Logo Studenta

ilide info-el-impacto-de-las-redes-sociales-en-la-autoestima-de-los-jovenes-pr_fce4494a3acb5733452b4a4c8787512b

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA 
UNITEC 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (TLL314) SECCIÓN 724 
 
TEMA: 
El impacto de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes. 
 
PRESENTADO POR: 
Telma Sofía Castro Pineda 22311282 
Jennifer Dayana López Aguilar 22311195 
Ximena Vásquez Aguilar 22311056 
Esther Abigail Flores Rodríguez 22351088 
 
 
CATEDRÁTICO: 
Dra. Nelly Jeannette Alcántara 
 
CAMPUS SAN PEDRO SULA; 
04 DE DICIEMBRE DEL 2023 
 
2 
 
Resumen 
En la actualidad, las redes sociales han adquirido un papel fundamental en la rutina diaria 
de los adolescentes, proporcionándoles espacios virtuales para la comunicación y la 
interacción social. No obstante, ha surgido una creciente preocupación acerca de cómo 
estas plataformas impactan la salud mental de los jóvenes, especialmente en lo que 
respecta a su autoestima. Este informe se centra en analizar detalladamente dicho 
impacto, abordando aspectos como la frecuencia de uso de las redes sociales, los efectos 
tanto negativos como positivos, y la correlación existente entre la interacción en estas 
plataformas y la autoestima adolescente. 
Las redes sociales, al promover estándares de belleza y felicidad inalcanzables, así como 
exponer a los adolescentes al ciberacoso, pueden influir negativamente en su autoestima. 
Para contrarrestar estos efectos, se resalta la importancia de fomentar la comunicación en 
persona, establecer límites de tiempo y desarrollar habilidades de pensamiento crítico que 
permitan una relación más saludable con las redes sociales. 
El proyecto tiene como objetivo principal investigar de manera exhaustiva cómo el uso 
de redes sociales impacta la autoestima de los jóvenes. Los objetivos específicos incluyen 
determinar la frecuencia de uso, examinar los efectos del uso excesivo y analizar la 
correlación entre la interacción en redes y la autoestima. Con un enfoque mixto que 
combina entrevistas en profundidad y encuestas cuantitativas, se establece una hipótesis 
causal que anticipa una asociación negativa entre el tiempo dedicado a las redes sociales 
y la autoestima, mediada por la comparación social y el tipo de contenido consumido. 
Los resultados obtenidos, basados en una muestra de estudiantes universitarios de 
UNITEC SPS, revelan una conexión significativa entre el uso de redes sociales y la 
autoestima, destacando diferencias de género. Se proponen recomendaciones prácticas, 
como programas educativos y apoyo psicológico, para abordar los desafíos identificados. 
A pesar de reconocer limitaciones en la muestra y la dependencia de la autodeclaración, 
se sugieren futuras líneas de investigación que aborden la relación en contextos culturales 
diversos y evalúen la eficacia de intervenciones educativas destinadas a mejorar la 
relación entre el uso de redes sociales y la autoestima. 
Palabras clave: Redes sociales, autoestima juvenil, salud mental 
 
 
3 
 
Abstract 
Currently, social networks have acquired a fundamental role in the daily routine of 
adolescents, providing them with virtual spaces for communication and social interaction. 
However, there has been growing concern about how these platforms impact the mental 
health of young people, especially when it comes to their self-esteem. This report focuses 
on analyzing this impact in detail, addressing aspects such as the frequency of use of 
social networks, both negative and positive effects, and the correlation between 
interaction on these platforms and adolescent self-esteem. 
Social networks, by promoting unattainable standards of beauty and happiness, as well as 
exposing adolescents to cyberbullying, can negatively influence their self-esteem. To 
counteract these effects, the importance of encouraging in-person communication, 
establishing time limits and developing critical thinking skills that allow for a healthier 
relationship with social networks is highlighted. 
The main objective of the project is to exhaustively investigate how the use of social 
networks impacts the self-esteem of young people. Specific objectives include 
determining frequency of use, examining the effects of overuse, and analyzing the 
correlation between network interaction and self-esteem. With a mixed approach that 
combines in-depth interviews and quantitative surveys, a causal hypothesis is established 
that anticipates a negative association between time spent on social networks and self-
esteem, mediated by social comparison and the type of content consumed. 
The results obtained, based on a sample of UNITEC SPS university students, reveal a 
significant connection between the use of social networks and self-esteem, highlighting 
gender differences. Practical recommendations, such as educational programs and 
psychological support, are proposed to address the identified challenges. Despite 
recognizing limitations in the sample and the dependence on self-declaration, future lines 
of research are suggested that address the relationship in diverse cultural contexts and 
evaluate the effectiveness of educational interventions aimed at improving the 
relationship between the use of social networks and self-esteem. 
Keywords: Social networks, youth self-esteem, mental health 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
Tabla de figuras ....................................................................................................... 5 
Capítulo I: Planteamiento del problema .................................................................... 6 
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6 
1.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7 
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 8 
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................... 9 
1.4.1 Objetivo general ......................................................................................................................... 9 
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 9 
1.5 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 9 
Capítulo II: Marco teórico ....................................................................................... 10 
2. 1 Redes Sociales ......................................................................................................... 10 
2.1.1 Impacto del Uso Abusivo de Dispositivos en Adolescentes ...................................................... 10 
2.2 Autoestima Juvenil ................................................................................................... 11 
2.2.1 Validación Social y Aprobación en Línea ................................................................................... 11 
2.3 Efectos Psicológicos de la Interacción Digital ............................................................. 12 
2.3.1 Hiperactividad ........................................................................................................................... 12 
2.3.2 Aislamiento Social ..................................................................................................................... 13 
2.4 Las redes sociales y la autoestima ............................................................................. 13 
2.5 Teorías fundamentales ............................................................................................. 14 
2.5.1 Teoría de la comparación social ............................................................................................... 15 
2.5.2 Teoría de la autoimagen y autoconcepto .................................................................................15 
2.5.3 Teoría de la validación social .................................................................................................... 16 
Capítulo III: Metodología ........................................................................................ 17 
3.1Congruencia metodológica ........................................................................................ 17 
3.1.1 Cuadro de Congruencia Metodológica ..................................................................................... 17 
3.1.2 Cuadro de diseño metodológico ............................................................................................... 19 
3.1.2 Definición de las Variables de Investigación ............................................................................. 20 
3.2 Enfoque y alcance de la investigación ....................................................................... 20 
3.3 Formulación de hipótesis .......................................................................................... 20 
3.3.1 Hipótesis causal ........................................................................................................................ 20 
3.4 Diseño de la investigación ........................................................................................ 21 
3.5 Selección de la muestra ............................................................................................ 21 
3.6 Instrumentos de recolección de datos ....................................................................... 21 
3.6.1 Preguntas cuantitativas para encuesta ..................................................................................... 22 
CAPÍTULO IV: Resultados y análisis ......................................................................... 24 
4.1 Resultado y análisis de cada objetivo específico ........................................................ 24 
4.2 Resultados de las hipótesis de investigación.............................................................. 33 
CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 34 
5 
 
5.1 Conclusiones ............................................................................................................ 34 
5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 35 
5.3 Limitaciones de la investigación ................................................................................ 35 
5.4 Futuras líneas de investigación ................................................................................. 35 
Bibliografía ............................................................................................................ 37 
 
Índice de tablas 
Tabla 1: Cuadro de congruencia metodológica ........................................................................... 18 
Tabla 2: Cuadro de diseño metodológico .................................................................................... 19 
 
Tabla de figuras 
Gráfica 1 ..................................................................................................................................... 24 
Gráfica 2 ..................................................................................................................................... 25 
Gráfica 3 ..................................................................................................................................... 27 
Gráfica 4 ..................................................................................................................................... 28 
Gráfica 5 ..................................................................................................................................... 29 
Gráfica 6 ..................................................................................................................................... 30 
Gráfica 7 ..................................................................................................................................... 31 
Gráfica 8 ..................................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583383
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583384
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583385
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583386
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583387
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583388
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583389
file:///C:/Users/USER/Desktop/Metodologia/El%20impacto%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20los%20adolescentes..docx%23_Toc152583390
6 
 
Capítulo I: Planteamiento del problema 
El capítulo inicial de un proyecto de investigación establece las bases conceptuales y 
motivacionales para orientar la investigación. En este capítulo, se presenta una visión 
general del proyecto, se contextualiza la investigación, se define el problema, se 
delinean los objetivos y se justifica la investigación. 
1.1 INTRODUCCIÓN 
En la era digital del siglo XXI, las redes sociales se han convertido en una parte 
fundamental de la vida cotidiana de los adolescentes. Plataformas como Facebook, 
Instagram, Twitter y TikTok ofrecen un espacio virtual para la comunicación, la 
expresión y la interacción social. Sin embargo, mientras estas redes sociales han 
revolucionado la forma en que nos conectamos con el mundo, también han suscitado 
preocupaciones significativas sobre su influencia en la salud mental y el bienestar 
psicológico de los adolescentes. 
El presente informe se centra en uno de los aspectos más relevantes y debatidos 
de esta cuestión: el impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. La 
autoestima, como componente esencial del desarrollo psicológico, desempeña un papel 
crucial en la formación de la identidad y en la toma de decisiones de los jóvenes. A medida 
que los adolescentes pasan cada vez más tiempo en línea, es imperativo comprender cómo 
estas plataformas pueden moldear su percepción de sí mismos, su autoimagen y, en última 
instancia, su autoestima. 
Este trabajo se embarca en una exploración rigurosa y metódica de este tema, 
utilizando una variedad de enfoques de investigación y técnicas de recopilación de datos. 
A través de un análisis exhaustivo, buscamos desentrañar los efectos positivos y negativos 
que las redes sociales pueden tener en la autoestima de los adolescentes. Al comprender 
mejor esta relación compleja, esperamos proporcionar insights valiosos que contribuyan 
a guiar futuras investigaciones y políticas, así como a ofrecer pautas para promover un 
uso más saludable y equilibrado de las redes sociales entre la juventud. 
En este sentido, este proyecto representa un esfuerzo por arrojar luz sobre un tema 
de relevancia creciente en la sociedad, con implicaciones no solo para los adolescentes y 
sus familias, sino también para educadores, profesionales de la salud mental y aquellos 
interesados en el bienestar de las generaciones futuras. 
 
7 
 
1.2 ANTECEDENTES 
Las teorías psicológicas o sociológicasque se relacionan con la autoestima y 
el uso de las redes sociales 
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación ha 
transformado significativamente la forma en que las personas llevan a cabo sus vidas, 
siendo la virtualidad cada vez más aceptada y parte normal de la cotidianidad (Moral & 
Fernández, 2019). Las redes sociales, impulsadas por su capacidad de ofrecer respuestas 
rápidas y recompensas instantáneas, junto con su modalidad interactiva, se han convertido 
en elementos atractivos para la población en general, especialmente para los jóvenes 
(Echeburúa, 2012). Sin embargo, este atractivo también ha dado lugar a un uso 
problemático de las redes sociales, especialmente entre los más jóvenes, como indican 
estudios previos (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro & Oberst , 2008). 
Aspectos como la timidez excesiva, la baja autoestima y la insatisfacción con la imagen 
corporal, junto con estilos de afrontamiento inadecuados frente a las dificultades 
cotidianas, se han vinculado con un consumo problemático de estas plataformas 
(Echeburúa & Requesens, 2012; Herrera, Pacheco, Palomar & Zavala, 2010). 
Los aspectos éticos relacionados con la investigación en adolescentes 
En los últimos dos decenios, las redes sociales han experimentado un 
impresionante auge en todo el mundo. Según un informe de la Asociación Internacional 
de Comunicación Social (IACS, por sus siglas en inglés). Un estudio de Pew Research 
Center en 2011 reveló que el 81% de los adolescentes en los Estados Unidos utilizaban 
regularmente alguna forma de red social, lo que indica un crecimiento significativo en 
comparación con décadas anteriores. Esta rápida adopción de las redes sociales entre los 
adolescentes ha generado un profundo interés en cómo estas plataformas están influyendo 
en su bienestar psicológico, incluyendo su autoestima. (Echeburúa et al., 2012, p.43). 
La exploración de la influencia de las redes sociales en la sociedad, en relación 
con la cultura, la ubicación geográfica y la demografía, se fundamenta en la necesidad de 
comprender las dinámicas sociales en la era digital. Esta investigación es esencial para 
desentrañar las complejidades de la comunicación en línea y cómo estas interacciones 
pueden variar según el contexto cultural y geográfico. Además, aborda temas críticos de 
igualdad y equidad en el acceso a las redes sociales, así como la representación y la 
8 
 
adaptación de estrategias de comunicación a una audiencia diversa. (Turkle, S., 2011, p. 
129). 
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
Las redes sociales pueden afectar negativamente la autoestima de los 
adolescentes. Los estándares de belleza y felicidad mostrados en las redes sociales pueden 
afectar la autoestima de los adolescentes. Además, el uso excesivo de las redes sociales 
puede provocar efectos contraproducentes en los jóvenes, como la falta de atención hacia 
otras actividades, depresión, ansiedad y problemas de salud. Los adolescentes modernos 
están aprendiendo a comunicarse mayormente mientras miran una pantalla, no a otra 
persona, lo que puede afectar su capacidad para leer señales sociales y perder habilidades 
sociales importantes. 
Las redes sociales pueden ser perjudiciales porque fomentan la comparación 
constante y limitan la comunicación en persona, lo que a menudo conduce a un aumento 
de los sentimientos de baja autoestima, ansiedad y depresión. Además, las redes sociales 
pueden exponer a los adolescentes al ciberacoso o a la vivencia de críticas negativas 
persistentes. Las redes sociales han transformado la forma en la que nos relacionamos y 
nos percibimos a nosotros mismos. Sin embargo, también estamos continuamente 
expuestos a las vidas de los demás, lo que puede generar comparaciones y sentimientos 
de insuficiencia. Esto da lugar a problemas de autoestima. 
 Por lo tanto, es importante que los padres y educadores estén conscientes de los 
posibles efectos negativos de las redes sociales y ayuden a los adolescentes a tener una 
relación más saludable con ellas. Los padres y educadores pueden ayudar a los 
adolescentes a tener una relación más saludable con las redes sociales al fomentar la 
comunicación en persona, establecer límites de tiempo, enseñar habilidades de 
pensamiento crítico y fomentar la autoestima. 
Formulación del problema 
a) ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes? 
Preguntas de investigación 
a) ¿Con qué frecuencia utilizan las redes sociales los jóvenes? 
b) ¿Cómo afecta el uso excesivo de las redes sociales a la autoestima de los jóvenes? 
9 
 
c) ¿Cuál es la influencia de la interacción en redes sociales en los niveles de 
autoestima de los jóvenes? 
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 
1.4.1 Objetivo general 
a) Investigar y comprender como el uso de las redes sociales puede afectar la 
autoestima de los jóvenes. 
1.4.2 Objetivos específicos 
a) Determinar la frecuencia de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes. 
b) Examinar los efectos del uso excesivo de las redes sociales en la autoestima de 
los jóvenes. 
c) Determinar la influencia de la interacción en redes sociales en los niveles de 
autoestima en jóvenes. 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
Las redes sociales pueden tener un impacto negativo en la autoestima de los adolescentes. 
En primer lugar, las redes sociales pueden fomentar la comparación social. Los 
adolescentes están expuestos a imágenes y mensajes que idealizan la apariencia física, el 
éxito y la felicidad. Esto puede generar sentimientos de insuficiencia y baja autoestima. 
En segundo lugar, las redes sociales pueden ser una fuente de acoso y ciberbullying. El 
acoso en línea puede tener un impacto devastador en la autoestima de los adolescentes. 
Relevancia de la investigación 
La investigación sobre el impacto de las redes sociales en la autoestima de los 
adolescentes es relevante por varias razones. 
• Para comprender cómo las redes sociales afectan el desarrollo psicológico de los 
jóvenes. 
• Para generar información que permita desarrollar estrategias para promover el uso 
positivo de las redes sociales. 
• Para prevenir los efectos negativos de las redes sociales en jóvenes. 
10 
 
Capítulo II: Marco teórico 
En el contexto de la investigación sobre el impacto de las redes sociales en la autoestima 
de los jóvenes, el marco teórico cumple un papel fundamental al proporcionar la 
estructura conceptual necesaria para comprender las dinámicas subyacentes. Este capítulo 
se sumerge en un análisis exhaustivo de las teorías y conceptos fundamentales que 
contextualizan la relación entre el uso de redes sociales y la formación de la autoestima 
en la población juvenil. 
2. 1 Redes Sociales 
Las redes sociales son plataformas en línea que posibilitan la conexión entre individuos 
que comparten intereses o actividades similares. Estas plataformas facilitan la 
comunicación, permitiendo a las personas mantener contacto con amigos y familiares, 
descubrir nuevos temas de interés y buscar respaldo social. Estas plataformas facilitan la 
interacción, la comunicación y el intercambio de información entre individuos, ya sea a 
nivel personal, profesional o temático. (Echeburúa & De Corral, 2010) 
2.1.1 Impacto del Uso Abusivo de Dispositivos en Adolescentes 
El acceso temprano y el uso extensivo de dispositivos móviles, especialmente entre 
adolescentes, ha revelado preocupantes consecuencias. Un estudio de Cáritas señala “Un 
estudio de Cáritas revela que el “36,7% de los adolescentes de entre 12 y 17 años pasa 
más de seis horas al día, lo que califica como un uso abusivo de las pantallas; mientras 
que uno de cada cinco se encuentra en riesgo de adicción”. 
La influencia varía según la situación socioeconómica. Los menores en vulnerabilidad 
son más propensos a este comportamiento, buscando una vida mejor en el mundo virtual 
para escapar de la realidad. Las redes sociales y el mundo digitalles ofrecen un espacio 
donde pueden expresarse más libremente, ignorando las partes no deseadas de sus vidas. 
Este exceso de uso no solo impacta en el rendimiento académico, con un alto porcentaje 
de faltas injustificadas y suspensos, sino que también afecta las relaciones familiares. Los 
adolescentes prefieren la vida virtual por la sensación de vivir vidas alternativas, donde 
el 7% considera que lo virtual es la realidad. 
Las diferencias de género y el tipo de uso, como las chicas con mayor uso de redes 
sociales y los chicos más enfocados en videojuegos, presentan distintos patrones de 
adicción. Además, factores como el grupo etario, el origen inmigrante o las dificultades 
socioeconómicas y familiares influyen en el nivel de adicción y abuso a las pantallas. 
11 
 
Los padres están preocupados por el impacto en el rendimiento académico y las relaciones 
sociales de sus hijos, temiendo un aislamiento social y la interferencia en el descanso 
debido al constante uso de dispositivos. (López, 2022) 
2.2 Autoestima Juvenil 
Durante la adolescencia, la autoestima juega un papel fundamental en la formación de la 
identidad y el bienestar emocional de los jóvenes. Aquellos con una autoestima sólida 
tienden a enfrentar los desafíos con mayor confianza y tienen una visión más positiva de 
sí mismos. Por otro lado, aquellos con una autoestima baja pueden experimentar 
dificultades para lidiar con los cambios y desafíos propios de esta etapa de la vida. 
El apoyo familiar es esencial. Cuando los padres y familiares cercanos brindan un 
ambiente de aceptación incondicional, los adolescentes se sienten más seguros y 
valorados, lo que contribuye a fortalecer su autoestima. Este respaldo les ayuda a afrontar 
las dificultades y a aceptarse a sí mismos, incluso en momentos de fracaso o error. 
La aceptación social, especialmente por parte de sus amigos y compañeros, también 
influye significativamente en la autoestima juvenil. Sentirse aceptado y respaldado por el 
grupo social alivia la presión y fomenta la seguridad en sí mismos. 
Además, el éxito académico y social se convierte en un impulsor clave de la autoestima. 
Cuando los jóvenes alcanzan logros en el ámbito académico o establecen relaciones 
sociales satisfactorias, experimentan un aumento en su confianza y se sienten más capaces 
de enfrentar nuevos desafíos. (E. E. López et al., 2006) 
2.2.1 Validación Social y Aprobación en Línea 
Los jóvenes, en particular, son propensos a buscar validación y aprobación en línea. Esto 
se debe a una serie de factores, que incluyen: 
 Desarrollo de la Identidad: La etapa de formación de la identidad en la juventud 
constituye un factor primordial que impulsa la búsqueda de validación en línea. En este 
período crucial de desarrollo, las redes sociales ofrecen a los jóvenes un espacio dinámico 
para explorar y expresar diversas facetas de sí mismos. A través de la interacción en 
plataformas digitales, buscan no solo definir su identidad, sino también recibir 
comentarios y perspectivas de sus pares virtuales. 
Necesidad de Conexión Social: La marcada necesidad de conexión social que caracteriza 
a la juventud actúa como otro elemento determinante en la búsqueda de validación en 
12 
 
línea. Las redes sociales, al proporcionar un medio para mantener conexiones 
significativas, permiten a los jóvenes superar barreras de distancia y tiempo. En este 
contexto, la interacción en línea se convierte en una vía esencial para satisfacer la 
necesidad inherente de pertenencia y relación con otros. 
Presión de los pares: La influencia ejercida por la presión de los pares representa otro 
factor significativo que impulsa la búsqueda de validación en entornos digitales. En las 
redes sociales, los jóvenes se ven inmersos en un ambiente donde la comparación con sus 
compañeros es moneda corriente. Este fenómeno no solo incita a la comparación con los 
demás, sino que también motiva la búsqueda activa de aprobación de las elecciones y la 
identidad virtual de cada individuo. 
Estos factores, entrelazados en el paisaje digital de las redes sociales, contribuyen de 
manera integral a la dinámica de búsqueda de validación y aprobación por parte de los 
jóvenes. (Harasim, 2017) 
2.3 Efectos Psicológicos de la Interacción Digital 
El impacto continuo y excesivo de las redes sociales y el tiempo frente a pantallas parece 
tener consecuencias significativas en el bienestar mental. Investigaciones recientes han 
revelado una asociación entre este comportamiento y niveles más bajos de bienestar, así 
como un aumento en los niveles de estrés, síntomas de depresión y ansiedad. Este 
fenómeno se enmarca en una realidad contemporánea donde el uso constante de medios 
digitales, como redes sociales, videojuegos y plataformas de mensajería, se ha integrado 
profundamente en nuestra rutina diaria. 
Esta situación se torna más evidente en la preferencia de la comunicación adolescente a 
través de dispositivos móviles en lugar de interacciones cara a cara. En este contexto, 
surge la necesidad percibida de compartir o repostear contenido de terceros para sentirse 
parte de un grupo o comunidad. Es evidente que este comportamiento se ha convertido 
en una realidad que compromete el bienestar y la salud mental de las personas. 
Es crucial profundizar en este escenario para comprender mejor cómo la dependencia de 
las pantallas y las redes sociales impacta de manera significativa en la salud mental y el 
bienestar general. (Salazar, 2022) 
2.3.1 Hiperactividad 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del 
neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la 
13 
 
niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas 
para prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será 
el resultado) o ser excesivamente activos. 
Un estudio realizado por científicos de la Universidad del Sur de California encontró una 
asociación entre el abuso de las redes sociales y un mayor riesgo de desarrollo del 
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adolescentes. La 
investigación observó a 2,587 escolares con una edad promedio de 15.5 años, y encontró 
que pasaban más tiempo en actividades en línea, cómo responder mensajes, revisar redes 
sociales, ver vídeos o descargar música, estaban más propensos a experimentar síntomas 
de TDAH, como problemas para quedarse quietos y dificultades para organizar tareas. 
El uso excesivo de las redes sociales y el tiempo dedicado a actividades en línea pueden 
tener un impacto en la salud mental y la hiperactividad de los adolescentes. (Información 
básica sobre el TDAH, 2019) 
2.3.2 Aislamiento Social 
Los seres humanos somos criaturas sociales y si hay algo que motiva y hace feliz a un 
adolescente es salir con sus amistades. Sin embargo, una parte de los adolescentes pasan 
más tiempo en sus habitaciones, pegados a una pantalla. Esa dimensión paralela es la que 
consume todo su tiempo, la que les roba también la oportunidad de tener una conexión 
más cercana con el mundo. 
Son muchos los padres que ven con preocupación el vínculo entre el aislamiento y las 
redes sociales. Por ello, es común que les planteen alternativas, como practicar algún 
deporte, invitar a amigos a casa u organizar alguna actividad de ocio. Pero no siempre 
funciona. 
Cuanto más tiempo pasan los adolescentes en las redes sociales, más creen que sus 
compañeros son más felices que ellos, lo que genera una sensación de soledad y una 
dimensión de la satisfacción vital. A pesar de que los adolescentes interactúan en las redes 
sociales, siempre experimentan la soledad, lo cual provoca una distorsión entre el mundo 
real y el virtual. Todo esto le provoca la adolescente falta de atención en sus actividades, 
depresión, ansiedad y problemas de salud. (Elpensador, 2022) 
2.4Las redes sociales y la autoestima 
Las plataformas de redes sociales ofrecen diversión, emoción y utilidad, pero para 
algunos adolescentes, las imágenes de vacaciones idílicas, cuerpos perfectos y vidas 
14 
 
aparentemente perfectas pueden generar inseguridades. ¿Cómo pueden los padres 
contribuir a que los adolescentes desarrollen una relación más saludable con las redes 
sociales? 
Evitar que los adolescentes caigan en las trampas de las redes sociales presenta desafíos 
considerables para los padres. Un primer paso crucial es tomar en serio este tema, 
reconociendo el papel significativo que las redes sociales desempeñan en la vida de los 
adolescentes. Muchos de ellos han crecido en un entorno donde las redes sociales son la 
norma, y lo que sucede en línea, como peleas, rupturas amorosas, "me gusta" y 
comentarios negativos, tiene un impacto real para ellos. Al abordar este tema con los 
adolescentes, es fundamental expresar la seriedad y empatía hacia sus emociones. Por 
ejemplo, manifestar: "Ese comentario fue hiriente, lamento que hayas pasado por eso. 
¿Cómo te hace sentir?". 
Incentivar a los adolescentes a adoptar una perspectiva crítica hacia lo que ven en las 
redes sociales es esencial. Formular preguntas reflexivas puede ser efectivo. ¿Son sus 
amigos tal como se presentan en línea? ¿Y su propio hijo es una representación fiel de su 
vida en línea? ¿Por qué sienten satisfacción al recibir "me gusta"? ¿Cómo se sienten 
después de navegar por las redes sociales? Realizar estas preguntas de manera regular, 
especialmente si se percibe desánimo en el adolescente, puede ayudar a evaluar si lo que 
encuentran en las redes sociales les beneficia o perjudica. 
Si existe preocupación sobre el impacto negativo de las redes sociales en su hijo, la 
práctica de una "desconexión" familiar puede ser beneficioso. Esto implica que todos, 
incluidos los padres, acuerden abstenerse de usar las redes sociales durante un período 
determinado. Establecer un objetivo específico para esta "desintoxicación", como 
aprender una nueva habilidad juntos o disfrutar de una serie en familia, puede facilitar el 
proceso. Mantener conversaciones regulares y observar cómo se sienten sin las redes 
sociales es esencial. Si los adolescentes expresan sentirse mejor, la desconexión podría 
convertirse en una práctica habitual. (Jacobson et al., 2022) 
2.5 Teorías fundamentales 
Las teorías fundamentales sobre la relación entre las redes sociales y la autoestima 
sugieren que el uso excesivo de las redes sociales puede estar asociado a niveles bajos de 
autoestima en los adolescentes. Estudios han demostrado que ver imágenes 
cuidadosamente editadas en las redes sociales puede causar ansiedad, baja autoestima y 
15 
 
problemas de imagen corporal. Además, se ha encontrado una relación significativa entre 
un mayor tiempo de uso de redes sociales y niveles bajos de autoestima. Estas teorías 
apuntan a la importancia de fomentar una relación saludable con las redes sociales, 
especialmente entre los adolescentes, y a la necesidad de que los padres tomen en serio 
este tema y estén atentos a las experiencias de sus hijos en las redes sociales. (Jacobson 
et al., 2022) 
2.5.1 Teoría de la comparación social 
La teoría de la comparación social indica que las personas poseen una inclinación 
inherente a evaluarse a sí mismas en comparación con su entorno social, buscando 
información sobre sus propias características y logros al contrastarse con los demás. Esta 
teoría se ha vinculado con el impacto de las redes sociales en la autoestima, ya que la 
utilización excesiva de estas plataformas puede asociarse con niveles reducidos de 
autoestima en los adolescentes. La exposición a imágenes cuidadosamente editadas en las 
redes sociales ha demostrado generar ansiedad, disminución de la autoestima y problemas 
de percepción de la imagen corporal. Además, se ha identificado una conexión 
significativa entre el aumento del tiempo de uso de las redes sociales y la disminución de 
los niveles de autoestima. Por ende, la teoría de la comparación social resulta pertinente 
para entender cómo el uso de las redes sociales puede incidir en la autoestima, 
especialmente en el caso de los adolescentes. (Campos & Campos, 2023) 
2.5.2 Teoría de la autoimagen y autoconcepto 
La teoría de la autoimagen y el autoconcepto constituyen conceptos esenciales en 
psicología que guardan una estrecha relación con la autoestima. La autoimagen abarca la 
percepción que una persona tiene de sí misma, abordando aspectos como sus 
pensamientos, sentimientos, actitudes y vivencias. En contraste, el autoconcepto 
representa la evaluación que una persona realiza sobre sí misma, llevando consigo un 
juicio de valor. Ambos conceptos desempeñan un papel fundamental en la formación de 
la autoestima, entendida como la valoración que una persona realiza de su propio ser. A 
su vez, la autoestima puede verse afectada por el uso de las redes sociales, ya que la 
exposición a imágenes meticulosamente editadas en estas plataformas puede generar 
ansiedad, reducción de la autoestima y conflictos relacionados con la imagen corporal, 
especialmente en el caso de los adolescentes. (Sanfeliciano, 2023) 
16 
 
 
2.5.3 Teoría de la validación social 
La teoría de la validación social postula que las personas tienden a comportarse de manera 
similar a quienes las rodean, basándose en la idea de que nuestras acciones son percibidas 
como más "correctas" o socialmente aceptables cuando se asemejan a las de los demás. 
Este concepto se ha vinculado con la influencia de las redes sociales en la autoestima, 
dado que el uso excesivo de estas plataformas puede correlacionarse con niveles 
reducidos de autoestima en los adolescentes. Estos jóvenes buscan validación social a 
través de las interacciones en línea. En este sentido, la teoría de la validación social resulta 
pertinente para comprender cómo las personas buscan la aprobación de sus 
comportamientos y decisiones a través de las opiniones de los demás, incluyendo dicho 
fenómeno en el contexto de las redes sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Capítulo III: Metodología 
En este capítulo metodológico, se establecerá una congruencia mediante la presentación 
de un cuadro que vincula los elementos clave de la investigación, junto con la definición 
conceptual y operacional de las variables. Se delimitará el enfoque y alcance, se 
formularán las hipótesis, y se describirá el diseño metodológico elegido, destacando la 
selección de muestra y el tamaño requerido. Además, se detallarán los instrumentos de 
recolección de datos, garantizando su relevancia y validez en la investigación. 
3.1Congruencia metodológica 
El presente capítulo se centra en establecer la congruencia metodológica que guiará la 
investigación sobre el impacto de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes. 
Para garantizar la coherencia en el diseño y ejecución del estudio, se presenta un 
cuadro/matriz que esclarece la conexión lógica entre los objetivos de investigación, las 
preguntas planteadas y los métodos seleccionados. Además, se procede a la definición 
de las variables de investigación, abordando tanto su conceptualización teórica como su 
operacionalización en el contexto específico de este estudio. 
3.1.1 Cuadro de Congruencia Metodológica 
Para garantizar una investigación bien estructurada, presentaremos un cuadro de 
congruencia metodológica. Este cuadro será como un mapa visual que nos ayudará a 
entender cómo todos los aspectos de la investigación están conectados. Mostrará el título 
de la investigación, el problema que estamos investigando, las preguntas que queremos 
responder y nuestros objetivos están todos relacionados entre sí. La idea de este cuadro 
nos muestre que la forma en que estamos haciendo la investigación realmente tiene 
sentido con lo que queremos descubrir.18 
 
Tabla 1: Cuadro de congruencia metodológica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título de 
investigación 
 
Problema de 
investigación 
 
Preguntas de 
investigación 
 
Objetivo 
general 
 
Objetivos 
específicos 
El impacto de 
las redes 
sociales en la 
autoestima de 
los jóvenes. 
¿Cuál es el 
impacto de las 
redes sociales en la 
autoestima de los 
jóvenes? 
 
a) ¿Con qué 
frecuencia utilizan 
las redes sociales los 
jóvenes? 
b) ¿Cómo afecta el 
uso excesivo de las 
redes sociales a la 
autoestima de los 
jóvenes? 
c) ¿Cuál es la 
influencia de la 
interacción en redes 
sociales en los 
niveles de autoestima 
de los jóvenes? 
 
Investigar y 
comprender 
como el uso 
de las redes 
sociales 
puede 
afectar la 
autoestima 
de los 
jóvenes. 
a) Determinar la 
frecuencia de uso de las 
redes sociales por parte de 
los jóvenes. 
b) Examinar los efectos 
del uso excesivo de las 
redes sociales en la 
autoestima de los jóvenes. 
c) Determinar la 
influencia de la 
interacción en redes 
sociales en los niveles de 
autoestima en jóvenes. 
19 
 
3.1.2 Cuadro de diseño metodológico 
La tabla a continuación resume los aspectos esenciales de la metodología de 
investigación. Incluye el enfoque de la investigación, el alcance del estudio, el diseño 
metodológico, el tipo de muestreo, la unidad de análisis y el tamaño de la muestra. Estos 
elementos proporcionan una visión rápida y clara de la estrategia utilizada para abordar 
la pregunta de investigación. 
Tabla 2: Cuadro de diseño metodológico 
Procedimiento sistemático Elección Justificación 
Enfoque de la 
investigación 
Enfoque cuantitativo. Se eligió el enfoque 
cuantitativo, para poder 
medir la frecuencia y 
demás datos. 
Alcance de la 
investigación 
Alcance explicativo. Pretende 
establecer las causas de los 
sucesos o 
fenómenos que se 
estudian. En este caso, las 
causas de la baja 
autoestima. 
Diseño de la investigación Diseño no experimental. Se observará el fenómeno 
tal como se da en su 
contexto natural. 
Tipo de muestreo Muestreo no 
probabilístico. 
Se encuestarán a jóvenes 
que voluntariamente 
accedan a nuestra 
investigación. 
Unidad de análisis Estudiantes de UNITEC La unidad de análisis serán 
los estudiantes de 
UNITEC, ya que la mayor 
parte de sus estudiantes 
son jóvenes. 
Tamaño de la muestra Encuesta: 25 estudiantes. 
 
Para la encuesta se tendrá 
un total de 25 respuestas 
por parte de los 
estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
3.1.2 Definición de las Variables de Investigación 
Definición conceptual 
• La autoestima: La autoestima conceptualmente se refiere a la valoración 
subjetiva y global que una persona tiene de sí misma. Incluye la percepción de sus 
habilidades, la aceptación de su identidad y la valoración personal en diversos 
aspectos de la vida. 
• Redes sociales: Las redes sociales son plataformas en línea que facilitan la 
creación, intercambio y difusión de contenido, así como la conexión entre 
usuarios. Estas plataformas permiten la interacción virtual, la construcción de 
comunidades y la expresión de identidad digital. 
Definición operacional 
• La autoestima: La autoestima se medirá considerando la presión percibida para 
cumplir estándares de belleza o éxito en las redes sociales, la experiencia de 
comentarios negativos (opciones: Sí, No, En ocasiones), y narrativas sobre 
impacto positivo en la autoestima derivado de experiencias en redes sociales. Este 
enfoque cuantitativo permitirá una comprensión holística de cómo el uso de redes 
sociales influye en la autoestima. 
• Uso de redes sociales: Se cuantificará la frecuencia de acceso a las redes sociales, 
evaluando el tiempo dedicado diariamente (opciones: Menos de 1 hora, 1-3 horas, 
4-6 horas, Más de 6 horas) y la importancia atribuida en una escala del 1 al 10. 
3.2 Enfoque y alcance de la investigación 
El proyecto de investigación abordará el impacto de las redes sociales en la autoestima 
de los adolescentes mediante un enfoque mixto que integra métodos cualitativos y 
cuantitativos. Además, el alcance de la investigación será explicativo, buscando 
identificar relaciones causales entre el uso de redes sociales y la autoestima adolescente. 
3.3 Formulación de hipótesis 
3.3.1 Hipótesis causal 
Se espera que un aumento significativo en el tiempo dedicado a las redes sociales por 
parte de adolescentes esté positivamente asociado con una disminución en la 
autoestima. Esta relación se espera que sea mediada por la frecuencia de comparaciones 
sociales en línea y el tipo de contenido consumido, donde la exposición constante a 
imágenes idealizadas y la percepción de un estándar inalcanzable puedan contribuir a 
21 
 
una disminución en la percepción positiva de uno mismo. Además, se anticipa que 
factores contextuales, como el apoyo familiar, podrían modular esta relación, actuando 
como un posible amortiguador en el impacto negativo de las redes sociales en la 
autoestima de los adolescentes. 
3.4 Diseño de la investigación 
La investigación adoptará un diseño no experimental y transversal para examinar el 
impacto de las redes sociales en la autoestima de los adolescentes. El diseño no 
experimental se elige debido a la naturaleza observacional de la investigación, sin 
manipular las variables. Un diseño transversal es apropiado para capturar una 
instantánea específica en el tiempo de la relación entre el uso de redes sociales y la 
autoestima, permitiendo la recopilación eficiente de datos en un solo punto temporal. 
Dada la naturaleza explicatoria del estudio y la intención de examinar dos variables 
simultáneamente, este enfoque proporcionará una visión inicial de las asociaciones entre 
las variables sin interferencias experimentales, permitiendo una comprensión más 
amplia y contextualizada de los factores involucrados. 
3.5 Selección de la muestra 
El universo de esta investigación comprenderá a los estudiantes universitarios de la 
Universidad Tecnológica Centroamericana en San Pedro Sula (UNITEC SPS). La 
muestra estará constituida por una selección representativa de este universo, y la unidad 
de análisis será cada estudiante universitario individual. El procedimiento de selección de 
la muestra se llevará a cabo mediante un muestreo no probabilístico, debido a 
consideraciones de accesibilidad y practicidad. Seleccionar participantes de manera 
conveniente permitiría una recopilación de datos más eficiente y directa. El público 
objetivo de este estudio será exclusivamente los estudiantes universitarios de UNITEC 
SPS, ya que sus experiencias proporcionarán información valiosa sobre el impacto de las 
redes sociales en la autoestima de este grupo demográfico particular. El tamaño de la 
muestra se ha determinado como 25 jóvenes, considerando la representatividad y los 
recursos disponibles para llevar a cabo un estudio exhaustivo y significativo. 
3.6 Instrumentos de recolección de datos 
Los instrumentos de recolección de datos incluirán una combinación de métodos 
cualitativos y cuantitativos. Los métodos cualitativos se apoyarán en entrevistas en 
profundidad para obtener percepciones detalladas de los adolescentes sobre su uso de las 
redes sociales y su autoestima. Además, se emplearán encuestas estructuradas 
22 
 
cuantitativas para recopilar datos sobre la frecuencia y duración del uso de las redes 
sociales, así como sobre la percepción de la autoestima a través de escalas validadas, 
como escala de Likert. Estos instrumentos se presentarán a los participantes de manera 
clara y comprensible, asegurando su cooperación voluntaria y una recopilación de datos 
precisa y significativa. 
3.6.1 Preguntas cuantitativas para encuesta 
3.6.1.1 Preguntas demográficas 
1. Edad. 
• 16-17 
• 18-19 
• 20-21 
• 22+ 
2. Género. 
• Masculino. 
• Femenino. 
• Prefiero no decirlo. 
3. ¿Qué carrera(s) estudia? 
• Licenciatura en Administraciónde la Hospitalidad y Turismo 
• Licenciatura en Administración Industrial e Inteligencia de Negocios 
• Licenciatura en Administración Industrial y Emprendimiento 
• Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones 
• Licenciatura en Derecho 
• Licenciatura en Finanzas y Economía 
• Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales 
• Licenciatura en Relaciones Internacionales 
• Licenciatura en Psicología 
• Licenciatura en Animación Digital y Diseño Interactivo 
• Arquitectura 
• Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Publicitaria 
• Licenciatura en Diseño de Modas 
• Licenciatura en Diseño Gráfico 
• Licenciatura en Gastronomía 
• Ingeniería en Biomédica 
• Ingeniería en Ciencia de Datos E Inteligencia Artificial 
• Ingeniería Civil 
• Ingeniería en Energía 
• Ingeniería Industrial y de Sistemas 
• Ingeniería en Mecatrónica 
• Ingeniería en Sistemas Computacionales 
• Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica 
23 
 
3.6.1.2 Preguntas de investigación 
4. ¿Aproximadamente con qué frecuencia accedes a tus redes sociales en un día 
típico? 
• Menos de 1 hora 
• Entre 1 y 3 horas 
• Entre 4 y 6 horas 
• Más de 6 horas 
• No uso redes sociales 
5. En una escala de 0 al 5, ¿cuánto crees que el uso de las redes sociales ha 
afectado tu autoestima? 
• 0 
• 1 
• 2 
• 3 
• 4 
• 5 
6. ¿Con qué frecuencia comparas tu vida con las vidas de otros a través de las 
publicaciones en redes sociales? 
• Nunca 
• Raramente 
• A veces 
• Frecuentemente 
• Siempre 
7. ¿El número de "me gusta" o interacciones en tus publicaciones afecta tu 
percepción de tu propia valía? 
• Sí 
• No 
8. ¿Te sientes presionado/a a cumplir con estándares de belleza o éxito que ves en 
las redes sociales? 
• Sí 
• No 
• En ocasiones 
24 
 
16%
68%
12%
4%
Edad
16-17
18-19
20-21
22+
Gráfica 1 
CAPÍTULO IV: Resultados y análisis 
Este capítulo constituye la esencia de nuestra investigación, donde desglosamos 
minuciosamente los resultados obtenidos a través del abordaje de cada objetivo específico 
y la evaluación de nuestras hipótesis de investigación. Aquí, exploraremos en detalle el 
impacto de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes, desentrañando los hallazgos 
clave y examinando cómo cada uno de nuestros objetivos contribuye al entendimiento 
general de este fenómeno. Desde el análisis detallado de los resultados hasta la 
verificación de nuestras hipótesis, este capítulo proporcionará una visión profunda y 
fundamentada en los datos recopilados durante el desarrollo de nuestra investigación. 
4.1 Resultado y análisis de cada objetivo específico 
Edad 
De acuerdo con la encuesta realizada se revela una distribución interesante: el 16% de los 
encuestados tienen entre 16 y 17 años, mientras que un notable 68% se encuentra dentro 
del rango de 18 a 19 años. Además, un 12% cae en la franja de 20 a 21 años. Resulta 
llamativo que solo un 4% de los participantes afirmara tener más de 22 años. Estos datos 
reflejan una concentración significativa en los grupos de 18 a 19 años, lo que indica una 
presencia prominente de jóvenes en esta muestra." 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
24%
72%
4%
Género
Masculino
Femenino
Prefiero no decirlo
Gráfica 2 
Género 
Se evidencia una distribución significativa. El 24% de los encuestados identificaron su 
género como masculino, mientras que un notable 72% se identificó como femenino. 
Interesantemente, un pequeño pero notable porcentaje del 4% optó por no revelar su 
identidad de género. Estos resultados ponen de manifiesto una predominancia 
considerable del género femenino dentro de esta muestra, seguido por el género 
masculino, aunque también resalta la importancia de la confidencialidad en la 
autoidentificación de género para algunos participantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
¿Qué carrera(s) estudia? 
Destacando en primer lugar, la Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios 
Internacionales, la cual representa el programa más votado con un sólido 20% de 
participación. Le siguen de cerca la Licenciatura en Administración Industrial e 
Inteligencia de Negocios con un 12%, y carreras como Psicología, Ingeniería Civil, 
Ingeniería Industrial y de Sistemas, así como Licenciatura en Derecho, todos con un 8% 
de representación cada uno. Es importante mencionar que áreas como Animación Digital 
y Diseño Interactivo, Arquitectura y ciertas especializaciones de Ingeniería no obtuvieron 
votos significativos en esta muestra específica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Licenciatura en Administración de la Hospitalidad y Turismo
Licenciatura en Administración Industrial e Inteligencia de…
Licenciatura en Administración Industrial y Emprendimiento
Licenciatura en Administración Industrial y Operaciones
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Finanzas y Economía
Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Licenciatura en Psicología
Licenciatura en Animación Digital y Diseño Interactivo
Arquitectura
Licenciatura en Comunicación Audiovisual y Publicitaria
Licenciatura en Diseño de Modas
Licenciatura en Diseño Gráfico
Licenciatura en Gastronomía
Ingeniería en Biomédica
Ingeniería en Ciencia de Datos E Inteligencia Artificial
Ingeniería Civil
Ingeniería en Energía
Ingeniería Industrial y de Sistemas
Ingeniería en Mecatrónica
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica
¿Qué carrera(s) estudia?
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Aproximadamente con qué frecuencia accedes a tus redes sociales en un día típico? 
La moda es de más de 6 horas al día para la cantidad de horas de uso de las redes sociales. 
La mayoría de los jóvenes acceden a sus redes sociales con una frecuencia que va desde 
1 hora hasta más de 6 horas en un día típico. 
Solo el 8% de los jóvenes utilizan sus redes sociales en menos de 1 hora. 
Ninguno de los jóvenes que realizaron la encuesta no utiliza las redes sociales. 
Aproximadamente el 8% de las personas accede a sus redes sociales por menos de 1 hora 
en un día típico, el 24% lo hace entre 1 y 3 horas, el 20% entre 4 y 6 horas, y el 48% más 
de 6 horas. Estos resultados sugieren que la mayoría de las personas encuestadas pasan 
una cantidad significativa de tiempo en las redes sociales en un día típico, con casi la 
mitad accediendo por más de 6 horas. 
28 
 
8%
24%
20%
48%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Menos de 1 hora Entre 1 y 3 horas Entre 4 y 6 horas Más de 6 horas No uso redes sociales
¿Aproximadamente con qué frecuencia accedes a 
tus redes sociales en un día típico?
Cantidad de horas
Gráfica 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
8%
12%
20%
8%
32%
20%
En una escala de 0 al 5, ¿cuánto crees 
que el uso de las redes sociales ha 
afectado tu autoestima?
0
1
2
3
4
5
Gráfica 5 
En una escala de 0 al 5, ¿cuánto crees que el uso de las redes sociales ha afectado tu 
autoestima? 
La moda es de 4 para la escala de daño causado por las redes sociales en la autoestima. 
La escala de 0 y 5 coinciden con un 8%. 
Un 8% dicen que no afecta la autoestima las redes sociales. 
La escala de frecuencia de 2 y 5 dicen que afecta un 20%. 
El 8% de las personas cree que el uso de las redes sociales ha tenido un impacto positivo 
en su autoestima, mientras que el 32% cree que ha tenido un impacto negativo. Esto 
sugiere que, para una parte significativa de la población, el uso de las redes sociales ha 
tenido un efecto perjudicial en su autoestima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
16%
28%
16%
36%
4%
¿Con qué frecuencia comparas tu 
vida con las vidas de otros a través de 
las publicaciones en redes sociales?
Nunca
Raramente
A vecesFrecuentemente
Siempre
Gráfica 6 
¿Con qué frecuencia comparas tu vida con las vidas de otros a través de las 
publicaciones en redes sociales? 
La moda de frecuencia donde los jóvenes comparan sus vidas con las de otros es 
frecuentemente. 
Únicamente un 4% dice que siempre comparan sus vidas con las de otros. 
La frecuencia de comparación en las redes sociales es nunca y a veces, coinciden con un 
16%. 
Un 16% de jóvenes dicen que no comparan sus vidas con las de otros en las redes sociales. 
Muestra que el 4% de las personas siempre comparan, mientras que el 28% lo hacen 
ocasionalmente, el 16% a veces y el 36% frecuentemente. Una gran parte de la población 
se involucra en la comparación de vidas en las redes sociales de manera regular, pasan la 
mayoría de su tiempo comparando sus vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
60%
40%
¿El número de “me gusta” o 
interacciones en tus publicaciones 
afecta tu percepción de tu propia 
valía?
Si
No
Gráfica 7 
¿El número de “me gusta” o interacciones en tus publicaciones afecta tu percepción 
de tu propia valía? 
El 60% de los participantes indicó que sí se ven afectados por el número de interacciones 
en sus publicaciones. Esto sugiere que una proporción significativa de las personas que 
utilizan las redes sociales se ven influidas por los me gusta o interacciones que reciben de 
sus seguidores. 
 El 40% Las personas que respondieron no a esta pregunta indicaron que el número de 
"me gusta" o interacciones en sus publicaciones no afecta su percepción de su propia 
valía. Esto sugiere que estas personas no se ven influidas por la interacciones que reciben 
de sus seguidores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
40%
28%
32%
¿Te sientes presionado/a a cumplir 
con estándares de belleza o éxito 
que ves en las redes sociales?
Sí
No
En ocasiones
Gráfica 8 
¿Te sientes presionado/a a cumplir con estándares de belleza o éxito que ves en las 
redes sociales? 
El 40% de las personas que respondieron sí a esta pregunta indicaron que se sienten 
presionadas a cumplir con estándares de belleza o éxito que ven en las redes sociales. 
Esto sugiere que estas personas se ven influidas por las imágenes y los mensajes que se 
difunden en estas plataformas. 
Un 28 % de las personas respondieron no a esta pregunta indicaron que no se sienten 
presionadas a cumplir con estándares de belleza o éxito que ven en las redes sociales. 
Esto sugiere que estas personas no se ven influidas por las imágenes y los mensajes que 
se difunden en estas plataformas. 
El 32% de las personas que respondieron en ocasiones a esta pregunta indicaron que se 
sienten presionadas a cumplir con estándares de belleza o éxito que ven en las redes 
sociales, pero no siempre. Esto sugiere que estas personas pueden verse afectadas por las 
imágenes y los mensajes que se difunden en estas plataformas, pero que también pueden 
tener la capacidad de resistirse a esta influencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
4.2 Resultados de las hipótesis de investigación 
Los resultados derivados de la encuesta revelan de manera consistente que el uso de redes 
sociales incide de manera significativa en la autoestima de los participantes. Este 
fenómeno se manifiesta de forma diferenciada según el género, evidenciando que las 
mujeres experimentan una influencia más marcada en comparación con sus pares 
masculinos. Este hallazgo apunta a una mayor susceptibilidad de las mujeres a los efectos. 
Al profundizar en estos resultados, se destaca que la frecuencia de acceso a las redes 
sociales y la importancia atribuida a estas plataformas emergen como factores 
determinantes. A medida que la frecuencia de uso y la relevancia otorgada a las redes 
sociales aumentan, la autoestima tiende a mostrar variaciones significativas. Estos 
resultados sugieren que las experiencias en línea, relacionadas con estándares de belleza, 
interacciones sociales y percepciones de éxito, afectan de manera notoria la construcción 
de la autoestima, especialmente en el contexto de la población joven. 
Esta conexión diferenciada entre el uso de redes sociales y la autoestima resalta la 
complejidad de la relación, señalando la necesidad de considerar factores de género al 
abordar las implicaciones psicológicas de la interacción en plataformas digitales. Estos 
hallazgos no solo contribuyen a la comprensión de las dinámicas en línea, sino que 
también plantean importantes consideraciones para la salud mental y el bienestar de los 
jóvenes en la era digital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones 
Este capítulo marca el cierre de nuestra investigación sobre el impacto de las redes 
sociales en la autoestima de los jóvenes. Aquí, presentamos las conclusiones 
fundamentales, proporcionamos recomendaciones prácticas, identificamos las 
limitaciones de nuestra investigación y sugerimos áreas para futuras investigaciones. Este 
análisis comprehensivo busca resumir los principales hallazgos, guiar acciones futuras y 
reconocer las restricciones inherentes a nuestro estudio. 
5.1 Conclusiones 
Los resultados obtenidos a lo largo de la investigación respaldan de manera concluyente 
la premisa central de nuestro objetivo general. Se ha logrado profundizar en la compleja 
relación entre el uso de redes sociales y la autoestima de los jóvenes, destacando la 
significativa influencia que estas plataformas ejercen en la percepción de sí mismos. La 
interacción en redes sociales se revela como un factor clave que moldea la autoestima, 
proporcionando una comprensión más rica de cómo las experiencias en línea impactan la 
salud mental de los jóvenes. 
La indagación sobre la frecuencia de uso de las redes sociales ha arrojado información 
valiosa para entender la dinámica de interacción en línea. Los resultados revelan patrones 
significativos que delinean cómo el tiempo dedicado a estas plataformas se vincula 
directamente con la formación de la autoestima. Este conocimiento es esencial para 
comprender la magnitud del impacto de las redes sociales en la vida cotidiana de los 
jóvenes. 
La exploración de los efectos del uso excesivo de las redes sociales ha proporcionado una 
visión crítica sobre los riesgos asociados con la inmersión intensiva en estas plataformas. 
Los resultados subrayan la necesidad de concientización y gestión del tiempo en entornos 
digitales para preservar y fortalecer la autoestima de los adolescentes. 
El análisis de la influencia de la interacción en redes sociales ha destacado la importancia 
de las relaciones digitales en la formación de la autoestima. Los resultados revelan que 
estas interacciones impactan no solo la percepción individual, sino también los niveles 
generales de autoestima en la población adolescente. Este hallazgo destaca la necesidad 
de promover interacciones saludables en línea que contribuyan positivamente al bienestar 
emocional de los jóvenes. 
35 
 
5.2 Recomendaciones 
Se recomienda implementar programas educativos que fomenten la conciencia digital 
entre los jóvenes. Estos programas deben abordar críticamente el impacto de las redes 
sociales en la autoestima y proporcionar estrategias para un uso saludable y equilibrado. 
Incluir aspectos de literacidad mediática y habilidades emocionales puede fortalecer la 
capacidad de los jóvenes para gestionar sus interacciones en línea de manera positiva. 
Incorporar servicios de apoyo psicológico en entornos educativos puede ser esencial. Los 
profesionales de la salud mental pueden ofrecer orientación individual y grupal para 
abordar los desafíos específicos relacionados con la autoestima en el contexto digital. 
Además, se sugiere establecer espacios seguros donde los estudiantes puedan expresar 
sus preocupaciones y recibir apoyo. 
Desarrollar campañas de sensibilización en redes sociales dirigidasa jóvenes, educadores 
y padres. Estas campañas pueden destacar los riesgos y beneficios de las interacciones en 
línea, promoviendo una cultura digital más positiva. Además, se puede incentivar la 
participación activa de los jóvenes en la creación de contenido que promueva mensajes 
de inclusión y bienestar. 
5.3 Limitaciones de la investigación 
Es fundamental reconocer algunas limitaciones inherentes a este estudio. En primer lugar, 
la muestra se restringe a estudiantes universitarios de una institución específica, lo que 
podría limitar la generalización de los resultados a otras poblaciones juveniles. Además, 
la dependencia de la autodeclaración de los participantes introduce la posibilidad de 
sesgos y distorsiones en los datos recopilados. Factores externos no considerados y 
cambios en el comportamiento a lo largo del tiempo pueden haber influido en los 
resultados. Aunque se adoptó un enfoque mixto, el predominio de métodos cuantitativos 
podría haber pasado por alto matices importantes en las experiencias individuales. Estas 
limitaciones subrayan la necesidad de interpretar los hallazgos con precaución y resaltan 
áreas potenciales para futuras investigaciones más exhaustivas. 
5.4 Futuras líneas de investigación 
Considerando los hallazgos y limitaciones de este estudio, se abren diversas vías para 
investigaciones futuras. Sería beneficioso explorar la relación entre el uso de redes 
sociales y la autoestima en contextos culturales y demográficos diversos, ampliando la 
representatividad de la muestra. Investigaciones longitudinales podrían proporcionar una 
36 
 
comprensión más profunda de cómo las experiencias en línea impactan la autoestima a lo 
largo del tiempo y cómo los patrones de uso evolucionan. Además, un enfoque más 
detallado en las experiencias cualitativas de los jóvenes podría ofrecer perspectivas más 
ricas sobre los mecanismos subyacentes. La influencia de las plataformas de redes 
sociales específicas y la evolución de las tendencias digitales también podrían ser áreas 
fructíferas de exploración. Abordar la eficacia de intervenciones educativas y preventivas 
diseñadas para mejorar la relación entre el uso de redes sociales y la autoestima sería 
crucial para informar estrategias futuras y promover un entorno digital más saludable para 
los jóvenes. 
37 
 
Bibliografía 
Carlos González, N., López, P., Tutorizado, G., & Delgado Hernández, J. (s.f.). 
Influencia de las Redes Sociales en la autoestima de dos generaciones diferentes 
(Generación Z y Millennials) Trabajo Fin de Grado de Psicología Autor/autores. Ull.Es. 
Recuperado el 23 de octubre de 2023, de 
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28381/Influencia%20de%20las%20Redes
%20Sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20dos%20generaciones%20diferente
s%20%28Generacion%20Z%20y%20Millennials%29.pdf?sequence=1 
Efectos psicológicos de las redes sociales. (2023 de octubre de 7). Universidad 
de San León. https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/cual-es-el-impacto-psicologico-
de-las-redes-sociales 
Kipper, D. J. (2016). Ética em pesquisa com crianças e adolescentes: à procura 
de normas e diretrizes virtuosas. Revista Bioética, 24(1), 37–48. 
https://doi.org/10.1590/1983-80422016241104 
(S.f.). Gob.Mx. Recuperado el 23 de octubre de 2023, de 
http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf 
La Influencia de las Redes Sociales en la Dismorfia Corporal: La búsqueda de la 
perfección en la era digital - Psicólogos a tu alcance en Madrid Capital - Mentes 
Abiertas Psicología. (s.f.). Mentesabiertaspsicologia.com. Recuperado el 23 de octubre 
de 2023, de https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-
psicologia/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-la-dismorfia-corporal-la-busqueda-de-
la-perfeccion-en-la-era-digital 
Cerezo, F., & De la Fuente, J. (2022). El impacto de las redes sociales en la 
autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 20(1), 1-12 
Pope, A. W. (1996). Mejora de la autoestima: técnicas para niños y adolescentes. 
Barcelona: Martínez Roca. 
Feldman, J. R. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? . Madrid: Narcea. 
Brehm, S. S., & Weinheimer, J. (1996). The social psychology of family 
relationships. New York: Prentice Hall. 
Neuro-Class. (s.f.). Redes sociales y bienestar psicológico en jóvenes. Neuro-
Class. Recuperado de https://neuro-class.com/redes-sociales-y-bienestar-psicologico-en-
jovenes 
Echeburúa, E (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción 
38 
 
a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista 
Española de Drogodependencias 37 (4), 435-447. 
Moral, M. de la V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en 
adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en 
Psicología Latinoamericana, 
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029 
Echeburúa, E., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las 
nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Madrid: Pirámide 
Herrera, M., Pacheco, M. P., Palomar, J., & Zavala, D. (2010). La adicción a 
Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de 
habilidades sociales. Psicología Iberoamericana 
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why we expect more from technology and 
less from each other. Choice Reviews Online, Recuperado de: 
https://doi.org/10.5860/choice.48-7239 
Jacobson, R., Emanuele, J., PhD, & Lcsw, G. F. (2022, 12 octubre). Redes 
sociales y baja autoestima. Child Mind Institute. Recuperado de: 
https://childmind.org/es/articulo/las-redes-sociales-y-la-baja-autoestima/ 
López, C. (2022, 16 marzo). Casi el 37% de los adolescentes pasa más de 6 
horas con el móvil. La Vanguardia. Recuperado de: 
https://www.lavanguardia.com/vida/20220301/8090849/37-adolescentes-pasa-mas-6-
horas-
movil.html#:~:text=Un%20estudio%20de%20C%C3%A1ritas%20revela,interfiere%20
en%20su%20quehacer%20diario). 
López, E. E., Ferrere, B. M., & Ochoa, G. M. (2006). La autoestima en 
adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional. 
Psychosocial Intervention, 15(2). Recuperado de: https://doi.org/10.4321/s1132-
05592006000200007 
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las 
redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91. Recuperado de: 
https://doi.org/10.20882/adicciones.196 
Harasim, L. (2017). Learning theory and online technologies. En Routledge 
eBooks. Recuperado de: https://doi.org/10.4324/9781315716831 
39 
 
Información básica sobre el TDAH. (2019, 15 agosto). Centers for Disease 
Control and Prevention. Recuperado de: 
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html#:~:text=Habitualmente%20su%20
diagn%C3%B3stico%20se%20realiza,resultado)%20o%20ser%20excesivamente%20ac
tivos. 
Elpensador. (2022, 10 noviembre). Aislamiento y redes sociales: ¿cómo afecta a 
los adolescentes? – Reflexiones Cortas .net. https://reflexionescortas.net/lo-
nuevo/aislamiento-y-redes-sociales-como-afecta-a-los-adolescentes/ 
Jacobson, R., Emanuele, J., PhD, & Lcsw, G. F. (2022b, octubre 12). Redes 
sociales y baja autoestima. Child Mind Institute. Recperado de: 
https://childmind.org/es/articulo/las-redes-sociales-y-la-baja-autoestima/ 
Campos, G., & Campos, G. (2023, 22 febrero). La comparación social y su 
impacto en nuestras vidas. Centro Integral - de Psicología. Recuperado de: 
https://centrointegraldepsicologia.com/la-comparacion-social-y-su-impacto-en-nuestras-
vidas/ 
Sanfeliciano, A. (2023, 6 agosto). Autoconcepto: origen y definición. La Mente 
es Maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/autoconcepto-origen-
y-definicion/

Continuar navegando