Logo Studenta

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS EN EL ÁMBITO DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO PARA LA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-Portada del Proyecto de Fin de Máster- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster en Gestión Sostenible del Ambiente 
 
 
 
PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
PARA EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS EN 
EL ÁMBITO DEL MECANISMO DE DESARROLLO 
LIMPIO PARA LA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS 
CLIMÁTICOS 
 
 
Rita de Cássia de Araújo Azevedo 
 
Director/a del trabajo: Rosa Ana Jiménez Expósito 
 
 
 
 
 
2018 
 
 
 
 
 
Página de derechos: Después de la portada y antes de los 
agradecimientos, se incluirá una hoja en blanco donde el 
alumno/a dará su permiso para la guardia y custodia del 
documento en los repositorios de Fondo Verde y la puesta en 
abierto de su trabajo: 
 
 
 
Dña. Rita de Cássia de Araújo Azevedo autoriza a que el 
presente trabajo se guarde y custodie en los repositorios de 
Fondo Verde así como su disposición en abierto del mismo. 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia y al medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Declaración de autoría 
 
 
Declaro que he redactado el Proyecto “PROPUESTA DE PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS EN EL 
ÁMBITO DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO PARA LA 
ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS” para la asignatura de 
Proyecto de Fin de Máster en el curso académico 2017/2018 de forma 
autónoma, con la ayuda de las fuentes y la literatura citadas en la 
bibliografía, y que he identificado como tales todas las partes tomadas de 
las fuentes y de la literatura indicada, textualmente o conforme a su 
sentido. 
 
 
 
 
 
 
Firma 
 
 
 
 
 
Fecha: NOVIEMBRE 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
I. RESUMEN...................................................................................................... 7 
II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7 
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 9 
El efecto invernadero y el Protocolo de Kioto .................................................. 9 
Mecanismos del Protocolo de Kioto ................................................................ 11 
Mecanismo de Desarrollo Limpio.................................................................... 13 
Ciclo del proyecto .............................................................................................. 15 
IV. METODOLOGIA ..................................................................................... 16 
Metodología de la línea de base de las actividades de proyecto del MDL 16 
Oportunidad para el proyecto .......................................................................... 21 
V. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 30 
a) Diseño ejecutivo de ingeniería .................................................................. 30 
b) Construcción/montaje de los sistemas de gas........................................ 31 
c) Monitoreo y mediciones ............................................................................ 32 
d) Inversiones y costes estimados ................................................................. 33 
VI. RIESGOS DEL PROYECTO Y PLANOS DE MITIGACIÓN ............. 34 
Riesgo político..................................................................................................... 34 
Riesgo social/colectores .................................................................................... 34 
Riesgo de mercado ............................................................................................. 35 
Otros riesgos ....................................................................................................... 35 
Riesgo de generación y recolección de gas ..................................................... 35 
Mecanismos y estrategias de mitigación de riesgos ...................................... 36 
VII. VIABILIDAD ECONÓMICA................................................................. 37 
El Mercado Mundial de Carbono .................................................................... 37 
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................ 39 
IX. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE IMAGENES 
 
 
Tabla 1 - Cálculo de los créditos de carbono ........................................................ 28 
Tabla 2 - Secuencia para la medición de créditos de carbono .............................. 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN 
 
La disposición final de residuos sólidos urbanos produce emisiones de 
gases de efecto invernadero. Con el aumento de la población mundial y el 
grado de urbanización, se hace clara la necesidad de una correcta gestión 
de la disposición final de residuos sólidos urbanos, pudiendo aún ser 
realizado el aprovechamiento de los gases generados, para producir 
energía, en el ámbito del Mecanismo del Desarrollo Limpio. El proyecto 
debe ser bien estudiado y articulado, a fin de evaluar la viabilidad 
económica y todos los riesgos involucrados. Al final de esta obra, se 
verificó que hay mucho que hacer en Brasil, ya que tales acciones aún no 
se ven con seriedad, para realizar un papel ambiental de manera efectiva. 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
Los cambios climáticos han sido considerados por la comunidad científica 
como la más grave amenaza para todas las formas de vida del planeta, con 
impactos adversos sobre el medio ambiente, la salud humana, la 
seguridad alimentaria, la economía y los recursos naturales. 
Los últimos descubrimientos científicos, presentados en el Quinto Informe 
de Evaluación del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático 
(Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC, 2014), indican que el 
planeta se calentó en promedio de 0,85 ° C entre los años 1880 y 2012, 
haciendo la atmósfera y los mares se calentar y sus niveles aumentaren, el 
hielo disminuir y las concentraciones de los gases de efecto invernadero se 
elevaren. Además, se observó con alto grado de certeza, que la principal 
causa de la emisión de los gases de efecto invernadero son las acciones 
humanas, con destaque para la emisión de gas carbónico. 
El IPCC, considerado como la mayor autoridad internacional en la ciencia 
del clima, confirmó en su último informe (2014) la gravedad del actual 
desequilibrio climático, y fue el refuerzo del consenso que ya se había 
formado antes de que las decisiones tomadas en las próximas dos o tres 
décadas en que se produjeron efectos decisivos a largo plazo, varios de 
ellos potencialmente catastróficos e irreversibles, siendo entonces aún más 
recomendables las medidas preventivas urgentes. El grupo, creado por la 
ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la Organización 
Meteorológica Mundial en 1988, reúne actualmente 2.500 científicos de 
más de 130 países y prevé más lluvias fuertes, derretimiento de glaciares, 
sequías y olas de calor. 
El Protocolo de Kioto, en 2005, fue un importante paso, aunque con 
resultados aún incipientes, hacia la mitigación de las causas del fenómeno 
del cambio climático. Durante el primer período de compromiso, entre 
2008-2012, 37 países industrializados y la Comunidad Europea se 
comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero 
(GEI) a una media del 5% con respecto a los niveles de 1990. En el segundo 
período de compromiso, las Partes se comprometieron a reducir las 
emisiones de GEI en al menos un 18% por debajo de los niveles de 1990 en 
el período de ocho años, entre 2013-2020. Cada país ha negociado su 
propia meta de reducción de emisiones en función de su visión sobre la 
capacidad de alcanzarla en el período considerado. 
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), uno de los instrumentos 
instituidos por el Protocolo de Kioto para la mitigacióndel efecto 
invernadero, permite a los países industrializados reducir sus costos para 
la reducción doméstica de emisiones, invirtiendo en proyectos basados en 
tecnologías limpias a ser implantadas en países en desarrollo. 
Con base en ese contexto, el presente trabajo tiene como objetivo general 
presentar una propuesta de un proyecto de adaptación a los cambios 
climáticos. 
Las actividades del proyecto apuntan a contribuir al desarrollo sostenible 
en las áreas urbanas, diseminando el MDL como herramienta eficaz para 
la implementación de programas económicos, sociales y ambientales. Así, 
el objetivo específico es el aprovechamiento del biogás proveniente de los 
vertederos para la generación de energía y la erradicación de basurales, 
contribuyendo a la inclusión social y a la emancipación de las familias que 
viven de la recolección de los residuos sólidos, proporcionando beneficios 
en los aspectos ambientales y sociales involucrados. 
 
III. MARCO TEÓRICO 
 
El efecto invernadero y el Protocolo de Kioto 
 
Aunque el clima del mundo ha variado de forma natural al pasar de los 
tiempos, el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero 
(GEI) en la atmósfera terrestre está causando un grande cambio en el 
clima. Los expertos proyectaron que las temperaturas medias de la 
superficie global sufrirán aumentos superiores a 3ºC en los próximos años. 
También se prevén cambios en los patrones de lluvias, aumentando la 
amenaza de inundaciones, sequías, o tormentas intensas en varias 
regiones del planeta (MCT, 2003). 
El efecto invernadero es un fenómeno de orígenes naturales, derivado del 
tipo de atmósfera del planeta Tierra, y tiene un efecto parecido a un 
invernadero de plantas, pues retiene el calor originado en el Sol. La 
presencia de algunos gases en la atmósfera, sobretodo el vapor de agua, el 
gas carbónico y el metano, impiden que el calor generado por la incidencia 
de los rayos solares en la superficie de la Tierra, y que es reflejado, sea 
liberado al espacio de nuevo. En los últimos años, la concentración de 
estos gases en la atmósfera viene aumentando, debido principalmente al 
mayor uso de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, en 
actividades industriales, domésticas y de transporte (Leite, 2005). 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en una reunión celebrada 
durante la Río 92, estableció la "Convención Marco de las Naciones Unidas 
sobre el Cambio Climático" (CMNUCC o, en inglés, UNFCCC, de United 
Nations Framework Convention On Climate Change) con el objetivo de definir 
metas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 
En 1997, los gobiernos de diversos países, en respuesta a la propuesta 
brasileña para la constitución de un "Fondo de Desarrollo Limpio", 
adoptaron el Protocolo de Kioto. Como el protocolo afecta a los 
principales sectores de la economía, se considera el acuerdo sobre medio 
ambiente y desarrollo sostenible de mayor proyección ya adoptado. Esto 
es una señal de que la comunidad internacional está dispuesta a encarar la 
realidad ya empezar a tomar acciones concretas para minimizar el riesgo 
del cambio climático. 
El Protocolo de Kioto, considerado como la más importante iniciativa para 
combatir las emisiones, representa un punto de partida para el 
encaminamiento del cambio climático, no el final del proceso. El protocolo 
establece metas y plazos de compromiso para que las emisiones antrópicas 
de los países desarrollados se reduzcan en 5%, en la media, en relación 
con los niveles verificados en el año base de 1990. Las metas se diferencian 
entre las Partes (países participantes del Protocolo de Kioto), en 
consonancia con el principio de las normas, las responsabilidades 
comunes, pero diferenciadas, deberán alcanzarse entre 2008 y 2012, primer 
período del compromiso. Estas metas se atribuyeron exclusivamente a las 
Partes que figuran en el Anexo I de la Convención (países desarrollados), 
que asumieron compromisos en función de sus responsabilidades 
históricas. Los países que no tienen metas son, en general, países en 
desarrollo llamados "Partes no Anexo I" (Lopes, 2002). Los gases de efecto 
invernadero que se deben reducir y expresar en dióxido de carbono 
equivalentes son: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso 
(N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorcarbono (PFC) y hexafluoruro 
de azufre (SF6). 
El Protocolo de Kioto se volvió legalmente vinculante el 16 de febrero de 
2005, tras la ratificación de Rusia en noviembre de 2004. Para entrar 
efectivamente en vigor, el acuerdo tendría que ser ratificado por al menos 
55 países, e incluir un acuerdo un cierto número de países desarrollados 
que contabilizaron un mínimo del 55% de las emisiones de CO2 en 1990. 
Este mecanismo permite al país desarrollado interesado pagar por 
reducciones de emisiones en países en desarrollo participantes en el 
Protocolo, contabilizando estas reducciones en sus cuentas, lo que 
contribuye a la meta general de reducción de aproximadamente el 5% 
establecida por el Protocolo de Kioto (MCT, 2006). 
 
 
Mecanismos del Protocolo de Kioto 
 
Para la reducción de las emisiones, el Protocolo de Kioto determina que 
los países establezcan programas de reducción de la contaminación dentro 
de sus territorios, pero también ofrece mecanismos de flexibilización con 
miras a la disminución de costos. Los tres mecanismos existentes son la 
Implementación Conjunta (IC), el Comercio de Emisiones (CE) y el 
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 
IC: establece que, para cumplir los compromisos asumidos, cualquier 
Parte incluida en el Anexo I podrá transferir a o adquirir de cualquier otra 
Parte unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos 
destinados a la reducción de las emisiones antrópicas por fuentes o al 
aumento de las remociones antrópicas por sumideros de gases de efecto 
invernadero en cualquier sector de la economía. Esto quiere decir que, una 
empresa de un país-Parte, o el propio país-Parte, puede financiar 
proyectos específicos para la reducción de emisiones en otros países-Parte. 
Este mecanismo de flexibilización no se aplica a Brasil, que es un país No 
Anexo I. Países no Anexo I son los países que no forman parte del Anexo I 
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 
Climático de 1992, que generó el "Protocolo de Kyoto a la Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". Los países del 
Anexo I son países desarrollados, relacionados como "Partes del Anexo I" 
del Protocolo de Kioto. 
CE: establece un mercado de compra y venta del "derecho de emitir gases 
de efecto invernadero", en los que la "moneda de cambio" son los llamados 
"créditos de carbono". Así, países que contaminan más pueden comprar 
créditos de aquellos que lograron reducir sus emisiones más allá de las 
metas impuestas. Se destina exclusivamente a los países del Anexo I, que 
pueden comercializar sólo parte de sus emisiones. También no se aplica a 
Brasil (Araújo, 2006). 
MDL: es el único mecanismo que implica la participación de países en 
desarrollo, por lo que el mismo se utilizó como base para este trabajo. Es 
una evolución de una propuesta brasileña que, con algunas 
modificaciones, fue adoptada por ese acuerdo. La propuesta brasileña de 
creación de un Fondo de Desarrollo Limpio (FDL) establecía una 
penalidad financiera a los países desarrollados cuyas emisiones de gases 
de efecto invernadero fueran superiores a los niveles acordados en el 
marco del convenio. La idea era que los recursos obtenidos fueran 
aplicados en proyectos de mitigación o prevención de cambios climáticos 
en países en desarrollo, a través de un fondo. A lo largo de la COP3, 
Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre el Cambio Climático, esta propuesta evolucionó hacia el 
MDL (Abifadel, 2005). 
 
Mecanismode Desarrollo Limpio 
 
El MDL se estableció para conceder créditos para proyectos que reduzcan 
o eviten emisiones en los países en desarrollo. Se trata de un mecanismo 
de gran importancia, pues funciona como un canal a través del cual los 
gobiernos y las corporaciones privadas transfieren tecnologías limpias y 
promueven el desarrollo sostenible. Los créditos se obtienen en forma de 
Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE). 
El MDL implica la compra por los países desarrollados de certificados de 
reducción de emisiones de carbono de los países en desarrollo (que no 
tienen objetivos de reducción de emisiones). Así, por ejemplo, Holanda 
puede comprar y pagar por créditos de carbono de proyectos en Brasil, 
como forma de auxiliarla en el cumplimiento de su meta de reducción. 
Estos proyectos deben comprobar que reducen las emisiones de gases de 
efecto invernadero a la atmósfera, así como que promueven el desarrollo 
sostenible (MCT, 2003). 
El interés en la compra de Certificados de Reducción de Emisiones está en 
el hecho de que los costos de reducción de emisiones en los países 
desarrollados pueden alcanzar valores superiores a US $ 500 por tonelada 
de CO2, mientras que los costos de reducción de emisiones en países no 
relacionados en el Anexo I del protocolo pueden variar de US $ 5 a US $ 30 
por tonelada del mismo gas. En base a esta diferencia de precios, se creó el 
Mercado de Reducción de Emisiones. Para los países en desarrollo, no 
relacionados en el Anexo I del Protocolo, la ganancia con el MDL es 
bastante significativa: 
• entrada de recursos de países extranjeros, lo que genera empleos e 
inversiones en áreas como saneamiento, salud y otras. Tales recursos no 
son financiamientos que necesitan ser amortizados; son ingresos efectivos 
de operación de venta, es decir, los países desarrollados pagan por la 
calidad ambiental futura. Es una eficiente forma de transferencia de 
recursos de países ricos a países en desarrollo. 
• mejora de la calidad del medio ambiente con la utilización de 
tecnologías limpias; 
• modernización de las actividades productivas. 
Para que puedan ser elegibles en el ámbito del MDL, las actividades de 
proyecto deben contribuir al objetivo primordial de la Convención Marco 
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y observar algunos 
criterios fundamentales, entre los cuales: 
• participación voluntaria; 
• aprobación del país de origen; 
• atención a los objetivos de desarrollo sostenible; 
• reducción de las emisiones de forma adicional a lo que ocurrir en 
ausencia de la actividad de proyecto MDL; 
• contabilización de las emisiones que se produzcan fuera de los límites 
del proyecto; 
• consulta a todos los actores que sufren los impactos de las actividades 
del proyecto; 
• garantía de no causar impactos negativos al medio ambiente local; 
• producción de beneficios mensurables, reales y de largo plazo 
relacionados con la mitigación del cambio climático; 
• relación con los gases y sectores definidos en el Anexo A del Protocolo 
de Kioto o con actividades de proyectos de reforestación y forestación. 
Las cantidades relativas a reducciones de emisiones de gases de efecto 
invernadero y/o remociones de CO2 asignadas a una actividad de 
proyecto resultan en RCE medidas en toneladas de dióxido de carbono 
equivalente. 
 
Ciclo del proyecto 
 
Para que resulten en RCE, las actividades de proyecto del MDL deben, 
necesariamente, pasar por las etapas del Ciclo del Proyecto relacionadas a 
abajo: 
1. Elaboración del Documento de Concepción del Proyecto (DCP o, en 
inglés, PDD, de Project Design Document); 
2. Validación por la Entidad Operativa designada (EOD); 
3. Aprobación por la Autoridad Nacional Designada (AND); 
4. Registro en el Consejo Ejecutivo del MDL; 
5. Monitoreo; 
6. Verificación y certificación por la EOD; 
7. Emisión de las RCE por el Consejo Ejecutivo del MDL. 
Es recomendable, sin embargo, que antes de la elaboración del DCP se 
haga un Estudio de Viabilidad del Proyecto, a través de un documento 
preliminar inicial (PIN, de Project Idea Note). Este documento trae una 
primera radiografía del proyecto, incluyendo datos como patrocinador y 
partes involucradas (empresas/gobiernos locales), modelo institucional, 
tipo de proyecto, localización, situación actual, histórico, tecnología a ser 
empleada, capacidad de implementación, estimación de la cantidad de 
certificados de carbono durante la vida útil, el cronograma inicial de 
entrega de los certificados, riesgos, plan de mitigación de riesgos, pasos 
necesarios para la implementación del proyecto, cronograma de 
inversiones necesarias. 
 
IV. METODOLOGIA 
 
Metodología de la línea de base de las actividades de 
proyecto del MDL 
La línea de base de una actividad de proyecto del MDL es el escenario que 
representa las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero por 
fuentes que ocurren en ausencia de la actividad de proyecto propuesta, 
incluyendo las emisiones de todos los gases, sectores y categorías de 
fuentes enumeradas en el Anexo A del Protocolo de Kioto que se 
produzcan dentro del límite del proyecto. Este escenario de línea de base 
sirve de referencia tanto para: 
• verificación de la adicionalidad; 
• cuantificación de las RCE derivadas de las actividades de proyecto del 
MDL. 
Las RCE se calcularán por la diferencia entre las emisiones en el escenario 
de línea de base y las emisiones verificadas como consecuencia de las 
actividades del proyecto, incluidas las fugas. 
Los participantes de una actividad de proyecto del MDL podrán proponer 
nuevos enfoques metodológicos, lo que dependerá de la aprobación del 
Consejo Ejecutivo, o utilizar metodologías ya aprobadas y disponibles por 
ese órgano. 
 
1. Documento de Concepción del Proyecto 
Además de la descripción de las actividades de proyecto y de los 
respectivos participantes, el DCP deberá incluir la descripción de las 
metodologías: 
• de la línea de base; 
• el monitoreo; 
• para el cálculo de la reducción de las emisiones de gases de efecto 
invernadero, 
• para el establecimiento de los límites de las actividades de proyecto; 
• para el cálculo de las fugas. 
También debe contener la definición del período de obtención de créditos, 
un plan de monitoreo, la justificación para adicionalidad de la actividad 
de proyecto, informe de impacto ambiental, comentarios de los actores 
(partes interesadas) e información sobre el uso de fuentes adicionales de 
financiación. La adicionalidad es el criterio por el cual una actividad de 
proyecto debe, evidentemente, resultar en la reducción de emisiones de 
gases de efecto invernadero y/o remoción de CO2, adicional a lo que 
ocurrir en ausencia de la actividad de proyecto del MDL. (Lopes, 2002). 
 
2. Validación por la Entidad Operativa designada (EOD) 
El objetivo de la validación es que una tercera parte independiente evalúe 
el proyecto. En particular, esta evaluación abordará aspectos como la línea 
de base adoptada, el plan de monitoreo y la conformidad con los criterios 
de la CMNUCC y de los participantes del proyecto, a fin de confirmar que 
éste tiene realmente las condiciones descritas en los informes presentados. 
La validación es una exigencia para todos los proyectos del MDL y se 
considera necesaria para proporcionar garantía a los actores sobre la 
calidad del proyecto y sobre su deseada generación de RCE (DNV, 2004). 
Las EOD son entidades nacionales o internacionales acreditadas por el 
Consejo Ejecutivo y designadas por la Conferencia de las Partes y Reunión 
de las Partes (COP/MOP), la cual ratificará o no la acreditación hecha 
anteriormente. Para el caso específico de disposición y manejo de residuos 
sólidos, las entidades certificadas son: 
E-0001 Japan Quality Assurance Organization (JQA) 
E-0003 Det Norske Veritas Certification Ltd. (DNVcert) 
E-0005 TUV Industrie Service GmbH TUV SUD GRUPPE(TUV Industrie 
Service GmbHTUV) 
E-0007 Japan Consulting Institute (JCI) 
E-0010 SGS United Kingdom Ltd. (SGS) 
E-0013 TÜV Industrie Service GmbH, TÜV Rheinland Group (TÜV 
Rheinland) 
E-0022 TÜV NORD CERT GmbH (RWTUV) 
La numeración demostrada arriba representa la codificación específica 
adoptada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio 
del Clima. Se forman parte de una relación general de la cual las entidades 
citadas relacionadas se ocupan también de la cuestión de los residuos 
sólidos, entre otras actividades. Esas entidades tienen actuación mundial, 
no existiendo ningún tipo de limitación geográfica a su actuación. 
 
3. Aprobación por Autoridad Nacional Designada (AND) 
Los gobiernos de los países participantes en una actividad de proyecto del 
MDL deben designar, junto a la UNFCCC, una Autoridad Nacional 
Designada. La AND atestigua que la participación de los países es 
voluntaria y que tales actividades contribuyen al desarrollo sostenible del 
país, a quien corresponde decidir, de forma soberana, si ese objetivo del 
MDL está siendo cumplido. Las actividades de proyectos del MDL deben 
ser aprobadas por la AND. 
La Autoridad Nacional designada en Brasil es la Comisión Interministerial 
de Cambio Global del Clima (CIMGC), presidida por el Ministerio de 
Ciencia y Tecnología (MCT), establecida por Decreto Presidencial el 7 de 
julio de 1999. El decreto indica que la CIMGC debe llevar en cuenta la 
preocupación por la regulación de los mecanismos del Protocolo de Kioto 
y, en particular, entre otras atribuciones, establece que la comisión será la 
autoridad nacional designada para aprobar los proyectos considerados 
elegibles del Mecanismo de Desarrollo Limpio, competiendo a la comisión 
definir criterios adicionales de elegibilidad a aquellos considerados en la 
reglamentación del Protocolo de Kioto (Lopes, 2002). 
La Resolución nº 1 de la Comisión Interministerial de Cambio Global del 
Clima, de 11 de septiembre de 2003, define los procedimientos y la 
documentación que se entregará para la aprobación de actividades de 
proyectos. 
Posteriormente, se publicaron las resoluciones 2, 3 y 4, que además de 
introducir pequeños cambios en la Resolución n° 1, incluyeron temas 
específicos para los bosques (Resolución no 2), para proyectos a pequeña 
escala (Resolución nº 3) y sobre ilegalidades en las actividades de proyecto 
(Resolución nº 4). 
 
4. Registro en el Consejo Ejecutivo del MDL 
El Consejo Ejecutivo supervisa el MDL bajo la autoridad y orientación de 
la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto. 
Con base en el informe de validación de la Entidad Operativa designada, 
el Consejo Ejecutivo aceptará formalmente la actividad de proyecto del 
MDL. Este proceso se denomina registro y se completa ocho semanas 
después de que dicho informe haya sido entregado al Consejo Ejecutivo, 
que podrá solicitar una revisión del informe de validación si no se han 
cumplido los requisitos establecidos (en este caso deberá comunicar la 
decisión a la EOD y los participantes en la actividad de proyecto y hacerla 
pública). 
Una actividad de proyecto no aceptada puede ser reconsiderada después 
de una revisión de acuerdo con los elementos necesarios para la 
validación. El registro es una etapa necesaria y anterior a la verificación / 
certificación y emisión de las RCE, que sólo deben ser emitidas para un 
período de obtención de créditos que comiencen después de la fecha de 
registro de una actividad de proyecto del MDL (Lopes, 2002). 
 
5. Monitoreo 
Un plan de seguimiento debe integrar el PDD. El método de monitoreo 
deberá estar de acuerdo con la metodología previamente aprobada o, si se 
utiliza nueva metodología, ésta deberá ser aprobada o su aplicación se 
haya mostrado exitosa en otro lugar. La implementación del plan de 
monitoreo corresponde a los participantes del proyecto, y cualquier 
revisión en el plan de monitoreo debe ser justificada y sometida 
nuevamente a la validación. La implementación del plan de monitoreo 
registrado es una condición para la verificación de la certificación y la 
emisión de las RCE y, por lo tanto, debe someterse previamente a la EOD 
para que pueda avanzar hacia el siguiente paso, la 
verificación/certificación. 
 
6. Verificación y Certificación por la EOD 
La Entidad Operativa Designada verificará si las reducciones de emisiones 
de gases de efecto invernadero monitoreadas se produjo como resultado 
de la actividad de proyecto del MDL. La EOD deberá certificar por escrito 
que la actividad de proyecto ha alcanzado de hecho las reducciones de 
emisiones declaradas en el período. La certificación formal se basará en el 
informe de verificación y se considerará definitiva 15 días después de 
haber sido recibida por el Consejo Ejecutivo. Esta certificación garantiza 
que las reducciones de emisiones de GEI fueron de hecho adicionales a las 
que ocurren en ausencia de la actividad de proyecto. 
 
7. Emisión de las RCE por el Consejo Ejecutivo del MDL 
El informe de certificación incluirá una solicitud para que el Consejo 
Ejecutivo emita un monto de RCE correspondiente al total de emisiones 
reducidas obtenidas por la actividad de proyecto del MDL. El 
administrador del registro del MDL, subordinado al Consejo Ejecutivo, 
deposita las RCE certificadas en las cuentas abiertas en ese mismo registro, 
de acuerdo con lo solicitado en el DCP, en nombre de las partes 
interesadas, así como de los participantes en las actividades del proyecto 
MDL. Este depósito ya ha deducido la parte equivalente al 2% del total de 
las RCE, que se integrará en un fondo de adaptación, destinado a ayudar a 
los países más vulnerables a adaptarse a los efectos adversos del cambio 
climático. Otra parte, determinada por la COP, por recomendación del 
Consejo Ejecutivo, se utilizará para cubrir gastos administrativos del 
MDL. 
 
Oportunidad para el proyecto 
 
Los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) 
presentan la situación de tratamiento y disposición final de los residuos 
sólidos en todo el país. La mayor parte de los municipios brasileños 
disponen sus residuos en basurales (o “lixões”), locales en los que los 
residuos son descargados sin ningún control ambiental. Según el IBGE, de 
los 5.507 municipios brasileños, el 63,6% utiliza los “lixões” a cielo abierto, 
el 18,4% de los vertederos controlados y el 13,8% destinan a los vertederos 
sanitarios. Otras soluciones de destinación de residuos urbanos son el 
compostaje - transformación de la materia orgánica de los residuos sólidos 
en compuesto para ser utilizado en la agricultura; la incineración - quema 
controlada de los residuos; y las centrales de selección, selección de los 
residuos para el reciclaje. 
 
El MDL debe ser utilizado como un instrumento facilitador de la gestión 
de los residuos sólidos minimizando las dificultades existentes, pero no es 
la solución definitiva de los problemas de residuos sólidos ni debe ser 
tratado como tal. Es una oportunidad interesante a ser aprovechada y 
viabilizada a través de la elaboración e implantación de proyectos de 
interés del sector. Entre los proyectos, hay dos sub-grupos: 
• los que secuestran carbono de la atmósfera, mitigando los gases de 
efecto invernadero ya generados, como por ejemplo, proyectos de 
reforestación o siembra; 
• los que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero con 
relación a lo que se hace usualmente en una determinada actividad 
productiva. Una industria normalmente utiliza un tipo de 
combustible que emite cierta cantidad de GEI a la atmósfera. Al 
intercambiarse el combustible, la industria reduce las emisiones de 
estos gases y puede ser elegible como actividad de Proyecto de 
MDL. 
Los emprendimientos de gestión de residuos sólidos son proyectos de 
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A continuación se 
presentan los proyectostípicos de residuos sólidos que poseen 
metodologías aprobadas en la ONU. 
 
Compostaje 
El compostaje es un proceso biológico de descomposición de la materia 
orgánica contenida en restos de origen animal o vegetal. Este proceso tiene 
como resultado final el compuesto orgánico, que se puede añadir al suelo 
para mejorar sus características para uso agrícola. Puede ser adoptada en 
industrias y municipios, siempre que se haga un control riguroso de la 
calidad del residuo encaminado para el compostaje, a fin de evitar la 
generación de un compuesto orgánico con contaminantes que pueden 
estar presentes en los mismos (Felipetto, 2005). 
En cuanto a proyectos del MDL, ya existe una metodología de línea de 
base aprobada, a pesar de no haber todavía ningún proyecto aprobado en 
Brasil. La metodología es la AM0025, que habla sobre proyectos en los que 
los residuos orgánicos originalmente destinados a los rellenos sanitarios 
son tratados a través de compostaje, digestión anaeróbica, gasificación y 
combustible derivado de rechazo (RDF, Refused Derived Fuel). Estos tipos 
de proyectos evitan la emisión de metano por la no disposición en rellenos 
sanitarios, donde el metano es generado a través del proceso anaerobio. 
Los gases en cuestión son el CO2, CH4 y N2O. 
Para el compostaje, el cálculo de las RCE implica los siguientes aspectos: 
• las misiones de CH4, metano, convertidas en CO2 equivalentes en el 
escenario base, es decir, emisiones si el proyecto no existiera y todo 
el residuo fuera para rellenos sanitarios; 
• emisiones de CH4 y N2O, también convertidas en CO2 equivalentes 
durante el proceso de compostaje; 
• pérdidas (consumo de energía, transporte y otras). 
 
Incineración 
La incineración puede ser utilizada tanto para residuos sólidos urbanos, 
como servicios de salud, o residuos industriales. Sin embargo, las 
características de las plantas de incineración deben ser diferentes y 
dimensionadas de acuerdo con cada tipo específico de residuos. Las 
mayores desventajas de la incineración son el costo elevado, la exigencia 
de mano de obra calificada, la presencia de materiales en los residuos que 
generan compuestos tóxicos y corrosivos, y la cuestión ambiental, 
principalmente el control de las emisiones atmosféricas. Las ventajas son 
la reducción drástica de masa y volumen a desechar, la recuperación de 
energía, la esterilización de los residuos de salud y la desintoxicación, una 
vez que, mediante el empleo de buenas técnicas de combustión, productos 
orgánicos tóxicos industriales pueden ser destruidos. 
Ya existen metodologías aprobadas para ese tipo de proyecto, con 
destaque para la AM0025, ya citada, y otras metodologías para proyectos 
de pequeña escala. 
Se considera como emisiones evitadas por ese tipo de proyecto las 
emisiones de metano atribuidas a la cantidad de residuos sólidos urbanos 
que serían encaminados y dispuestos en vertedero, contabilizados en 
toneladas de carbono equivalente (tCO2eq.). Se consideran emisiones del 
proyecto las emisiones relativas a la quema de gas licuado de petróleo 
(GLP), cuando sea el caso, y de plásticos y gomas presentes en los residuos 
sólidos. Además, también la generación de energía eléctrica por la 
incineración sería elegible para un proyecto del MDL por sustitución 
energética. 
 
Rellenos Sanitarios 
En los rellenos sanitarios y en los basurales, el gas generado por la 
descomposición de la materia orgánica presente en los residuos sólidos 
normalmente va directamente a la atmósfera. El biogás o gas de relleno es 
un subproducto de la descomposición anaeróbica de residuos sólidos por 
la acción de microorganismos. Su composición típica es de 40 a 70% de 
metano, 30 a 60% de gas carbónico, 0 a 1% de nitrógeno, 0 a 3% de gas 
sulfhídrico y otros gases. El potencial de calentamiento global del metano 
es 21 veces mayor que el del gas carbónico (CQNUMC, 2004). De esta 
forma, cada tonelada de metano emitido a la atmósfera equivale al 
lanzamiento de 21 toneladas de gas carbónico. Como el gas de relleno 
tiene un gran potencial de generación de efecto invernadero, en caso de 
que pueda ser drenado, canalizado y encaminado para tratamiento 
específico (la quema eficiente en flares transforma el metano en CO2, cuyo 
potencial invernadero es 21 veces menor) habrá una disminución en la 
emisión de gases de efecto invernadero. Lo que dejó de ser anzado en la 
atmósfera puede ser negociado como créditos de carbono o emisiones 
reducidas de carbono. Las metodologías de línea de base ya aprobadas 
para los vertidos sanitarios por el Consejo Ejecutivo del MDL son las 
siguientes: 
ACM0001 - Metodología consolidada de línea de base para actividades de 
proyectos con gas de relleno; 
AM0002 - Reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero por 
medio de la captación y quema de gas de vertedero. La línea de base se 
establece mediante un contrato de concesión pública; 
AM0003 - Análisis financiero simplificado para proyectos de captación de 
gas de vertedero; 
AM0010 - Proyectos de captación de gas de vertedero y generación de 
electricidad en los casos en que la captación de gas de relleno no es 
obligatoria por ley; 
AM0011 - Recuperación de gas de relleno con generación de electricidad y 
ninguna captación o destrucción de metano en el escenario de la línea de 
base. 
 
Cantidad de gas de relleno y créditos de carbono 
Para estimar la cantidad de biogás producido por los residuos dispuestos 
en rellenos sanitarios, se utilizan modelos matemáticos de reducción de 
emisiones en la disposición final. En la práctica, el biogás producido no se 
aprovecha en su totalidad. La parte se emite directamente a la atmósfera, 
como el gas fugitivo; otra parte es transportada lateralmente, 
concentrándose en la periferia del relleno y una tercera parte todavía sufre 
oxidación por la acción de bacterias aerobias existentes en las porciones 
más superficiales del macizo. La metodología consolidada ACM0001, 
basada en las demás, se aplica a las actividades de proyectos de captación 
de gas de relleno en que el escenario de la línea de base (escenario sin 
proyecto) es la emisión parcial o total del gas a la atmósfera y las 
actividades del proyecto que comprende situaciones como: 
a) el gas captado es quemado en equipos eficientes; o 
b) el gas captado se utiliza para producir energía, pero no se reclama 
ninguna reducción de emisiones por desplazarse o evitar el uso de energía 
de otras fuentes; o 
c) El gas captado se utiliza para producir energía y reducciones de 
emisiones se reivindican por desplazarse o evitar la generación de energía 
a partir de otras fuentes. En este caso, se debe proporcionar una 
metodología de línea de base para la electricidad y/o energía térmica 
desplazada o usar una ya aprobada, como la ACM0002 (Metodología 
Consolidada para la generación de energía eléctrica conectada a la red a 
partir de fuentes renovables). Si la capacidad de electricidad generada es 
inferior a 15 MW, y/o la energía térmica desplazada es inferior a 54 TJ (15 
GWh), se pueden utilizar las metodologías a pequeña escala. 
Básicamente, el cálculo de la reducción de emisiones (ER) se efectúa de la 
siguiente manera: 
ER = [(MDpro – MDbase) * GWPCH4] + ➔ (a) y (b) 
[EG * CEFeletricidad] + [ET * CEFtérmica] ➔ (c) 
En que: 
MDpro = cantidad de metano realmente destruida o quemada; 
MDbase = cantidad de metano que habría sido destruida o quemada 
durante el año en ausencia de la actividad del proyecto; 
GWPCH4 = valor aprobado del potencial de calentamiento global para el 
metano; 
EG = cantidad neta de electricidad desplazada; 
CEFeletricidad = intensidad de las emisiones de CO2 de la electricidad 
desplazada; 
ET = cantidad de energía térmica desplazada; 
CEFtérmica = intensidad de las emisiones de CO2 de la energía térmica 
desplazada. 
Las reducciones de emisiones relacionadas con la electricidad y la energíatérmica se aplican solamente al caso descrito en el apartado "c" anterior. 
En cuanto a la cantidad de metano que habría sido destruida/quemada en 
ausencia de la actividad del proyecto (MDBase), en los casos en que las 
exigencias contenidas en normas reguladoras o contratos no especifiquen 
un límite legal de destrucción de metano, un Factor de Ajuste (AF) debe 
ser utilizado y justificado, teniendo en cuenta el contexto del proyecto. Un 
AF del 20% ha sido utilizado para diversos proyectos en Brasil ya 
aprobados. 
Tabla 1 - Cálculo de los créditos de carbono 
(a) Emisiones de gas evitadas = gas de relleno recuperable (prod. en m3/h por USEPA) x
(b) Densidad del Metano 0,000679
(c) Proporción de metano en el gas de vertedero 50%
(d) Emisiones de metano evitadas (a) x (b) x
(e) Poder de calentamiento global del metano (tCO2) 21
(f) Emisiones Reducidas de Carbono (tCO2 / año - créditos de carbono) (d) x
(g) Descuento del 20% 20%
(h) Total de Emisiones Reducidas de Carbono (tCO2 / año - créditos de carbono) (f) x (1–(g)) 
 
Una planilla estimativa de créditos de carbono para un proyecto, de 
acuerdo con la mayoría de las metodologías aprobadas para el cálculo de 
los créditos de carbono, puede ser hecha utilizando la secuencia de la tabla 
arriba. La proporción de metano en el gas de vertedero adoptada en la 
Tabla 1 fue del 50%, pero puede variar de 40% a 65%, dependiendo de la 
cantidad de materia orgánica presente en los residuos sólidos. 
El poder de calentamiento global del metano (21 veces mayor que el poder 
de calentamiento global del CO2) es el utilizado mundialmente y aprobado 
por el CMNUCC, 2004. El AF del 20% se debe a la posibilidad de 
implementación de obligaciones legales para la quema del gas de relleno o 
de mejora en las prácticas de gestión de residuos, metodología AM0003. 
La estimación de generación y aprovechamiento del gas de relleno se basa 
en el modelo matemático, en la expectativa de cantidad y calidad de los 
residuos a ser dispuestos y en la eficiencia del sistema de recolección de 
gas. Esta estimación es útil para la construcción del Flujo de Caja del 
emprendimiento y para el cierre de contrato de compra y venta de créditos 
de carbono. Sin embargo, a lo largo de los años, la cantidad de gas que 
deja de ir a la atmósfera, es decir, el verdadero crédito de carbono, se mide 
a través de un plan de monitoreo que incluye equipos como analizadores 
de gas y medidores de flujo trabajando las 24 horas del día y registrando 
la cantidad de gas que es encaminada para tratamiento en los flares. Los 
ingresos efectivos del proyecto se basarán en cifras reales y no estimadas. 
 
Tabla 2 - Secuencia para la medición de créditos de carbono 
CONBUSTIÓN DEL METANO EM LOS FLARES
Volumen de gas de relleno canalizado a los flares (m3)
Multiplicado por la fracción de metano en el gas de relleno (equipo analizador de gas)
Volumen de metano quemado en los flares (m3)
Multiplicado por la eficiencia de quema de los flares (98%)
Volumen neto de metano quemado en los flares (m3)
Multiplicado por la relación volumen / masa, con factor de conversión de 0.00067899 tCH4 = 1m3 CH4
(toneladas de metano)
Multiplicado por el potencial de calentamiento global del metano (21)
(toneladas de CO2 equivalentes)
Emisiones Reducidas anuales debido a la quema del metano en flares
(toneladas de CO2 equivalentes)
(RESULTADO) - 20% (para contar con la implementación de obligaciones legales o mejoras
en las prácticas de gestión de residuos en los primeros siete años)
Total de Certificados de Emisiones Reducidas generadas por el proyecto (tCO2) 
 
 
Generación de energía eléctrica 
Como el biogás es una fuente de energía renovable y tiene un alto poder 
calorífico, el aprovechamiento energético representa un nuevo paradigma 
en la gestión de residuos en el mundo: son los desechos de la humanidad 
generando energía. Como se expone anteriormente, hay dos opciones en 
cuanto a la producción de certificados de carbono con la generación de 
energía eléctrica: 
• el gas captado se utiliza para producir energía, pero no se reclama 
ninguna reducción de emisiones por desplazarse o evitar el uso de energía 
de otras fuentes; o 
• el gas captado se utiliza para producir y reducciones de emisiones se 
reivindican por desplazarse o evitar la generación de energía a partir de 
otras fuentes. 
Como las inversiones necesarias para la generación de energía en rellenos 
sanitarios son muy elevadas y el diferencial de créditos de carbono, si se 
compara con la quema eficiente en flare, muy pequeño (es decir, la 
cantidad de créditos de carbono con la generación de energía no es 
significativamente mayor que la cantidad de RCE de la quema eficiente), 
sólo será posible agilizar la energía eléctrica en los rellenos sanitarios si 
ésta puede ser vendida a un precio que cubra los costos de inversión y 
operación. 
La venta de energía eléctrica puede hoy ser realizada por concesionarios 
de generación, incluyendo aquellos que aprovechan las fuentes eólica, 
solar, biomasa y cogeneración, los cuales pueden comercializar libremente 
su producción con todos los agentes miembros del MAE (Mercado 
Mayorista de Energía) y, adicionalmente, con cualquier consumidor con 
carga igual o superior a 500 kW; y los autoproductores, los consumidores 
de energía eléctrica que, al mismo tiempo, poseen una generación propia 
superior a su requisito, aunque en carácter eventual y temporal (incluye 
sucroalcoholeros, grandes industrias propietarias de centrales generadoras 
y co-generadores). 
La compra de energía, a su vez, puede ser realizada por consumidores 
libres, autorizados a adquirir energía de agentes otros que no la 
concesionaria de distribución en cuya área están localizados; 
concesionario o permisionarios de distribución; y comercializadores que, 
en términos legales, son las personas jurídicas constituidas exclusivamente 
para ese fin, a los que está vedada la posesión de activos de generación y 
distribución. 
 
V. IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO 
 
a) Diseño ejecutivo de ingeniería 
Un detallado proyecto deberá ser desarrollado, partiendo siempre de los 
modelos matemáticos de generación de gas en rellenos sanitarios para el 
dimensionamiento de la red colectora. El proyecto ejecutivo de ingeniería 
deberá explicitar red colectora de biogás, lugares de perforación de los 
pozos, dimensiones de las tuberías, conexiones, tipos de materiales a ser 
utilizados, especificación de los equipos como bombas, sopladores, flares y 
conjunto de generación de energía, si es el caso. 
Esta fase de proyecto es muy importante, pues, a diferencia de un relleno 
sanitario común, aquí la maximización de la extracción del gas debe ser la 
meta, y no sólo un alivio de presiones dentro del macizo de residuos. El 
gas dejó de ser un pasivo, convirtiéndose en un activo. La utilización de la 
tubería adecuada, así como equipos eficientes, hará una enorme diferencia 
en las mediciones de créditos de carbono. 
La decisión sobre la generación de energía depende de una minuciosa 
evaluación económica para que no se corra el riesgo de que el proyecto 
pierda totalmente su sostenibilidad. El potencial de generación de energía 
tiene relación directa con la cantidad y calidad del gas, que a su vez se 
relaciona con la cantidad de residuos recibidos en el relleno sanitario. El 
enfoque en el licenciamiento ambiental también es imprescindible, ya que 
esta licencia será un factor clave para el desarrollo del proyecto del MDL. 
La interconexión con el Documento de Concepción del Proyecto (DCP o 
PDD) y con el Estudio de Viabilidad del Proyecto (PIN) debe ser hecha 
para que no se tengan discrepancias técnicas que inviabilicen el registro 
futuro del proyecto en la ONU y su certificación. 
 
b) Construcción/montaje de los sistemas de gas 
La construcción de los sistemas de gas y el montaje de la planta de quema 
y/o generación de energíaeléctrica deben ser ejecutados rigurosamente de 
acuerdo con el proyecto ejecutivo, involucrando acciones como: 
perforación de drenajes verticales en el macizo de residuos en la 
profundidad, cantidad y diámetro establecidos en el proyecto; ejecución 
de los pozos con la tubería de HDPE y el método constructivo también 
establecidos en el proyecto; instalación de los cabezales de los tubos; 
instalación de las conexiones en HDPE; instalación de manifolds; 
instalación del sistema de tuberías (puede ser enterrada o aérea, 
dependiendo del caso); la ejecución del sistema de recolección de 
condensado; (en el caso de que se produzca un accidente), las obras civiles 
para albergar la planta de tratamiento de gas e instalación de los equipos 
como bombas, sopladores, deshumidificadores, analizadores de gas, 
medidores de caudal, flares y los conjuntos de generación (cuando sea el 
caso), entre otros. 
 
c) Monitoreo y mediciones 
El monitoreo de todo el sistema es fundamental para que el resultado 
esperado sea alcanzado. Como ya se ha mencionado, los certificados de 
carbono sólo se emiten si hay un sistema de monitoreo y registro capaz de 
comprobar, a través de mediciones, que realmente se dejó de emitir esa 
determinada cantidad de metano y CO2 equivalentes. 
Para las metodologías de relleno sanitario aprobadas, básicamente lo que 
se mide es: 
• fracción de metano (CH4) en el gas de relleno; 
• temperatura del gas de vertedero; 
• presión del gas de vertedero; 
• flujo del gas de vertedero (caudal). 
Estas mediciones deben ser continuas y realizadas en equipo específico, 
conectado en sistema de telemetría para registro. Además de estas 
mediciones, se mide la eficiencia del flare de quema del biogás en la 
chimenea, cuatro veces al año o más, en caso de inestabilidad. También se 
supervisa la composición y el caudal de gas por pozo en el relleno, las 
pérdidas del sistema (energía gasta con la extracción del gas), la cantidad 
de energía generada, la calibración de los equipos, el sistema de 
seguridad, el plan de emergencia, el plan de entrenamiento del equipo 
técnico, y los procedimientos operativos, entre otros. 
 
d) Inversiones y costes estimados 
En el momento de la elaboración del PIN se hace un estudio preliminar de 
inversiones y costos comparados con los ingresos con los créditos de 
carbono. Sólo después de la elaboración del proyecto ejecutivo del sistema 
es posible saber con precisión los valores a invertir. Las inversiones y 
costos estimados dependen principalmente de los siguientes factores: 
• tamaño, altura y geometría del relleno; 
• cantidad y calidad de los residuos depositado; 
• condiciones de drenaje de estiércol; 
• condiciones de drenaje de gases; 
• condiciones de funcionamiento del vertedero; 
• estado: operando/cerrado. 
Las inversiones aquí colocadas son aquellas para el montaje del sistema de 
extracción de gas y para su tratamiento y/o generación de energía. No 
incluyen los costos de construcción del relleno sanitario, recuperación 
ambiental del basural, recolección y tratamiento de estiércol, y otras 
inversiones en la infraestructura del relleno sanitario propiamente dicho. 
Dentro de todas esas condicionantes, es bastante complicado el 
establecimiento de valores de inversión de manera segura, pues cada 
proyecto tiene sus particularidades y porte. Se debe subrayar que, por 
tratarse de un la inversión de porte, es necesario que todos los costos sean 
muy bien estimados para que no se tenga un proyecto del MDL 
deficitario. El proyecto ejecutivo es la herramienta fundamental para un 
presupuesto preciso; sin embargo, incluso en el proyecto básico ya es 
posible establecer un presupuesto de referencia que puede auxiliar la toma 
de decisión de inversión. 
Considerando la tasa actual del dólar 3,70 para conversión, las franjas de 
inversión van desde R$ 2.000.000,00 a R $ 3.000.000,00, para proyectos 
pequeños (hasta 500m³/hora de gas), hasta R$ 60.000.000,00 a R$ 
80.000.000,00, para proyectos de mayor tamaño (a partir de 10.000m³/hora 
de gas). 
 
VI. RIESGOS DEL PROYECTO Y PLANOS DE 
MITIGACIÓN 
 
Riesgo político 
Como la gestión de residuos urbanos es de competencia municipal, 
cualquier solución o modelo institucional depende de la política del 
gobierno local. El intercambio de gobiernos municipales cada cuatro años 
puede crear discontinuidades fatales para proyectos del MDL, que son 
necesariamente a largo plazo (al menos siete años). 
 
Riesgo social/colectores 
En la gran mayoría de los basurales en Brasil hay recolectores que 
obtienen su sustento a través de la recogida de materiales reciclables 
presentes en los residuos sólidos. Para que un proyecto del MDL se 
desarrolle, es necesario que los basurales sean recuperados y que los 
residuos sean cubiertos. Con ello, ni en el antiguo basural ni en el nuevo 
relleno sanitario habrá espacio para los colectores, lo que puede provocar 
fuertes disturbios sociales, capaces de comprometer el éxito del 
emprendimiento. 
 
Riesgo de mercado 
Si la oferta de créditos de carbono aumenta y se vuelve mayor que la 
demanda, los precios pueden caer drásticamente; en 2012, ha finalizado el 
primer período de compromiso del Protocolo de Kioto y todos los 
acuerdos deben reexaminarse. No se sabe aún cómo quedará el 
Mecanismo de Desarrollo Limpio. Si no hay acuerdo, puede que no haya 
más mercado. 
Otros riesgos 
Si la recolección y el tratamiento de gas de relleno sanitario en Brasil se 
convierten en un negocio habitual, esos proyectos ya no serán elegibles 
para el MDL, pues no tendrán adicionalidad, característica obligatoria 
para tal elegibilidad. Es decir, hacer lo que todo el mundo hace 
usualmente no confiere créditos; (GWP (Global Warming Potential), si el 
potencial de calentamiento global del metano es reescrito y cae a valores 
significativamente menores de 21, los proyectos serán inviabilizados. Los 
expertos vienen estudiando los efectos de los gases de efecto invernadero 
a lo largo de los años y llegaron al valor de 21 como el potencial de 
calentamiento global del metano. Sin embargo, nuevas investigaciones 
continúan siendo ejecutadas, y aunque son pequeñas las posibilidades de 
que esto suceda, existe el riesgo de que ese número sea alterado, lo que, en 
caso de reducción, perjudicaría la viabilidad económica del proyecto y, en 
caso de aumento, mejorar los resultados de la empresa. 
 
Riesgo de generación y recolección de gas 
 
En los estudios de viabilidad de créditos de carbono, se calcula la cantidad 
estimada de gas generada por un determinado volumen de residuos 
sólidos, a través de un modelo matemático, y se establece un porcentaje de 
recolección del gas generado. Tanto uno como el otro pueden variar 
mucho, dependiendo del tipo de residuo, de la cantidad y, principalmente, 
del método de operación del vertedero y del sistema de gas. Por lo tanto, 
la cantidad de créditos de carbono puede ser significativamente menor 
que la estimada, lo que puede inviabilizar el proyecto. 
 
Mecanismos y estrategias de mitigación de riesgos 
 
Riesgo político: "Modelo institucional basado en contrato fuerte de 
concesión de a largo plazo con el municipio; el proyecto es referencia 
nacional e internacional. 
 
Colectores: Un amplio programa de responsabilidad social y de 
generación de empleo y renta. 
 
Producción y recolecta de gas: un solo operador del relleno sanitario, 
sistema de gas y de las unidades de monitoreo; separación de los residuos 
industriales de los urbanos dentro del relleno; un relleno sanitario y un 
sistema de gas muy bien diseñados. 
 
Riesgo de mercado: políticas de protección al riesgo. 
 
Business as usual: siempre estudiar nuevas tecnologías e innovaciones. 
 
Riesgo GWP: este riesgo no puede ser mitigado, porque no depende de 
cuestiones internas del proyecto, sino de estudios científica. 
 
VII. VIABILIDAD ECONÓMICAEl estudio de la viabilidad económica es fundamental para la toma de 
decisión de cualquier proyecto del MDL. La decisión de inversión debe 
estar muy bien estructurada y basada, a fin de evitar la pérdida de 
recursos y la inviabilidad de proyectos. 
No todos los proyectos elegibles para el MDL tienen viabilidad económica. 
Para definir si un emprendimiento es viable económicamente, muchas 
cuestiones deben ser estudiadas y la evaluación correcta es una 
herramienta importe en ese proceso. 
 
El Mercado Mundial de Carbono 
 
Incluso antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto ya era posible 
observar en el mercado internacional una demanda por reducciones de 
emisiones de gases de efecto invernadero. En general, el mercado de 
carbono hoy se subdivide en: Kioto (conformidad con el Protocolo de 
Kioto) y no Kioto (no conformidad con el Protocolo de Kioto). La Unión 
Europea lidera el mercado de Kioto, y Estados Unidos, el no-Kioto. 
Actualmente, los principales mercados de carbono y actores son: 
• Esquema de comercio del Reino Unido (UK Emissions Trading 
Scheme); 
• Esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea (European 
Union Emissions Trading Scheme - EU ETS); 
• Bolsa del Clima de Chicago (Chicago Climate Exchange - CCX). En los 
Estados Unidos, aunque el gobierno no ha ratificado el Protocolo de 
Kioto, existen varias iniciativas para crear un mercado de 
emisiones. 
• Esquema de desbaste de gases de efecto invernadero de Nueva 
Gales del Sur (NSW), Australia; 
• Banco Mundial - tiene un papel precursor en el mercado mundial 
de carbono. 
La primera iniciativa fue el Prototype Carbon Fund (PCF). En Brasil, por 
medio de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo, Industria y 
Comercio Exterior y la Bolsa de Mercancías y Futuros (BM & F), se creó el 
Mercado Brasileño de Reducción de Emisiones, que objetiva desarrollar un 
sistema eficiente de negociación de certificados de certificados de carbono. 
El convenio contempla cuatro acciones: elaboración de un banco de 
proyectos; capacitación de traders (comercializadores) y multiplicadores; 
creación e implementación del mercado a término de certificados de 
carbono y propuesta de potenciales líneas de financiamiento a los 
proyectos presentados. 
Se puede, alternativamente, vender directamente los créditos de carbono a 
empresas, gobiernos y fondos interesados. Hoy, como la demanda sigue 
siendo mayor que la oferta, no es difícil la venta directa de estos 
certificados en el mercado internacional. Los precios de las RCE 
actualmente varían entre US$ 7 y US$ 14 por tonelada de CO2 equivalente. 
Los principales factores que influyen en los precios de los créditos de 
carbono son confiabilidad del responsable y viabilidad del proyecto; 
confianza en la capacidad de gestión del proyecto y en la entrega de los 
créditos; estructura del contrato; beneficios ambientales y sociales 
subyacentes, y etapa del proyecto (Abifadel, 2005). Sin embargo, el 
mercado de carbono es bastante volátil, lo que hace que existan diferencias 
relevantes de precios en diferentes períodos del año. Un análisis de los 
fundamentos del mercado de carbono y del histórico de precios debe ser 
efectuado al evaluar la viabilidad de un proyecto. 
 
VIII. CONCLUSIONES 
 
Como se ha visto a lo largo de los tópicos desarrollados en esta obra, para 
qué proyectos del MDL sean desarrollados con éxito, es fundamental que 
haya un cambio de los paradigmas en Brasil en cuanto a emprendimientos 
de gestión de residuos sólidos, los cuales deben ser considerados como 
proyectos de medio ambiente y preservación ambiental, y no como 
simplemente un alquiler de espacio para colocar los residuos sólidos. La 
implantación y operación de sistemas eficientes de tratamiento y 
disposición final de residuos es un servicio especializado de medio 
ambiente y debe ser desarrollado por un equipo multidisciplinario y 
preparado para enfrentar los desafíos que surgen con ese cambio. 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA 
 
ABIFADEL, Maria Fernanda Gebara. Mecanismo de desenvolvimento 
limpo: as ferramentas presentes no mercado internacional e o 
desenvolvimento sustentável. Rio de Janeiro, 2005. Monografia 
(Graduação)-Pontifícia Universidade Católica, Rio de Janeiro, 2005. 
 
Adaptation & Impacts Research Division, “Adaptation Science”, Issue 5, 
Environment Canada, October 2006 
 
ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. NBR 10.004: 
Classificação dos resíduos sólidos. Rio de Janeiro, 2004. 
 
ECOSECURITIES. Monitoring plan for Brazil NovaGerar landfill gas to 
energy project. 2003. 
<http://www.cdm.unfcc.int/Projects/registered.html>. 
 
FELIPETTO, Adriana V. M. Avaliação de concessionária de tratamento de 
resíduos com opções reais. 
Rio de Janeiro, 2005. Dissertação (Mestrado)-IBMEC, Rio de Janeiro, 2005. 
 
GRA, L. de L. C.. “O Protocolo de Quioto e o Contrato Internacional de 
Compra e Venda de Créditos de Carbono”, Revista Brasileira de Direito 
Internacional, Curitiba, v.2, n.2, jul./dez. 2005 
 
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. 
<http://www.ipcc.ch>. 
 
LEITE, Luiz E. C. Aterros sanitários e créditos de carbono: oportunidades 
de mercado para o meio ambiente. [S.l.; s.n.], 2005. 
 
NOVA IGUAÇU. Central de Tratamento de Resíduos Sólidos. Resis: 
sistema integrado de gestão de resíduos. Nova Iguaçu, 2004. 
 
IPCC, Fifth Assessment Report, Climate Change 2014: Synthesis Report, 
2014 
 
TRADENER. <http://www.tradener.com.br>. 
 
UNFCCC, Revision to the Approved Baseline Methodology AM0025, 2006 
 
UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE 
CHANGE. Clean development mechanism. 
<http://www.cdm.unfccc.int>. 
 
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Turning 
a Liability into an Asset: a landfill gas-to-energy project development 
Hand Book. [S.l.; s.n.], 1996.

Continuar navegando