Logo Studenta

TorresCastiblancoLinaMaria2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA 
CASO APLICADO A HUNTSMAN CORPORATION SEDE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA CATALINA OLARTE ABAUNZA 
LINA MARÍA TORRES CASTIBLANCO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
2 
 
PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA 
CASO APLICADO A HUNTSMAN CORPORATION SEDE BOGOTÁ 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL 
TÍTULO DE ADMINISTRADOR AMBIENTAL 
 
 
 
 
PRESENTADO POR 
DIANA CATALINA OLARTE ABAUNZA 
LINA MARÍA TORRES CASTIBLANCO 
 
 
DIRECTOR 
MSc. WILLIAM EVELIO RODRÍGUEZ DELGADO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
 
___________________________________ 
 WILLIAM EVELIO RODRÍGUEZ DELGADO 
 Director de Trabajo Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
RODRIGO REY GALINDO 
Revisor Universidad Distrital Francisco José De Caldas 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a nuestras familias por el apoyo que nos han brindado a lo largo del desarrollo de 
nuestra carrera profesional ayudándonos así a alcanzar nuestros objetivos como personas y 
estudiantes, también agradecer a todos los profesores que hemos conocido a lo largo de este 
proceso de formación y a nuestros amigos por acompañarlo. 
Al profesor William Rodríguez quien nos acompañó y asesoró durante todo el proceso del 
trabajo de grado, por el tiempo brindado, los conocimientos compartidos y por la oportunidad que 
nos brindó para desarrollar este trabajo en conjunto con Huntsman Corporation. 
Por último, agradecemos a Olga Acuña y todo el equipo de trabajo de Huntsman Corporation 
por habernos brindado la oportunidad de desarrollar el trabajo en su organización, por el apoyo 
continuo durante el proceso y por facilitarnos la información necesaria para el desarrollo del 
mismo. 
 
 
 
5 
 
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN ............................................................................................................................... 13 
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 14 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 15 
2.1. Pregunta Problema .................................................................................................. 16 
2.2. Justificación ............................................................................................................ 16 
3. OBJETIVOS................................................................................................................... 17 
3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 17 
3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 17 
4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 18 
4.1. Marco Teórico ......................................................................................................... 18 
4.1.1. Gases de Efecto Invernadero (GEI) .................................................................... 18 
4.1.2. Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero INGEI .................................. 24 
4.1.3. Metodologías de Cálculo de Huella de Carbono Corporativa ............................. 27 
4.2. Marco Conceptual ................................................................................................... 34 
4.2.1. Cálculo y Gestión de la Huella de Carbono en Empresas Colombianas ............. 38 
4.3. Marco Contextual.................................................................................................... 38 
4.3.1. Localidad de Puente Aranda ............................................................................... 38 
4.3.2. Huntsman Corporation ........................................................................................ 43 
4.4. Marco Legal ............................................................................................................ 47 
5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 51 
5.1. Alcance y herramientas del trabajo ............................................................................... 51 
6. CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO ............................................................ 53 
6.1. Determinación de los límites organizacionales ............................................................. 54 
6 
 
 
6.2. Determinación de los límites operacionales ........................................................... 56 
6.2.1. Alcance 1 Emisiones directas .............................................................................. 58 
6.2.2. Alcance 2 Emisiones indirectas........................................................................... 60 
6.2.3. Alcance 3 Otras emisiones indirectas.................................................................. 61 
6.2.4. Emisiones por biomasa........................................................................................ 61 
6.3. Factores de emisión................................................................................................. 63 
6.3.1. Factor de emisión para energía eléctrica ............................................................. 63 
6.3.2. Factores de emisión para combustibles ............................................................... 64 
6.3.3. Factores de emisión relacionados a refrigerantes ................................................ 64 
6.3.4. Factores de emisión del vapor ............................................................................. 65 
6.3.5. Factor de emisión vuelos ..................................................................................... 69 
6.4. Cálculo de emisiones .............................................................................................. 69 
6.4.1. Cálculo de la incertidumbre ................................................................................ 75 
6.4.2. Cálculo de emisiones Alcance 1.......................................................................... 82 
6.4.3. Cálculo de emisiones Alcance 2.......................................................................... 85 
6.4.4. Cálculo de emisiones Alcance 3.......................................................................... 87 
6.4.5. Cálculo emisiones por biomasa ........................................................................... 90 
6.5. Resultados ............................................................................................................... 91 
6.5.1. Año base .............................................................................................................. 92 
6.5.2. Variaciones en el tiempo ..................................................................................... 99 
7. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN
 105 
7.1. Alternativas de mitigación .................................................................................... 106 
7.1.1. Jornadas de capacitación/sensibilización .......................................................... 107 
7.1.2. Proyectos de eficiencia energética .................................................................... 110 
7 
 
 
7.1.3. Sistema fotovoltaico.......................................................................................... 118 
7.1.4. Mejora del sistema de aislamiento y líneas de vapor ........................................ 122 
7.1.5. Montacargas eléctricos o de capacitor hibrido .................................................. 125 
7.2. Alternativas de compensación .............................................................................. 127 
7.2.1. Bonos de carbono relacionados a proyectos de restauración, reforestación y 
conservación de áreas degradadas, proyectos forestales y energéticos. ............................. 130 
7.2.2. Servicios ambientales comunitarios .................................................................. 132 
7.3. Otras alternativas .................................................................................................. 133 
7.3.1. Consultoría ambiental ....................................................................................... 134 
7.4. Resumen de las alternativas .................................................................................. 135 
8. EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS .............................. 136 
8.1. Capacitaciones ...................................................................................................... 137 
8.2. Proyectos de eficiencia energética ........................................................................ 139 
8.3. Sistema fotovoltaico.............................................................................................. 146 
8.4. Aislamiento de la línea de vapor ........................................................................... 147 
8.5. Implementación montacargas eléctricos ............................................................... 149 
8.6. Priorización de las alternativas ............................................................................. 151 
8.7. Alternativas de compensación .............................................................................. 153 
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 154 
10. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 155 
11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 156 
ANEXOS ................................................................................................................................ 168 
 
 
 
8 
 
 
 
LISTA DE TABLA 
 
Tabla 1 Potencial de Calentamiento Global de las Principales Gases Fluorados .................... 23 
Tabla 2. GHG Protocol: Estándares corporativos de contabilidad y reporte ........................... 30 
Tabla 3. Huella de Carbono de Bridgestone Colombia S.A.S ................................................. 39 
Tabla 4. Huella de Carbono de Symrise ................................................................................... 41 
Tabla 5 Distribución Político-Administrativa de la Localidad de Puente Aranda ................... 42 
Tabla 6. Normatividad relacionada .......................................................................................... 47 
Tabla 7. Metodología e Instrumentos Metodológicos .............................................................. 51 
Tabla 8. Fuentes de emisión y GEI para el alcance 1 .............................................................. 58 
Tabla 9. Fuentes de emisión y GEI para el alcance 2 .............................................................. 60 
Tabla 10. Fuentes de emisión y GEI para el alcance 3 ............................................................ 61 
Tabla 11. Factor de Emisión Energía Eléctrica ........................................................................ 63 
Tabla 12. Factores de Emisión de Combustibles ..................................................................... 64 
Tabla 13. Factores de Emisión Refrigerantes y Extintores ...................................................... 65 
Tabla 14. Cálculo Factor de Emisión Vapor CO2 ................................................................... 66 
Tabla 15. Cálculo Factor de Emisión Vapor N2O ................................................................... 67 
Tabla 16. Cálculo Factor de Emisión Vapor CH4 ................................................................... 68 
Tabla 17. Factores de Emisión Vapor ...................................................................................... 68 
Tabla 18. Factor de Emisión Vuelos ........................................................................................ 69 
Tabla 19. Datos necesarios para el Cálculo de la Huella de Carbono ...................................... 73 
Tabla 20. Nivel de precisión de los datos ................................................................................ 77 
Tabla 21 Incertidumbres de los Factores de Emisión Empleados ............................................ 78 
Tabla 22. Carga Ambiental fuentes móviles alcance 1 ............................................................ 83 
Tabla 23. Cálculo de Emisiones Asociadas a la fuente Consumo de Diésel ........................... 83 
Tabla 24. Carga Ambiental fuentes fijas alcance 1 .................................................................. 84 
Tabla 25. Cálculo de Emisiones Asociadas a la fuente fija: Consumo de Refrigerantes ......... 84 
Tabla 26. Carga Ambiental alcance 2 ...................................................................................... 85 
Tabla 27. Cálculo de Emisiones Asociadas al Consumo de Vapor Adquirido ........................ 86 
9 
 
 
Tabla 28 Cargas ambientales asociadas a las Emisiones por Biomasa .................................... 90 
Tabla 29 Cálculo de Emisiones Asociadas al Consumo de Biodiesel ..................................... 91 
Tabla 30. Resultados de año base para emisiones de alcance 1, 2 y 3 .................................... 93 
Tabla 31. Resultados Emisiones Totales por GEI .................................................................... 96 
Tabla 32. Resultado Emisiones directas Alcance 1 discriminadas por GEI ............................ 97 
Tabla 33. Resultados Emisiones Biomasa ............................................................................... 98 
Tabla 34.Variación de Emisiones Totales Discriminadas por GEI .......................................... 99 
Tabla 35. Variación Emisiones de Biomasa .......................................................................... 101 
Tabla 36. Variación Huella de Carbono Corporativa ............................................................. 102 
Tabla 37 Cargas ambientales identificadas para la elaboración de medidas de gestión de la HC
..................................................................................................................................................... 106 
Tabla 38. Valor capacitación y su ahorro ............................................................................... 109 
Tabla 39. Recursos Financieros Capacitación ....................................................................... 109 
Tabla 40. Tipos de Computadores Huntsman ........................................................................ 111 
Tabla 41. Ordenadores portátiles propuestos ......................................................................... 112 
Tabla 42. Descripción Multitomas ......................................................................................... 114 
Tabla 43. Características aire acondicionado ......................................................................... 115 
Tabla 44. Iluminación convencional a LED .......................................................................... 117 
Tabla 45. Tipo de LED ...........................................................................................................118 
Tabla 46. Descripción componentes sistema fotovoltaico ..................................................... 119 
Tabla 47. Características técnicas del sistema fotovoltaico ................................................... 120 
Tabla 48. Costos aislamiento línea de vapor .......................................................................... 125 
Tabla 49. Descripción montacargas eléctricos ....................................................................... 126 
Tabla 50. Proyectos de Carbono actuales, Colombia ............................................................. 130 
Tabla 51. Resumen Alternativas ............................................................................................ 135 
Tabla 52 Información para la evaluación de la viabilidad aislamiento de la línea de vapor . 147 
Tabla 53 Información para la evaluación de la viabilidad montacargas ................................ 149 
Tabla 54. Identificación de costos de abatimiento ................................................................. 151 
Tabla 55. Compensación de la huella de carbono Huntsman Corporation Sede Bogotá ....... 153 
Tabla 56. Anexos ................................................................................................................... 168 
 
10 
 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. Promedio Global de Concentraciones de GEI ................................................... 21 
Ilustración 2 Resumen del INGEI Colombia ........................................................................... 26 
Ilustración 3 Histórico de emisiones GEI - INGEI Colombia ................................................. 27 
Ilustración 4 Metodologías de cálculo de Huella de Carbono más utilizadas en el mundo ..... 29 
Ilustración 5. Mapa Político-Administrativo de la Localidad de Puente Aranda..................... 42 
Ilustración 6 Organigrama General Huntsman Corporation Sede Bogotá ............................... 45 
Ilustración 7. Flujograma proceso productivo ......................................................................... 46 
Ilustración 8. Ubicación y límites Huntsman Corporation Sede Bogotá ................................. 56 
Ilustración 8. Límites Operacionales Huntsman Corporation Sede Bogotá ............................ 57 
Ilustración 9. Distribución del porcentaje de la mezcla de biocombustibles en el territorio 
nacional ......................................................................................................................................... 62 
Ilustración 10. Pasos cálculo huella de carbono ....................................................................... 72 
Ilustración 11. Niveles de la incertidumbre ............................................................................. 76 
Ilustración 13. Aplicación de la herramienta ICAO Calculadora de Emisiones de CO2........ 89 
Ilustración 14. Ejemplo cálculo de las emisiones de vuelos .................................................... 90 
Ilustración 15 Porcentaje por Alcance dentro del total de emisiones de GEI .......................... 94 
Ilustración 16 Huella de Carbono discriminada por fuentes de emisión ................................. 95 
Ilustración 17. Variación de las emisiones totales CO2 ......................................................... 100 
Ilustración 18 Variación de las emisiones biomasa ............................................................... 101 
Ilustración 19 Variación de la Huella de Carbono Corporativa Huntsman Corporation Sede 
Bogotá ......................................................................................................................................... 103 
Ilustración 20. Tipo de Alternativas ....................................................................................... 105 
Ilustración 21. Tipo de regletas electrónicas .......................................................................... 113 
Ilustración 22. Comparación eficiencia (lm/W) de tecnologías disponibles comercialmente 116 
Ilustración 23. Componentes del sistema fotovoltaico .......................................................... 119 
Ilustración 24. Energía disipada por la tubería sin aislamiento.............................................. 123 
Ilustración 25.Energía disipada por la tubería con aislamiento ............................................. 124 
11 
 
 
Ilustración 26. Valor a Compensar en BanCO2 ..................................................................... 132 
Ilustración 27. Personalización de la Compensación en BanCO2 ......................................... 133 
Ilustración 28 Resumen viabilidad ambiental capacitaciones ................................................ 138 
Ilustración 29 Resumen viabilidad financiera capacitaciones................................................ 139 
Ilustración 30 Resumen viabilidad ambiental cambio de equipo de cómputo ....................... 140 
Ilustración 31 Resumen viabilidad financiera cambio en el equipo de cómputo ................... 140 
Ilustración 32 Resumen viabilidad ambiental implementación de multitomas ..................... 141 
Ilustración 33 Resumen viabilidad financiera implementación de multitomas ..................... 142 
Ilustración 34 Resumen viabilidad ambiental cambio en el equipo de aire acondicionado ... 142 
Ilustración 35 Resumen viabilidad financiera cambio en el equipo de aire acondicionado .. 144 
Ilustración 36 Resumen viabilidad ambiental cambio en el sistema de iluminación ............. 145 
Ilustración 37 Resumen viabilidad financiera cambio n el sistema de iluminación .............. 145 
Ilustración 38 Características del sistema fotovoltaico .......................................................... 146 
Ilustración 39 Resumen viabilidad financiera sistema fotovoltaico ...................................... 147 
Ilustración 40 Resumen viabilidad ambiental aislamiento de la línea de vapor .................... 148 
Ilustración 41 Resumen viabilidad financiera ........................................................................ 148 
Ilustración 42 Resumen viabilidad financiera montacargas ................................................... 150 
Ilustración 43. Curva de abatimiento de las alternativas de mitigación ................................. 153 
 
 
LISTA DE ECUACIONES 
 
Ecuación 1. Cálculo Factores de Emisión Vapor ..................................................................... 65 
Ecuación 2 Ecuación Básica para el Cálculo de Emisiones ..................................................... 70 
Ecuación 3. Intervalo de confianza .......................................................................................... 77 
Ecuación 4. Incertidumbre de los datos en términos porcentuales .......................................... 78 
Ecuación 5. Incertidumbre las emisiones ................................................................................. 80 
Ecuación 6. Incertidumbre de la fuente .................................................................................... 80 
Ecuación 7. Incertidumbre del alcance .................................................................................... 81 
Ecuación 8. Incertidumbre de la huella de carbono ................................................................. 82 
12 
 
 
Ecuación 9 Cálculo de Emisiones de Vuelos, Metodología ICAO .......................................... 87 
Ecuación 10. Cálculo flujo anual de desperdicio ................................................................... 123 
Ecuación 11. Emisiones GEI evitadas ................................................................................... 143 
Ecuación 12. Costo de reducción de GEI ............................................................................... 149 
 
 
13 
 
 
RESUMEN 
 
El Programa de Gestión de la Huella de Carbono en la Industria Caso Aplicado a Huntsman 
Corporation Sede Bogotáfue desarrollado con el fin de evidenciar los impactos de la actividad 
económica en el medio ambiente a través del análisis de la huella de carbono de Huntsman 
Corporation en sus instalaciones de la ciudad de Bogotá, para posteriormente identificar medidas 
que permitieran la reducción de las emisiones y su compensación y de esta forma incentivar a la 
organización a ser carbono neutro. 
El trabajo se enmarca en un contexto global al reconocer al cambio climático como la mayor 
problemática ambiental actual y reconocer los esfuerzos de los gobiernos, comunidades, 
organizaciones no gubernamentales y del sector privado en buscar estrategias para revertir el 
acelerado aumento de gases efecto invernadero en la atmósfera que tiene su inicio en la revolución 
industrial y que continua en el presente. 
El documento fue desarrollado a partir de una primera fase que consiste en la identificación de 
las diferentes fuentes de emisión de la organización para lo cual se realizó una visita guiada, así 
mismo, se recopiló información de la actividad para ser procesada e introducida en la herramienta 
de cálculo, se estableció como año base el 2011 y se analizó una serie temporal hasta 2015. La 
segunda fase consistió en la identificación de estrategias de gestión las cuales fueron descritas en 
su componente técnico. Finalmente se desarrolló una tercera fase mediante la cual se determinó la 
viabilidad financiera y ambiental de las alternativas; con la información consolidada se elaboró un 
informe final sobre el cálculo y gestión de la huella de carbono de Huntsman Corporation sede 
Bogotá. 
PALABRAS CLAVE: Huella de carbono, medidas de gestión, mitigación, compensación, 
emisiones gases de efecto invernadero. 
 
14 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
A partir de la revolución industrial se da un proceso de tecnificación de la economía y con ello 
un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuidas al consumo de 
energía y uso de combustibles fósiles que generan la aparición de impactos ambientales negativos, 
tales como, el cambio climático, disminución de la calidad del aire, disminución la disponibilidad 
del recurso hídrico, aumento de las enfermedades, pérdida de la biodiversidad, desertificación de 
suelos, entre otros. Debido a esta situación inicia una preocupación generalizada por el medio 
ambiente. Es así como se da la creación de herramientas que permiten evaluar la incidencia de las 
actividades humanas sobre el medio con el fin de encontrar estrategias que permitan su gestión y 
el desarrollo de una industria sostenible. 
Dentro de estas herramientas se encuentra la huella de carbono, la cual se define como “un 
indicador que mide el impacto que provocan las actividades del ser humano sobre el cambio 
climático. De tal manera que, aplicada a una organización, muestra el efecto que tiene ésta sobre 
el clima, medido a través de la cantidad total de GEI que emite, y representado en unidades 
equivalentes de dióxido de carbono (CO2eq)” (Rojas J. , 2011). 
En este contexto, se plasma el cálculo de la huella de carbono que se llevó a cabo para Huntsman 
Corporation Sede Bogotá la para el cual se realizó un reconocimiento de l las fuentes de emisión 
de GEI de acuerdo a los tipos de alcance (1, 2 y 3), lo cual permitió identificar y determinar las 
principales emisiones de GEI al considerar las fuentes y , los factores de emisión de los mismos y 
la incertidumbre de los datos; con estas variables se obtuvo la huella de carbono total en 
TonCO2e/año. Este cálculo se llevó a cabo para cada uno de los años, desde el 2011 al 2015 con 
lo que se obtuvieron resultados aptos para identificar y analizar la variación de la huella de carbono 
corporativa a través del tiempo. 
Por otro lado, estos resultados permitieron plantear alternativas y/o medidas que permiten su 
gestión, ya sea a corto, mediano o largo plazo, medidas que fueron evaluadas al tener en cuenta 
algunas variables técnicas, relacionadas al consumo de recursos; variables económicas y 
financieras como PAYBACK, TIR y VAN; y variables ambientales, tales como, calidad del aire 
en este caso referida a reducción de emisiones de GEI. 
15 
 
 
Como producto final de la aplicación de este trabajo en Huntsman Corporation Sede Bogotá, se 
estructuró un informe corporativo final que permite conocer la huella de carbono generada por la 
organización esto mediante el cumplimiento de los requisitos necesarios para una auditoria 
externa. 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático, el mayor problema 
ambiental de la actualidad. Para el 2012, se emitieron 53’526.302,828 kt de CO2eq en el mundo, 
Colombia contribuyó con el 0,324% del total de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) 
(Banco Mundial, s.f.), ubicándose como quinto emisor entre los países de América Latina y el 
Caribe. Adicionalmente, el país tiene unas emisiones per cápita de 4,2 Ton de CO2eq/habitante, lo 
que demuestra una reducción atribuida al cambio en el comportamiento de los ciudadanos frente 
al uso de recursos naturales, junto con la aplicación de medidas de mitigación y adaptación al 
cambio climático en comparación con años anteriores donde la huella per cápita alcanzaba las 6 
Ton de CO2eq/habitante (Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales [IDEAM], 
2016). 
Sin embargo, esta disminución aún no es suficiente puesto que se evidencia que las áreas de 
superficie forestal requerida para absorber las emisiones antropogénicas no son suficientes para 
disminuir las concentraciones de GEI en la atmósfera y mantener la temperatura del planeta por 
debajo de los 2°C. Por ende, es necesario implementar medidas para gestionar las emisiones y así 
mitigar o evitar los impactos asociados (Christian Aid, 2016). 
A escala nacional el sector de mayor producción de GEI es el de la Energía (44% de la 
participación) donde se identifican actividades de quema de combustible y emisiones fugitivas 
provenientes de la fabricación de combustibles. En el primer grupo de actividades, el transporte 
terrestre representa el 32,6% del total de emisiones y el sector industrial de sustancias químicas el 
3,2% (IDEAM, 2015). De esta manera, se reconoce que Huntsman Corporation Sede Bogotá como 
empresa industrial contribuye con el total de las emisiones de GEI del país. 
16 
 
 
De modo que el cambio climático es una problemática ambiental que debe ser gestionada desde 
contextos locales para contribuir con la disminución de los impactos ambientales globales, al 
considerar que los GEI como contaminantes inciden de manera negativa en la salud, en cuanto a 
enfermedades respiratorias infecciosas; en el ambiente, desde afectación a la biodiversidad, calidad 
del aire, suelo y agua; y en la dimensión socio-económica, como la alteración de cultivos, desastres 
naturales y los costos asociados a las estrategias para la adaptación y mitigación del cambio 
climático. 
 
2.1.Pregunta Problema 
 
¿Cuáles son las características de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de 
HUNTSMAN Corporation Sede Bogotá y cómo pueden ser gestionadas? 
 
2.2.Justificación 
 
La gestión de la huella de carbono como compromiso ambiental puede incidir de manera 
positiva para Huntsman Corporation Sede Bogotá desde el aseguramiento de los mercados 
existentes, el acceso a nuevos mercados y fortalecimiento de la imagen como empresa del sector 
industrial, así como, desde la posibilidad de darle un valor agregado a sus productos y 
oportunidades de promoción en la industria colombiana. Además, Huntsman Corporation Sede 
Bogotá verá reflejados los beneficios en la reducción de los costos asociados a ineficiencias en su 
actividad económica. 
Con esto la empresa puede contribuir de manera nacional al cumplimiento de lo pactado en los 
acuerdos de la COP 21 de París-Francia, donde Colombia como país miembroratificó su 
compromiso frente a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 20% 
para el año 2030, también se compromete a aumentar los sumideros de carbono mediante 
estrategias de no deforestación y reforestación de zonas afectadas. 
17 
 
 
Por lo tanto, se considera que esta iniciativa contribuye a orientar a los diferentes sectores los 
esfuerzos que pueden llevarse a cabo para mitigar los impactos asociados al cambio climático a 
partir del reconocimiento que este es un problema de carácter global y que al afrontarlo, las 
acciones se convierten en una alternativa para alcanzar en cierta medida el Desarrollo Sostenible. 
Por otra parte, la ejecución de este trabajo permite cumplir el compromiso que como 
administradores ambientales profesionales se ha adquirido con el medio ambiente y la sociedad en 
general con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida con visiones de sostenibilidad ambiental 
y económica. Además, es un ejercicio que permite asesorar al sector industrial en cuanto al manejo 
eficiente de sus recursos para garantizar el cumplimiento legal y ser partícipes de acciones 
voluntarias que promuevan el equilibrio económico y financiero sin deteriorar la calidad de vida. 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1.Objetivo General 
 
Proponer un Programa de Gestión de la Huella de Carbono en la Industria Caso Aplicado a 
Huntsman Corporation Sede Bogotá 
 
3.2.Objetivos Específicos 
 
 Calcular las emisiones de GEI de Huntsman Corporation sede Bogotá con base en los 
lineamientos metodológicos de la ISO 14064-1. 
 Identificar alternativas de mitigación y compensación de emisiones de GEI en 
Huntsman Corporation sede Bogotá. 
 Evaluar las alternativas de mitigación y compensación de emisiones de GEI en 
Huntsman Corporation sede Bogotá para su priorización. 
 Desarrollar el informe final acerca del cálculo y gestión de huella de carbono mediante 
el cumplimiento de los requisitos para una auditoria de tercera parte. 
 
18 
 
 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
4.1.Marco Teórico 
 
4.1.1. Gases de Efecto Invernadero (GEI) 
 
El efecto invernadero es el fenómeno que designa la capacidad de los gases presentes en la 
atmósfera para absorber y retener la radiación infrarroja y emitirla en diferentes direcciones, en 
especial en la superficie de la Tierra. (IPCC, 2008) Lo anterior permite una temperatura media 
global de 14°C y con ello la existencia de la vida en el planeta. (Organización Metereológica 
Munidal [WMO], 2002) 
En las últimas décadas con la actividad industrial (1750) los gases de efecto invernadero han 
aumentado su concentración y han provocado el forzamiento radiativo, que hace referencia a las 
modificaciones en el sistema de transferencia de energía existente entre la tropósfera y la superficie 
terrestre debido a impulsores ya sea de origen natural o antropogénicos. El forzamiento radiativo 
positivo causa el calentamiento de la temperatura media de la superficie y el forzamiento negativo, 
el enfriamiento de la misma. (WMO, 2002) El aporte de cada gas de efecto invernadero al 
forzamiento radiativo en un período de tiempo está dado por el cambio en su concentración dentro 
de la atmósfera y su efectividad al retener la radiación infrarroja. (Grupo Intergubernamental de 
Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 2007) 
Así mismo, se reconocen, los gases de efecto invernadero de larga vida (GEILV) que son 
aquellos que presentan estabilidad química, y persisten en la atmósfera en escalas de tiempo 
superiores a las décadas o siglos, por lo que su influencia en el clima es a largo plazo. Debido a su 
larga permanencia suelen mezclarse más rápido de lo que se eliminan y por ende dificultan el 
cálculo de los daños a escala local generados por los mismos. Dentro de este grupo se resaltan el 
dióxido de carbono CO2, el metano CH4 y el óxido nitroso N2O. (IPCC, 2007) 
19 
 
 
Y, por otro lado, los gases de corta vida o contaminantes climáticos de corta vida (CCVC) que 
son químicamente reactivos y su eliminación se da generalmente por procesos de oxidación dentro 
de la atmósfera o por precipitaciones a la superficie, lo que genera concentraciones variables. En 
esta categoría se encuentra el monóxido de carbono CO, el dióxido de azufre SO2 y las 
modificaciones en el ozono O3 (formación de ozono troposférico y destrucción de la capa de ozono 
por halocarbonos). (IPCC, 2007) 
El vapor de agua H2O es el principal gas de efecto invernadero (75%), hace parte del ciclo 
hidrológico y no es generado por las actividades antropológicas; sin embargo, al aumentar la 
temperatura de la superficie existirá mayor evaporación, además el aire caliente tiene la capacidad 
de concentrar la humedad lo que intensifica el cambio climático. (WMO, 2002) 
A continuación, se explican los gases de efecto invernadero resultado de las emisiones 
antropogénicas y que son considerados dentro de los inventarios de emisiones: 
 
4.1.1.1.Dióxido de carbono CO2 
 
Es el principal gas de efecto invernadero resultado de las actividades humanas con una 
contribución del 60% (Comisión Europea [EC], s.f). Su concentración es relativamente uniforme 
dentro de la atmósfera ya que hace parte de uno de los ciclos biogeoquímicos, el ciclo del carbono. 
Es resultado de la actividad de quema de combustibles originarios de los depósitos de carbono 
fósil (petróleo, carbón y gas natural), por la quema de biomasa, cambios en el uso de la tierra y de 
otros procesos industriales. (WMO, 2002; IPCC, 2008) 
Se estima que desde la revolución industrial al año 1998 la presencia de este gas en la atmósfera 
se incrementó en un 31% y que la tasa de concentración se caracterizaba por la tendencia a 
duplicarse en un periodo de 100 años. La combustión de carbono fósil y la fabricación de cementos 
representan el 75% del total de emisiones, el porcentaje restante (25%) es producto de la 
deforestación y otros cambios en la cobertura vegetal, principalmente en zonas tropicales. En la 
actualidad, las emisiones son de aproximadamente 25.000 millones de toneladas de CO2 al año. 
(WMO, 2002; EC, s.f.) 
20 
 
 
El principal sumidero de este gas es el océano (30%), seguido por la capa forestal del hemisferio 
norte (7%) y el porcentaje restante se distribuye en las otras superficies de la biosfera. Entre 1991 
y 1992 la captación por ecosistemas terrestres fue de 1,4 Gton CO2/año, mientras que el océano 
captó 1,7 Gton CO2/año, según el informe del IPCC 2001. (WMO, 2002) 
El dióxido de carbono puede permanecer en la atmósfera entre 50 y 200 años, además es el GEI 
de referencia para la medición de los otros gases, por lo que su potencial de calentamiento global 
(PCG) es 1. (EC, s.f.) 
 
4.1.1.2.Metano CH4 
 
Se obtiene a partir de la fermentación anaerobia producida por las bacterias en el proceso de 
descomposición de la materia orgánica. Por lo tanto, está asociada a las actividades de la minería, 
los hidrocarburos por la quema de combustibles; la ganadería, en los procesos de digestión del 
ganado que son liberados en el estiércol y en exhalaciones; la agricultura, en especial por los 
cultivos de arroz, ya que al estar inundados la materia orgánica se descompone en bajas 
concentraciones de oxígeno; en los vertederos, los cuales concentran una gran cantidad de residuos 
orgánicos provenientes de diferentes fuentes. (EC, s.f.). También puede presentarse la emisión de 
metano, en menor medida, por procesos de combustión incompleta cuando la cantidad de O2 no es 
la suficiente para quemar/oxidar completamente todos los elementos combustibles de esta forma 
se genera una pequeña cantidad de este gas. (Universidad de la República , s.f.) 
El metano se considera como el segundo gas que mayor incidencia tiene en el efecto 
invernadero con una contribución del 20% al forzamiento radiativo, lo anterior a razón que su 
concentración en la atmósfera ha incrementado un 150% desde la era preindustrial.En cuanto a 
ciclo de vida tiene una persistencia entre 12,4 +/- 1,4 años, sin embargo, es capaz de retener el 
calor y presenta un PCG de 28 respecto al CO2. (EC, s.f.; IPCC, 2014) 
 
4.1.1.3.Óxido nitroso N2O 
 
21 
 
 
Se produce de forma natural en océanos y selvas tropicales por diversas fuentes biológicas 
presentes en el agua y suelo. Dentro de las fuentes antropogénicas, las cuales representan alrededor 
del 30 a 45% de las emisiones totales a escala mundial, la agricultura es la principal debido a 
fertilizantes y abonos para la gestión del suelo y el estiércol. El segundo gran aporte se deriva del 
tratamiento de aguas residuales, seguido de la quema de combustibles fósiles, y la industria 
química; presenta una concentración en la atmósfera de 19% por encima de los niveles 
preindustriales. Su potencial de calentamiento global es de 265 y tiene una duración de 121 +/- 10 
años aproximadamente en la atmósfera. (IPCC, 2014; EC, s.f.; WMO, 2002) 
Conforme a la información desarrollada anteriormente, la ilustración 1 refleja la variación de 
las concentraciones globales de los gases de efecto invernadero mencionados (CO2, CH4 y N2O) 
representadas en ppm (partes por millón) en un periodo de 250 años, concentraciones que han 
generado cambios en el forzamiento radiativo natural y antropogénico y con ello en el potencial 
de calentamiento global de los mismos, cambios ligados directamente a las diferentes actividades 
desarrolladas en los sectores económicos. 
Ilustración 1. Promedio Global de Concentraciones de GEI 
 
Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC (2014) 
 
4.1.1.4.Gases Fluorados (HFC, PFC, SF6) 
 
22 
 
 
Representan más del 10% del efecto invernadero, y constituyen los únicos gases que no se 
producen de forma natural. Son principalmente halocarbonos, es decir, compuestos de carbono 
unidos por elementos del grupo de los halógenos: cloro, flúor, bromo y yodo. Se fabricaron como 
refrigerantes, disolventes o espumantes. (IPCC, 2008; EC, s.f.; WMO, 2002) 
Dentro de este grupo se encuentran los clorofluorocarbonos (CFC), los halones e 
hidroclorofluorocarbonos (HCFC) los cuales son sustancias que contribuyen al agotamiento de la 
capa de ozono y al cambio climático, están controlados bajo el Protocolo de Montreal. Mientras 
que los perfluorocarbonos (PFC) e hidrofluorocarbonos (HFC) solo contribuyen al cambio 
climático y son controlados por el Protocolo de Kioto. (Grupo Intergubernamental de Expertos 
sobre el Cambio Climático [IPCC], Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica [GETE], 
2005) 
Las emisiones de estas sustancias se originan en la fabricación, como resultado de subproductos, 
evaporación, fugas de los equipos y productos durante su uso, operaciones de prueba y 
mantenimiento y prácticas de disposición de los equipos y productos. (IPCC, GETE, 2005) 
Estas sustancias son causantes del 13% del efecto invernadero, estos compuestos son miles de 
veces más efectivos en la capacidad de absorción de energía en comparación al dióxido de carbono. 
Estos gases pueden producir un forzamiento radiativo directo, es decir la absorción y radiación de 
la energía; como un forzamiento radiativo indirecto, consecuencia de las sustancias creadas por su 
degradación. (IPCC, GETE, 2005) 
En cuanto a su tiempo de vida la mayoría de los CFC tienen un periodo de eliminación entre 
los 50 y 100 años, mientras que los HCFC y los HFC pueden permanecer entre un año a un decenio. 
Finalmente, los PFC tienen un periodo de vida superior a los 1000 años. (IPCC, GETE, 2005) A 
continuación, se muestra una tabla con los potenciales de calentamiento global (GWP, por sus 
siglas en inglés) de los principales halocarbonos causantes del efecto invernadero. 
 
23 
 
 
Tabla 1 Potencial de Calentamiento Global de las Principales Gases Fluorados1 
Nombre común 
GWP values for 100-
year time horizon Nombre común 
GWP values for 100-
year time horizon 
Fifth Assessment Report 
(AR5) 
Fifth Assessment Report 
(AR5) 
Sustancias Controladas por el Protocolo de Montreal 
CFC-11 4,66 Methyl bromide 2 
CFC-12 10,2 Methyl chloroform 160 
CFC-13 13,9 HCFC-21 148 
CFC-113 5,82 HCFC-22 1,76 
CFC-114 8,59 HCFC-123 79 
CFC-115 7,67 HCFC-124 527 
Halon-1301 6,29 HCFC-141b 782 
Halon-1211 1,75 HCFC-142b 1,98 
Halon-2402 1,47 HCFC-225ca 127 
Carbon 
tetrachloride 
1,73 HCFC-225cb 525 
Hidrofluorocarbonos (HFCs) 
HFC-23 12,4 HFC-152ª 138 
HFC-32 677 HFC-161 4 
HFC-41 116 HFC-227ea 3,35 
HFC-125 3,17 HFC-236cb 1,21 
HFC-134 1,12 HFC-236ea 1,33 
HFC-134ª 1,3 HFC-236fa 8,06 
HFC-143 328 HFC-245ca 716 
HFC-143ª 4,8 HFC-245fa 858 
HFC-152 16 HFC-365mfc 804 
Compuestos Perfluorados 
PFC-14 6,63 PFC-31-10 9,2 
PFC-116 11,1 PFC-41-12 8,55 
PFC-218 8,9 PFC-51-14 7,91 
Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC (2014) 
 
Por otra parte, el hexafluoruro de azufre SF6 es el gas fluorado de mayor incidencia en el efecto 
invernadero. Tiene un potencial de calentamiento global de 23.500, definido en el Quinto Informe 
 
1 Definidos en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio 
Climático IPCC (2013). Capítulo 8: “Forzamiento radiativo natural y antropógeno”. Véase en el siguiente enlace: 
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf 
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_Chapter08_FINAL.pdf
24 
 
 
de Evaluación AR5 del IPCC, y puede permanecer en la atmósfera por un periodo de 3.200 años, 
donde el 80% es usado en la industria eléctrica para el aislamiento de corrientes y altos voltajes; 
el porcentaje restante se emplea en la industria de semiconductores y magnesio. (de Urquijo, 2014) 
 
4.1.2. Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero INGEI 
 
Colombia al firmar y ratificar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático (CMNUCC) se compromete a realizar el reporte periódico de las emisiones de gases de 
efecto invernadero (GEI) a través de las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático 
(CNCC) y los Informes Bienales de Actualización (BUR por sus siglas en inglés). Estos se realizan 
bajo las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que desarrolló una 
metodología estandarizada para la construcción de los Inventarios Nacionales de Gases Efecto 
Invernadero (INGEI), que constituyen la base para la toma de decisiones en materia de mitigación 
de emisiones a escala nacional, regional, local y sectorial; ya que permite identificar el tipo de 
gases que se emite, la cantidad generada de cada uno en el año, las actividades emisoras y las 
cantidades asociadas a cada una. (IDEAM; PNUD, 2015). En Colombia, el Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM es el encargado de realizar el INGEI por su 
capacidad técnica en el manejo del tema. 
El INGEI de Colombia fue elaborado con las Directrices del IPCC de 2006, la cual contempla 
la metodología más reciente para estimar las emisiones directas de CO2, CH4, N2O, HFC, SF6 y 
PFC dentro de las actividades de los diferentes sectores económicos agrupados en cuatro grandes 
grupos: Energía; Procesos industriales y usos de productos (IPPU); Agricultura, silvicultura y otros 
usos de la tierra (AFOLU); y Residuos. (IDEAM, 2016). 
Los datos usados en el INGEI son los del año 2012, ya que representan la información más 
completa recolectada en todo el país. En el grupo de la energía se calcula CO2, CH4 y N2O 
generados en la quema de combustibles y emisiones fugitivas de procesos en los sectores mineros, 
industria manufacturera, de producción de energía, transporte, residencial, comercial y agrícola 
(IDEAM, 2016). Las emisiones totales fueron de 77,8 Mton CO2eq lo que corresponde al 44% del 
total de GEI generado por el país. La categoría de transporte (terrestre,marítimo y aéreo nacional) 
25 
 
 
realiza el aporte del 38%, le sigue la industria de energía (combustión para generación de 
electricidad, refinación de petróleo, manufactura de combustibles sólidos y tratamiento de gas) con 
un 23% y la industria manufacturera (uso de combustibles en la producción de minerales no 
metálicos y químicos) con 14%. Este grupo representa una gran importancia por el aumento del 
parque automotor y de la producción de hidrocarburos. (IDEAM; PNUD, 2015) 
El grupo de procesos industriales y uso de productos IPPU, calcula las emisiones de CO2, CH4, 
N2O, HFC-32, HFC-134a, HFC-152 y SF6 como resultado de reacciones entre materias primas. 
Involucra los sectores de transporte, comercio, residencial, industrias manufactureras y minas y 
energía. Los resultados de emisiones contemplan el consumo de energía y los vertimientos 
industriales (IDEAM, 2016). En este caso las emisiones totales son de 9,9 Mton CO2eq, donde la 
industria de los minerales es responsable de casi la mitad de las emisiones, seguido por la industria 
de los metales. Entre el año 2010 y 2012 hubo un incremento en las emisiones debidas, entre otras 
cosas, al aumento en el uso de productos sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono 
(SAO). (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible[MADS], Departamento Nacional de Planeación [DNP], CANCILLERÍA, 2015) 
El grupo de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra AFOLU, estima las emisiones y 
absorciones de CO2, CH4 y N2O que ocurren por los cambios en el uso de la tierra y las actividades 
agropecuarias. (IDEAM, 2016) Se generaron 76,3 Mton CO2eq donde el cambio en el uso de la 
tierra para la creación de pastizales constituye el 51% del total de emisiones y la principal 
problemática a analizar en temas de política y ordenamiento territorial, ya que disminuye los 
sumideros de carbono. En segundo lugar, se encuentra las emisiones por fermentación entérica del 
ganado (28%) que se redujeron a comparación del año 2010 por un descenso en el inventario 
bovino resultado del fenómeno de variabilidad climática de la Niña entre 2010 y 2011. (IDEAM, 
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015) 
Finalmente, en residuos se estima las emisiones de CO2, CH4 y N2O por la generación, 
disposición y tratamiento de residuos sólidos y de aguas residuales (IDEAM, 2016). En el año 
2012 se registró un total de 14,3 Mton CO2eq, el gas metano es el de mayor aporte en esta categoría 
(58%) por la disposición final de residuos sólidos. El segundo lugar es para el tratamiento de aguas 
26 
 
 
residuales. Este grupo tuvo un incremento del 2%, lo cual debe representar una alerta en los 
procesos generados dentro del país. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015) 
Ilustración 2 Resumen del INGEI Colombia 
 
Fuente: Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la Convención Marco 
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2015) 
Conforme al INGEI y a el Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IDEAM, PNUD, MADS, 
DNP, CANCILLERÍA, 2015) las emisiones totales del país para el año 2012 fueron de 178.258 
Gg de CO2e donde los sectores de energía y AFOLU constituyen los de mayor representación 
actual e histórica. 
27 
 
 
Ilustración 3 Histórico de emisiones GEI - INGEI Colombia 
 
Fuente: Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la Convención Marco de 
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2015) 
 
4.1.3. Metodologías de Cálculo de Huella de Carbono Corporativa 
 
Las acciones empresariales voluntarias para contribuir con la disminución de los impactos 
asociados al cambio climático, las cuales deben ir más allá del cumplimiento legal, llevan no 
solamente a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que conllevan a 
entender las ventajas de establecer este tipo de objetivos dentro de un marco empresarial, ventajas 
que se ven reflejadas en costos bajos y mejoras en la productividad. Dentro de estas acciones se 
puede resaltar el cálculo de la huella de carbono, que permite que a través de la gestión de la 
información y los recursos se definan objetivos y medidas de reducción de acuerdo a los puntos 
críticos que han de ser intervenidos. (Observatorio de la Sostenibilidad de España [OSE], 2011). 
Además, acciones sostenibles dentro del marco empresarial han permitido que los participantes de 
estas mejoren su imagen corporativa e incrementen sus niveles de sostenibilidad y credibilidad 
ante el mercado global. 
Por otro lado, los gobiernos a escala nacional, regional y global, se han dedicado al desarrollo 
y la implementación de varios tipos de metas acordes al desarrollo ambiental y económico de su 
país; metas que en un período de tiempo permiten asegurar el cumplimento de los objetivos 
ambientales planteados dentro del marco de mitigación y adaptación al cambio climático, tema 
que a la actualidad es un factor clave en el desarrollo de una nación y de la toma de decisiones. 
28 
 
 
Para el año 2008 la firma consultora McKinsey desarrolló una encuesta a escala internacional 
que concluía que el cambio climático es un factor clave en el desarrollo empresarial tanto desde el 
enfoque de riesgo como en el de oportunidad. En el mismo año, Carbon Disclousure Proyect 
realizó un ejercicio similar y concluyó que cada vez más empresas presentan proyectos frente al 
cambio climático lo cual queda demostrado ya que el 79% de las empresas encuestadas reportaron 
tener un objetivo de reducción de emisiones. Estas políticas deben involucrar todas las actividades, 
productos y servicios de la empresa, constituyéndose en un reto para alcanzar una economía baja 
en materia, energía y carbono. (OSE, 2011) 
Por ende, se han desarrollado diversas metodologías que siguen los siguientes tres criterios 
(Comisión Económica para Ámercia Latina y el Caribe [CEPAL], 2010): 
 Softwares privados de entidades consultoras o empresas donde se aplicarán. 
 Herramientas desarrolladas por Organizaciones no Gubernamentales. 
 Herramientas elaboradas o apoyadas por organizaciones estatales. 
Estos estándares pueden aplicarse a diferentes enfoques o conceptos donde los principales son 
un territorio, una empresa u organización, un producto o servicio y/o una persona, de esta forma 
cada uno puede tener diferentes alcances o escalas que establecen los límites de la medición a 
realizar (CEPAL, 2010). 
En las organizaciones se reconocen dos tipos de enfoques metodológicos para el cálculo de la 
huella de carbono, el primero corresponde al centrado en la empresa o institución, el cual consiste 
en realizar un inventario de emisiones lo más completo posible a través de la recolección de 
información referente al consumo de materia y energía de forma directa e indirecta para ser 
expresado en términos de CO2 equivalente. El segundo enfoque, orientado al producto, recopila 
información de la materia y energía utilizada durante su ciclo de vida (ACV) para ser interpretada 
en emisiones equivalentes de gases de efecto invernadero. (OSE, 2011) 
A escala internacional se han desarrollado alrededor de 140 estándares y metodologías de las 
cuales 80 presentan enfoque organizacional y 60 enfoque al producto, a través de la siguiente 
ilustración se presentan las principales metodologías de cálculo de la huella de carbono. (OSE, 
2011) 
29 
 
 
Ilustración 4 Metodologías de cálculo de Huella de Carbono más utilizadas en el mundo 
 
 Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad de España [OSE] (2011) 
 
Dentro de los principales instrumentos metodológicos con enfoque organizacional se reconoce 
la Norma ISO 14064:2006-Parte 1 Especificación con orientación, a nivel de organizaciones, para 
la cuantificacióny el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero, la 
cual tiene como fin dar credibilidad y confiabilidad a los reportes de emisiones y de las 
declaraciones de reducción o eliminación de GEI; fue desarrollada por de la Organización 
Internacional de Normalización (ISO) a través de los lineamientos de metodologías establecidas 
previamente (GHG Protocol, Bilan Carbone, PAS 2050 y PAS 2060). (CEPAL, 2010). 
Y, el “Protocolo de Gases Efecto Invernadero” (GHG PI) que establece los estándares 
corporativos de contabilidad y reporte que fue implementado en 2001 a iniciativa de Wolrd 
Business Council for Sustentable Development (WBCSD) y World Resources Institute (WRI) y 
con la participación de empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y gobiernos. Bajo 
30 
 
 
los lineamientos establecidos por este se han desarrollado diversas herramientas y softwares dentro 
de los cuales se resalta el Bilan Carbone y PAS 2050. (CEPAL, 2010). 
Ambas metodologías, se constituyen en los principales referentes en el mundo para el cálculo 
de la huella de carbono corporativa, ya que estas trabajan bajo ciertos principios que aseguran que 
la información relacionada con los GEI tenga un alto nivel de veracidad e imparcialidad, lo cuales 
son relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión. Estas se caracterizan por 
su visión intersectorial que permiten identificar oportunidades de mejora. A continuación, en la 
tabla 2 se plasma la metodología establecida por el GHG Protocol, que a su vez se encuentra 
plasmada en la Norma ISO 14064-1. 
Tabla 2. GHG Protocol: Estándares corporativos de contabilidad y reporte 
COMPONENTES GHG PROTOCOL 
Metas empresariales y diseño 
de inventario de GEI 
Las empresas desean que el inventario de GEI les permita 
alcanzar ciertas metas, por lo que el diseño de este se da ligado 
a las metas y los límites organizacionales y operacionales y a 
los siguientes principios: 
 Relevancia 
 Integridad 
 Consistencia 
 Transparencia 
 Precisión 
Y, para que un inventario de GEI sea considerado eficiente y 
útil en las metas empresariales debe permitir: 
 Manejar riesgos de GEI e identificar oportunidades de 
reducción. 
 El reporte público y participación como organizaciones 
en programas voluntarios de GEI 
 Participar en programas obligatorios de reporte ya sea a 
escala nacional, regional o local. 
 Participar en mercados de GEI 
 Que la organización sea reconocida por actuación 
temprana. 
Determinación de límites 
organizacionales y 
operacionales. 
Las empresas varían de acuerdo a su estructura, por lo que estas 
deben establecer su estructura organizacional que se compone 
de diferentes operaciones además de definir el tipo y el estado 
de relación entre las partes involucradas en su actividad 
económica. Para fijar estos límites, la organización debe 
31 
 
 
COMPONENTES GHG PROTOCOL 
seleccionar uno de los siguientes enfoques, el cual debe ser 
consistente para así delimitar las unidades de negocios y 
facilitar la contabilidad y el reporte de GEI. 
 Enfoque de participación accionaria (de acuerdo a la 
estructura accionaria) 
 Enfoque de control (contabiliza las emisiones atribuidas 
a las operaciones que controlan, ya sea control 
financiero y/o control operacional). 
Determinación de límites 
operacionales. 
La empresa debe reconocer y tener claro cuáles son las 
operaciones de las que es totalmente responsable y tiene el 
control. 
 
Aquí se reconocen los componentes del inventario de emisiones 
de GEI, los cuales son: 
-Emisiones directas e indirectas de GEI 
-Remociones de GEI 
-Emisiones indirectas de GEI por energía 
-Emisiones directas de CO2 por combustión de biomasa. 
 
Se definen tres alcances que permiten clasificar las emisiones 
como directas o indirectas 
-Otras Emisiones Indirectas 
 
Alcance 1. Hace referencia a las emisiones directas de GEI, 
estas son controladas o son propiedad de la organización. Son 
emisiones provenientes de equipos y procesos propios. Como 
son las calderas, hornos, vehículos. 
 
Alcance 2. Emisiones indirectas de GEI relacionadas con 
electricidad. Incluye energía eléctrica adquirida. 
 
Alcance 3. Incluye emisiones que son consecuencia de las 
actividades de la empresa pero que se dan en fuentes que no son 
32 
 
 
COMPONENTES GHG PROTOCOL 
controladas o no son propiedad de la misma. Estas emisiones 
son llamadas Otras emisiones. 
Seguimiento de las emisiones 
a través de tiempo. 
Muchas veces las organizaciones experimentan cambios 
estructurales que a su vez generan cambios (inversiones, 
fusiones, insourcing, outsoursing) en el histórico de las 
emisiones por lo que es necesario revisar, ajustar y comparar 
datos. Mediante: 
 Elección de un año base 
 Recalculo de las emisiones del año base 
 Ajustes de emisiones del año base 
 Ajuste de la metodología de acuerdo a los cambios en 
la información. 
Identificación y cálculo de las 
emisiones de GEI 
Establece 5 pasos para identificar y calcular las emisiones de 
GEI: 
1. Identificar fuentes de emisiones de GEI (combustión 
fija, móvil, emisiones de proceso, emisiones fugitivas). 
2. Selección método de cálculo, generalmente para el 
cálculo de las emisiones se aplica factores de emisión 
documentados de acuerdo a los lineamientos de IPCC. 
3. Recolectar datos de actividades y elegir factores de 
emisión. 
4. Aplicar herramientas de cálculo, de acuerdo a las metas 
de la empresa y su actividad. Existen dos categorías: 
Intersectorial Sectorial 
Esta puede ser aplicada a 
diferentes sectores e involucra: 
-Combustión Fija y móvil 
-HFC (aire acondicionado y 
refrigeración). 
-Incertidumbre en la 
medición y estimación de 
mediciones de GEI. 
Diseñadas para aplicar en 
sectores específicos, como: 
-Aluminio 
-Hierro 
-Acero 
-Cemento, entre otros, ya 
que se consideran emisiones 
de otros componentes. 
33 
 
 
COMPONENTES GHG PROTOCOL 
Enviar los datos de emisiones de GEI nivel corporativo con el 
fin de generar el reporte de las emisiones totales de una 
organización mediante bases de datos, formatos de hojas de 
cálculo, informes digitales para ser enviados. Este paso de 
puede dar bajo dos enfoques: 
o Centralizado 
o Descentralizado 
Gestión de la calidad del 
inventario 
Las empresas deben implementar voluntariamente un sistema 
de gestión de calidad del inventario que le permita fortalecer su 
desempeño ambiental y a su vez alcanzar las metas establecidas 
bajo los cinco principios de la metodología. Este sistema consta 
de: 
- Establecer un equipo de calidad del inventario 
-Desarrollo de un plan de gestión de calidad 
-Medidas genéricas de control de calidad 
-Llevar a cabo controles de calidad por categorías especificas 
-Revisar estimaciones y reportes finales 
-Institucionalizar procesos de retroalimentación 
-Reportes, Documentos y archivo. 
Reporte de emisiones de GEI 
El reporte presenta información totalmente relevante, completa, 
precisa, consistente y transparente. 
Basado en la mejor información, debe incluir: 
 Descripción de la empresa y límites del inventario: 
donde se describen los límites organizacionales de 
acuerdo al enfoque elegido. Y los límites operacionales. 
 Información de emisiones: incluye los datos por alcance 
con su respectivo análisis, el año elegido como año base 
y el reporte de los datos de emisiones por biomasa. 
 Informe de emisiones y desempeño (opcional) 
 Información sobre compensaciones (opcional) 
Por otro lado, puede incluir: 
34 
 
 
COMPONENTES GHG PROTOCOL 
 El uso de indicadores de cocientes que permite proveer 
de información acerca del desempeño de una empresa 
en sector específico. 
 Cocientes de productividad/eficiencia, los cuales 
permiten expresar el logro de la empresa al tener en 
cuenta su impacto conforme a los GEI. 
 Cocientes de Intensidad que expresanel impacto de GEI 
por unidad de actividad física, unidad de negocio, 
unidad de producción. 
Esta metodología también incluye la contabilidad de reducción de emisiones de GEI, 
verificación de emisiones de GEI y determinación de un objetivo de emisiones de GEI, ítems 
donde su aplicabilidad depende de los objetivos y metas de una organización frente al cálculo 
de la huella de carbono corporativa y mejoramiento de su desempeño ambiental. 
 
Fuente: World Resources Institute [WRI], World Business Council for Sustainable Development 
[WBCSD]; Autores (2017) 
 
4.2.Marco Conceptual 
 
La gestión de la huella de carbono relaciona la actividad de una organización con sus 
implicaciones sobre el medio ambiente por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 
Para comprender la cuantificación y realizar la valoración de alternativas para la mitigación de 
emisiones es necesario el desarrollo de los siguientes conceptos: 
Una organización, según Juan Hernán Gómez (1988), se entiende como instituciones sociales 
donde los individuos desarrollan un sistema de actividades coordinadas y planificadas en búsqueda 
de unos objetivos determinados, mediante unas estrategias y limitado por el entorno. Supone 
además la existencia de una estructura organizativa que permite la interacción entre las partes a 
través de los sistemas de comunicación e información. De esta forma una organización puede 
referirse a una compañía, empresa, autoridad o corporación, pública o privada, de constitución 
35 
 
 
formal o no, con funciones y administración propia. (Organizaión Internacional de Normatización 
[ISO], 2006). 
Las actividades de las organizaciones generan una serie de impactos ambientales, los cuales 
hacen referencia al “cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado 
total o parcial de los aspectos ambientales de una organización” (Instituto Colombiano de Normas 
Técnicas y Certificación [ICONTEC] p.3, 2015), asociado a una carga ambiental. 
Dentro de estos impactos se encuentra la contaminación atmosférica reconocida como la 
presencia en el aire de cualquier sustancia y/o formas de energía que alteran directamente la calidad 
del mismo y que además involucra riesgos tanto para las personas como para el entorno natural 
(Educación Ambiental República Dominicana, s.f.). Generada a partir de la emisión de gases 
efecto invernadero (GEI), que corresponde al “total de GEI liberado a la atmósfera en un periodo 
de tiempo determinado” (ISO p.10, 2006). A su vez la norma internacional ISO 14064-1 (2006) 
menciona como fuente de gases efecto invernadero a la “unidad o proceso físico que libera GEI 
hacia la atmósfera” y hace la distinción entre emisiones directas, aquellas que son controladas por 
la organización; emisiones indirectas, derivadas del consumo de energía eléctrica, calor o vapor 
por parte de la organización; y finalmente otras emisiones, las cuales son resultado de las 
actividades de la organización, pero que se originan en fuentes pertenecientes a otras 
organizaciones. (ISO pp. 9-10, 2006) 
Los gases de efecto invernadero son componentes de la atmósfera, de origen natural o 
antropogénico, los cuales absorben o emiten radiación en longitudes del espectro infrarrojo térmico 
irradiados por las nubes, la misma atmósfera o la superficie de la Tierra y que dan lugar al efecto 
invernadero. Los gases primarios de la atmósfera son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono 
(CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Adicionalmente la atmósfera 
concentra emisiones antropogénicas y que son reconocidos por el Protocolo de Kyoto y Montreal 
como agentes que causan la contaminación atmosférica, el efecto invernadero y así mismo el 
deterioro de la capa de ozono, estos son los aerosoles, los óxidos de azufre (SOx), el monóxido de 
carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los 
perfluorocarbonos (PFC). (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Cimático 
[IPCC], 2008) 
36 
 
 
Cada GEI tiene un potencial de calentamiento global (PCG) o potencial de calentamiento 
mundial (PCM) el cual es un índice que expresa las características radiactivas de los gases en 
mezclas homogéneas, al analizar el forzamiento radiativo producido por unidad de masa de un 
GEI a lo largo de un periodo determinado (IPCC, 2008), es decir, expresa el efecto de 
calentamiento en el tiempo por unidad de GEI presente en la atmosfera en relación a su eficacia 
relativa de absorber radiación infrarroja y en comparación al forzamiento radiativo del dióxido de 
carbono en un horizonte temporal de 100 años (Instituto de Metereología de la República de Cuba 
[INSMET], s.f) 
Para hacer la contabilización de las emisiones, las organizaciones realizan un inventario de 
gases de efecto invernadero el cual se emplea como registro de la cantidad de gases de efecto 
invernadero emitidos o eliminados hacia la atmósfera durante un período de tiempo específico (por 
ejemplo, un año) (Secretaría Distrital de Ambiente, s.f.). Este inventario provee de información 
sobre las actividades que generan las emisiones y/o absorciones de GEI; para realizar el inventario 
según la Norma ISO 14064-1 hay que tener en cuenta la existencia de: las fuentes de GEI, y 
sumidero de GEI, procesos y/o unidad que remueve un GEI de la atmósfera, ya que esta 
información permite identificar la metodología para para calcular las emisiones totales. Debe 
tenerse en cuenta además un año base identificado como “el periodo histórico especificado, para 
propósitos de comparar emisiones o remociones de GEI u otra información relacionada con los 
GEI en un periodo de tiempo. Se pueden cuantificar con base en un periodo especifico o a partir 
del promedio de varios periodos” (IPCC p.12, 2008) 
El inventario da paso a la huella de carbono (HC) la cual se constituye como un indicador 
ambiental que plasma la suma total de todas las emisiones de GEI causadas ya se de manera directa 
o indirecta y se expresa en unidades de carbono equivalente (CO2eq) (Aclimate Colombia, 2014), 
esta tiene en cuenta todos los GEI responsables del calentamiento global (dióxido de carbono CO2, 
metano CH4, óxido nitroso N2O, hidroflurocarbonos HFC, perflurocarbonos PFC, y hexafloruro 
de azufre SF6), es decir, que la HC podría entenderse como la marca que se deja sobre el medio 
ambiente debido a las actividades de la población. Por otra parte, la huella de carbono corporativa 
(HCC), se utiliza para realizar informes que apoyen el desempeño ambiental de la organización 
frente al cambio climático y facilitar la comunicación de los resultados a los stakeholders 
(proveedores, gobierno, clientes, otros.) (Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Chile, 2017) 
37 
 
 
Este indicador, a su vez involucra los factores de emisión que según las directrices del IPCC 
(1996) “son el coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad del compuesto 
químico que constituye la fuente de las últimas emisiones”(p. 10), es decir, estos son una 
herramienta que permiten estimar la cantidad de emisiones de un determinado contaminante, 
generada por la fuente en estudio (Corporación Autonóma Regional [CAR]; Corporación 
Ambiental Empresarial [CAEM]; Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], 2013). Frente a estos, a 
escala nacional se reconocen los Factores de Emisión para Combustibles Colombianos (FECOC) 
los cuales, unidades que en su mayoría y las cuales puede variar, son presentados en Kg de CO2 o 
SO2 por unidad energética (TJ) (Unidad de Planeación Minero Energética [UPME], 2016), estos 
son establecidos por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) que es una entidad 
adscrita al Ministerio de Minas y Energía que planea de manera integral el desarrollo energético y 
minero de país que vincula las partes interesadas. (Unidad de Planeación Minero Energética 
[UPME], s.f.) 
Después de realizar elcálculo, es posible iniciar un proceso de gestión de la huella de carbono, 
es decir, estimular estrategias y alternativas organizacionales que permita el manejo y la reducción 
de las emisiones de CO2eq y que adicionalmente, consolide una base de datos que permita la 
anticipación a futuras regulaciones medioambientales y el fortalecimiento de la imagen corporativa 
a través de informes de gestión ambiental, u otros instrumentos de desempeño ambiental. Mediante 
las alternativas de gestión se analiza la eficiencia energética y su impacto dentro de los costos 
operacionales, con lo que se espera identificar oportunidades de mejora que logren un beneficio 
en la rentabilidad económica de la organización junto a la sustentabilidad ambiental, para ello 
deben realizarse estudios técnicos, ambientales y financieros. (Valderrama, Espíndola, & Quezada, 
2011) 
Lo anterior, con el fin de mitigar el cambio climático, uno de los problemas de interés global 
que mayores consecuencias trae al ambiente, y que es definido por el IPCC como la “variación 
estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período 
prolongado” (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], 1996), 
este se puede derivar de procesos naturales que se dan globalmente o bien se le puede atribuir a 
procesos antropogénicos que inciden directamente sobre la composición de la atmósfera y demás 
recursos naturales. Así mismo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
38 
 
 
Climático (CMCC), lo define como los cambios que se dan en el clima debido a la actividad 
humana que lleva a la alteración de la composición a escala mundial de la atmósfera, fenómeno 
mejor conocido como variabilidad climática. 
Por último, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC es un 
equipo internacional creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM o WMO por sus siglas en 
inglés), con el fin de evaluar y emitir informes científicos sobre el estado del cambio climático 
actual y sus implicaciones socioeconómicas y ambientales. Este órgano no lleva a cabo 
investigaciones ni supervisa los datos relativos al clima, sino que examina la bibliografía técnica, 
científica y socioeconómica procedente de todo el mundo mediante contribuciones voluntarias; en 
la actualidad se compone de 195 países miembros de Naciones Unidas (ONU) y la OMM. Los 
informes de este grupo ofrecen información fiable y objetiva para que los gobiernos de cada país 
puedan desarrollar políticas y formular estrategias de adaptación y mitigación del cambio 
climático. Adicionalmente cuenta con un grupo especial encargado de formular una metodología 
para realizar el cálculo y notificación de las emisiones y absorciones nacionales de GEI. (Grupo 
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC], s.f) 
 
4.3.Marco Contextual 
 
4.3.1. Cálculo y Gestión de la Huella de Carbono en Empresas Colombianas 
 
Con la tendencia creciente de la economía y las exigencias ambientales del mercado, diversas 
organizaciones han desarrollado el cálculo y gestión de la huella como parte de su compromiso 
ambiental a través del apoyo de organizaciones como la Corporación Ambiental Empresarial 
CAEM, la Fundación Natura y Ecologic S.A.S quienes brindan soporte a través de sus servicios 
de apoyo técnico para el cálculo, monitoreo, gestión y mitigación de la huella de carbono. Esto 
debido a que los cambios en la formulación de políticas se caracterizan por la promoción de 
estrategias de producción sostenible y al mismo tiempo incentiva el consumo bajo en carbono y la 
participación de la academia en su implementación. En este sentido, se han desarrollado diferentes 
39 
 
 
trabajos de grado que permiten comprender la importancia del campo ambiental en la academia y 
su incidencia en el sector económico, por esta razón se presentan a continuación algunos casos que 
permiten evidenciar el desarrollo de esta temática en el país. 
 
4.3.1.1.Bridgestone de Colombia S.A.S 
 
“Formulación de estrategias de mitigación y compensación de emisiones de gases de efecto 
invernadero de Bridgestone de Colombia S.A.S a partir del cálculo de la huella de carbono” 
(Yepes & Alvilán, 2015) es un trabajo de grado desarrollado por la Universidad de La Salle, con 
el propósito de identificar el impacto ambiental asociado a las emisiones de gases de efecto 
invernadero originadas en las operaciones de la organización. Este se desarrolló en tres partes, la 
primera corresponde a la identificación de las fuentes de emisión, donde se reconocen como las 
principales el transporte de carga, transporte corporativo, transporte personal, consumo de 
electricidad y consumo de papel. 
La segunda fase consiste en el cálculo de la huella de carbono para el año 2014 y que tiene 
como límites organizacionales las sedes de Bogotá y Barranquilla, y abarca las cinco fuentes de 
emisión identificadas. La metodología aplicada fue la desarrollada por el GHG Protocol para las 
fuentes móviles, en cuanto al consumo de electricidad y papel se aplicó factores de emisión de XM 
S.A. E.S.P y del IPCC. Y como resultado se obtuvo una huella de carbono total de 529,85 Ton 
CO2e, las cuales corresponden a diferentes fuentes como se plasma a continuación: 
Tabla 3. Huella de Carbono de Bridgestone Colombia S.A.S 
Huella de Carbono 2014 
Bridgestone de Colombia S.A.S 
529,85 Ton CO2e 
Transporte de Carga 83,7% 
Consumo de Electricidad 7,8% 
Transporte corporativo 5,3% 
Transporte Personal 3,1% 
Consumo de Papel 0,1% 
Fuente: Yepes & Alvilán (2015) 
40 
 
 
 
Esta huella de carbono se verificó mediante los requisitos de la NTC-ISO 14064-1. 
La tercera fase hace referencia a la formulación de estrategias de mitigación y compensación 
las cuales consideran aspectos técnicos, ambientales y económicos. Dentro de estas medidas se 
encuentra cambios en el modelo de transporte y de los modelos de distribución, adquisición de 
nuevas tecnologías para el ahorro y uso eficiente de los recursos; a través de estas, Bridgestone de 
Colombia S.A.S y otras empresas con procesos similares tienen la capacidad de reducir en 8,3% 
sus emisiones. 
Adicionalmente se contempló la adquisición de bonos de carbono y participación en proyectos 
forestales con entidades capaces de certificar las emisiones compensadas y de esta forma obtener 
beneficios tributarios, para ello se calculó la cantidad de árboles requeridos con lo que se tuvo 
como referencia cinco especies tropicales nativas: Guayacán (930 árboles), Gallinazo (378), Laurel 
(333), Eucalipto (368) y Amarillón (218 árboles). 
 
4.3.1.2.Symrise Ltda. 
 
Trabajo de grado desarrollado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas bajo el 
nombre de “Propuesta metodológica del programa de gestión de la huella de carbono-estudio de 
caso empresa Symrise Ltda en Bogotá” (Acosta & Rivera, 2016), esta empresa tiene como 
actividad la fabricación y distribución de productos químicos. 
El trabajo se elaboró en una primera parte de marco referencial el cual pretende dar contexto en 
la huella de carbono y de la empresa en la cual se desarrolla el presente proyecto. La segunda parte 
expone la metodología para su realización y finalmente se presentan los resultados junto con las 
curvas de abatimiento de GEI y las propuestas de mitigación. 
La medición de la huella de carbono para Symrise Ltda fue desarrollada mediante la 
herramienta del CAEM la cual aplica a diversos sectores dentro de los cuales se puede encontrar 
transportes, residuos, químicos e industrial. El trabajo se desarrolló para el año 2014 y contemplo 
41 
 
 
como cargas ambientales el consumo de energía, emisiones por tratamiento de residuos líquidos, 
consumo de combustibles, recarga de extintores, consumo de papel y viajes aéreos.

Continuar navegando