rojo 
(Cyperus rotundus 
L), Guarda rocío 
(Digitaria 
sanguinalis), Pata 
de Gallina 
(Eleusine indica) 
Pega pega 
(Desmodium 
tortuosum) 
10% en todas 
las especies 
antes de la 
floración. 
Aplicación de producto 
preemergente y 
posemergente 
LIMPIAMAIZ de 
ingrediente activo 
Atrazina. 
 
 
Controles culturales en el 
cultivo. 
Se realizó una sola 
aplicación de 
LIMPIAMAIZ 
(Atrazina) dosis: 2 
litro/hectárea, para 
combatir malezas, 
principalmente 
gramíneas. 
 
Control cultural del 
lote ante presencia 
de arvenses sin uso 
de herbicida 
cuando no 
sobrepasaron el 
umbral de daño. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
Tabla 8. Manejo enfermedades cultivo de maíz. 
 
MANEJO DE ENFERMEDADES (Maíz) 
 
Identificación de la 
 
Incidencia 
 
Estrategias 
 
Medidas de control 
enfermedades severidad preventivas 
posibles en Maíz según 
 monitoreos 
13 
Complejo mancha 
gris (Cercospora 
zeae maydis) 
 
Roya polysora 
(Puccinia polysora 
Underw.) 
 
mancha parda 
(Physoderma 
maydis Miyabe) 
Mancha de asfalto 
Incidencia: 
53% de la hoja 
 
Severidad:20% 
Control 
químico. con 
Carbendazim 
500 SC 
Se aplicó el producto 
químico de acción 
preventiva, curativa, 
protectante sistémica 
Carbendazim 50 SC en 
dosis de 200 cc/ha. Esta 
aplicación se realizó de 
acuerdo a los monitoreos 
donde se presentó en el 
cultivo un complejo de 
manchas ovalada, decolor gris en el medio y en 
la parte de alrededor 
presentaba colores 
amarillo, naranja y negro 
que se asemejaban a las 
características de Roya 
polysora (Puccinia 
polysora) y mancha 
parda (Physoderma 
maydis Miyabe) 
Fuente: elaboración propia 
 
En el anexo 2, encontramos los resultados de los monitoreos de la incidencia de manchas 
presentes las cuales tenían forma ovalada, de color gris en el medio y en la parte de 
alrededor presentaba colores amarillo, naranja y negro. 
 
 
3.1.8 Cosecha y poscosecha. 
 
La recolección de cosecha se realizó a los 130 días después de la siembra de forma manual 
debido a que en el lugar no hay máquinas que permitan hacer esta labor. El tiempo de 
recolección se estableció en el momento en que la mazorca y el grano presentaban un mes 
de secado en la planta. 
Después de cosechadas, las mazorcas se desgranaron manualmente, realizando 
posteriormente un secado del grano en una plataforma durante 15 días con el objetivo de 
ofrecer el producto para consumo animal. 
Finalmente, el producto se almacenó en una bodega con las condiciones específicas 
recomendadas por la FAO: ventilación, humedad de grano cercana al 14 % y temperatura 
26 ºC. 
14 
 
3.2 Componente de investigación. 
 
 
Tabla 9. Componente investigación 
 
Item Descripción 
Título del ensayo Relación del rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) 
con la aplicación de cal y fósforo en suelos ácidos del 
resguardo La Pascua, municipio de la Primavera, 
departamento del Vichada. 
Ubicación del ensayo Comunidad el progreso, Resguardo La Pascua, municipio 
de La Primavera, departamento de Vichada 
Objetivo de investigación Relacionar la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz 
(Zea mays) con la aplicación de calcio y fósforo en suelos 
ácidos del departamento del Vichada. 
Tratamientos Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de 
dos niveles de cal (1500 kg/ha y 720 kg/ha) y dos niveles 
de fosforo (100% de la necesidad de fertilización y 50% de 
la necesidad de fertilización), dando así como resultado 
cuatro tratamientos que se relacionan a continuación: 
Tratamiento 1: 1500 kg cal/ha + 100% Necesidad de 
fosforo (P)/planta 
Tratamiento 2: 1500 kg cal/ha + 50% Necesidad de 
fosforo (P)/planta 
Tratamiento 3: 720 kg cal/ha + 100% Necesidad de 
fosforo (P)/planta 
Tratamiento 4: 720 kg cal/ha + 50% Necesidad de fosforo 
(P)/planta 
15 
Variables respuesta Para la evaluación del ensayo se determinaron los 
resultados de la variables mencionadas a continuación: 
peso (g) y tamaño (cm) de la mazorca, peso (g) y tamaño 
(cm) de grano. 
La medición de las variables respuesta se realizó en un total 
de 20 unidades experimentales (plantas) por cada una de 
las repeticiones, para un total de 240 plantas muestreadas 
en todo el experimento. Dichas plantas fueron 
seleccionadas al azar. 
Diseño estadístico Se utilizó un diseño de bloques al azar con un total de 4 
repeticiones. 
Análisis estadístico de datos 
(incluir software utilizado) 
Los datos fueron recolectados en el programa Excel, donde 
se realizó la tabulación de datos, se realizó el análisis de 
varianza en el programa infoestat, bajo el método de 
comparación de medias de Tukey (𝛼 = 0,05). 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
3.3 Componente Social. 
 
Establecimiento de una biblioteca comunitaria como método de promoción de lectura en 
El Resguardo La Pascua del municipio La Primavera, Departamento del Vichada. 
Este proyecto nace gracias al apoyo de la Universidad de La Salle a través de la biblioteca 
y su programa “Bibliotecas al campo”, donde se busca la promoción de lectura en los 
lugares más remotos de Colombia. El proyecto se estableció con el fin de promocionar la 
lectura en niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad pertenecientes a 
comunidades indígenas del Resguardo La Pascua del municipio de La Primavera Vichada 
y estará enfocado en el fomento de nuevos métodos de aprendizaje, la adquisición de 
hábito de lectura y el aprovechamiento del tiempo libre de las personas. La 
implementación de este proyecto les permitirá a las comunidades indígenas que se 
encuentran alejadas de las cabeceras municipales tener acceso a una biblioteca, y por ende 
16 
permitirá adquirir mayores conocimientos, habito de lectura y manejo acertado del tiempo 
libre. 
Es de suma importancia intervenir en esta población debida a que en este lugar existe un 
gran potencial de personas sin explotar sus conocimientos, lo cual ha permitido 
últimamente mantener un bajo número de profesionales indígenas 
La biblioteca se ubicó en la escuela de la comunidad indígena el Progreso del resguardo 
La Pascua, del municipio La Primavera, departamento del Vichada. Este proyecto fue 
enfocado principalmente en la población indígena de la etnia Piapoco y Sikuani, que son 
personas que viven de la agricultura, la caza y la pesca, y donde los hábitos de lectura, 
son mínimos y deficientes por falta de costumbre, o por el difícil acceso a libros. La 
promoción de la lectura en esta zona es nula por ende la biblioteca comunitaria que lleva 
por nombre “Letras de Primavera” será pionera en esta zona en la realización de estos 
procesos de aprendizaje colectivo. 
En el anexo 9 podemos observar el desarrollo del componente social y ejecución de 
biblioteca comunitaria Letras de Primavera. 
 
 
3.4 Componente de empresarización del campo. 
 
Los canales de venta del producto fueron dos, el primero consistió en llevar el producto 
hasta el mercado objetivo, en este caso supermercados y tiendas agro-veterinarias para la 
venta inmediata; el segundo, fue la comercialización en choclo y seco puerta a puerta en 
restaurantes y fincas campesinas. 
El resultado del flujo de cajas del proyecto de maíz presentó un Valor Actual Neto (VAN) 
de $ 53.126, también presenta una tasa interna de retorno (TIR) del 3% siendo igual a la 
tasa de descuento dada en el proyecto. 
Figura 1. Costos directos e indirectos Proyecto Maíz en Vichada 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PPZO. 
 
 
4.1 Componente Ingeniería Agronómica. 
 
 
El cultivo de maíz ICA V109 se estableció en un suelo franco arenoso, según el análisis 
de suelo previsto, contiene un pH de 4,82 muy fuertemente acido, con valores 
nutricionales esenciales deficientes (N, P, Na, K, Ca, S, Mg, Cu, Zn, B, Fe) y minerales 
tóxicos en elevada concentración (Aluminio Al). 
Para el establecimiento del cultivo se inició con la preparación del terreno, en un área de 
15.000 m2 con dos pases de rastra, y la aplicación de 1.600 kg de cal dolomita según el 
resultado del análisis de suelo, esto se hizo en sabana abierta contrarrestando lo que se 
hace en la región porque no se hizo deforestación ni quemas a bosques para el 
establecimiento del cultivo, el terreno utilizado presentaba resultados de materia orgánica 
en un rango de 2,53% estado medio, la variedad de maíz utilizada en el proyecto (ICA V- 
109) en la zona no es común, por tal motivo desde este punto el proyecto tiene una 
diferencia con el manejo habitual del cultivo ya que se utilizó semilla certificada. 
Después de la siembra del material se inició el monitoreo de plagas, enfermedades y 
arvenses, el cual se realizó cada 2 días, 3 veces por semana, evaluando 150 plantas por 
día de toma de datos, para identificar la incidencia y severidad de la plaga o enfermedad 
dentro del cultivo, los datos fueron tomados al azar en forma de zigzag iniciando 5 días 
después de la germinación de las plántulas de maíz, de acuerdo con los resultados 
arrojados por los monitoreos se decide realizar el manejo integrado de plagas. En el 
8000000 
6000000 
4000000 
2000000 
0 
Costo total proyecto Maíz 
 6954000 
 461675 
costos directos costos indirectos 
costos 
p
es
o
s 
18 
primer mes del cultivo se presentaun bajo nivel de daño y presencia de plagas 
aproximadamente de un 3%, sin embargo los meses posteriores el manejo integrado de 
plagas y enfermedades se incrementa hasta en un 100% realizando controles químicos y 
culturales intensivos en la plaga más limitante, enfocándose principalmente en el control 
de larvas. Según los resultados obtenidos de los distintos monitoreos, se observa la 
presencia de gusano cogollero (Spodopthera frugiperda) en un 35% de infestación en las 
plantas evaluadas, superando el umbral de daño económico de la plaga y provocando 
daños importantes en el desarrollo y crecimiento de la planta. Para el control de la larva, 
se aplicó el producto CYPERMON de ingrediente activo Cipermetrína, el cual es un 
producto que actúa a través de ingestión y por contacto, donde su efectividad superó el 
80% después de su aplicación al cultivo. 
Posterior a las aplicaciones realizadas se observaban nuevamente larvas por lo cual se 
realizaron aplicaciones con Fipronil en dosis de 1,2 cc/litro, y deltametrina en la misma 
dosis de 1,2 cc/litro, semanas después de las aplicaciones, se evalúa la presencia de la 
larva a través de los monitoreo, se nota que la población presenta un crecimiento ligero 
de la plaga, para tal fin se realiza control manual, buscando el foco de la plaga y su estadía, 
se revisaba la planta, y cuidadosamente para no provocar daños mecánicos al cogollo de 
la planta se extraía el gusano con los dedos y se destruía instantáneamente este proceso 
redujo en un 90 % la presencia de la larva en el cultivo, este proceso se hace debido a 
que se estaba realizando el proceso de secado del grano de la mazorca en la misma planta 
para así obtener un secado gradual, debido a esto no se podía hacer control químico para 
el mismo, además algunas larva se habían incorporado hacia el interior de la mazorca, por 
lo tanto este control se hizo de manera manual 2 veces por semana durante parte del mes 
de noviembre y diciembre. 
En cuanto a enfermedades se identificó una mancha en las hojas, las cuales tenían la 
siguiente características: forma ovalada, de color gris en el medio y en la parte de 
alrededor presentaba colores amarillo y naranja, el lote de mayor edad tenía un 53% de 
incidencia y un 20% de severidad, por tal motivo se aplica carbendazim, que es un 
fungicida sistémico con acción protectante y curativa. 
Se realizó la aplicación de fertilizante foliar para elementos menores en una dosis 100g 
por bomba de 20 litros del producto crecer 500, estas aplicaciones se realizaron durante 
el periodo de crecimiento y desarrollo de la planta. Posteriormente esta concentración fue 
subida a 150 g por recomendación profesional del ingeniero de seguimiento de proyectos 
19 
productivos. La fertilización edáfica se hizo de acuerdo a lo planeado en el plan de 
fertilización y el requerimiento de la especie, realizándose en tres fracciones las cuales se 
hicieron en la etapa crecimiento, desarrollo y producción, en la primera fertilización se 
aplicó 2 g/planta de N, 1g/planta K y 1g/planta P, sin embargo con la visita técnica 
realizada se observa que no hubo efecto notorio en el crecimiento de las plantas, por tal 
fin se aplica 20 días después de la primera fertilización 3 g/planta de N, 1g/planta K y 
1g/planta P, en este caso en algunas plantas se presenta fitotoxicidad al cual 
inmediatamente se le aplica 250 g de melaza por bomba de 20 litros para controlar la 
toxicidad. Debido a lo anterior algunas plantas presentaron floración temprana, 
aproximadamente en un 5% de la cantidad total del cultivo, las demás plantas se 
recuperaron y siguieron su ciclo de desarrollo normal hasta la producción, la tercera 
fertilización se realizó en dosis de N 1g/planta, K 2g/planta y P 1g/planta. 
La cosecha del producto se hizo el día 27 al 30 de diciembre del año 2019. En la cosecha 
se recolectaron un total de 5.812 kg de maíz, para tal labor se pagaron 20 jornales a 5 
personas durante 4 días, posterior a la recolección de las mazorcas, se realizó el 
desgranado el cual se hizo de manera artesanal tomando unas lonas o empaques que 
contenían las mazorcas y con un trozo de palo o material duro se les proporciono algunos 
golpes, para que el grano se desprendiera de la denominada tusa, una vez desgranado el 
material fue puesto a secar en una segunda estancia y luego empacado y pesado, este 
proceso fue al principio del mes de enero del presente año entre los días 2 y 7. 
La comercialización del producto fue distinta a lo planteado inicialmente (vender el 
producto total al momento de la cosecha), al no ser vendido en su totalidad se 
comercializó empacadas por kilogramos según las necesidades del cliente y demanda del 
mercado. 
 
 
4.2 Componente de investigación. 
 
 
A continuación, se presentan los resultados realizados en las diferentes variables 
evaluadas y los resultados de la prueba de comparación de medias (Tukey). 
20 
Figura 2. Resultado peso mazorca en los tratamientos evaluados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
*Letras diferentes indican diferencias significativas entre los tratamientos. Nivel Significancia del 5%. 
 
 
La grafica anterior muestra los resultados para la variable peso de la mazorca, donde se 
observa que el tratamiento 1 (1500 kg cal/ha cal + 100% P) presentó el mayor promedio 
con 116 gramos. Según el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias 
(Anexo 10) no existe diferencias significativas entre los tratamientos 2 y 3. Según 
Combatt (2008) la aplicación de dosis de cal en suelos ácidos además de incrementar los 
valores de pH, permiten que exista mayor producción de biomasa en plantas de especies 
forrajeras. Por otra parte, estos resultados concuerdan por lo afirmado Leon (2016) por 
quien menciona que el Fósforo es indispensable para el crecimiento de planta y 
rendimiento de granos los cuales al no existir presencia del fósforo no se forman los 
granos en la mazorca. 
Figura 3. Resultado tamaño de la mazorca en los tratamientos evaluados. 
150 
Peso Mazorca 
 A 
116 B 
102,71 
B 
101,25 
100 
C 
82,01 
50 
 
0 
T1 T2 T3 T4 
Tratamiento 
Tamaño Mazorca 
20 
15 
10 
5 
0 
A 
15,82 AB 
14,23 
B 
13,52 
B 
13,4 
T1 T2 T3 T4 
Tratamiento 
cm
 
G
ra
m
o
s 
21 
T1 A T2 A T3 A T4 A 
Fuente: elaboración propia 
*Letras diferentes indican diferencias significativas entre los tratamientos. Nivel Significancia del 5%. 
 
 
La figura 3, muestra los resultados de la variable tamaño de la mazorca, donde se observa 
que el mayor promedio lo obtuvo el tratamiento 1 (15,82 cm), el cual no presenta 
diferencias estadísticas con el tratamiento 2, pero si con el 3 y 4, los cuales obtuvieron un 
menor promedio. El análisis de varianza y la prueba de comparación de medias indican 
el tratamiento 1 y 2 no tienen diferencias significativas, y los tratamientos 2, 3 y 4 no 
presentan diferencias significativas (ver anexo 11). 
 
 
Figura 4. Resultado tamaño del grano en los tratamientos evaluados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
*Letras diferentes indican diferencias significativas entre los tratamientos. Nivel Significancia del 5%. 
 
 
La figura 4, muestra el resultado de la variable tamaño del grano de maíz, en esta se 
observa que no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados (ver 
anexo 12). Los anteriores resultados pueden estar relacionados con lo dicho por Rasche, 
(2016) quien afirma que la fertilización fosfatada no afecta las características 
morfológicas de las plantas y granos en mayores proporciones; por otra parte, tiene 
relación con lo afirmado por Virual (2003) quien considera que el fosforo es indispensable 
en el crecimiento de la planta y el desarrollo de los granos. 
Tamaño grano Maiz (Zea mays) 
1 
0,8 
0,6 
0,4 
0,2 
0 
A 
0,75 
A 
0,72 
A 
0,66 
A 
0,65 
T1 T2 T3 T4 
Tratamiento 
cm22 
La variable peso del grano no pudo ser analizada debido a que la balanza utilizada tenía 
su medición en gramos y no reportaba mg, por lo tanto, al realizar la medida de los granos 
su peso no pudo ser determinado, ya que un grano de maíz en este caso no sobrepasaba 
el gramo. 
 
 
4.3 Componente social. 
 
 
Tabla 10. Impactos componente social 
 
Actividad Tema Lugar Población beneficiada Número de 
Asistentes 
implementación e 
Inauguración 
“Biblioteca 
Comunitaria 
Letras De 
Primavera” 
Presentación 
proyecto 
bibliotecas 
comunitarias 
de la 
universidad 
de La Salle 
Escuela El 
Progreso, 
resguardo 
La Pascua, 
municipio 
de La 
Primavera 
Estudiantes, profesor, jóvenes 
adultos y ancianos indígenas de 
la etnia Piapoco y Sikuani 
36 
Ejecución Seguimiento 
y ejecución 
de 
promoción 
de lectura 
Escuela El 
Progreso, 
resguardo 
La Pascua, 
municipio 
de La 
Primavera 
Niños, Jóvenes, adultos 
indígenas y estudiantes de primer 
cuarto quinto grado de primaria 
de la escuela bilingüe El 
Progreso. 
27 
23 
Actividad 
cultural 
Presentación 
y muestras 
culturales 
relacionadas 
con la 
cultura local 
y la 
promoción 
de lecturas. 
Escuela El 
Progreso, 
resguardo 
La Pascua, 
municipio 
de La 
Primavera 
Niños, estudiantes, profesor, 
jóvenes adultos y ancianos 
indígenas de la etnia Piapoco y 
Sikuani 
No se realizó 
una lista de 
asistente 
oficial sin 
embargo, con 
el 
conocimiento 
que se tiene a 
la población 
y según el 
censo de 
habitantes de 
la comunidad 
oscila en un 
promedio de 
80 asistentes. 
Sistematización 
visitas biblioteca 
comunitaria 
Evaluación 
estudio 
visitas con 
el fin de 
evaluar la 
cantidad de 
visitantes y 
el número de 
libros 
usados en 
una semana 
Escuela El 
Progreso, 
resguardo 
La Pascua, 
municipio 
de La 
Primavera 
Personas en general Niños, 
jóvenes adultos y ancianos entre 
hombres y mujeres que visitaban 
el lugar 
73 
Fuente: elaboración propia 
Para el cierre del componente social y realizar la evaluación y sistematización de impacto 
de la biblioteca comunitaria Letras de Primavera en el resguardo La Pascua, se tenía 
planeado realizar una reunión final con el fin de hacer un DOFA final y evaluar el impacto 
a través de un grupo focal y entrevistas semiestructuradas, sin embargo a raíz de la 
24 
cuarentena nacional producida por el brote del virus “covid 19” no fue posible realizar 
este evento ya que se requiere de la presencia de la comunidad en general, además este 
proceso no se pudo hacer mediante el teletrabajo ya que en la comunidad hay muchas 
personas que se han beneficiado de la biblioteca pero no tienen un medio para realizar 
video llamadas. 
 
 
4.4 Componente de empresarización del campo. 
 
 
En la implementación y establecimiento del proyecto productivo se proyectó un gasto 
financiero de $ 6.822.000 con una cosecha de 7.500 kg y un precio objetivo de venta de 
$ 1000 por kg, sin embargo, al momento de realizar la cosecha se recolecto un total de 
5812 kg del producto lo cual influye en el comportamiento de lo proyectado. Hasta el 
momento se han vendido 4.180 kg a diferentes precios debido a que el producto no se 
vendió en su totalidad y se recolecto un total de $ 4.030.000, del cual se han consignado 
$ 500.000. 
 
Realizando un análisis financiero a lo ejecutado y obtenido del proyecto se identifica que 
el resultado final es muy diferente a lo planeado dentro del cultivo, debido a que las ventas 
de cosecha no permitieron que existiera un balance promediar entre planeación y 
ejecución, lo invertido fue mucho mayor a lo obtenido en los ingresos. 
Mediante la ejecución del proyecto, se realizó un análisis mensual de los precios del maíz 
en la región, donde se observa que existe variación de costos en el mercado, un bulto de 
50 kg oscilaba en precio promedio de 50 a 70 mil pesos, esto ocurre en la zona porque la 
oferta del material de otros departamentos es mejor en precios contrastando con los 
precios de la zona, por ende los comerciantes son los que manejan los precios a su 
acomodo o a conveniencia. 
El resguardo La Pascua Y en todo el municipio de La Primavera podría ser un lugar 
excelente para el emprendimiento agrícola, sin embargo existen múltiples limitaciones 
que no permiten que esto suceda ya que existe mucha tierra pero con un solo dueño, los 
cuales tienen visiones muy distintas a la agricultura, y sesgan esta actividad estableciendo 
mayores recursos hacia ganaderos o reforestaciones de caucho y palma. La 
comercialización de los productos dentro del municipio y toda la región se limita por los 
periodos existentes, principalmente los periodos son de lluvia y de sequía los cuales 
25 
influyen de manera paulatina en el transporte, disminuyendo el transporte de carga a causa 
de las carreteras terciarias que hacen difícil el acceso del comercio agrícola. 
En un futuro es recomendable hacer ensayos y estudiar más a fondo el comportamiento 
de precios del producto antes del establecimiento del mismo ya que al momento de la 
producción puede resultar muy influyentes en las ganancias de las ventas. 
 
 
Figura 5. Flujo de cajas neto PPZO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Tabla 11. Comparación presupuesto planeado vs ejecutado en cultivo de maíz. 
 
Costos directos 
presupuesto 
planeado 
Presupuesto 
ejecutado 
Gasto 
porcentual 
Mano de obra $ 1970000 $ 1930000 97 % 
Insumos $ 2951000 $ 2862000 96,9 % 
Materiales y herramientas $ 747500 $ 623.000 83,3 % 
fletes y transporte $ 930000 $ 930000 100 % 
Total costos directos $ 6598000 $ 6345000 96,1 % 
Costos indirectos 
Arriendo $ 5000 $ 5000 100% 
Administración $ 40000 $40000 100% 
Asistencia técnica $ 40000 $ 40000 100% 
Comunicaciones $ 40000 $ 40000 100% 
Fuente: elaboración propia 
Flujo de caja ejecucion PPZO 
5000000 
4000000 
3000000 
2000000 
1000000 
0 
-1000000 
-2000000 
-3000000 
-4000000 
-5000000 
4030000 
1 2 
-860000 
3 
-330000 
4 
-180000 
5 6 
-1325000 
 -4127000 
Mes 
$
 P
es
o
s 
26 
Tabla 12. Indicadores económicos PPZO, cultivo Maíz. 
 
Indicador económico Proyectado Ejecutado 
Tasa interna de retorno TIR 3 % - 13% 
Valor Actual o presente 
neto 
$ 48674 - $3.138.666 
Tasa de interés 3% 3% 
Fuente: elaboración propia 
En el departamento del vichada y el Resguardo indígena La Pascua existen múltiples 
oportunidades de emprendimiento en relación con el agro colombiano, en relación con 
proyectos a largo plazo y de fácil adaptabilidad a las condiciones de la zona. Los 
proyectos agrícolas que pueden estar ligados a un mejor emprendimiento en la zona son 
la expansión de los cultivos a largo plazo como el marañón, sachainchi, y fortalecer los 
cultivos de Maíz, Arroz, yuca, etc. para realizar transformación del producto y aprovechar 
los derivados que se puedan obtener. 
 
 
5. CONCLUSIONES. 
 
 El manejo agronómico en suelos ácidos y de baja fertilidad requiere de estudios y 
de manejos eficaces, adecuados y suficientes dependiendo del cultivo, y su 
relación con el manejo técnico que se implementa en la zona, teniendo en cuenta 
los factores que pueden influir en el desarrollo del cultivo y el después del mismo, 
debido a que de una buena planeación depende el buen funcionamiento del cultivo 
y su producción, en el PPZO se presentó inconvenientes no proyectados en el 
proceso de mercado el cual que afecto la venta del producto en un 32% la venta. 
 Al realizar investigaciones de manejo agronómico en un suelo no es necesario 
alterar los resultados de los nutrientes esenciales como el fosforo P en la planta y 
el manejo de pH requeridos en el encalado, ya que al no ser alterados resultan ser 
eficientes y presenta mayores resultados en la producción de un cultivo, tal como 
lo demostró la investigación realizada donde los mayoresresultados de peso y 
tamaño de la mazorca se presentaron en el tratamientos 1 que corresponde a 1500 
kg cal/ha + 100% fosforo (P), el cual tuvo diferencias significativas a los demás 
tratamientos, no obstante es necesario seguir realizando investigaciones de tipo 
agronómica para demostrar a los campesinos que si se pueden obtener resultados 
27 
en suelos de sabana y así evitar que se sigan deforestando los bosques de galería 
en la zona. 
 Establecer e implementar zonas para la promoción de lectura en resguardos 
indígenas permite establecer procesos de aprendizaje y aprovechamiento del 
tiempo libre de las personas en la región, además sirve como un arma de 
construcción para las nuevas generaciones quienes tienen nuevas herramientas en 
su proceso de aprendizaje, la implementación de bibliotecas comunitarias puede 
beneficiar hasta en un 80% la población, así como se evidencio en el proyecto se 
beneficiaron aproximadamente 110 personas de 130 entre edades de 5 a 70 años, 
según el número de préstamos de libros y visitas dentro de la biblioteca. 
 Realizar un proceso de empresarización y comercialización del campo con un 
análisis financiero, teniendo en cuenta un estudio de mercado, la demanda y la 
oferta adecuada permite proyectar los resultados futuros o simplificar los 
resultados atípicos que se presenten como ocurrió en el PPZO donde existieron 
perdidas hasta de un 44 % de lo inversión total del proyecto al presentarse 
resultados diferentes a lo planeado en el mercado. 
 
 
6. REFERENCIAS 
 
 Álvarez, L; Suarez, H. (1965). Contribución al estudio de la geografía de suelos en 
Colombia.
 Arboleda, F; Giraldo, H. (1984) Maíz ICA V109.ICA. Repositorio Agrosavia. 
Biblioteca Agropecuaria Colombiana
 Bast, L; Warncke, D; ( 2011). Facts About Soil Acidity and Lime. Department of Crop 
and Soil Sciences, Michigan State University.
 Coeto, J. (2016). La Importancia del Encalado en el Manejo de los Suelos Ácidos Parte 
II INTAGRI S.C.
 Combatt, E; Jarma, A; Maza, L. (2008). crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf Y
Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de córdoba. 
 Domínguez, H. (2016). Estudio de las propiedades físicas y químicas del suelo 
producidas por la quema controlada de vegetación en el municipio de Cumaribo, 
departamento del vichada. Universidad de caldas.
 Eglenis, R; Yusmaira, R; Yaracelis, M. (2011). Cultivo de Maíz,.Morfología de la 
planta de maíz
28 
 Espinosa, J; Molina, E. (1999). Acidez y encalado de los suelos. Primera Edición. 
International Plant Nutrition Institute.
 Hubbs, (2000). Liming To Improve Soil Quality in Acid Soils. soil quality – agronomy 
technical note no. 8. United States Department of Agriculture. USDA.
 Leon, W (2016). Manejo de la fertilización de maíz (Zea mays L.) en el Valle 
Santa Catalina. Trujillo. Peru
 MANIOBA (2018). Guidelines for Estimating Crop Production Costs.
 Navas. (s.f). Variedades mejoradas de maiz para el clima calido colombiano. ICA. 
Repositorio Agrosavia. Mosquera
 Opala, P; Odendo, M; Muyekho, F (2018). Effects of lime and fertilizer on soil 
properties and maize yields in acid soils of Western Kenya.
 Rasche, J; Cabral, C; Muller, E; Laerson, G; Souza, L (2016). Fertilización fosfatada y 
encalado y su efecto sobre el desarrollo, productividad y ataque del barrenador en caña 
de azúcar. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Asunción.
 VIARURAL(2003) tomado de 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/semillashib 
ridas/cargill/manualmaiz/21.htm
 
 
7. ANEXOS. 
 
Anexo 1. Ejecución y desarrollo del cultivo PPZO. 
Figura 6. Preparación del terreno 
 
Figura 7. Encalado 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/semillashib
29 
 
Fuente: propia 
 
 
Figura 8. Transporte de insumos 
Fuente: propia 
Figura 9. Drenajes 
 
Fuente: propia 
Figura 10. Siembra 
 
30 
Fuente: propia 
Figura 11. Cultivo 
 
Fuente: propia 
 
 
Figura 12. Cosecha 
 
Fuente: propia 
 
 
Figura 13. Maíz desgranado 
 
31 
Gusano cogollero 
Spodopthera frujiperda 
35% 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
 
 
 
 
Fechas 
Fuente: propia 
 
 
Figura 14. Transporte cosecha 
 
Fuente: propia 
 
 
Anexo 2. Monitoreo de plagas. 
Figura 15. Resultados monitoreo gusano cogollero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
La grafica anterior nos permite obsevar la presencia del gusano cogollero Spodopthera 
frujiperda dentro del cultivo, las flechas verdes nos indica las fechas de control de la larva 
%
 I
n
ci
d
en
ci
a 
o
 i
n
fe
st
ac
io
n
 
1
8
-a
g
o
 
2
4
-a
g
o
 
2
7
-a
g
o
 
0
1
-s
ep
 
1
7
-s
ep
 
2
6
-s
ep
 
C
ip
er
m
et
ri
n
a 
0
7
-o
ct
 
1
5
-o
ct
 
2
2
-o
ct
 
F
ip
ro
n
il
 
2
8
-o
ct
 
0
3
-n
o
v
 
co
n
 m
an
u
al
 
0
7
-n
o
v
 
D
el
ta
m
et
ri
n
a 
1
2
-n
o
v
 
co
n
 m
an
u
al
 
1
7
-n
o
v
 
co
n
. 
m
an
u
al
 
2
6
-n
o
v
 
0
1
-d
ic
 
32 
1
8
-a
g
o
 
2
4
-a
g
o
 
2
7
-a
g
o
 
0
1
-s
ep
 
C
o
n
tr
o
l…
 
2
6
-s
ep
 
C
ip
er
m
et
ri
n
a 
0
7
-o
ct
 
1
5
-o
ct
 
2
2
-o
ct
 
F
ip
ro
n
il
 
2
8
-o
ct
 
C
o
n
tr
o
l…
 
0
7
-n
o
v
 
D
el
ta
m
et
ri
n
a 
1
2
-n
o
v
 
co
n
 m
an
u
al
 
1
7
-n
o
v
 
co
n
. 
m
an
u
al
 
2
6
-n
o
v
 
co
n
 m
an
u
al
 
0
1
-d
ic
 
y las barras azules el porcentaje de infestacion o incidencia en cada uno de los monitoreos 
realizados. 
 
 
Figura 16. Resultados monitoreo gusano barrenador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
La grafica anterior nos permite obsevar la presencia del gusano barrenador Diatraea 
saccharalis dentro del cultivo, las flechas verdes nos indica las fechas de control de la 
larva y las barras azules el porcentaje de infestacion o incidencia en cada uno de los 
monitoreos realizados. 
Fecha 
6% 
5% 
4% 
3% 
2% 
1% 
0% 
Gusano barrenador 
(Diatraea saccharalis) 
%
 i
n
ci
d
en
ci
a 
o
 i
n
fe
st
ac
io
n
 
33 
Posibles enfermedades: Complejo mancha gris (Cercospora zeae 
maydis) Roya polysora (Puccinia polysora Underw.)mancha parda 
(Physoderma 
maydis Miyabe) 
12% 
10% 
8% 
6% 
4% 
2% 
0% 
 
 
 
 
Fecha 
Anexo 3. Monitoreo de enfermedades 
Figura 17. Resultado monitoreo de enfermedades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
Anexo 4.Registro promedio precipitaciones mensuales resguardo La Pascua. 
Figura 18. Precipitaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
Precipitaciones mensuales Resguardo La Pascua 
en Cultivo de Maiz 
160 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
septiembre octubre noviembre diciembre 
mes 
m
m
 
%
 I
n
fe
st
ac
io
n
 
1
8
-a
g
o
 
2
4
-a
g
o
 
2
7
-a
g
o
 
0
1
-s
ep
 
1
7
-s
ep
 
2
6
-s
ep
 
0
1
-o
ct
 
0
7
-o
ct
 
1
5
-o
ct
 
2
2
-o
ct
 
2
8
-o
ct
 
0
3
-n
o
v
 
0
7
-n
o
v
 
C
ar
b
en
d
az
im
 
1
2
-n
o
v
 
1
7
-n
o
v
 
2
6
-n
o
v
 
0
1
-d
ic
 
34 
Anexo 5. Plan de fertilización. 
 Capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICE). 
CICE={meq/100g suelo seco Ca +Mg + Na + K+ H + Al. 
CICE={meq/100g suelo seco 0,06 + 0,03 + 0,04 + 0,08 + 0,40 
CICE= 0,61meq/100g suelo seco 
 Saturación de bases totales (SBT) 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 + 𝑁𝑎 + 𝐾 
SBT = 
𝐶𝐼𝐶𝐸 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
𝑋100 
 
 
 
SBT = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,06 + 0,03 + 0,04 + 0,08 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑋100 
SBT=34,42 % 
 Saturación de bases individuales. 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐶𝑎 
SBI = 
𝐶𝐼𝐶𝐸 
 
 
 
 
𝑋100 
 
SBI Ca = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,06 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑋100 
SBI Ca= 9,83% 
 SBI Mg = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,03 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑋100 
SBI=4,9% 
 SBI Na = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,04 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑋100 
SBI Na=6,55% 
 SBI K = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,08 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑋100 
SBI K=13,1% 
 SBI Al = 
{𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 0,40 
0,61 𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑋100 
SBI= 65,5% 
 Relaciones iónicas. 
 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝑀𝑔 = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐶𝑎 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑀𝑔 
 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝑀𝑔 = 
0,06𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
0,03𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝑀𝑔 = 2 
 
 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝐾 = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐶𝑎 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐾 
35 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝐾 = 
0,06𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
0,08𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝐾 = 0,75 
 
 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑔/𝐾 = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑀𝑔 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐾 
 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑔/𝐾 = 
0,03𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
0,08𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑔/𝐾 = 0,375 
 
 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔/𝐾 = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐶𝑎+𝑒𝑞/100𝑔 𝑀𝑔 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐾 
 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎/𝑀𝑔 = 
0,06𝑚𝑒𝑞/100𝑔 + 0,03𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
0,08𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔/𝐾 =1,125 
 
 Volumen del suelo (VS). 
100 m X 150m X Profundidad del cultivo. 
Profundidad efectiva de maíz= 5 cm 
VS= 100m X 150 m X 0,05 m= 750 m3 
 Densidad aparente (Da). 
1,49 g/cm3 
 
 Peso de la capa de la profundidad efectiva (PPE). 
PPE=VS X Da 
PPE=750 m3 x (1,49 g/cm3 x 1000) 
PPE= 750 m3 x 1490 m3 
PPE= 1`117.500 kg/ Ua 
 Disponibilidad de bases en el suelo (DBS). 
 
 eg Ca = + 
40 
= 20 
2 
Eg Ca = 20/ 1000= 0,02 meq/100g 
 
 
 
DBS Ca = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐶𝑎 𝑥𝑃𝑃𝐸 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐶𝑎! 
meq/100g Ca 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
DBS Ca = 
0,02𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐶𝑎 𝑥 1117500 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐶𝑎! 
0,06meq/100g Ca 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
DBS=13,41 kg/ Ua Ca 
36 
 
 eg K = + 
39,1 
= 39,1 
1 
Eg K = 39,1/ 1000= 0,039 meq/100g 
 
 
 
 
DBS K = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐾 𝑥𝑃𝑃𝐸 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐾! 
meq/100g k 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
DBS K = 
 
0,039𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐾 𝑥 1117500 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐾! 
 
0,08meq/100g K 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
DBS=34,866kg/ Ua K 
 
 
 eg Mg = + 
24,3 
= 12,15 
2 
Eg Mg= 12,15/ 1000= 0,012meq/100g 
 
 
 
 
DBS Mg = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑀𝑔 𝑥𝑃𝑃𝐸 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑀𝑔! 
meq/100g Mg 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
DBS Mg = 
 
0,012𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝐾 𝑥 1117500 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝐾! 
 
0,03meq/100g K 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
DBS=4,023 kg/ Ua Mg 
 
 
 eg Na = + 
22 
= 22 
1 
Eg Na= 22/ 1000= 0,022meq/100g 
 
 
 
 
DBS Na = 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑁𝑎 𝑥𝑃𝑃𝐸 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑁𝑎! 
meq/100g Na 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
 
DBS Na = 
 
0,022𝑚𝑒𝑞/100𝑔 𝑁𝑎 𝑥 1117500 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
100𝑚𝑒𝑞/100𝑔𝑁𝑎! 
 
0,04meq/100g Na 
+ 
𝑚𝑒𝑞/100𝑔 
 
DBS=9,834 kg/ Ua Na 
37 
 Disponibilidad de los elementos en ppm. 
𝑃𝑃𝐸 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 𝑝𝑝𝑚(𝑎𝑠) 
DNS ppm = 
1000000 
 
 
 
DNS ppm P = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 1,30𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS P= 1,45 kg/ua 
 
 
 
DNS ppm Fe = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 10,47𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS Fe= 11,70 kg/ua 
 
 
DNS ppm Mn = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 0,12𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS Mn= 0,13 kg/ua 
 
 
DNS ppm Cu = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 0,08𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS Cu= 0,0894 kg/ua 
 
 
 
DNS ppm Zn = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 0,08𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS Zn = 0,0894 kg/ua 
 
 
 
DNS ppm B = 
1117500 𝑘𝑔/𝑢𝑎 𝑥 0,09𝑝𝑝𝑚 
1000000𝑃𝑃𝑀 
 
 
DNS B= 0,100 kg/ua 
 Disponibilidad de nitrógeno en el suelo. 
 
 Materia orgánica (MO): 2,53 % 
 Nitrógeno total (NT) 
NT=MO/20 
NT= 2,53 % / 20 
NT= 0,12 % 
 Nitrógeno asimilable (NA) 
38 
NA=NT x (2,5/100) 
NA=0,12x 0,025 
NA= 0,003% 
 Nitrógeno disponible (ND) 
kg/ua N=PPE x NA/100 
kg/ua N= 1117500 x 0,003% / 100 
kg/ ua N= 33,52 kg/ ua. 
 
 
 Cantidad requerida de cal. 
 
 N Cal 
t
 
ha 
= 
𝑚𝑒𝑞 
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ∗ 𝐹 
100 
 
t 
N Cal 
ha 
0,40𝑚𝑒𝑞 
= 
100 
 
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ∗ 2 
 
 
N cal= 0.8 toneladas/ha 15000m2=1,2 toneladas 
 
 Eficiencia de la fertilización. 
N=60% 
P=40% 
K=55% 
Ca=60% 
Mg=60% 
 Requerimiento nutricional de la especie RNE. 
N= 132 kg/ua 
P= 30 kg/ua 
K= 114 kg/ua 
Ca= 18 kg/ua 
Mg=18 kg/ua 
 
 
 
 Necesidad de la fertilización NF. 
 
 
𝑁𝐹 
𝑅𝑁𝐸 − 𝐷𝑁𝑆 
 
 
𝐸𝐹 
 
𝑥100 
 
 
 𝑁𝐹 𝑁 
132 𝑘𝑔/𝑢𝑎−33,52 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
60% 
 
NF N= 164,13 kg/ua N 
39 
 𝑁𝐹 𝐾 
114 𝑘𝑔/𝑢𝑎− 34,866𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
55% 
 
NF K= 143,88 kg/ua K 
 
 𝑁𝐹 𝑃 
30 𝑘𝑔/𝑢𝑎− 1,45𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
40% 
 
NF P= 71,37 kg/ua P 
 
 𝑁𝐹 𝐶𝑎 
18𝑘𝑔/𝑢𝑎− 13,41𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
60% 
 
NF Ca= 7,65 kg/ua Ca 
 
 𝑁𝐹 𝑀𝑔 
18𝑘𝑔/𝑢𝑎−4,023 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
60% 
 
NF Mg= 23,29 kg/ua Mg 
 
 
 𝑁𝐹 𝐵 
0,21𝑘𝑔/𝑢𝑎−0,100 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF B= 0,13 kg/ua B 
 
 𝑁𝐹 𝐹𝑒 
0,18 𝑘𝑔/𝑢𝑎−11,70 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF Fe= -14,4 kg/ua Fe 
 
 𝑁𝐹 𝐶𝑢 
0,019𝑘𝑔/𝑢𝑎−0,0894 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF Cu = 0,088 kg/ua Cu 
 
 𝑁𝐹 𝑀𝑛 
0,28 𝑘𝑔/𝑢𝑎−0,13 𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF Mn = 0,18 kg/ua Mn 
 
 𝑁𝐹 𝑍𝑛 
0,079𝑘𝑔/𝑢𝑎− 0,0894𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF Zn = 0,013 kg/ua Zn 
 
 𝑁𝐹 𝑍𝑛 
0,079𝑘𝑔/𝑢𝑎− 0,0894𝑘𝑔/ 𝑢𝑎 
𝑥100
 
80% 
 
NF Zn = 0,013 kg/ua Zn 
 
 
 Cantidad de fertilizante (CF). 
40 
 
𝐶𝐹 + 
𝑁𝐹 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
𝐶𝐹𝐶 
 
𝑥100 
 CF K. KCL=0-0-60 
 
𝐶𝐹 𝐾 + 
143,88 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
𝑥100=239 kg/ha 
60% 
CF K =239 kg/ua 
 
 CF P. DAP= 18-46-0 
 
 
𝐶𝐹 𝑃 + 
71,37𝑘𝑔/ℎ𝑎 
 
 
46% 
 
𝑥100 
 
CF P=155,15 kg/ua P 
 
 18 % ----------- 100kg 
155,15kg --------- X 
= 28 kg 
 CF N UREA= 46-0-0 
𝐶𝐹 𝑁 + 
164,13𝑘𝑔/ℎ𝑎 
46% 
𝑥100 
CF N=356.80 kg /ha N – 86 kg /ha N=270,8 kg /ha N 
CF N--------15000m2 ----- = 
 Cantidad de bultos (CB). 
CB = 
𝐶𝐹 
50 
 
 
 
 CB KCl = 
250𝑘𝑔/ℎ𝑎 
50 
 
CB =5bultos KCl 
 
 CB DAP = 
155,15𝑘𝑔/ℎ𝑎 
50 
 
CB DAP=3 bultos 
 
 CB UREA = 
270,8 𝑘𝑔/ℎ𝑎 
50 
 
CB UREA=5 bultos 
41 
 Gramos por planta. 
 
 
g/planta = 
𝐶𝐹 
 
 
𝑁𝑃 
 
𝑥1000 
 
 
 g/planta K = 
270,8 𝑘𝑔/𝑢𝑎 
𝑥1000 
60000 
 
g/planta K=4 g 
 
 g/planta P = 
155,15 𝑘𝑔/𝑢𝑎 
𝑥1000 
60000 
 
g/planta P= 4 g 
 
 g/planta N = 
270,8𝑘𝑔/𝑢𝑎 
𝑥1000 
60000 
 
g/planta N= 5 g 
 
 
Fraccionamientos totales: 3 
Nitrógeno 
Primer fraccionamiento: 2g 
Segundo fraccionamiento: 2 g 
Tercer fraccionamiento: 1 g 
Potasio: 
Primer fraccionamiento: 1g 
Segundo fraccionamiento: 1 g 
Tercer fraccionamiento: 2 g 
 
Fosforo: 
Primer fraccionamiento: 2g 
Segundo fraccionamiento: 1g 
Tercer fraccionamiento: 1 g 
42 
Anexo 6. Análisis de suelo. 
 
Fuente: Laboratorio suelos Unisalle 
43 
 
Anexo 7. Comportamiento precios Maíz en el mercado. 
Figura 19. Comportamiento mercado maíz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
Anexo 8. Lote de investigación. 
Figura 20. Imagen investigación 
 
 
Fuente: Propia 
Comportamiento precios del maiz en el mercado 
bultos 50 kg 
100000 
 
80000 
 
60000 
 
40000 
 
20000 
 
0 
agosto septiembre octubre 
meses 
noviembre diciembre 
P
es
o
s 
44 
 
Anexo 9. Establecimiento y ejecución biblioteca comunitaria Letras de Primavera. 
Figura 21. Imágenes componente social 
Fuente: propia 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
Anexo 10. Análisis de varianza peso de la mazorca de maíz. 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Infoestat 
 
 
 
Anexo 11. Análisis Varianza tamaño de la mazorca. 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Infoesta 
46 
Anexo 12. Análisis varianza tamaño del grano de maíz. 
 
Fuente: elaboración propia a partir de Infoestat 
	Proyecto productivo de maíz (Zea mays) variedad ICA V109 como alternativa económicaen el municipio de La Primavera, departamento de Vichada
	Citación recomendada
	tmp.1600192398.pdf.YZoAu

Continuar navegando

Materiales relacionados

52 pag.
gt_04

SIN SIGLA

User badge image

Hugo Ferreira

50 pag.
72 pag.