Logo Studenta

mep_p1-mon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual 
de Espacio 
Público
ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ
Claudia Nayibe López Hernández
Secretaria Distrital de Planeación
Maria Mercedes Jaramillo Garcés
Subsecretaria de Planeación Territorial
Margarita Rosa Caicedo 
Dirección de estructuras y sistemas territoriales 
Lizette Medina Villalba
Subdirección de Eco urbanismo y 
Construcción sostenible
Jaydy Milena Salazar Sandoval
MANUAL DE ESPACIO PÚBLICO 
DE BOGOTÁ
Desarrollo conceptual, formulación 
técnica y edición de contenidos 
Andrés Salazar Valencia 
Carolina Franky Martínez 
Juliana Zambrano Moncada 
Maura Álvarez Palma 
Ana Milena López Vargas
Apoyo en diseño de modelos 
Daniel Barbosa Gutierrez
Juan Camilo Arias Urueña
Juan Sebastian Contreras Arias
Pauta de Diseño Gráfico y Editorial 
Adán Farías Forero
Diseño Gráfico y Diagramación 
Catalina Osorio Mojica
Oficina de Prensa y Comunicaciones 
Apoyo Coordinación Editorial
Jefe Oficina Asesora de Prensa 
y Comunicaciones
Bibiana Salamanca Jiménez
Impresión
En alianza SAS Nit. 900.605.957-7
ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X
Diciembre 2022
Manual 
de Espacio 
Público
1.
2.
Línea de tiempo
Los logros de las cartillas de 
diseño y sus efectos
Biodiversidad en Bogotá
Enfoque de territorio y paisaje
El enfoque de cuidado en el espacio 
público
Enfoque de género y poblacional 
 - diferencial
Enfoque cultural, simbólico 
y pedagógico
Enfoque integrador de patrimonios
co
nt
en
id
o
a.
a.
b.
b.
c.
e.
f.
g.
d.
P D E M AJ
5.
Espacio Público para 
la movilidad
1. Introducción
2. Redes del sistema
3. COMPONENTES ESPACIALES (Fichas de diseño)
1. Introducción
2. Redes del sistema
3. FRANJAS FUNCIONALES (Fichas de diseño)
a.
b.
Espacio Público Peatonal 
para el encuentro
4. Definición de las tipologías de espacios públicos peatonales 
para el encuentro
Juegos Permanencia
Circulación
Peatonal
Ciclo-
infraestructura
Transporte 
público
Vehicular
Mixta
Paisajismo
Y resiliencia
Urbana
Areas privadas
Afectas al
Uso público
Deportivo Ecológico Multifunción Ancestral
4. Definición de las tipologías de calle completa
APAUPPRVMTPCICP
6.
1. Mobiliario de permanencia 
2. Mobiliario de servicio 
3. Infraestructura asociada al sistema de movilidad 
y de servicios públicos
1. Control visual
2. Delimitación y demarcación
1. Coberturas vegetales
2. Elementos contenedores para coberturas
3. Coberturas en edificaciones
4. SUDS
5. Estructuras de apoyo
Herramientas de 
Conectividad ambiental
Herramientas de 
Accesibilidad
1. Desplazamiento
2. Pacificación de calles
Herramientas 
de Vitalidad
Herramientas 
de Vitalidad
7.
Ámbito de proximidad
Pasos para análisis de 
contexto
a.
b.
1. Tipo de proyecto
2. Afectaciones
3. Características físicas 
de contexto
4. Variables de movilidad
5. Variables de actividad
8. 402
9.
10.
x
x
3.
Conectividad ambiental
Vitalidad
14
06
a.
c.
b.
d.
Accesibilidad
Seguridad
4.
Antecedentes del Manual
Enfoques y 
alcance del Manual
Criterios de diseño
El diseño del
espacio público
Configuración del sistema Análisis de contexto para formular
proyectos
Ejemplificación de 
intervención en los 
espacios públicos
Glosario
Bibliografía
Renaturalización y Reverdecimiento en 
el Espacio Público
34
40
42 146 380
Cajas de herramientas
4 5
Antecedentes
del Manual 
de Espacio 
Público
Durante las últimas décadas Bogotá ha realizado diferentes esfuerzos para mejorar los 
espacios públicos. Desde finales de la década de 1980 la preocupación por conformar 
espacios públicos de buenas condiciones ha llevado a un proceso de constante evolución 
en la técnica constructiva que hoy permite tener espacios construidos bajo estándares 
físicos y técnicos que se ajustan a los requisitos de la norma nacional que rige este asunto.
Esto se refleja en una materialidad y mobiliario estandarizados que conforman espacios 
con una imagen compartida de la ciudad. También en la incorporación de medidas para 
garantizar mejores condiciones de accesibilidad y disminuir riesgos de siniestralidad. 
Hoy se puede decir que Bogotá ha avanzado en la generación de espacio público y el 
posicionamiento del peatón y la bicicleta, sin embargo, es necesario fortalecer la calidad, 
funcionalidad, identidad, el enfoque diferencial en el diseño y mejorar los procesos 
constructivos que conllevan a reconocidas fallas en los andenes bogotanos, en el contexto 
local las denominadas "baldosas que escupen" son un reflejo de esta problemática.
La evolución en el proceso de diseño y construcción ha producido un espacio público 
homogéneo e iterativo, que se deteriora con el paso del tiempo y que en ocasiones no se 
articula con el contexto. Con el avance logrado, es preciso dirigir esfuerzos para crear espacios 
públicos con identidad, que resistan las condiciones del uso y se articulen tanto con la trama 
urbana como con las particularidades de la ruralidad, incorporando las expectativas de la 
ciudadanía, los enfoques de género, poblacionales y diferenciales. Bogotá necesita mejorar 
la calidad en el diseño, en la construcción y mantenimiento del espacio público, para crear 
lugares representativos de la ciudadanía, especiales y que inviten a su uso.
Este Manual de Espacio Público es la continuación del trabajo de investigación que de 
manera conjunta las entidades del Distrito han venido desarrollando por más de 30 años, 
con el objetivo de definir y actualizar las normas y procesos que constantemente buscan 
mejorar la calidad del espacio público de la ciudad atendiendo a las expectativas de la 
población en medio de sus diferencias y diversidad poblacionales, territoriales y de género1 .
Este manual es una iniciativa de amplia construcción colaborativa que busca establecer 
una nueva visión del espacio público en Bogotá. Se concibe como una herramienta para 
el diseño de los parques, las plazas, las zonas verdes y las calles que, con alcance sobre 
el suelo urbano y rural, establece los lineamientos y criterios para el diseño e intervención 
de los espacios públicos que permitirán garantizar los atributos mínimos para mejorar la 
calidad de vida de la población bogotana.
1. El Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD) edita la Cartilla de andenes de Bogotá, un producto del trabajo del Taller del Espacio Público en conjunto con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y como estrategia para regularizar la configuración, el diseño y la 
construcción de los espacios 
peatonales y de circulación. Este 
documento buscó estandarizar 
el sistema constructivo de los 
andenes mediante la utilización 
de elementos modulares y 
prefabricados de concreto, logrando 
conformar espacios públicos 
típicos, cimentados bajo las mismas 
especificaciones técnicas en 
cualquier lugar de la ciudad.
En el Decreto 190 del 2004 se 
establecieron las primeras 
especificaciones de diseño 
para los parques en la ciudad. 
Se determinaron los conceptos 
de recreación pasiva y 
recreación activa, y de áreas 
verdes y duras, con los que 
confusamente se equipara la 
actividad con la materialidad 
de las superficies. Este fue 
el punto de partida para que, 
mediante planes directores 
y proyectos específicos, se 
implementaran conceptos que 
con el tiempo han cambiado 
con el fin de atender nuevas 
especificaciones en el diseño 
de los parques.
Se realiza la primera Cartilla de 
espacio público con el propósito 
de recoger las experiencias de los 
proyectos diseñados en el marco del 
programa de recuperación del centro 
de Bogotá y consolidar una base 
técnica de intervención del espacio 
público. Este documento se convirtió 
en un primer avance para desarrollar 
normas ordenadoras del espacio 
público fortaleciendo la imagen del 
centro histórico.
Se crea el Taller del Espacio Público 
por medio del Decreto 324 de 1992 
y el Departamento Administrativo 
de Planeación Distrital (DAPD) con 
apoyo de la Sociedad Colombiana 
de Arquitectos (SCA) desarrollan la 
primera Cartilla de Espacio Público 
para la ciudad de Bogotá. Esta Cartilla 
seconstituyó como un documento 
técnico, que contenía el desarrollo 
conceptual, recomendaciones de 
diseño, especificaciones técnicas y 
normatividad de los elementos del 
espacio público y que desarrollaba 
para Bogotá los conceptos de la Ley 
9 de 1989. La Cartilla del Espacio 
Público se hizo merecedora del 
Premio Nacional de Arquitectura 1994 
en la Categoría de Investigación y 
referente nacional en espacio público.
19881988
1993 2004
1998
2000
1 Dando cumplimiento a la incorporación de los enfoques citados en el artículo 4 del Decreto 555 del 2021 y la Resolución 
2210 del 2021 de la Secretaría Distrital de Planeación.
Línea de tiempoa.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
6 7
1.
Antecedentes
del Manual 
de espacio 
público
2 Modificada el 4 de julio del 2018.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
La adopción del Plan Maestro 
de Equipamientos Deportivos y 
Recreativos incidió en el diseño 
de los parques de la ciudad, pues 
bajo la preocupación de conformar 
una red de equipamientos 
deportivos en la ciudad y a partir 
de los conceptos de recreación 
pasiva y activa introdujo las 
instalaciones deportivas entre los 
componentes básicos del diseño 
de los parques, lo que se tradujo 
en parámetros de endurecimiento 
y zonas empradizadas. Con menos 
injerencia en el diseño, el Plan 
Maestro de Espacio Público se 
enfocó en la conformación de un 
sistema distrital de parques y del 
indicador de espacio público.
Se realiza la actualización de la 
Cartilla de andenes por segunda 
vez, incorporando lineamientos 
para posicionar la seguridad del 
tránsito peatonal en los andenes 
con respecto a otros modos de 
transporte y usos. Con la edición 
de este documento se contribuye 
especialmente a las acciones 
de ecourbanismo, arborización 
urbana y construcción sostenible.
Se elabora y reglamenta la Cartilla 
de Mobiliario de Bogotá que 
integra la visión de dotar el espacio 
público siendo más conscientes 
del contexto e integrando los 
principios de diseño universal. 
A través de este instrumento se 
innova en materialidad, procesos 
constructivos y capacidad de 
detonar actividades sociales en 
el espacio público a través de 
lineamientos de agrupación y 
relaciones funcionales entre los 
elementos del mobiliario.
La Secretaría Distrital de Planeación 
realiza la primera actualización 
de la Cartilla de Andenes, con el 
objetivo de mejorar las condiciones 
de accesibilidad al medio físico de 
personas con movilidad reducida, 
tanto motriz como visual. También 
buscó incorporar en los lineamientos 
de diseño las franjas funcionales a 
lo largo de los andenes, con el fin 
de mejorar la circulación y adaptar 
los diferentes usos del espacio 
construido, sin interrumpir su fluidez 
y accesibilidad.
Esta versión modifica y consolida 
las cartillas de andenes anteriores, 
introduciendo las franjas 
funcionales e incorporando algunos 
temas de glosario, lineamientos 
para las franjas de circulación, de 
paisajismo y mobiliario, andenes, 
aplicación de anchos de franjas y 
elementos según perfil, así como 
temáticas de acceso vehicular al 
predio, accesibilidad, vados, entre 
otros aspectos.
El Instituto Distrital para la 
Recreación y el Deporte (IDRD) 
elabora la Cartilla de lineamientos 
para parques 2 que, sin ser 
adoptada oficialmente, plasmó los 
conceptos que han configurado la 
imagen de los parques en la última 
década. Ha sido la herramienta 
de base con la que diferentes 
actores públicos y privados han 
diseñado e intervenido los parques 
en la ciudad. Con el tiempo, se ha 
ido actualizando para incorporar 
nuevas soluciones recreativas más 
modernas e incluyentes, innovando 
en la materialidad y el diseño. 
Sobre todo, se ha incorporado 
una oferta recreativa que estimula 
el aprendizaje y el desarrollo de 
habilidades motoras y cognitivas 
de la niñez por medio del juego, a 
la vez que atiende las necesidades 
de la población infantil con 
discapacidades.
Para las plazas no se han 
desarrollado lineamientos de 
diseños específicos. La intervención 
de estas áreas se ha enfocado a la 
circulación peatonal sin integrar 
criterios de calidad espacial 
significativos. En consecuencia, 
las entidades a cargo de las plazas 
como el Instituto de Desarrollo 
Urbano y el Instituto Distrital de 
Patrimonio Cultural, han generado 
programas propios para el 
mejoramiento de estos espacios.
2006 2015 2019
2007 2018
8 9
1.
Antecedentes
del Manual 
de espacio 
público
Los logros de las cartillas 
de diseño y sus efectos
b. Con la aplicación de los parámetros establecidos en las cartillas, se estandarizaron las intervenciones físicas de los proyectos de espacio 
público, se definieron las dotaciones y se desarrollaron especificaciones 
técnicas que han influido en aspectos presupuestales y de producción. 
Así mismo, se consolidó una imagen arquitectónica del espacio público 
bogotano, asociado a la materialidad, la colorimetría y la estética de sus 
elementos, donde el concreto y el metal predominaron en los diseños.
A pesar del avance se generaron efectos que hoy deben evaluarse, 
principalmente relacionados con la homogeneización de la oferta de 
dotaciones en el espacio público, el deterioro y el desconocimiento de 
las condiciones del contexto y las preferencias de los diferentes grupos 
poblacionales. En el aspecto constructivo, la materialidad utilizada 
generó espacios públicos con un alto índice de superficies duras e 
impermeables que afectaron la calidad ambiental de algunos lugares, 
se minimizó el valor de la vegetación como componente fundamental 
del espacio público, su aporte en el manejo del agua y la generación 
de hábitat para diversas especies. De igual forma, se desaprovechó el 
potencial del reverdecimiento para evitar la generación de islas de calor 
y promover conectividad ambiental a través de los diferentes espacios. 
Adicionalmente, la falta de control sobre el método constructivo utilizado 
a pesar de las características climáticas particulares de la ciudad, entre 
ellas la pluviosidad entre los escenarios de cambio climático3 , resultó en 
superficies inestables que afectan la accesibilidad universal, limitando 
la circulación y condiciones de seguridad para el uso de la ciudadanía.
Por último, la estandarización no reconoce el tratamiento diferencial y 
la diversidad que se puede lograr mediante el diseño, para atender las 
necesidades y preferencias de los diversos grupos de la población y 
una adecuada integración al contexto urbano o rural. El reto consiste 
en desarrollar propuestas y soluciones de diseño flexibles, accesibles, 
seguras y reverdecidas para el beneficio de todas las personas.
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
3 Referencia Jaydy
10 11
Plan de Ordenamiento Territorial 
Bogotá Reverdece
c.
El Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035 
define las estructuras del territorio, con el fin de establecer pautas 
que orienten la actuación del suelo urbano y rural. El espacio público 
se encuentra dentro la Estructura Funcional y del Cuidado, que es la 
que da soporte al territorio y garantiza equilibrios físicos y sociales 
en la localización y disponibilidad de los soportes territoriales, está 
conformada por los siguientes sistemas especificados en el artículo 
88 del Decreto 555 de 2021: 
El Manual de Espacio Público orienta y da lineamientos sobre el Sistema 
de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del 
Sistema de Movilidad.
SISTEMA DE ESPACIO 
PÚBLICO PEATONAL Y PARA 
EL ENCUENTRO
SISTEMA DE MOVILIDAD SISTEMA DE 
EQUIPAMIENTOS
SISTEMA DE SERVICIOS 
PÚBLICOS
Los componentes del Sistema de Espacio 
Público Peatonal para el Encuentro son 
los siguientes: 
Los componentes del espacio público del 
Sistema de movilidad son:
Parques estructurantes
Parques metropolitanos y zonales
Espacio Público para la movilidad
Conjunto de vías que permiten la conectividad física y digital
Red de transporte público de pasajeros urbano, 
rural y regional
Conjuntode infraestructura de transporte que da soporte te-
rritorial a la prestación de servicio de pasajeros e integración y 
operación de medios de transporte
Red de transporte aéreo
Infraestructura de transporte y zonas para operación y soporte 
de transporte aéreo
Red de transporte de carga y para la actividad logística
Infraestructura de transporte y zonas de actividad logística, 
necesarias para movilización, almacenamiento y distribución 
de mercancía
Parques de proximidad
Parques menores a 1 ha.
Plazas
Espacios libres y abiertos y bordeados por edificaciones
Plazoletas
Espacios libres y abiertos con un área menor al de la plaza
Zonas verdes
Espacios verdes empadrizados a 400m2
Espacios públicos de encuentro rural
Espacios abiertos multifuncionales, que congregan a las comunidades rurales
Espacios privados de uso público para el encuentro
Terrazas, porches, galerías, cubiertas, antejardines
Elementos complementarios 
Mobiliario, señalización, vegetación, monumentos conmemorativos y objetos artísticos
1.
Antecedentes
del Manual 
de espacio 
público
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
12 13
Enfoques y
alcance del
manual
2.
El espacio público es un lugar físico y abierto, accesible a la ciudadanía; 
lugar de socialización, disfrute, recreación y esparcimiento en el que se 
reconoce la complejidad y el dinamismo de los sistemas territoriales. 
Permite proponer estrategias para mejorar el vínculo entre espacios, 
habitantes humanos y no humanos a partir de la comprensión de las 
redes, los tejidos y las narrativas que se dan entre los significados, 
historias y símbolos culturales bogotanos.
Los enfoques abordados para la construcción de este manual, se 
entienden como: “la forma de dirigir la atención o el interés hacia un 
asunto para lograr una mayor comprensión de las realidades, situaciones 
y necesidades sociales, que permita dar respuestas pertinentes por 
parte del Estado. Permiten la resignificación de los procesos propios 
de la gestión institucional para que la toma de decisiones tenga una 
mirada integral y sistémica de la realidad”4 , los cuales, para efecto de 
este manual, se basan en el entendimiento de la multiplicidad de actores 
del espacio público, sus derechos y deberes, así como las condiciones 
físico-ambientales que debería proporcionar la ciudad en sus escenarios 
urbanos y rurales.
A continuación, se describen los enfoques bajo los cuales se abordaron 
las estrategias para intervenir y cualificar los espacios públicos de Bogotá.
4 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en 
los instrumentos de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 4. https://www.sdp.gov.co/sites/
default/files/metodologia_incorporar_enfopques_pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf
14 15
Biodiversidad en Bogotáa.
Enfoques y
alcance del
manual
2.
Enfoques y alcance del Manual 2.
La biodiversidad, comprende toda aquella variedad de organismos 
vivos, hábitats terrestres y acuáticos y las relaciones que se establecen 
entre ellos. El enfoque desde la biodiversidad promueve ciudades para 
todas las especies, humanas y no humanas, ciudades conectadas con 
su entorno regional y rural que potencian las relaciones entre naturaleza, 
entorno construido y sistemas sociales.
Los mayores desafíos que representa promover la biodiversidad en 
una ciudad como la nuestra, tienen que ver con reconocer y respetar 
las diversas formas de vida, aprovechar el conocimiento que podemos 
obtener sobre los beneficios de un entorno biodiverso y entender los 
efectos que pueden tener las acciones humanas sobre el equilibrio y la 
convivencia entre diferentes organismos.
Un territorio biodiverso es escenario propicio para la generación de 
conocimiento encaminado a comprender la estructura y funcionamiento 
de los ecosistemas así como los servicios ecosistémicos que prestan. Los 
procesos de restauración y preservación encaminados a la recuperación y 
el mantenimiento de la estructura natural buscan establecer condiciones 
sostenibles para los ecosistemas, su biodiversidad o los servicios que 
provee, a fin de que pueda producir un beneficio para las generaciones 
presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer 
las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
La biodiversidad urbana, se manifiesta a través de patrones y funciones 
que son distintivos y particulares, esto como consecuencia de la 
interacción de estas formas de vida con los aspectos propios de una 
ciudad en términos demográficos, arquitectónicos o económicos y 
aquellos de carácter físico o climático. 
16 17
2.
Enfoques y
alcance del
manual
El concepto de ecourbanismo responde a las nuevas necesidades de 
las sociedades actuales por promover un paisaje urbano que busca 
reintroducir la naturaleza y biodiversidad en las áreas habitadas, dar 
prioridad al peatón sobre el automotor y crear amplios y variados espacios 
de relación y actividad social que mejoren la calidad para diversas formas 
de vida y así lograr la visión de una ciudad sana. En este sentido, surgen 
una serie de principios que orientan la transformación de Bogotá, tanto 
en el ámbito urbano como rural, que garantizan una mejor salud para el 
territorio y sus habitantes.
En el ámbito de Bogotá, mediante la articulación de la Estructura Ecológica 
Principal (EEP), el Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro 
y el espacio público del Sistema de Movilidad5 se pretende propiciar 
las condiciones de conectividad ecológica que sostienen y conducen 
la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales en el territorio 
distrital y regional. De esta manera, las estrategias de reverdecimiento 
y renaturalización tanto de los elementos de la EEP como del Sistema 
de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del 
Sistema de Movilidad permitirían restablecer los servicios ecosistémicos 
de soporte y regulación del territorio para mantener la oferta ambiental, 
fomentar la biodiversidad y cualificar las condiciones ambientales, de 
salud y de confort. Un espacio público más verde también contribuye 
a mitigar los impactos ambientales que afectan directamente a la 
población y a reducir el nivel de vulnerabilidad frente a las amenazas por 
el cambio climático.
5 Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035, o 
las normas que le adicionen, modifiquen o sustituyan.
Renaturalización y reverdecimiento 
en el espacio público
b.
Enfoques y alcance del Manual 2.
18 19
Se deberá implementar el arbolado como un elemento fundamental que 
contribuya a consolidar la función ambiental de los elementos del espacio 
público, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y ayudar a reducir 
y mitigar los impactos ocasionados por el cambio climático.
Se deberá mantener la cobertura vegetal de arbolado existente e 
integrarla al diseño, a menos que existan condiciones fitosanitarias 
o de riesgo, que condicionen su estabilidad e interferencia con la red 
estructurante para la movilidad y los servicios públicos.
Se deberá incrementar la cobertura vegetal en los componentes del 
Sistema de Espacio Público, en el que prime la plantación de especies 
nativas que contribuyan a la generación de bosques urbanos, la 
configuración de jardines y el aprovechamiento de las zonas verdes.
Se deberá diversificar las especies vegetales nativas e introducir 
individuos con funciones ecosistémicas, que brinden alimento y presten 
hábitat a la fauna local, para mejorar las condiciones de riqueza y 
servicios ecosistémicos.
Se deberá seleccionar especies que se adapten al entorno ambiental de 
manera adecuada.
Se deberá facilitar la consolidación de bosques urbanos incorporando 
para ello especies de crecimiento rápido y crecimiento lento.
Se deberá armonizar la selección de especies con los elementos del 
espacio público a fin de garantizar el área adecuada para el desarrollo del 
árbol y no afectar la estabilidadde las superficies.
El diseño y mantenimiento de las coberturas vegetales deberá facilitar la 
continuidad visual en el espacio público.
Se entiende por reverdecimiento el proceso que busca incrementar 
en cantidad y diversidad las coberturas vegetales dentro de la ciudad 
para obtener mayores beneficios y servicios de la biodiversidad y los 
ecosistemas. Las directrices para el reverdecimiento son las siguientes:
6 Adaptado del artículo 129. Directrices para la renaturalización y el reverdecimiento. Decreto 
Distrital 555 del 2021, Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035, o las normas 
que le adicionen, modifiquen o sustituyan.
Se entiende por renaturalización de superficies el proceso gradual 
de innovación que, inspirado en la naturaleza, mejora la funcionalidad 
ecológica de las áreas ya construidas o artificiales mediante 
intervenciones que adaptan la ciudad al ciclo hidrológico, infiltrando, 
reteniendo y reutilizando el agua pluvial a través de infraestructuras 
sostenibles de soporte y hábitat para la biodiversidad y la reconversión 
de áreas endurecidas en blandas. Las directrices para la renaturalización 
son las siguientes:
Renaturalización
a. 
b. 
c. 
Reverdecimiento
a. 
b. 
c. 
d. 
e. 
f. 
g. 
h. 
Las herramientas contenidas en este manual están diseñadas para 
conformar espacios públicos que le permitan a la ciudadanía disfrutar de 
la biodiversidad dentro del ámbito rural y urbano con intervenciones que 
puedan contribuir a aumentar la calidad ambiental y la permeabilidad del 
suelo; que regulen el ciclo hidrológico, reduzcan la escorrentía superficial y 
los fenómenos de islas de calor presentes en algunos sectores de Bogotá. 
Para que esto sea posible se plantean estrategias de renaturalización y 
reverdecimiento6 que son acciones de ecourbanismo para la intervención 
general del espacio público, renaturalizando corredores de movilidad, 
promoviendo bosques urbanos públicos y privados, incrementando el 
área verde, las coberturas vegetales y el arbolado urbano, e integrando de 
manera efectiva las áreas verdes naturales y los espacios públicos rurales.
Se deben reemplazar gradualmente las superficies duras 
artificiales impermeables por materiales artificiales permeables 
para las circulaciones o áreas donde se emplacen actividades 
recreativas, deportivas, culturales o conexas de aprovechamiento 
económico del espacio público.
Se deben incrementar las superficies permeables naturales en el 
espacio público, dando predominancia al césped.
Se deben priorizar las tipologías menores de los Sistemas Urbanos 
de Drenaje Sostenible (SUDS).
2.
Enfoques y
alcance del
manual
20 21
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Enfoque de territorio y paisajec.
“Bogotá no se configura como un territorio aislado, sino que 
mantiene relaciones con los municipios y departamentos 
aledaños que la rodean, en materia geográfico-espacial, 
económica, ambiental y sociocultural que trae implicaciones 
sociales, políticas y logísticas que deben ser solucionadas 
con una visión igualitaria entre la capital, los demás 
municipios y departamentos.
En este ámbito regional se configura la red de ciudades 
como una forma de gestionar las dinámicas territoriales, en 
la que el territorio es el resultado de flujos y relaciones de 
vida entre el espacio de vivienda, producción, formación, 
consumo y ocio”7 . Los vínculos entre la naturaleza urbana 
y el territorio rural y regional en su sentido mas amplio se 
entienden en la complejidad de sus relaciones territoriales, 
espaciales y sociales. Bogotá está conectada con el sistema 
de cerros tutelares, el sistema hídrico y el sistema de 
sabana. Como ecosistema vivo interactúa con su entorno y 
es vital restaurar las conexiones y vínculos con este sistema 
natural a partir de acciones que enriquecen y revitalizan el 
espacio público.
Los espacios públicos naturales y construidos, destinados al goce 
y disfrute de la ciudadanía no se localizan únicamente dentro del 
perímetro urbano. “La ciudad no solo se constituye como urbana 
sino también como rural, pues su territorio presenta zonas rurales 
dedicadas a la producción de alimentos, provisión de servicios 
ambientales y amortiguación de fenómenos contaminantes; de 
manera que hay una interrelación significativa entre la ciudad urbana 
y rural. La zona rural de Bogotá presenta múltiples problemáticas 
como un alto déficit en educación, salud, cultura y recreación y 
deporte, en la infraestructura pública instalada, en movilidad, 
presenta conurbación urbana, un alto riesgo ambiental y obstáculos 
en la producción agrícola.
Así mismo, el borde urbano rural presenta territorios desregulados, 
bordes urbanizados, periferias que necesitan fortalecer su 
gobernanza, donde acontece la transición de áreas agrícolas con 
fuerte presión de ocupación por asentamientos informales; por 
tanto, el borde urbano rural se constituye como una franja ubicada 
entre la expansión urbana y la de conservación ecológica” . Las 
áreas protegidas del territorio rural bogotano son esenciales para la 
seguridad hídrica y la regulación climática de la ciudad construida y 
su entorno. Representan una oportunidad para elevar la calidad de 
vida de los habitantes humanos y no humanos al tiempo que permiten 
apropiación ciudadana para mantener los límites socio espaciales 
en los bordes urbano rurales. En este sentido los espacios públicos 
constituyen oportunidades para lograr estos tejidos comunitarios 
al mismo tiempo que se proveen espacios para recreación, goce y 
disfrute a los barrios periféricos.
Ciudad región
Ámbito rural
Enfoques y alcance del Manual 2.
7 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-diferencial 
y de género en los instrumentos de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 16. 
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/metodologia_incorporar_enfopques_
pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf
22 23
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Enfoque integrador de patrimoniosd.
La Estructura Integradora de Patrimonios comprende el patrimonio 
cultural material, inmaterial y natural en el territorio. Se constituye en 
la memoria y testimonio de la ciudad históricamente construida y se 
manifiesta como parte de los procesos de ocupación, transformación, 
adaptación e interpretación que expresan la diversidad de las 
identidades de sus habitantes9. Esto hace del espacio público un lugar 
que cuenta historias, particular, singular y cargado de sentido social. 
Por lo tanto, el estudio del espacio público amerita un acercamiento 
especial, con una visión patrimonial y requiere de múltiples miradas 
para asimilar los distintos valores que en él confluyen10. 
En este sentido, la transformación de Bogotá, debe tener en cuenta 
las capas históricas que la conforman, el valor que el espacio público 
tiene como representación cultural y el legado que en estos lugares 
se expresa, haciendo necesaria su preservación y memoria como 
referentes de este proceso. Se propone una aproximación al espacio 
público, tanto urbano como rural, que se enmarca en el concepto 
de paisaje, a través del cual se entiende como parte integral de un 
paisaje vivo y cambiante11. Es así como se reconocen los tejidos y 
modos de vida tradicionales presentes en Bogotá, se valoran los 
procesos de transformación como un continuo histórico, se reconoce 
la construcción colectiva de la memoria y la identidad, de manera 
que se promueve la preservación de los valores del paisaje cultural, 
permitiendo nuevas y distintas formas de apropiación y vivencia. 
Se propone mantener los rasgos y características distintivas, en 
especial, las que están relacionadas con los valores urbanos y rurales 
que representan una época o un hecho en particular a medida que se 
actualiza y mejora el espacio público. Considerando que el carácter y 
la identidad de un espacio público radican también en las actividades 
y las dinámicas que con el tiempo se han establecido en él, es de vital 
importancia que los proyectose intervenciones, no sólo reconozcan y 
respeten dichas prácticas históricas, sino que incorporen las nuevas 
maneras de vivir que hacen parte de la construcción del futuro de 
Bogotá para conocimiento de toda la población.
9 Tomado de la Metodología para incorporar los enfoques poblacional-
diferencial y de género en los instrumentos de planeación de la Resolución 
2210 del 2021, p. 16. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/metodologia_
incorporar_enfopques_pdg_instrumentos_planeacion-3.pdf
10 Adaptado del artículo 80. Definición de la Estructura Integradora de 
Patrimonios - EIP. Decreto Distrital 555 del 2021, Plan de Ordenamiento Territorial 
Bogotá Reverdece 2022-2035.
11 Adaptado del Espacios Públicos Patrimoniales en Bogotá LINEAMIENTOS 
PARA SU INTERVENCIÓN - Cuadernillo 1- Instituto Distrital de Patrimonio 
Cultural, 2022.
Enfoques y alcance del Manual 2.
24 25
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Personas en embarazo
Primera infancia
Niñez
Vejez
Adolescencia
Durante las diferentes etapas del embarazo, las personas 
embarazadas (mujeres y hombres trans) tienen restricciones 
de movilidad, por lo que el diseño debe considerar, apoyos a 
diferentes alturas, continuidad en el nivel de las circulaciones y 
mobiliario de descanso.
Las personas entre los 0 y 5 años cumplidos “establecen las 
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser 
humano”. Durante esta etapa, niñas y niños necesitan explorar 
y moverse libremente, con o sin la guía directa de una persona 
adulta. Por esto, requieren espacios cuyo diseño incite a su 
seguridad e independencia.
Las personas entre 6 y 11 años asimilan y traducen la información 
que les rodea, “la socialización y su comprensión emocional, [...], 
el desarrollo de la autonomía y búsqueda de la independencia; la 
aceptación y reconocimiento social; las relaciones democráticas 
o no con sus padres/madres o figuras adultas de autoridad”.
Esta edad se caracteriza por la independencia de movimiento y 
la curiosidad por explorar. Son de baja estatura lo que hace que 
sean poco visibles para los vehículos motorizados. Por lo tanto, 
requieren espacios que sean atractivos y a la vez les visibilicen.
Dada la disminución de las habilidades motoras en 
este rango de edad, las calles deben ofrecer superficies 
de apoyo, descanso y considerar espacios para el 
desplazamiento sin cambios de nivel.
Es el momento de transición en que comienza a hacerse 
cargo de sus decisiones, es responsable con el contexto e 
independiente. Esta etapa requiere espacios de encuentro, 
expresión y que le permitan observar el contexto.
El Manual de Espacio Público busca dar los lineamientos 
para conformar un espacio público pensado a escala 
humana, para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de 
una Bogotá urbana y rural, que le brinde posibilidades 
de moverse de manera segura, limpia, sostenible, con 
posibilidad de encontrar espacios para el esparcimiento 
cerca de su vivienda y que haga de la ciudad un lugar 
amable para vivir. 
El espacio público debe ofrecer las condiciones suficientes 
para su disfrute y uso adecuado, por esto es fundamental 
reconocer las necesidades de todas las personas y dar 
soluciones de acuerdo con su edad, género, capacidades 
físicas y cognitivas, así como sus expectativas y relación 
con el territorio. 
El enfoque de cuidado en el espacio públicoe.
Enfoques y alcance del Manual 2.
26 27
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Jerarquía de los usuarios
El espacio público del Sistema de Movilidad debe 
ser equitativo y responder a la vulnerabilidad, el 
esfuerzo, la velocidad en la marcha, la visibilidad, las 
expectativas, las necesidades y la energía que cada 
persona debe emplear para sus desplazamientos. 
Por eso, el diseño de las calles debe considerar la 
circulación peatonal en la jerarquía de la movilidad, 
dando así prioridad a quienes generan menos 
contaminación y, entre ellos a quienes requieren 
prelación por su nivel de vulnerabilidad, como las 
personas con discapacidad, niñas, niños y mujeres. 
Luego están las personas ciclistas, quienes 
también hacen un esfuerzo físico propio para 
desplazarse. El siguiente usuario es la persona 
pasajera del transporte público, quien hace un uso 
eficiente del espacio, seguido por el transporte 
de carga y finalmente, el particular, en el que se 
pueden movilizar personas con necesidades 
específicas y ocupan mayor espacio en la vía. 
La pirámide invertida de movilidad hace posible 
enfocar el diseño para responder las necesidad 
de las personas con discapacidad, implementar 
el enfoque de género y poblacional-diferencial, al 
igual que hacia la seguridad vial y la eficiencia de 
la capacidad del transporte público.
El diseño del espacio público con perspectiva de género entiende que las personas a 
cargo del cuidado tienen generalmente formas de percepción y disfrute diferenciado. 
El diseño con perspectiva de género debe garantizar la calidad del espacio público 
de proximidad, donde las personas puedan desarrollar sus actividades, sin tener que 
hacer grandes desplazamientos, en un entorno de seguridad y confort. Donde además 
de poder hacer sus tareas, puedan tener espacios de esparcimiento, con espacios de 
permanencia que les permitan llevar actividades físicas y recreativas. Por lo anterior, 
el mercado, el jardín infantil y los lugares en los que se ofrecen cuidados para quienes 
los requieren deben estar cerca.
Las personas cuidadoras suelen llevar muchos suministros para un/una bebé o un 
niño/a pequeño/a, o la persona con discapacidad y necesitan condiciones accesibles 
para caminar, moverse y tomar algún medio de transporte. Los cambios de nivel, barreras 
como bolardos y espacio restringido, materialidad e irregularidad de los andenes son 
aspectos para superar con el ánimo de garantizar fluidez, protección y continuidad 
tanto a quienes cuidan como a las personas cuidadoras.
Enfoques y alcance del Manual 2.
Personas con 
discapacidad 
y vulnerables
Ciclistas y 
personas usuarias 
de movilidad
Transportistas
de carga
y especial
Peatones
Personas 
usuarias de 
transporte
público
Personas
usuarias de
transporte
particular
28 29
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Se refiere a personas de todas las edades y habilidades 
que se desplazan caminando o con la ayuda de un 
apoyo y pueden requerir hacer pausas en su recorrido. 
Diseñar calles para la circulación peatonal exige hacerlas 
seguras y accesibles, cómodas y convenientes, con 
andenes continuos, más anchos y algunas áreas libres 
para el desarrollo de la autonomía y la independencia e 
incorporando elementos lúdicos, incluyendo elementos 
para tomar momentos y experiencias de descanso o 
conexión interpersonal. Su diseño debe propender por 
generar recorridos autónomos y cómodos, que hagan 
del trayecto una experiencia de bienestar, por lo que es 
fundamental incorporar vegetación y mobiliario de apoyo, 
y dar prioridad a quienes generan menos contaminación 
y requieren prelación por su nivel de vulnerabilidad.
Se refiere a personas que tienen 
diferentes necesidades y condiciones 
al momento de realizar un 
desplazamiento. Se hace referencia 
a las personas con algún tipo de 
discapacidad y con movilidad reducida, 
reconoce la existencia de unas 
condiciones y características que 
requieren un abordaje que se ajuste 
a sus necesidades para disminuir 
las barreras físicas y los obstáculos 
actitudinales para garantizar el goce 
efectivo de sus derechos.12
Se refiere a las personas que 
se transportan en bicicleta y 
otros medios de transporte de 
micromovilidad. Estas personas 
necesitan ciclorrutas seguras, 
accesibles, conectadas y claramente 
señalizadas e iluminadas. Deben 
hacer parte de una red y fomentar 
el uso de modos no motorizados en 
personas de todas las edades. Su 
diseño debe incorporar medidas 
de pacificación para garantizar su 
seguridad vial y la de otras personas, 
tanto en el recorrido de las rutas como 
en las intersecciones.
Se refiere a personas que se movilizanen buses colectivos o masivos, 
Transmilenio, metro, cable aéreo o taxi, 
entre otros. Estas personas requieren 
un espacio de espera en la calle, que 
sea accesible, debidamente señalizado, 
iluminado, que permita elevar la 
percepción de cuidado y seguridad. El 
espacio dedicado a la red de transporte 
público es por naturaleza sostenible, ya 
que aumenta la capacidad y la eficiencia 
de la calle. Debe responder a la demanda 
y satisfacer las necesidades de servicio y 
seguridad vial sin sacrificar la calidad del 
paisaje urbano y rural. 
Se refiere a personas conductoras 
y pasajeras que transportan 
mercancía o insumos en vehículos 
especializados para este servicio, 
que se benefician si cuentan 
con espacios especiales para las 
actividades de carga y descarga, así 
como de rutas y horarios dedicados 
a su operación.
Son personas que conducen o 
viajan en vehículos motorizados 
de uso privado, con trayectos 
definidos punto a punto. Incluye 
a conductores y pasajeros de 
vehículos privados motorizados de 
dos o más ruedas, que utilizan la 
vía para sus desplazamientos en 
espacios compartidos con otros 
medios y usuarios; quienes requieren 
de calles seguras, iluminadas y con 
lugares debidamente señalizados y 
zonas demarcadas y/o reservadas 
como espacio para personas con 
discapacidad.
PeatonesPersonas con discapacidad 
y vulnerables
Personas usuarias de 
transporte público
Transportistas de 
carga y especial
Personas usuarias de 
transporte particular 
Ciclistas y personas usuarias 
de micromovilidad
12 Adaptado de la RESOLUCIÓN 
No. 20223040067515 DE 2022 DEL 
MINTRANSPORTE. Estratgia ENMA.
Enfoques y alcance del Manual 2.
30 31
Analiza diferencialmente las necesidades de las personas con el 
ánimo de avanzar progresivamente en la definición de intervenciones 
asociadas al espacio público y sus diferentes componentes. 
Intervenciones dirigidas a garantizar la igualdad, la equidad y la no 
discriminación, a partir del reconocimiento de la diversidad de las 
personas en razón a sus características poblacionales-diferenciales 
como la edad, identidad de género, orientación sexual, pertenencia 
étnica; personas con discapacidad, poblaciones rurales, víctimas del 
conflicto armado, personas desplazadas fronterizas, habitantes de 
calle, entre otras características poblacionales que pueden incidir en 
el uso y disfrute del espacio público de la Bogotá rural y urbana como 
un territorio diverso “donde habitan múltiples grupos poblacionales 
y sectores sociales, que son iguales en derechos al resto de los 
habitantes de la ciudad”13 .
En relación con la población étnica, hacen parte de esta categoría los 
grupos afrodescendientes, Rrom, Raizales, Palanqueros e Indígenas 
representantes de la diversidad cultural del país, la Ley 21 de 1991, 
plantea que “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas 
sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos 
y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los 
problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”.
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Enfoque de género y poblacional-diferencialf.
13 Estrategia de transversalización de los enfoques poblacional diferencial y de género en los 
proyectos de inversión a nivel distrital y local, Secretaría Distrital de Planeación Dirección de 
Equidad y Políticas Poblacionales, 2019.
14 Lineamientos para la estrategia de transversalización de los enfoques de género y diferencial para 
mujeres en el Distrito Capital (Secretaría Distrital de la Mujer, 2021), de la Resolución 2210 del 2021.
Enfoques y alcance del Manual 2.
“El enfoque de género se entiende como una herramienta de 
análisis para visibilizar y observar las diferencias, asimetrías 
y desigualdades, producto de las relaciones de género, para 
promover acciones y orientar recursos económicos para superar 
esas desigualdades. Permite observar que las situaciones sociales 
se viven de manera distintas [entre las personas], que a su vez 
tienen unas implicaciones diferentes cuando se cruza con la edad, 
la pertenencia étnico-racial, la identidad, la orientación sexual y 
otros atributos”14 .
32 33
Revisar condiciones que brinden seguridad para el 
cuidado, en el caso de las niñas y los niños, pueden ser 
más vulnerables en las intersecciones que son puntos 
críticos para accidentes de tránsito.
Instalar rampas en cada paso de peatones y cambio 
de nivel, es fundamental para personas en sillas de 
ruedas y quienes empujan coches de bebés, además 
de la construcción con materiales antideslizantes y 
pendientes que efectivamente logren su movilidad; 
además de incorporar dispositivos de desagüe para 
evitar encharcamientos y garantizar una circulación 
segura por la rampa (vado). Las y los bebés menores de 
seis meses son generalmente llevados o empujados en 
un coche u otro dispositivo con ruedas, y con frecuencia 
toman siestas sobre la marcha, así que la infraestructura 
accesible es importante en términos de seguridad y 
prevención de siniestros.
Rediseñar el espacio bajo estructuras elevadas para crear 
mercados, cafés, ampliación de la biciinfraestructura, 
pausas y espacios de juego para familias. Que las 
instalaciones sean recreativas y activas puede activar 
estos espacios y transformarlos en lugares de cuidado 
público en la calle.
Aumentar árboles y vegetación tiene efectos positivos 
en la población infantil en razón al desarrollo cerebral 
y las funciones cognitivas mejoradas, la capacidad de 
concentración y las habilidades motoras. Los lugares 
con árboles también fomentan más comportamientos de 
juego creativo. Al disponer estos elementos en el espacio 
público es necesario pensar que sean comestibles, no 
tóxicos y que no tengan espinas, con el fin de atraer fauna 
como mariposas, pájaros y abejas; estas últimas que son 
particularmente muy importantes en la preservación 
A continuación, se presentan algunos elementos generales 
a tener en cuenta en el marco de la perspectiva poblacional-
diferencial en el espacio público:
Garantizar zonas que permitan la circulación de acuerdo 
con las características de los diferentes medios de 
transporte, dando prelación a la movilidad peatonal y 
considerando sus diferencias.
Brindar condiciones que prevengan la accidentalidad 
y propendan por el cuidado de personas mayores y 
personas con discapacidad, mediante la nivelación 
de pavimentos y retiro de los obstáculos físicos en los 
espacios públicos para mejorar la movilidad; además 
de integrar elementos con los cuales se promueva la 
autonomía y la seguridad de espacios como las calles, 
mediante señalización háptica (táctil) y continua.
2.
Enfoques y
alcance del
manual
16 Es la adaptación de la ciudad a todas las personas, de acuerdo a sus 
necesidades, limitaciones y capacidades y en función de las actividades situadas, 
que tiene lugar en el espacio urbano, es decir aquellas relativas a los elementos 
y el contexto con los cuales interactúan sistémicamente [...], en la ergociudad la 
percepción de bienestar y de equilibrio trasciende el mero diseño de las calles o 
el mobiliario o los jardines, va a la búsqueda del confort y la integración de todos 
los factores que facilitan de manera adecuada las relaciones humanas, sociales, 
económicas, medioambientales y las vinculadas al equilibrio de factores que nos 
hacen estar en una situación de confort”. Rebeca Silva Roquefort, Ergociudad. 
Mirar la ciudad, lugar de residencia de las personas. https://repositorio.uchile.
cl/bitstream/handle/2250/144897/Ergociudad-mirar-la-ciudad-lugar-de-
residencia-de-las-personas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15 Resolución 1344 del 2018. Por la cual se define y adopta la metodología para 
incorporar el enfoque poblacional-diferencial en los proyectos de inversión. Secretaría 
Distrital de Planeación (2018), de la Resolución 2210 del 2021.
de la vida. Es primordial agregar señales que indiquen 
que se pueden tocar las plantas, así los y las cuidadoras 
puedenpermitir y promover el contacto.
Proporcionar espacios sociales para adolescentes 
y jóvenes, a quienes a menudo se les excluye de los 
parques infantiles, patios escolares y otros espacios 
públicos.
Acoger el criterio de ergociudad16 en donde la 
ergonomía de las personas para el desarrollo de 
sus actividades y su relación con el espacio público 
cuente, así como un diseño urbano que responda a 
esas expectativas, es por ello que entre otros aspectos 
como el mobiliario urbano debe considerar las alturas 
y las dimensiones diferenciales de las personas y 
usuarias para su satisfacción y confort.
En el contexto del espacio público los enfoques poblacional-
diferencial analizan las necesidades de goce, disfrute digno del 
espacio público y definen intervenciones dirigidas a garantizar 
la igualdad, la equidad y la no discriminación a partir del 
reconocimiento de la diversidad por etapa de ciclo vital, en razón 
de dinámicas demográficas, culturales, políticas, económicas, 
de género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de 
condiciones como, la discapacidad, situaciones sociales como 
el desplazamiento y situaciones sociopolíticas como el conflicto 
armado y, de esta manera, reconocer una Bogotá rural y urbana 
como un territorio diverso “donde habitan múltiples grupos 
poblacionales y sectores sociales, que son iguales en derechos 
al resto de los habitantes de la ciudad”15 . 
34 35
Diseñar las condiciones de iluminación para las personas mayores es clave, 
pues de acuerdo con la edad se han identificado impedimentos visuales como 
degeneración macular, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma, retinitis 
pigmentosa; por esto se deben evitar sensaciones asociadas a transiciones 
fuertes entre claro y oscuro y áreas con brillo que pueden ser interpretadas 
como obstáculos, prevenir la aparición de reflejos en el suelo porque pueden 
ser confusos y suelen interpretarse como zonas húmedas. Además de prevenir 
el deslumbramiento, dado que requieren más tiempo para que sus ojos se 
adapten a transiciones extremas entre claro y oscuro. 
Implementar superficies coloridas en pasos de peatones, y texturas y 
colores en pavimento tiene efectos visuales positivos para todos los grupos 
poblacionales, mejorando la percepción en el espacio público.
En tanto la recreación es una actividad que se desarrolla en el espacio público, 
se deben ofrecer condiciones para la recreación de personas en situación de 
discapacidad. Un ejemplo de esto pueden ser los columpios con sillas grandes 
con sujeción en columpios para personas con discapacidad cognitiva y motriz, 
los carruseles en donde pueden entrar sillas de ruedas, etc.
Utilizar texturas en aceras y otras superficies horizontales para involucrar todos 
los sentidos permite incorporar y velar por el cuidado de forma autónoma en 
las personas con discapacidad visual. 
Fomentar el aprendizaje, el desarrollo y el juego (por medio de imágenes, 
colores, texturas y juegos) contribuye al desarrollo de habilidades y funciones 
cognitivas mediante la observación y aprendizaje durante los viajes cotidianos, 
por lo que el cuidado puede dejar de ser una labor que se desarrolla en el 
ámbito privado, para ser una corresponsabilidad social e institucional en el 
espacio público.
Implementar en los espacios públicos el uso de señalización gráfica con 
el propósito de fomentar la igualdad entre las diferentes expresiones de 
diversidad sexual y superar la noción hombre/mujer.
Promover la presencia simbólica de mujeres diversas en el espacio público, 
a través de la toponimia de parques, plazas o plazoletas, así como con la 
presencia simbólica de elementos escultóricos, como mecanismo que 
favorezca el reconocimiento de las mujeres en sus diversidades.
2.
Enfoques y
alcance del
manual
Estrategia de ciudades seguras y espacios 
públicos seguros para las mujeres y las niñas
Bogotá hace parte del programa global Ciudades Seguras y Espacios 
Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, desde febrero del 2017. Para su 
implementación, la ciudad realiza acciones enfocadas en la prevención de 
las violencias contra las mujeres. Por esta razón, en cumplimiento del POT, 
en el Manual de Espacio Público se pautan los requerimientos técnicos de 
diseño para las intervenciones que deberán cumplir los agentes públicos 
y privados, incorporando la perspectiva de género, los principios de 
ciudades seguras para mujeres y niñas, y cumpliendo así los lineamientos 
y parámetros de diseño técnico específicos de los elementos del sistema 
de espacio público peatonal y para el encuentro.
Los lineamientos incorporados en este manual atienden, entre otros, 
los tres componentes que estructuran el diseño del Programa Ciudades 
Seguras para Mujeres y Niñas:
Cambio cultural para la erradicación de la violencia contra 
mujeres y niñas en el espacio y el transporte público.
Infraestructura del transporte público para garantizar la 
movilidad segura de mujeres y niñas.
Fortalecimiento de condiciones para la prevención y respuesta 
oportuna frente al acoso y la violencia sexual en el espacio público.
36 37
Enfoque cultural, simbólico 
y pedagógico
g.
La transformación de Bogotá implica el diseño de espacios públicos 
que involucren estrategias pedagógicas para reconectar a la 
ciudadanía con los diferentes sistemas de la ciudad, tanto en el ámbito 
urbano como rural, a través de programas educativos, campañas 
cívicas y diseño urbano biofílico y lúdico. Es imprescindible reconocer 
e integrar el espacio público con el valor natural, cultural, histórico y 
simbólico, tanto para el conocimiento y valoración de la ciudadanía 
como para aportar al desarrollo de actividades, recorridos y circuitos 
que fomenten el turismo.
 Bogotá como centro de creatividad, cultura y aprendizaje, está 
llamada a integrar las funciones ecológicas, económicas y sociales 
en beneficio del medio ambiente y la sociedad humana por igual, 
construyendo una ciudad donde los seres puedan habitar y 
evolucionar en armonía con su entorno. 
2.
Enfoques y
alcance del
manual
38 39
Criterios
de diseño
3.
La estrategia de cualificación del Sistema de Espacio Público Peatonal para el 
encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad busca ofrecer mejores 
condiciones a partir de intervenciones basadas en cuatro criterios: conectividad 
ambiental, accesibilidad universal, vitalidad y seguridad. Se desarrollan 
criterios de tipologías de parques, estrategias de intervención de calles y un 
régimen de usos de servicios conexos y actividades complementarias con 
los que se busca conformar espacios públicos incluyentes más accesibles, 
con principios de diseño universal, más seguros, más vitales y más verdes, 
derivado de estas grandes apuestas que se articulen de una forma más clara 
con el entorno que los rodea.
Criterios de diseño3. Criterios de diseño 3.
40 41
El espacio público debe integrar, dar continuidad, 
accesibilidad universal, seguridad y autonomía 
en los desplazamientos de la ciudadanía . Bajo 
este criterio se deben articular los diferentes 
servicios en el entorno urbano (equipamientos, 
comercio,vivienda etc.) y se debe ofrecer la 
infraestructura adecuada18 para la conectividad 
intermodal de transeúntes, ciclistas, modos 
alternativos de transporte y transporte público, 
y una fácil legibilidad de esta, de igual manera, 
debe disponer de señalización inclusiva19 y puntos 
de información. Su diseño debe responder a las 
diversas habilidades y a personas con discapacidad 
por medio de adecuada demarcación, franjas y 
cruces seguros, anchos y pendientes mínimas y 
mobiliario accesible.
Por lo anterior, el diseño del espacio público debe:
Garantizar que el diseño cumpla 
con las condiciones necesarias para 
una circulación continua, segura, 
incluyente, autónoma y confortable 
para todas las personas.
Garantizar la accesibilidad universal 
en todos los espacios públicos, 
incluyendo los que se localizan en 
zonas con condiciones topográficas 
irregulares, como terrenos de altapendiente o desarrollos de ladera.
Conectar y dar continuidad de las 
franjas de circulación peatonal 
y de cicloinfraestructura en su 
superficie. No podrá haber obstáculos 
y se garantizará el acceso a puntos de 
encuentro y actividad, permitiendo 
recorridos seguros, confortables y 
directos.
Incluir señalización en toda la ciudad 
que sea visible, con información 
visual, sonora, háptica con un 
lenguaje claro inclusivo y de fácil 
comprensión, haciendo uso de los 
colores, iconos e información gráfica, 
índices, formas de escritura y tamaños 
adecuados para cualquier población, 
especialmente personas con baja 
visión, personas mayores y/o algún tipo 
de discapacidad.
Eliminar paulatinamente los 
cerramientos en el espacio público, 
incorporando los criterios de vitalidad, 
con base en un plan de mantenimiento, 
diseño y construcción.
Intervenir los espacios públicos del 
Sistema de Movilidad de paramento a 
paramento, asegurando la articulación 
con las franjas de movilidad, cruces 
seguros, continuidad y conexión con el 
entorno.
Accesibilidad
18 “Los peatones necesitan espacios públicos exclusivos que garanticen seguridad vial y libre circulación, 
lo cual se ve expresado desde la Constitución Nacional, Leyes, Decretos Nacionales, Acuerdos Distritales, el 
Plan de Ordenamiento Territorial, Planes Maestros, Decretos Distritales y Resoluciones. Asimismo, es el único 
modo que requiere infraestructura obligatoria en la vía, esto se debe a que garantiza el tránsito de todos los 
ciudadanos sin discriminación social, de género, etaria, de raza, ocupación, económica, estrato, estatutaria, 
entre otras”. (Lineamientos Técnicos en Materia de Seguridad Vial para entidades externas, 2021)
19 Hace referencia a las características visuales, sonoras, hápticas, entre otras a disponer en la ciudad que 
brinden la autonomía a las personas en sus diferencias y diversidad orientación y saber hacia dónde se 
dirigen con precisión dentro de la ciudad.
Conectividad
ambiental
El espacio público debe contribuir a 
brindar servicios ecosistémicos mediante 
una amplia oferta de coberturas verdes 
y suelos permeables que reduzcan 
las islas de calor, incrementando la 
conectividad ambiental, reduciendo la 
escorrentía superficial, equilibrando el 
ciclo hidrológico y aportando valores 
paisajísticos y pedagógicos en la ciudad. 
Además, debe ofrecer alternativas 
ambientalmente sostenibles reconociendo 
las diferencias de los paisajes y la 
diversidad no solo de las personas sino de 
la fauna y la flora bogotanas.
Por lo anterior, el diseño del espacio 
público debe:
Conectar la EEP con el espacio público y las 
actividades y servicios colindantes, a través 
de elementos como senderos y espacios 
de permanencias con coberturas vegetales 
multiestratificadas y biodiversas que garanticen 
la conectividad entre la EEP y los parches de 
vegetación del espacio público, así como la 
vitalidad, la seguridad y la accesibilidad para 
todas las personas.
Incorporar prácticas sostenibles que 
incentiven el reconocimiento de las 
condiciones sociales, culturales y 
económicas, entendiendo las dinámicas de 
contexto de cada lugar y grupos poblacionales 
y sectores sociales, teniendo en cuenta sus 
usos, simbologías y características diferenciales 
en razón a su edad, pertenencia étnica y 
condiciones como la discapacidad, entre otras..
Crear estrategias a partir del adecuado 
fortalecimiento de las coberturas arbóreas en 
las franjas de paisajismo y para la resiliencia 
urbana y los componentes espaciales que 
permitan la mitigación de las emisiones 
atmosféricas, impactos de ruido y material 
particulado, cuyos factores pueden afectar en 
mayor medida a ciertos grupos poblacionales 
en la ciudad como las personas mayores, las 
niñas y los niños, entre otros.
Privilegiar intervenciones paisajísticas que 
incentiven la preservación de ecosistemas 
y lugares altamente biodiversos con 
comunidades bióticas nativas y emergentes.
Promover la incorporación de coberturas 
vegetales en edificaciones gracias al 
embellecimiento de antejardines, fachadas y 
terrazas verdes, y fortalecer la implementación 
de huertas urbanas.
Contemplar en el uso de vegetación 
teniendo en cuenta dimensiones y distribución 
apropiada para la comodidad y seguridad física 
de todas las personas.
Diseñar las calles dando prioridad a la franja de 
circulación peatonal y la franja de paisajismo 
y para la resiliencia urbana y la localización de 
mobiliario.
Incorporar SUDS para complementar el manejo 
de la escorrentía pluvial de acuerdo con cada 
contexto.
Implementar materiales amigables 
con el medio ambiente y con el entorno, 
los cuales cumplan con parámetros de 
reutilización, bajas emisiones e innovaciones 
tecnológicas, garantizando el cumplimiento 
de las características técnicas que apliquen, 
incluyendo calidad, resistencia y durabilidad.
Incorporar el uso de energías renovables y el 
aprovechamiento sustentable de los recursos 
naturales.
Conferir al espacio público cualidades 
ambientales con capacidad de sostenibilidad 
ecológica por medio de intervenciones de 
ecourbanismo y reducción de contaminantes 
por medio de manejo integral de residuos 
sólidos, así como implementar materiales 
ecoamigables y diseños lúdicos y llamativos que 
estimulen el uso para todas las personas17.
Promover el uso de tecnologías limpias 
o fuentes no convencionales de energía 
renovable para la implementación de los 
sistemas de iluminación del espacio público. 
En todo caso, su diseño deberá respetar la 
conservación del hábitat de fauna y flora.
17 En el manejo integral de residuos la ciudad debe involucrar a los y las ciudadanas; en lugares cercanos 
a instituciones educativas se podrían implementar, por ejemplo, botes de basura que contemplen las 
alturas de los y las niñas, así como que su criterio de diseño sea llamativo.
42 43
Seguridad
El espacio público debe ser seguro, generar 
confianza y como resultado debe contar con la 
presencia de población que lo disfruta y ejerza 
una vigilancia natural de este. Su diseño reduce 
la ocurrencia de delitos al ofrecer una amplia 
gama de actividades, tener un amplio campo 
visual, rodearse de fachadas activas y contar con 
iluminación suficiente para su uso en horarios 
nocturnos. Debe fomentarse la configuración de 
espacios iluminados y con visuales continuas 
entre espacio público y privado, así como el 
diseño calles en las que se reduzcan los riesgos 
de siniestros viales.
El manual también enfoca el criterio de seguridad 
a aspectos relacionados con la protección física 
de todas las personas sin excepción, buscando 
que el espacio público pueda ser usado sin 
exponer a la ciudadanía a ningún riesgo.
Por lo anterior, el diseño del espacio público debe:
Reconocer la vulnerabilidad y 
los riesgos a los que se exponen 
las personas transeúntes para 
disminuirlos y evitar siniestros viales. 
Reconocer que hay factores que 
contribuyen a la desigualdad social y 
urbana.
Generar intervenciones integrales 
para la construcción de entornos 
seguros, desde la perspectiva de 
género y de población diferencial. 
Implementar entornos seguros y 
confiables para todas las personas 
a través de diseños que generen 
vitalidad, mejorando así la percepción 
de seguridad, especialmente para las 
mujeres y las niñas.
Proporcionar condiciones para la 
visibilidad y seguridad con eficiencia 
lumínica que permita el uso del 
espacio público en amplios rangos de 
horario.
Permitir la apertura de vados y 
accesos peatonales, actividades 
en fachadas cerradas y culatas 
colindantes al espacio público con el 
fin de incentivar la relación visual entre 
el interior y el exterior. En parques, 
plazas y plazoletas los accesos podrán 
ser únicamente peatonales.
Garantizar rutas seguras en las 
que se permita el control visual 
implementando herramientas como 
iluminación dirigida, señalética 
legible, mobiliario que incentive las 
permanencias, manejo de la cobertura 
vegetal y reducción de obstáculosvisuales.
Garantizar que todas las personas 
caminen sin tropiezos, de manera 
cómoda, con elementos de paisajismo 
que brinden protección, reducción 
de contaminación y posibilidades de 
permanencia, que brinden una imagen 
de ciudad amable y caminable.
Garantizar la autonomía para 
que todas las personas puedan 
transitar, movilizarse, acceder a los 
equipamientos y servicios de la ciudad 
de manera autónoma y segura.
Vitalidad
El espacio público se debe diseñar como un lugar vital, que 
permanezca activo en el mayor rango horario, para motivar 
la integración social, el goce y disfrute del espacio público 
en la ciudad. Dichos espacios deben aportar versatilidad y 
flexibilidad con el fin de permitir servicios compatibles a 
las actividades recreativas, deportivas, de actividad física, 
artísticas y culturales de forma permanente o temporal. 
El espacio público debe ser activo, resultado de una 
diversa oferta de actividades e integración con el entorno, 
permitiendo el uso individual, compartido y simultáneo para el 
disfrute de la ciudadanía en el mayor rango horario posible. 
Un espacio público vital da lugar a diversidad de actividades 
de descanso, deportivas, de recreación y actividad física para 
todos los grupos poblacionales y sectores sociales; integra 
los usos anexos y permite el aprovechamiento económico en 
pro de la sostenibilidad.
Los espacios públicos en complemento con herramientas 
de resguardo deben ofrecer un mobiliario ergonómico y 
confortable que responda a las permanencias existentes y 
al incentivo de nuevas zonas para el descanso o interacción. 
La actividad continua en el espacio público fortalece las 
actividades y los usos del entorno, haciendo también que este 
se vuelva más seguro.
Por lo anterior, el diseño del espacio público debe:
Incorporar espacios funcionales, 
innovadores e inclusivos que den 
respuesta a las necesidades de la 
población y su contexto.
Fomentar la permanencia en el 
espacio público y cualificar los 
recorridos peatonales dotándolos del 
mobiliario adecuado para su correcto 
funcionamiento.
Generar fachadas activas en 
primeros pisos contiguas a las 
franjas de actividad y componentes 
urbanos, por medio de diferentes 
actividades, accesos y ventanas 
translúcidas, lo que da lugar a la 
integración entre el espacio público y 
el privado.
Integrar el uso de culatas y 
remanentes con iluminación y 
diseños que prevengan situaciones 
de inseguridad.
Consolidar infraestructuras 
peatonales con características que 
incentiven los desplazamientos a 
pie por medio de un diseño universal 
pensado en todos los actores. Así 
mismo, dar lugar a una integración 
modal de los recorridos de 
proximidad y transporte público.
Habilitar accesos peatonales a 
predios públicos y privados a través 
de las herramientas de diseño. El 
licenciamiento urbanístico estará 
condicionado a la disposición de 
infraestructura peatonal que permita 
el acceso a todos los predios anexos 
al espacio público. 
Priorizar la localización de áreas de 
mitigación de los servicios sociales 
y del cuidado contiguos a espacios 
público.
Diseñar soluciones inclusivas para 
todas las personas, especialmente 
aquellas con discapacidad y grupos 
poblacionales en situación de 
vulnerabilidad.
Incorporar dotaciones de mobiliario 
en zonas delimitadas que incentiven 
la presencia de caninos o felinos 
domésticos.
Localizar en el espacio público 
servicios conexos que sean 
compatibles con la naturaleza y 
con la función de este, sin que se 
conviertan en obstáculos que afecten 
la circulación y el libre tránsito. Esto 
se regulará por el Marco Regulatorio 
de Aprovechamiento Económico.
Priorizar la localización de actividades 
y espacios de permanencia en los 
bordes de parques existentes donde 
se eliminen los cerramientos.
Priorizar la circulación peatonal y de 
modos alternativos en el diseño de 
las calles, que permitan la interacción 
directa y segura con las actividades 
que se generen en el entorno.
Implementar acciones de urbanismo 
táctico y acupuntura urbana que 
cualifiquen el espacio público 
física y socialmente, por medio de 
actividades participativas con la 
comunidad y que posteriormente 
puedan consolidarse en la 
transformación del espacio de forma 
definitiva.
Criterios de diseño 3.
44 45
El diseño 
del espacio
público
Este manual propone abordar el diseño del espacio público por 
medio de elementos que permitan flexibilidad en las soluciones 
arquitectónicas, basándose principalmente en las oportunidades y 
necesidades identificadas en el contexto de proximidad y teniendo en 
cuenta las preferencias, necesidades o requerimientos de la población, 
enfocadas a generar mayor accesibilidad, diversidad, inclusión, calidad 
ambiental y seguridad.
Para este fin, se establecen unas fichas de diseño como elementos 
básicos para la formulación del proyecto que, según su definición, 
lineamientos, parámetros y condiciones específicas, permiten 
establecer las combinaciones que responden funcionalmente al 
contexto y encontrar la línea de diseño que se requiere, tanto para los 
espacios públicos para la permanencia como para los de movilidad.
Las fichas de diseño se dividen en dos grupos correspondientes 
a determinado tipo de espacio público; para los espacios públicos 
peatonales para el encuentro se denominan componentes espaciales 
y para el diseño de los espacios públicos para la movilidad son franjas 
funcionales, como se indica a continuación:
4.
J
P
D
E
M
A
Fichas para 
espacio público 
de encuentro
Fichas para 
espacio público 
para la movilidad
Herramientas de diseño
Componentes 
Espaciales
Franjas Funcionales
APAUP
PR
VM
TP
CI
CP
Para complementar la organización de las fichas en determinado 
proyecto, se plantean herramientas de diseño, como requisitos 
mínimos del diseño arquitectónico, necesarios para resolver 
aspectos específicos sobre la funcionalidad del espacio público 
y para generar condiciones adecuadas para el uso del espacio 
público por parte de la ciudadanía. 
Las herramientas se clasifican según los criterios aplicables 
a la formulación de proyectos en cualquier espacio público: 
conectividad ambiental, accesibilidad, vitalidad y seguridad. Por 
ejemplo, el vado es una herramienta de accesibilidad, ya que su 
implementación facilita el desplazamiento peatonal y en silla 
de ruedas mediante las diferencias de nivel entre la franja de 
circulación peatonal y la vehicular. Así mismo, la iluminación es una 
herramienta de seguridad, ya que con su incorporación en el diseño 
se garantizan condiciones de control visual en horario nocturno.
C. JUEGOS
CIRCULACIÓN
PEATONAL
PAISAJISMO
Y RESILIENCIA
URBANA
TRANSPORTE
PÚBLICO
CICLOINFRA 
ESTRUCTURA
AREAS PRIVADAS
AFECTAS AL
USO PÚBLICO
VEHICULAR
MIXTA
C. PERMANENCIA
C. DEPORTIVO
C. ECOLÓGICO
C. MULTIFUNCIÓN
C. ANCESTRAL
Con la integración de las herramientas de diseño se busca generar 
espacios públicos con mayor actividad y uso continuo, más verdes, 
accesibles a toda la población, con opciones para permanecer, 
disfrutarlo y percibirlo más seguro. 
46 47
Configuración 
del sistema
5.
Configuración del sistema 5.
Espacio público peatonal para el encuentroa.
Introducción
Redes del sistema
Red estructurante
Red de proximidad
El espacio público peatonal para el encuentro está conformado por 
parques de la red estructurante y parques de la red de proximidad, plazas, 
plazoletas, zonas verdes, espacios públicos de encuentro rural y espacios 
privados de uso público para el encuentro y elementos complementarios. 
Se destina al uso, goce y disfrute colectivo en suelo urbano y rural, 
brindando condiciones adecuadas para el recorrido, el esparcimiento, 
la inclusión, el encuentro social, la recreación, el deporte, la cultura, la 
contemplación y el contacto con la naturaleza. Este tipo de espacios 
se articulan funcionalmente a las estructuras territoriales y en ellos se 
ofrecen diversas opciones de dotaciones y actividades, dependiendo de 
lapoblación que se atiende y las características de su contexto.
Las intervenciones de espacio público peatonal para el encuentro se 
deben orientar a generar mejores condiciones ambientales y de confort, 
reverdecer la ciudad, aumentar su área y mejorar su distribución a 
nivel territorial, para generar equidad en el acceso a oportunidades de 
aprovechamiento del tiempo libre para toda la población. Los diseños 
de estos espacios deben incorporar una oferta cualificada y diferencial 
de dotaciones, promoviendo seguridad y articulación con los demás 
sistemas del territorio.
Los espacios públicos de esta red ofrecen dotaciones y actividades 
para el encuentro, el disfrute, el uso y el aprovechamiento del tiempo 
libre de la población a escala distrital y con alcance regional; equilibran 
la ocupación del suelo en articulación con las demás estructuras 
territoriales y aportan a la conectividad ambiental y ecosistémica de 
todo el territorio bogotano. 
Los espacios públicos de esta red proveen una oferta diversa y 
equilibrada de dotaciones para el encuentro, el disfrute, el uso y el 
aprovechamiento del tiempo libre en un ámbito local; en su diseño 
se reconocen las condiciones de proximidad para articular el tejido 
existente, atender las necesidades de la población más cercana y 
mejorar las condiciones ambientales del lugar.
48 49
Configuración del sistema 5.
Espacio Público Peatonal para el encuentroa.
Fichas de diseño/ 
Componentes espaciales
Zonificación dentro de los componentes
Las fichas de diseño del espacio público peatonal para el encuentro 
se denominan componentes espaciales. Con su implementación se 
busca ajustar la zonificación del proyecto, establecer las relaciones de 
complementariedad entre las dotaciones en el proyecto de diseño y 
en el ámbito de proximidad, identificar la tipología más adecuada a las 
condiciones del contexto urbano o rural y diversificar las opciones de 
aprovechamiento del tiempo libre para toda la población, de acuerdo 
con sus necesidades y preferencias.
Para el diseño de los componentes espaciales se debe tener en cuenta 
la relación que las personas establecen con los espacios y dotaciones 
dispuestos en cada uno de ellos y las necesidades básicas para configurar 
espacios seguros, confortables y funcionales. Por ese motivo, para el 
diseño de los componentes se plantea la identificación de zonas que 
dependen del rol que tiene la persona en el desarrollo de las actividades 
o en el uso de las dotaciones, como se describe a continuación.
5.
Configuración
del sistema
Área de dotación Área de transición Área de control Área de permanencia
Área que ocupan las personas en parques, 
plazas y plazoletas que tienen relación directa 
con el desarrollo de cualquier actividad y su 
respectiva dotación, cuando es requerida.
Área donde transitan de manera segura 
las diferentes personas que ocupan 
ocasionalmente áreas de actividad.
Es donde se ubican los usuarios que tienen una 
relación indirecta con la actividad y donde se 
ubican los elementos de control de acceso a las 
zonas de actividad.
Es donde pueden ubicarse de manera segura 
los diferentes individuos que no participan en 
la actividad pero que tienen contacto visual 
con su desarrollo.
En espacios recreativos corresponde 
al área ocupada por la máquina, juego 
o dotación y la que se necesita para 
la instalación y funcionamiento de 
determinado elemento.
En escenarios deportivos, corresponde 
a la superficie de juego, el área definida 
por la demarcación reglamentaria y para 
el uso exclusivo de quienes participan 
en la actividad deportiva.
En espacios recreativos es el área que 
ocupan las personas usuarias que tienen 
relación directa con la dotación pero que no 
necesariamente la están utilizando, es un 
lugar para esperar turno de juego, lugar de 
descanso, circulación de participantes en 
la actividad, aislamiento entre dotaciones 
dentro del área de actividad, etc.
En escenarios deportivos, corresponde a las 
franjas de seguridad y a las circulaciones 
necesarias para las personas participantes 
de la actividad deportiva por fuera de la 
zona de actividad. Para algunas disciplinas 
deportivas este espacio se denomina área o 
franja de desaceleración.
En espacios recreativos se puede adecuar 
con elementos arquitectónicos como bancas, 
cerramientos bajos, cambios de nivel entre 
otras herramientas para delimitar el área y 
brindar condiciones seguras para quienes están 
desarrollando la actividad.
En escenarios deportivos corresponde 
al área que ocupan exclusivamente los 
individuos que participan indirectamente en 
la práctica deportiva, tales como jugadores y 
jugadoras, suplentes, jueces, apoyos técnicos, 
comentaristas, etc.
En espacios recreativos es el área adyacente 
a la actividad que pueden ocupar personas 
dedicadas al cuidado que deben mantener 
control visual sobre quienes están utilizando 
las dotaciones.
En escenarios deportivos es el área 
dispuesta para la ubicación de observadores 
y acompañantes y donde se ubican los 
servicios complementarios a la actividad 
deportiva. Pueden ser graderías móviles o 
fijas, explanadas u otras áreas que faciliten el 
dominio visual sobre el área de actividad.
J P D
E M A
50 51
Componente
juegos
Son lugares de práctica de 
actividades lúdicas, recreativas y de 
aprendizaje, dirigidas a diferentes 
grupos poblacionales, incluyendo 
animales de compañía, propicios 
para entablar relaciones sociales e 
interactuar, por medio de intereses 
comunes, actividades específicas 
o características de edad, etnia, 
identidad, género, discapacidad, 
entre otras. Este componente de 
diseño resulta atractivo para gran 
parte de la población, debe ser 
incluyente e implementarse en 
las tipologías de parques y demás 
componentes que hacen parte del 
Sistema de Espacio Público peatonal 
para el encuentro.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente juegos se deben implementar como 
mínimo herramientas que hacen parte de los siguientes grupos:
Configuración del sistema5. Configuración del sistema 5.
J
Conectividad ambiental: 
Cobertura vegetal junto con otros 
elementos de mobiliario y en 
relación con espacios de juego 
teniendo en cuenta las especies, sus 
alturas, funcionalidad ecosistémica, 
potencial alergénico, entre otros 
aspectos. Utilización de estrategias 
para polinización como preservar 
florescencia en el ciclo anual y 
elementos como hoteles de insectos y 
otros polinizadores.
Accesibilidad: desplazamientos 
peatonales, protección.
Vitalidad: mobiliario de 
permanencia. 
Seguridad: control visual, 
delimitación y demarcación. 
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en 
el Capítulo 7 de este manual.
52 53
Componente
Juegos
Configuración del sistema5. Configuración del sistema 5.
J
JUEGOS ACTIVOS
JUEGOS 
IMAGINATIVOS
JUEGOS 
SOCIALES
Relacionados con movimientos del cuerpo, 
correr, saltar, escalar, golpear, girar, balancearse, 
rodar, etc.
Brinda escenarios para actuar imitando roles o 
realizando funciones imaginarias, por ejemplo, 
conducir un vehículo, ser policía, astronauta, pirata etc.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente de juegos tiene diversas opciones en el diseño, 
dirigidas a diferentes grupos etarios y que se clasifican de acuerdo con 
las actividades, dotaciones y juegos de la siguiente manera:
Estimula la relación con pares en actividades donde 
se debe hablar, compartir, cooperar, tomar turno, seguir 
reglas y practicar deportes.
JUEGOS 
SENSITIVOS
Dirigidos a explorar diferentes texturas y 
superficies, oler, observar, percibir diferentes 
formas, colores y el contacto con la naturaleza.
JUEGOS 
CREATIVOS
Estimula expresiones que facilitan la comunicación 
mediante el dibujo, el baile, la construcción, la 
manipulación de objetos, entre otros.
JUEGOS 
INDIVIDUALES
JUEGOS PARA 
ANIMALES DE 
COMPAÑÍA
Relacionados con actividades individuales,

Continuar navegando