Logo Studenta

ORIENTACION MATERIAL LA COMUNICACION FAMILIAR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La comunicación familiar: definición, características y más
La familia, representa uno de los motivos más privilegiados en la sociedad, por lo que debe prevalecer  una buena comunicación familiar  fundamentada en el amor hacia los seres humanos, la aceptación, el respeto, y la relevancia que representan las emociones que prevalecen, para que se desarrolle un ambiente en armonía, donde se comuniquen los integrantes con franqueza y libertad.
Definición de La comunicación familiar
Los vocablos Comunicación Familiar, son expresiones claves y mágicas dentro del entorno de un núcleo familiar que conforma una sociedad. Para que exista una buena comunicación familiar entre sus miembros, debe existir enlaces sanos, respetuosos, afecto sincero y buen compañerismo, que permita una interacción sana entre padres, hijos y hermanos. 
La comunicación familiar es un proceso donde intervienen la interrelación entre personas, intercambio eficaz de ideas y sentimientos, sin estos elementos es cuesta arriba percibir el verdadero sentido de comunicarse. La familia representa un conjunto de seres humanos, donde se están presentes el desarrollo de la confianza, la autovaloración, habilidades sociales, por lo que una franca y sincera comunicación familiar, debe prevalecer el respeto y la honestidad.
En una aceptable comunicación familiar deben de conversar sobre asuntos de interés familiar, no se trata de hablar por hablar. El saber comunicarse, donde está presente el saber escuchar, observar y entender, y expresar con propiedad lo que se quiere decir. La comunicación familiar, se trata de un verdadero arte,  y es  primordial para que exista una buena interrelación entre los miembros del grupo familiar.
Dentro de la familia, la comunicación posee una configuración complicada, pero no es difícil de cumplirla, debido a que en ella intervienen mensajes interpersonales de forma directa, señales, códigos únicos y apreciables, que la persona que recibe la información se da cuenta de la forma adecuada, y sabe que debe encajar su actitud de acuerdo a los mensajes percibidos.
Mediante una buena comunicación familiar, se desarrollan capacidades comunicativas, que ayudan a solucionar conflictos que surgen en las familias y establecer los parámetros que deben existir basados en el respeto y afecto.
En las relaciones familiares, existen  lazos sentimentales y emocionales, lo que permiten que se desarrollen entre sus miembros, un ambiente propicio de confianza y seguridad, y sus integrantes de forma espontánea y sincera se ayudan cuando existen problemas de comunicación, y de inmediato fluye la mejor forma de expresarse, complementado por supuesto por las emociones afectivas.
En la medida que los miembros de un grupo familiar, aprendan a comunicarse conociendo la importancia que representa el: cómo, cuándo, dónde y qué tono de voz expresarse, tengan la seguridad que de manera exitosa construirán una relación fuerte y positiva, y además los involucrados perciban que son amados, que se les apoya, que son importantes y esto conlleva a que sean seres humanos exitosos.
Tenemos, que todos estos elementos son de gran importancia, y que llevan con toda seguridad a una familia sólida y próspera debido a que manejan una fluida y sincera comunicación familiar. 
Cómo obtener una comunicación eficaz en la familia
Una auténtica y sincera comunicación entre padres, hijos y hermanos,  es el punto de partida primordial, para que se desarrolle una interrelación positiva, y esto a su vez es un elemento que contribuye a que la comunicación sea armoniosa y comprensiva.
Los padres, deben ser los principales actores, para que se desarrollen y mantengan condiciones adecuadas que permitan una buena comunicación con los hijos.
Por muchas razones, a veces no se le da el verdadero sentido a crear un ambiente familiar, que genere una franca y amena comunicación; sino hasta que ocurran hechos que lo ameriten, o en momentos que para algunas familias suelen ser dificultosos, como por ejemplo la pre-adolescencia o la adolescencia de los hijos.
Es importante, para una buena comunicación familiar,  se inicien procesos para interrelacionarse desde etapas muy tempranas cuando se forma una familia y más aún cuando llegan los hijos.  
Para que exista una eficaz comunicación familiar, se parte del principio que deben de dialogar, lo que quiere decir que se hablen y se escuchan, donde se entiendan y comprendan lo que la otra persona quiere decir, que puede expresarlo no sólo con sus palabras, también existen aquellas personas que se comunican por medio de los gestos de su cuerpo, miradas, actitudes, y muchos mediante su silencio.
A veces por desconocer, o por no prestar la debida atención, la comunicación familiar se rompe, a lo que los padres deben de reflexionar y analizar de la manera como están desarrollando la comunicación con los hijos.
Puede darse el caso, que sin darse cuenta, la comunicación familiar se ha convertido en monólogos, críticas, reprimendas o regaños severos, lo que no contribuye a un clima comunicacional que favorezca al grupo familiar.  
Al momento de querer comunicarse con los hijos es muy importante, mantener presente algunos puntos que se deberán tomar en cuenta para una óptima comunicación:
· Buscar el mejor momento y el lugar ideal que permita una confianza
· Siempre comenzar preguntando: ¿Cómo están? – ¿Cómo les fue?
· Es fundamental comunicarse con ellos con sus propios temas de interés
· Observar y captar su lenguaje corporal
· Si no muestran interés en la conversación, no se debe de insistir, es preferible dejar la conversación para otro momento.
· Se debe transmitir la información sin rodeos, es preferible ser directos
· Es recomendable, preguntarles qué opinión tienen sobre el tema de conversación
· Prestar atención y escuchar con dedicación sus opiniones
· Exponer alguna o varias opiniones acerca del tema que se habla
· Finalizar la conversación con acuerdos precisos.
Para que exista una transparente y verdadera comunicación familiar, es vital que las personas involucradas reciban la información de manera que las haga sentir valiosas, esenciales, queridas y respetadas, lo que contribuirá a tomar una conducta receptiva y abierta, que conlleve la integración y desarrollo de la relación familiar.
Características de La comunicación familiar
 La comunicación familiar cuenta con sus diversas características, que orientan y apoyan para relacionarse efectivamente entre padres, hijos y hermanos, a continuación, se señalan las siguientes:
· Escuchar a los integrantes de la familia en silencio con esmerada atención
· Aceptar los sentimientos y emociones de la persona con una palabra
· Asignar nombre adecuado a los sentimientos de las personas
· Apoyar en detallar el problema que están planteando
· Indicar a las personas lo que se espera de la situación
· Proporcionar otras opciones y aceptar las que plantean
· Dejar que la persona experimenta las causas de sus errores
· Expresar con claridad los pensamientos
· Expresar con transparencia las emociones
· Esclarecer los dilemas y presentar conclusiones de la comunicación verbal y no verbal
· Debe existir la honestidad, y el respecto
· Intercambiar ideas y gestos
· La comprensión debe ser recíproca
· Debe de expresarse con integridad
· Comunicación concisa o concreta
· Se debe mantener la cortesía
Importancia de comunicación familiar
Cuando se tiene el interés que una familia funcione correctamente, se debe tener presente la importancia que tiene una buena comunicación dentro de sus miembros que la conforman, basándose en los principios como la honestidad, el respecto a los demás, responsabilidad y por supuesto sin dejar atrás el espíritu de crecimiento y superación.
Teniendo estos principios antes descritos presentes, se puede continuar con confianza en el desarrollo de valores, entre los esposos como pilar fundamental de la familia, y luego transmitir a los hijos de forma concisa, debido a que el ejemplo a seguir es la actitud de los padres.
Uno de los aspectos importantes, con que cuenta la comunicaciónfamiliar, es involucrar con conciencia y participación activa de todos los integrantes de la familia.
Mientras que exista una buena comunicación familiar, se debe buscar las conversaciones cercanas y amenas entre los padres y los hijos, con el objetivo de expresar y conocer los pensamientos, sueños, metas, ideas, ilusiones, proyectos y temores.
La comunicación familiar, representa un punto importante que mantiene el equilibrio sano dentro de un grupo familiar, donde existe la interrelación eficaz, sencilla, transparente y concreta, donde la información transmitida quede clara desde un principio.
Dentro de la comunicación familiar, resulta importante que en el momento que interactúen no existan presunciones, cada quien deben tener la oportunidad de expresarse abiertamente, de lo contrario la información no es bien recibida, y se puede solicitar mensajes claros para evitar algunas confusiones.
A través de una buena comunicación familiar, se pueden tomar decisiones o acuerdos sobre un acontecimiento o hecho que presenten inestabilidad, preocupación o angustia dentro del grupo familiar, de allí parte la gran importancia que representa para los integrantes de una familia.
Una comunicación familiar, con transparencia y fluidez entre todos los integrantes del grupo familiar, representa igualmente una semejante importancia, porque es el punto clave que garantiza con éxito muchas de las circunstancias de la vida cotidiana.
La comunicación con los hijos, afirma que existe un respeto, se fortalecen los valores, aunque muchas de las veces mantener una comunicación fluida con los hijos no es algo fácil, sin embargo, con buenas actuaciones se logra.
Para que los padres de un grupo familiar, obtengan una buena comunicación con sus descendientes, es importante que no les digas algo que no puedes cumplir. En la medida que los hijos emanen información se les debe responder con respeto, claridad y sin contradicciones.
En el momento que los hijos, deseen expresarle alguna situación a los padres, es de suma importancia prestarles y dedicarles el tiempo necesario. El progenitor es el único responsable de crear ambientes propicios para que exista una fluida y buena comunicación familiar.
La comunicación familiar constituye un aspecto importante y es un pilar fundamental porque a partir de la interacción entre las personas que forman una familia, comparten información verbal, fortaleciendo de manera exitosa las relaciones y lazos familiares.
Entonces, una buena comunicación familiar y fluida entre los integrantes de una familia, representa gran importancia, porque garantiza el entendimiento y solución a en circunstancias familiares. Además de fortificar las relaciones y unión familiar, es importante que las expresiones vayan de acuerdo a los gestos y otras expresiones.
Tipos de comunicación familiar
Existen distintas formas de comunicación familiar, sin embargo, podemos decir que los individuos comúnmente se interrelacionan con mensajes verbales y no verbales. En las comunicaciones verbales que suelen darse entre la familia, van directo al objetivo de lo que se quiere expresar, aportando a la otra persona la idea de lo que dice.
Mientras, que la comunicación no verbal es diferente y cuenta con matices diferentes como el tono de la voz, los gestos, la postura corporal, y hasta el silencio. La comunicación no verbal es un poco más difícil, porque se necesita algo más de conocimiento para poder interpretar los gestos.
Este tipo de comunicación, suele ser un delicada por lo que se debe tener cuidado, porque puede llevar a conflictos, e interpretaciones erradas. Sin embargo, es bueno resaltar, que el lenguaje no verbal, es el primer mensaje presente en un ser humano, porque es aquel que se conoce desde el nacimiento del bebe.
Dentro de los tipos de comunicación familiar, existen los niveles que establecen un buen desarrollo comunicacional a saber:
Comunicación de tipo informativa: se refiere a aquella interrelación donde solamente se informa de lo ocurrido, es decir, de lo visto, oído o hecho. Es una comunicación como si fuera un telediario, en la que no se conoce con certeza la información y para que se dice. 
Comunicación racional: se trata cuando se informa y a la vez surgen especulaciones, reflexiones personales, referente a la información suministrada. Es una comunicación formativa o manipulativa. En la comunicación familiar se utiliza como una forma de transmitir reglas, normas y pautas.
Comunicación emotiva: surge cuando se transmite los mensajes o los hechos, con sentimientos, emoción, afectos y estados de ánimo. Se trata de una comunicación íntima porque se expresan sentimientos. La comunicación emotiva en la familia, representa una verdadera interrelación entre los miembros que conforman un grupo familiar.
Estilos de comunicación familiar
La comunicación familiar, representa uno de los aspectos principales como interacción entre los integrantes de un núcleo familiar, que se origina desde el momento del nacimiento de un ser humano que llega a integrar a la familia, y a partir de ese momento se establecen diferentes estilos de comunicación entre los padres e hijos, que intervendrán de una forma determinante en el desarrollo, y en la forma de interactuar con sus semejantes.
Entre los estilos existentes dentro de la sociedad, podemos citar algunos que son bastante típicos dentro de una familia:
Convencional, sociable, acostumbrado, rutinario, es un estilo de comunicación familiar donde los integrantes de la familia, se conectan para hablar sobre realidades superficiales, en esta no se encuentra presente los sentimientos de las otras personas, se hablan de muchas cosas, pero no vinculada a ningún sentimiento.
El de carácter dirigente, persuasivo, flexible, en éste no existe la conversación manipulativa, se persigue  mediante varios procesos lo que se desea alcanzar. No se manejan los sentimientos de una parte ni de la otra; se consideran los aspectos que les gustan, y en base a esto se toman decisiones que estropean a otras personas. 
Existe el intelectual, investigador y pensativo, que tiene como fin pretender ingresar al mundo de la otra persona, aunque esté presente el no querer tocar los sentimientos. En éste, se habla, se deduce, y se obtienen explicaciones, se basa en lo calculador y lógico.
Tiene la intención de que exista un acercamiento, pero muchas veces es tímido, se maneja lo confidencial, que puede quedar cerrada por que prevalece lo racional.
Igualmente, se encuentra un sistema abierto, revelador y responsable, donde existe la apertura y compromiso de lo que cada integrante posee intrínsecamente.
Se deja al descubierto lo interior, se sienten comprometidos a demostrar los sentimientos, existe un auténtico roce entre los sentimientos de los demás, desde lo más íntimo, así como de expresar sus propios sentimientos. Se consideran y respetan las emociones y sentimientos de las otras personas.
Lograr llegar a este nivel de comunicación, es que permite abrirse al individuo delante de sus padres, hijos o hermanos, se necesita que exista un alto grado de confianza. Si no está presente esta característica no es posible que la comunicación sea transparente, por lo que es primordial que dentro del grupo familiar exista a plenitud la confianza y el respeto.
Una absoluta confianza en la comunicación familiar y sus estilos, se puede considerar que prevalece cuando entre  los miembros de la misma:
· Existe una mutua apertura de la vida personal
· Hay una destreza para comunicar el propio “yo”
· Creer abiertamente y tener la confianza en la otra persona
· Disposición para participar con los demás
· El hábito de interactuar con las personas
· La sincera honradez para interactuar con los demás, de forma transparente sin mentiras
· Entregar y recibir sin desconfianza ni egoísmo
· Una sociabilidad sencilla y sincera
La convivencia y comunicación familiar
Dentro de la comunicación familiar, existe el proceso de convivir, compartir y desarrollarse mediante la interrelación y contactos cotidianos con los integrantes que formanel grupo familiar.
Para que exista una convivencia sana y armoniosa dentro de la comunicación de una familia, deben estar enfocados en actitudes y habilidades, que únicamente pueden desarrollarse plenamente cuando están bien fundamentadas en el amor y el respeto.
Por lo que el factor amor se convierte como el primordial y principal motivador para conseguir la armonía de quienes comparten virtudes, defectos, alegrías, tristezas, y las distintas personalidades.
Cuando se pretende una convivencia favorable que apunte a favor del grupo familiar, es importante que se desarrolle un cambio de palabras con un propósito firme de mejorar, apoyar, aclarar y acercar a las personas.
A partir del momento que una comunicación, falla y pierde el sentido, sucede que con facilidad se deforma y conlleva a maltratos, castigos, molestias y termina generando resultados destructivos ante la conducta de los integrantes. Para una convivencia que represente armonía, se deben tener claros los objetivos que se desean conseguir entre los padres e hijos.
La convivencia familiar, es un ingrediente importante en la vida de un núcleo familiar, debido a que es el eje que ensambla a cada persona dentro de la sociedad. Si existe una convivencia agradable y comunicativa entre los integrantes de la familia, tiene implicaciones positivas o negativas en todos los aspectos de un ser humano, marcando el éxito durante su existencia.
Una convivencia familiar sana y armoniosa, ofrece a cada integrante de la familia una estabilidad emocional, además le provee seguridad, porque comparten un hogar donde prevalece un ambiente agradable, ameno y positivo donde las personas se desarrollan con gusto.
Finalmente, se describe la convivencia familiar como el lugar de vida donde se lleva una vida en común de un grupo familiar, donde están presentes lazos afectivos y las interrelaciones personales entre los padres y los hijos es armonioso y grato. Representa un gran apoyo para los miembros que comparten y viven los acontecimientos diarios.
Comunicación familiar asertiva
La comunicación familiar asertiva, es una forma de interrelacionarse francamente, donde los integrantes de la familia se expresan con transparencia, sus opiniones, sentimientos y emociones son demostrados con certeza, tienen la habilidad de defenderse haciendo valer sus derechos, y responsabilidades sin llegar al extremo de faltar el respeto. Este tipo de comunicación es acepto con mucho respeto.
La forma de cómo se comunican una persona, viene marcada de la formación que recibieron de sus padres, es el vivo reflejo de las conductas y su relación dentro de la familia. En el caso, que se relacionen de una forma agresiva, con gritos y palabras ofensivas, puede que se haya formado dentro de un hogar donde prevaleció una pésimacomunicación familiar.
Mientras, que una persona se comunica de una forma agradable, respetuosa y pasiva, es una persona que  creció y se formó en un hogar donde existía una comunicación familiar armoniosa y de hecho asertiva.
Para que se desarrolle un ambiente familiar donde prevalece la comunicación asertiva, necesariamente se comunican los sentimientos con transparencia, con los puntos de vista de una forma concreta, y con respeto.
Para que se pueda generar una comunicación asertiva dentro de grupo familiar, lo primero que debe ocurrir, es que cuando se expresen lo que se siente se debe hacer con absoluta transparencia, entre las personas que rodean el ambiente, expresar que les incomoda, con que no están de acuerdo, y las razones porque reaccionan de alguna manera específica.
Una vez que la persona del grupo familiar, decide expresar sus inquietudes debe de hacerlo de una forma respetuosa y concreta, dentro de los parámetros y actitudes acordes que no perturben la sensibilidad emocional de algunos de los individuos de la familia.
Dentro de la familia, para que prevalezca una comunicación asertiva, lo primordial es que los integrantes acepten, que cada uno tiene su propia forma de ser y tiene sus valores. Por lo que se debe actuar desde la autoconfianza y los hace sentir seguros.
Los padres, representan un papel importante en la comunicación asertiva familiar, porque son los autores de implantar las interrelaciones en grupo familiar, desde la gestación de la vida de unos de sus miembros.
Cuando en un grupo familiar está presente la comunicación asertiva, y  los hijos crecen y son educados bajo el estilo asertivo se comportan y expresan de una forma natural. En el transcurrir de su vida su comunicación es fluida, son responsables y no les cuesta acatar normas ante la sociedad.
Que se debe hacer para una comunicación asertiva en familia
Como hemos mencionado anteriormente, que la comunicación se fundamenta en dos acciones básicas como es el hablar y escuchar. Existen errores cuando nos comunicamos que generan fallas, al momento de transmitir mensajes.
Una vez que estas tallas se generan, sucede una mala comunicación dentro del núcleo familiar, trayendo como consecuencia conflictos, tensiones emocionales y malos entendidos, muchas de las veces se fractura la comunicación y comienza los alejamientos afectivos entre los integrantes.
Si esto llegara a ocurrir, se debe de tomar acciones que mejoren la comunicación, razonando sobre lo que se dice, como se dice y por otra parte como lo escuchan. Lo que se debe hacer es tomar actitudes proactivas y reflexivas para comenzar una comunicación, debemos considerar:
· En el momento que se establezca una comunicación, es importante, el saber escuchar, con atención y comprendiendo cuidadosamente lo que la otra persona nos comunica.
· Igualmente, se debe manifestar al otro, que hemos recibido el mensaje, y debemos aclarar la manera como lo percibe, al igual que no debe de distraer la atención actuando con un objeto que perturbe la atención.
· Debe de demostrar con algún gesto o palabra que señale que está atento a lo que escucha, debe de acercarse a la persona y mirarlo a los ojos.
· No se debe de interrumpir, ni tampoco tratar de cambiar el tema de conversación.
· Se debe de acentuar con seguridad los sentimientos del otro.
· Aclarar con preguntas, en el caso que no se tenga clara la información.
· No se debe aconsejar, ni criticar
· Respetar el turno de la palabra de la otra persona
· Aceptar los momentos de silencio
· Hacer preguntas de qué les preocupa, sus necesidades y conflictos.
· Observar y analizar en el caso que el lenguaje no sea verbal.
Se debe demostrar intereses en clarificar, parafrasear y usar los mismos vocablos, y por último hacer un resumen, proporcionando ideas que ayuden a la comunicación para que sea asertiva.
En el momento de hablar, se debe hacer desde el “Yo”, por ejemplo expresar: “en mi opinión”; “yo pienso, yo creo, “yo siento”, “me gustaría decir”.
Es muy importante saber decir NO de una manera asertiva, por ejemplo: “exprésate libremente sin excusas”, “`puedes decir lo que deseas que ocurra”; “no sientas culpa por negarte en hacer o decir algo que no te agrada”
https://casateyveras.com/c-convivencia/comunicacion-familiar/

Continuar navegando