Logo Studenta

Celula-I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
PROGRAMA DE ESTUDIOS 
PROTOCOLO 
CÉLULA I 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de elaboración 
Mes /año 
Noviembre 2004 
 Clave C1 
Fecha de aprobación 
Mes /año 
 
 Nivel Lic. (X). Mtría. ( ) Doc.( ) 
Fecha de aplicación 
Mes /año 
Noviembre 2004 
 Ciclo Int. ( ) Bas. (X) Sup. ( ) 
 
Nombre del curso: CELULA I Semestre: SEGUNDO 
Colegio: CIENCIAS Y 
HUMANIDADES 
Plan de estudios del que forma parte: LICENCIATURA 
EN PROMOCION DE LA SALUD 
Propósito(s) general(es) : 
1.- Que los alumnos comprendan la relación estructura función a nivel subcelular, celular e 
intercelular y que a partir de este conocimiento conceptualicen a la célula como unidad 
estructural y funcional de los seres vivos. 
 
2.- Que los alumnos sean capaces de buscar y obtener información especializada en temas de 
Biología en general y Biología celular en particular y que se introduzcan en el análisis y 
presentación de trabajos de investigación. 
 
Seriación: 
 si (X) no (..) Asignaturas 
Previas: QUÍMICA DE LA CELULA, 
FISICA DE LA CELULA 
Posteriores: CELULA II 
 
Modalidad Horas de estudio 
Seminario ( ) Taller ( ) 
Curso ( X ) 
Laboratorio ( X) Clínica ( ) 
Con docente 
Teóricas 72 
Autónomas 
Teóricas 70 
Prácticas 24 Prácticas 10 
 
Requerimientos para cursar la asignatura 
Conocimientos: 
Conocer y manejar los conceptos básicos de Biología general, Química orgánica e inorgánica y 
Física general. 
Conocer las propiedades físicas y químicas de la materia que les rodea. 
Relacionar la estructura química con al función de las moléculas. 
Habilidades: 
Es necesario tener la capacidad de leer textos de nivel universitario y tener una adecuada 
expresión oral y escrita 
Tener un manejo básico de esquemas conceptuales, capacidad de síntesis, jerarquización y 
generación de relaciones. 
Perfil deseable del profesor: 
El/la interesada debe contar al menos con licenciatura en el área de Biología o afines (como 
QFB) pero se dará preferencia a aquellas personas que cuenten con posgrado, ya sea maestría 
o doctorado, especializado en biología celular y molecular y/o bioquímica 
Debe conocer su campo a profundidad, en particular su especialidad, pero debe poder enmarcar 
su práctica en un contexto biológico general y moverse en otras áreas afines, teniendo 
disposición a participar en ellas. 
Se prefiere experiencia docente previa a nivel universitario en cursos formales pero, sobre todo, 
que la persona tenga afinidad para con un modelo de enseñanza participativo, naturalidad con 
 2 
una interacción menos magisterial y más colaborativa con los estudiantes y que muestre 
disposición a modificar sus prácticas o aprender nuevas técnicas y enfoques y compromiso con 
los estudiantes. 
Se requiere de una persona dispuesta a trabajar en equipo, con tranquilidad y apertura para 
discutir y replantear ideas y conceptos propios de su campo. 
Se requiere a una persona aguda, que tenga familiaridad con procesos de autorreflexión en 
cuanto a su práctica profesional se refiere. 
Elaboración del programa: Layla Michán, Lupita de Dios, Arturo Barrón. 
 
Los científicos del siglo XIX se dieron cuenta de que para comprender cómo funciona un 
órgano vivo necesitaban relacionarlo con todo el organismo; un organismo no es un simple 
mosaico compuesto por estructuras independientes, sino un sistema integrado y autorregulado. 
Con esta idea en mente, los científicos modificaron su concepto de vida. La vida se convirtió en 
un sinónimo de la idea de organización, y ésta a su vez, es inseparable de la estructura. 
Llegado este momento, se consumó una unión trascendental, en la cual la recién surgida 
química orgánica, el establecimiento de la teoría celular y los conocimientos sobre la herencia 
junto con otras disciplinas conformaron durante el siglo XIX lo que ahora conocemos como 
Biología. Así fue cómo nacieron la bioquímica y la biología celular. 
Los fundadores de la biología celular y la bioquímica trabajaban teniendo un limitado 
conocimiento de la química y un escaso conocimiento de las macromoléculas biológicas. Los 
primeros estudios químicos de éstas moléculas se centraron en los carbohidratos y 
posteriormente en el metabolismo, así como en las moléculas proteicas denominadas enzimas, 
que catalizan las reacciones químicas del metabolismo. 
La elucidación de la estructura del material genético provocó la aparición de la biología 
molecular. Este reconocimiento de la conexión entre la estructura molecular y la función celular 
es fundamental en el estudio de la célula viva y es la piedra angular de la bioquímica. Sin 
embargo, el estudio de las macromoléculas (los elementos constitutivos de la vida). 
Por lo tanto la bioquímica y la biología celular se ha convertido en un requisito 
importante para los estudiantes de las ciencias de la vida, pues constituyen las piedras 
angulares sobre las que se construye el conocimiento biológico, y el entendimiento sobre el 
funcionamiento del ser humano. 
Ambas disciplinas son demandantes cognitivamente, tanto en términos de la 
complejidad conceptual como en el razonamiento científico que requiere. 
Un curso de biología celular y bioquímica usualmente contiene los mismos elementos: 
una visión general de la estructura y función de la célula, la estructura y función de las 
proteínas, la catálisis y cinética enzimática, la generación de energía metabólica mediante el 
catabolismo, un esquema general y la regulación de las rutas metabólicas, la biosíntesis de 
macromoléculas y finalmente el flujo de la información que se da en los seres vivos y la 
regulación de la expresión genética. 
Se ha dicho que una sola persona no puede ser capaz de escribir un libro completo 
sobre la bioquímica; el tema es demasiado amplio y la cantidad de información que se maneja 
es casi aplastante. 
 3 
De lo anterior se desprende uno de los mayores retos a considerar dentro de la 
enseñanza sobre la célula, e incluso, de la enseñanza de las ciencias en general: ¿Qué tanto 
se debe enseñar a los estudiantes? 
El Consejo Nacional para la Investigación de los Estados Unidos menciona: 
 “Un entendimiento de la ciencia hace posible que cada individuo comparta 
la riqueza y la emoción de comprender el mundo. Permite a las personas usar 
principios y procedimientos científicos en la toma de decisiones individual y les permite 
participar en discusiones de los temas científicos que afectan a la sociedad”. 
 “Una base sólida de herramientas científicas fortalece las habilidades que 
las personas usan en su vida cotidiana, tales como la solución creativa de problemas, 
el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, un uso efectivo de la tecnología y la 
capacidad de valorar los conocimientos que se han aprendido durante la vida”. 
 “La productividad económica de la sociedad está íntimamente ligada a las 
habilidades científicas y tecnológicas de la fuerza laboral” 
Sin embargo, debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que un Juez, un músico o un hombre de 
negocios recuerda de sus clases de biología celular y bioquímica? ¿Será acaso los procesos 
de óxido-reducción, los electrones deslocalizados o los efectos inductivos? ¡Difícilmente! 
Si se acuerdan de algo, probablemente estará acompañado de una fuerte sensación de 
disgusto. Quizás recordarán que el agua puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso, o 
cómo el acero puede templarse. Lo esperaríamos, pero no podemos estar seguros. 
Al final de nuestra vida escolar, el conocimiento de la bioquímica y la célula es 
necesario para evaluar los aspectos técnicos (incluyendo los efectos en la sociedad) de ciertos 
temas, tales como los problemas medio-ambientales y diversas preguntas sobre la salud. 
Los estudiantes deben estar preparados para conducirse de manera independiente y 
crítica en un sinfín de contextos dentro de su futuro profesional y laboral.Resulta evidente que, para intentar responder a la pregunta de cuánto enseñar a los 
estudiantes, tenemos que partir del análisis del proceso de aprendizaje mismo. 
El aprendizaje no es un simple proceso de almacenar fragmentos de conocimiento que 
fueron provistos por el maestro. Por el contrario, es un proceso activo de construcción del 
conocimiento desarrollado por el estudiante mismo a partir de sus conceptos previos. 
 “Un aprendizaje significativo es un proceso que produce cambios conceptuales y que 
lo lleva a resolver problemas mediante la aplicación de sus conocimientos previos y a la 
integración de los mismos con nuevos elementos dentro de la estructura cognitiva del 
individuo.” 
La enseñanza tradicional sobre el funcionamiento de la célula se ha enfocado en la 
cátedra impartida por el maestro y el aprendizaje de hechos científicos de acuerdo a una 
disciplina estructurada. 
En la mayoría de los casos, los estudiantes permanecen pasivos, escuchando. Cuando 
responden a las preguntas del maestro lo hacen con las propias respuestas y palabras que el 
 4 
mismo maestro les proporcionó. El maestro actúa como un líder y los alumnos tan sólo le 
siguen, resultando en una comunicación asimétrica. 
Esto ha generado una disminución en el interés de los alumnos hacia los temas 
científicos y el desarrollo de actitudes negativas hacia la ciencia en general, resultando también 
en un bajo desempeño académico. 
La enseñanza de las ciencias debe promover la adquisición de habilidades sociales y el 
reforzamiento del proceso de aprendizaje a fin de desarrollar las habilidades cognitivas 
superiores. 
A fin de que el trabajo del estudiante resulte productivo, se deben estructurar grupos de 
aprendizaje de tal forma que se favorezca la interdependencia, la interacción frente a frente, 
tomando en cuenta la habilidad individual e interpersonal en grupos pequeños de trabajo. 
De tal forma, se promueven las condiciones para que el alumno exprese su punto de 
vista en una forma inteligible, que debata, que considere distintas perspectivas y que sea capaz 
de manejar opiniones y juicios discrepantes. 
Las actividades proveen el contexto para la interacción (verbal y no verbal) entre los 
estudiantes. La naturaleza del pensamiento del estudiante está contextualizada en parte por su 
actividad y por los conocimientos del alumno respecto a la materia. 
De lo anterior se concluye que las actividades deben motivar al estudiante a usar los 
procesos del pensamiento como una forma de construir un entendimiento del contenido 
científico. 
La presentación del proceso científico como un método de paso 1 seguido del paso 2, y 
así sucesivamente, con instrucciones para “rellenar los espacios en blanco” promueve la 
generación de conceptos pobres y erróneos en relación a la naturaleza de la ciencia. Las 
actividades prácticas que tienen a estar dominadas por tareas mecánicas, características del 
trabajo en el laboratorio, son más apropiadas para los técnicos laboratoristas que para los 
científicos, cuyas tareas son más bien de índole creativas. 
Peor aún, las instrucciones escritas privan a los alumnos de la propiedad de sus 
investigaciones. En lugar de diseñar y desarrollar sus propias investigaciones para responder a 
sus propias preguntas, los alumnos se encuentran siguiendo instrucciones para averiguar al 
final si han adivinado correctamente las respuestas a las preguntas del maestro. 
El alumno debe formular sus propias preguntas de investigación, desarrollar su propio 
diseño de investigación y técnicas de obtención de la información, determinar su propio análisis 
de datos y el procedimiento de evaluación, usar conocimientos y fundamentos científicos para 
responder a sus preguntas y de interpretar y explicar los resultados obtenidos. 
Se debe hacer hincapié en ciertos aspectos del quehacer científico: Las ideas 
científicas están sujetas al cambio y en continua evolución, la ciencia demanda de evidencias 
comprobables, la ciencia es una actividad social compleja donde los científicos se encuentran 
influenciados por fuerzas sociales y políticas de su tiempo. 
 5 
Así mismo, el aprendizaje científico en sí mismo es un proceso que requiere de un 
pensamiento crítico, de evaluar la información, sintetizar ideas experimentales, comparar 
modelos con modelos pre-existentes y el desarrollo de nuevos modelos. 
Es con todos a partir de todos estos antecedentes que se han diseñado los programas 
de Célula I, enfocado en la denominada Biología Celular y Célula II relacionado con los 
estudios enmarcados dentro de la bioquímica, de tal manera que se estudie en un primer 
acercamiento lo general sobre la célula y en el segundo lo particular, haciendo énfasis en que 
los alumnos puedan establecer la relación entre estructura, función, complejidad y 
comunicación en los sistemas biológicos. Además, que los estudiantes construyan su propio 
conocimiento a partir de distintas estrategias pedagógicas en las que destacan la reproducción 
de fenómenos aplicando el método científico experimental y estableciendo relaciones con los 
fenómenos biológicos cotidianos como el nacimiento, crecimiento, enfermedad y salud, lo que 
produciré en ellos circunstancias para propiciar aprendizaje significativo. 
 
Propósitos generales 
 Que los alumnos comprendan la relación estructura función a nivel subcelular, celular e 
intercelular y que a partir de este conocimiento conceptualicen a la célula como unidad 
estructural y funcional de los seres vivos. 
 
 Que los alumnos sean capaces de buscar y obtener información especializada en temas de 
Biología en general y Biología celular en particular y que se introduzcan en el análisis y 
presentación de trabajos de investigación. 
 
Propósitos particulares 
Entender las principales características de los niveles de organización de los seres 
vivos, su estructura jerárquica y la relación entre ellos. 
Establecer las principales características de las macromoléculas que forman a los 
seres vivos, azúcares, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. 
Comprender la estructura y función de los organelos célulares, así como su integración 
en el metabolismo celular. 
Analizar los postulados de la teoría celular y las principales características de la célula. 
Conocer el ciclo celular, las diferencias entre mitosis y meiosis, y los procesos de 
fecundación y diferenciación celular. 
Reconocer las principales formas en las que la célula se relaciona con su ambiente y 
con otras células. 
Integrar el conocimiento obtenido durante el curso en el desarrollo de un tema como el 
cancer. 
 
Estrategias pedagógicas 
 6 
Exposición del maestro. 
Análisis y discusión grupal. 
Investigación documental. 
Uso de herramientas informáticas como programas interactivos, presentaciones en 
powerpoint. 
Construcción y uso de modelos reales y virtuales 
Análisis de artículos especializados. 
Exposición oral. 
Materiales electrónicos disponibles en una página diseñada para la material. 
Presentación de películas. 
Realización de prácticas de laboratorio. 
 
 
 
Evaluación 
 
La evaluación de la materia de célula I constará de los siguientes elementos: 
1. Tres evaluaciones formativas. 
2. Trabajo de investigación semestral sobre búsqueda y obtención de información 
bibliográfica sobre el cáncer (30%). 
3. Exposición y preparación de una actividad didáctica sobre algún organelo celular 
(10%). 
4. Examen escrito (60%). 
 
Características de la exposición 
I. Los temas serán elegidos de alguna de las unidades del programa de estudios, cada 
semestre serán distintos y se asignarán por sorteo. 
II. El trabajo se realizara de manera individual o por equipo, dependiendo del número de 
alumnos. 
III: La exposición y actividad didáctica (construcción de modelos, análisis de artículos, 
presentación de películas, etc…). Con una duración de 45 minutos por tema. 
V. Los elementos mínimos que se deben incluirpara cada tema son: 
1. Estructura 
2. Función 
3. Relación con otros niveles de organización. 
4. Tipos de células en los que están más desarrollados. 
 
Características del trabajo de investigación semestral 
El trabajo se realizara de manera individual o por equipo, dependiendo del número de alumnos. 
El tema será relacionado con el cáncer. 
El producto final consiste en: 
 7 
a) La lista de la bibliografía obtenida con el formato acordado en clase, que conste de al menos 
5 fuentes que incluyan: capítulos de libros, artículos cinéticos y de divulgación, páginas de 
internet certificadas (.edu), todas posteriores a 1995. 
b) Un compendio con la información bibliográfica obtenida sobre el tema. 
c) La lista de las fuentes utilizadas para obtener la información (bibliotecas, índices, bases de 
datos, etc…). 
d) Un reporte escrito de 3 cuartillas en el que se exponga un resumen de la bibliografía 
consultada. 
Este trabajo se realizará a lo largo del semestre en clases y asesorías. 
 
Títulos sobre algunas prácticas experimentales sugeridas a realizarse en el 
laboratorio 
1. Seguridad en el Laboratorio. 
2. Material de laboratorio. 
3. El uso del microscópico. 
4. Niveles de organización de los seres vivos. 
5. Características de los azúcares y lípidos. 
6. Las principales funciones de las proteínas. 
7. Organelos 1 
8. Organelos 2 
9. Distintos tipos de células 
10. Ciclo celular. 
11. Mitosis y Meiosis. 
12. Diferenciación celular. 
 
 
Bibliografía básica 
 
Alberts B, Johnson A, Lewis J et al. Biología Molecular de la célula. 2002. 
Devlin, T.M. Bioquímica. 3ª Ed. Reverté, Barcelona, 2000. 
Horton, H.R., Moran L.A., Ochs, R.S., Rawn, D. y Srimgeour, K.G.:Bioquímica. Prencite Hall. 1995. 
Lehninger, A.L., Nelson y Cox: Principios de Bioquímica. Omega, Barcelona, 1993. 
Mathews, C.K. and van Holde K.E. Bioquímica. 2ª Ed . McGraw-Hil-Interamericana, 1998. 
Stryer, L. Bioquímica. Reverté, Barcelona, 1995. 
Voet, D. y Voet, J. Bioquímica. Omega, Barcelona, 1992. 
Vázquez-Contreras Edgar. 2003. Bioquímica y biología molecular en línea. Información 
actualizada en español para la enseñanza y el aprendizaje. Comité asesor de publicaciones. 
Facultad de Medicina, UNAM. Las proteínas. 
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/resinf.html. 
Para material complementario consultar la página de internet: 
http://www.geocities.com/laylamichan/celulai.html. 
http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/resinf.html
http://www.geocities.com/laylamichan/celulai.html
 8 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
I ORGANIZACIÓN 
DE LOS SERES 
VIVOS 
1. Niveles de Organización 
Destacar que los sistemas 
vivos se organizan en 
diferentes niveles, creando 
complejas redes de 
interconexión 
niveles de organización de la 
vida, desde átomos hasta 
biosfera, explicitando las 
jerarquías y la aparición de 
diferentes propiedades en 
cada nivel de organización 
Hacer evidentes las 
dimensiones (tamaños) de 
cada nivel de organización, en 
particular de aquellos niveles 
no perceptibles por el ojo 
humano, incluidas (sobre 
todo) a las células. 
Relacionar los 
submúltiplos del 
metro con las células 
y sus estructuras 
2 
 
2. Macromoléculas. 
Monómeros, polímeros. 
Se revisará la relación 
estructura-función de 
macromoléculas partiendo 
de sus unidades 
estructurales (monómeros) 
hasta la formación de 
polímeros resaltando las 
características químicas 
que les permiten funciones 
particulares. 
 
Cuando sea pertinente, 
resaltar su carácter de 
polímeros, estructuras 
secundarias, terciarias, etc y 
la participación de las 
estructuras primarias en la 
autoorganización de las 
siguientes niveles de 
organización y en sus 
funciones. 
 
 
 
 
Empleo de lecturas 
resumidas en Inglés, 
para que los 
estudiantes se 
familiaricen con los 
temas y con los 
tecnicismos 
empleados en 
Biología. 
Uso de 
presentaciones en 
Power Point y 
elaboración de 
resúmenes 
1 
 
3. Carbohidratos Relacionar la estructura y 
función de los 
carbohidratos 
 
Características químicas que 
les permiten funciones 
particulares 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
1 
 
4. Lípidos Relacionar la estructura y 
función de los Lípidos 
Clasificación, composición y 
estructura de los ácidos 
Presentaciones en 
Power Point y 
2 
 9 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
 grasos para entender su 
función 
lecturas adicionales 
 
5. Ácidos Nucleicos 
Relacionar la estructura con 
la función de los ácidos 
nucleicos como portadores 
de la información genética 
 
Estructura y composición 
química de los ácidos 
nucleicos destacando sus 
funciones en la transmisión de 
la herencia 
Lecturas en equipos 
para que cada 
equipo explique la 
estructura y la 
relacione con la 
función 
2 
 
6. Proteínas. Tipos y 
función. Estructurales, 
enzimas, hormonas, de 
transporte, de reserva, 
de defensa. 
Explicar las características 
estructurales y funcionales 
de las proteínas y resaltar 
su importancia biológica 
Las proteínas son 
macromoléculas constituidas 
de aminoácidos unidos por 
enlaces peptídicos, los cuales 
alcanzan diferentes niveles de 
organización estructural como 
resultado de sus 
características químicas, su 
secuencia y composición 
(fibrosas y globulares). 
Uso del CD-ROM 
"Interactive Study 
Partner" incluido en 
Campbell, Reece y 
Mitchel. Biology, 5th. 
Ed. Para el capítulo 
de proteínas 
3 
II. 
ORGANIZACIÓN 
INTERNA DE LA 
CÉLULA 
7. Teoría celular 
Presentar a la célula como 
la unidad fundamental 
estructural, funcional y 
reproductiva de los seres 
vivos 
primer y segundo postulado 
de la teoría celular. 
Explicitar la continuidad de las 
líneas celulares y la 
eliminación de la hipótesis de 
la generación espontánea. 
(tercer postulado) 
Teorías de Schleiden, 
Schwann y Virchow 
Empleo de 
presentaciones en 
Power Point 
2 
 
8. Núcleo Revisar la estructura del 
núcleo como organelo que 
contiene la información 
genética. 
Estructura y su función como 
organelo que contiene el 
material genético y permite su 
empaquetamiento. 
Exposición de los 
alumnos de los 
organelos celulares 
2 
 
9. Retículo endoplásmico 
liso y rugoso 
Destacar la importancia de 
la estructura del retículo 
endoplásmico en la 
Estructura y organización de 
este organelo para llevar a 
cabo la producción de todas la 
Presentaciones de 
los alumnos con el 
material didáctico 
1 
 10 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
biosíntesis de lípidos y 
proteínas. 
 
proteínas transmembranales y 
lípidos para la mayoría de los 
organelos celulare 
que ellos mismos 
prepararán como 
apoyo para la 
exposición 
 
10. Ribosomas 
Establecer que los 
ribosomas son organelos 
estructuralmente 
importantes en la síntesis 
de proteínas 
Estructura y función. 
 
Presentaciones de 
los alumnos con el 
material didáctico 
que ellos mismos 
prepararán como 
apoyo para la 
exposición 
1 
 
11. Aparato de Golgi 
Aprender que este organelo 
juega un papel imporante 
en la síntesis de 
carbohidratos y en el 
transporte de proteínas y 
lípidos. 
Estructura y función 
relacionada con el retículo 
endoplásmico en el transporte 
y modificaciones de proteínas 
y lípidos. 
Presentaciones de 
los alumnos con el 
material didáctico 
que ellos mismos 
prepararán como 
apoyo para la 
exposición 
1 
 
12. Mitocondria 
 
Asimilar que la estructura 
de estos organelos está 
relacionada con la 
transformación de la 
energía a formas que 
pueden ser empleadas por 
la célula 
Estructura de la mitocondria Presentaciones de 
los alumnos con el 
material didáctico 
que ellos mismos 
prepararán como 
apoyo para la 
exposición 
2 
 
13. Membrana celular 
Revisar cómo se obtienen 
los metabolitos a través de 
la membrana, recalcando 
las propiedades y 
características de la misma, 
osmosis, transporte activo y 
pasivo, fagocitosis yendocitosis, así como 
digestión celular por 
Estructura de la membrana, 
potencial de membrana, 
transporte activo y pasivo, 
proteínas de transporte, 
osmosis 
Presentaciones de 
los alumnos con el 
material didáctico 
que ellos mismos 
prepararán como 
apoyo para la 
exposición 
3 
 11 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
lisosomas y peroxisomas 
 
14. Integración. Organelos 
celulares 
Integrar la estructura y la 
función de los organelos 
celulares en la dinámica 
celular 
 
 
 
 
Revisar las estructuras 
principales que conforman a 
una célula eucariótica animal, 
explicitando los niveles de 
organización y recalcando las 
diferentes macromoléculas (o 
conjuntos de macromoléculas) 
que conforman a sus partes, 
organelos membranosos y no 
membranosos. 
Exposición 
integrativa del 
profesor al final de 
las presentaciones 
de los alumnos para 
reafirmar 
conocimientos y 
aclarar dudas 
2 
III. 
REPRODUCCIÓN 
CELULAR 
15. Ciclo celular 
 
 
 
 
Explicar el ciclo celular con 
énfasis en la transmisión de 
información genética y la 
propagación de la vida 
Replicación del material 
genético como preparación 
para la división celular. 
Segregación de cromosomas 
y sistemas de control del ciclo 
celular 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
que serán discutidas 
por los alumnos 
2 
 
16. Características 
generales de mitosis 
Entender a la mitosis como 
el proceso de división 
nuclear de una célula que 
mantendrá las 
características originales, 
permitiendo la continuidad 
genética. 
Replicación del DNA, fases de 
la mitosis: profase, 
prometafase, metafase, 
anafase y telofase. Finalmente 
citocinesis para dividir a la 
célula en dos células hijas 
idénticas. 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
para discutir en clase 3 
 17. Características 
generales de meiosis 
Comprender a la meiosis 
como división celular 
especial de las células 
germinales (gametos) que 
permite la variabilidad 
genética 
Dos divisiones nucleares en la 
meiosis, recombinación 
genética y etapas de las dos 
divisiones que dan lugar a la 
reducción del material 
genético presentado en los 
gametos. 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
para discutir en clase 3 
 18. Fecundación y 
proliferación 
 
Entender que la 
fecundación es la fusión de 
gametos a partir de los 
Gametos femeninos y 
masculinos, línea germinal 
reproducción sexual con 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
3 
 12 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
 
 
cuales se desarrolla un 
nuevo individuo 
ventaja competitiva a los 
organismos que se 
encuentran en un ambiente 
diverso. 
para discutir en clase 
 
 
 
19. Diferenciación celular 
Entender la diferenciación 
celular como un proceso 
por el cual una célula sufre 
un cambio hacia un tipo 
celular claramente 
especializado. 
 
 
 
Tipos celulares y diferencias 
entre estos. 
Expresión génica. Regulación 
transcripcional, control del 
procesamiento del RNA, 
control del transporte de RNA, 
control traduccional, 
estabilidad del RNA y control 
de la actividad proteica. 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
para discutir en clase 
2 
IV. LA 
CÉLULA Y 
SU 
ENTORNO 
20. Uniones celulares 
 
 
 
 
 
Ubicar a las células dentro 
de su contexto social, 
explicando la importancia 
del entorno en su forma y 
función y explicar cómo las 
células se mantienen 
unidas y se comunican a 
través de diferentes tipos 
de uniones celulares y 
moléculas de adhesión 
celular 
 
Glucocaliz 
Matriz extracelular 
Uniones celulares 
Moléculas de adhesión 
celular. 
 Comunicación entre células. 
Células señal, Moléculas 
señal (ligandos), Células diana 
o blanco 
Tipos de receptores, 
Transducción 
Cascadas intracelulares 
Señalización parácrina, 
autócrina, endócrina y 
nerviosa 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
para discutir en clase 
 
 
1 
 
21. Matriz extracelular. 
Estructura y función 
Ampliar el concepto de la 
interacción entre células de 
tejidos a órganos distantes 
e introducir todos los tipos 
de señalización ente 
células, recalcando los 
Componentes de la matriz 
extracelular, como 
polisacáridos y proteínas. 
Organización de estas 
macromoléculas en la matriz 
adaptada a los requerimientos 
Presentaciones en 
Power Point y 
lecturas adicionales 
para discutir en clase 
2 
 13 
Unidad Tema Propósitos Contenidos 
Actividad 
Pedagógica Sesiones 
componentes principales 
compartidos por todos y 
señalando las diferencias. 
funcionales de cada tejido en 
particular. 
 
 
 
 
V. INTEGRACIÓN 
 
 
 
22. El cáncer como modelo 
celular alterado 
Integrar todos los temas 
analizados durante el 
curso, destacar la relación 
estructura función y 
aumento de complejidad. 
Características generales del 
cáncer. 
Neoplasia y Apopteosis. 
Tipos más comunes de 
cáncer. 
 
Discusión en clase 
sobre los trabajos de 
investigación 
semestrales sobre el 
tema. 
3 
VI. Evaluación del 
curso 
23. Evaluar el curso 
Los alumnos evaluarán el 
curso y su desempeño dentro 
del mismo, haciendo 
sugerencias para mejorar o 
estudiar otros aspectos 
relacionados con la materia 
 
1 
 14

Continuar navegando