Logo Studenta

historia-del-rio-magdalena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia del Río Magdalena 
La historia del río Magdalena se ha escrito desde los 
comienzos de la vida de grupos étnicos en este 
territorio, asentamientos que se empleaban desde 
tiempos precolombinos y utilizaban sus aguas como 
una ruta para su traslado y comercio con el interior del 
país; además de que era empleado como un medio 
de navegación emprendido para desplazarse hasta 
Ecuador. 
Los miembros de las culturas llegadas a esta región del 
Magdalena eran cazadores y recolectores, que 
buscaban zonas donde el clima fuese menos 
inclemente, pero provisto de flora y fauna con las 
cuales alimentar a sus familias. Luego se fueron presentando oleadas migratorias, ocasionando las 
mezclas de razas y cambiando muchas de las formas culturales existentes para entonces. 
En este orden de ideas, los españoles pisaron el suelo Colombiano a principios del siglo XVI, y 
precisamente emplearon este río con la finalidad de adentrarse en muchos lugares que presentaban 
difícil acceso debido a su relieve. Quedando registrado su descubrimiento por parte de Rodrigo 
Bastidas, en el año de 1501. 
Todas las culturas que se radicaron en las regiones circundantes al Río Magdalena, en especial los 
conquistadores españoles, emplearon la cuenca de este Río Grande como arteria para la penetración 
a los territorios colombianos, lográndose con ello la creación de diversos asentamientos en las costas 
ribereñas, con el aprovechamiento de todos los recursos minerales y orgánicos que allí se encontraban 
presentes. 
Otro rasgo histórico relevante es el hecho de que el 
río le permitía a los ibéricos mantenerse en contacto 
con otras regiones aledañas como eran Perú e 
incluso México, con lo que dieron paso a la creación 
de nuevas vías de comercio y desplazamiento. 
Fundando con ello una capital de la sal y de las 
esmeraldas, para el aprovechamiento de este nuevo 
reinado a cargo del imperio Español, lo cual fue 
gracias a la presencia del pueblo Muiscas, que 
debido a su organización política y social, facilitó este 
tipo de poderío. 
Cabe destacar que este río era conocido con el nombre de Caripuña, entre otros, por sus primitivos 
habitantes indígenas y al realizar su recorrido se puede ser testigo de un territorio exuberante, lleno de 
belleza natural y gran cantidad de recursos naturales, que fueron muy atractivos para los 
conquistadores durante la colonia. 
Cuando se realizó la conquista de los territorios del Río Magdalena se dio en consecuencia el total 
control de Colombia, sometiendo a la mayoría de sus etnias, a excepción de Karid, que siempre se 
mantuvo independiente, aunque con el tiempo también fueron sometidos, dando pie al mestizaje y a 
la influencia de muchas enfermedades provenientes de Europa. 
Al final de todos estos acontecimientos, podemos decir que se trata de un río que fue conocido por 
varios nombres, debido a que en cada uno de sus tramos era bautizado de forma particular por los 
indígenas, pero con el tiempo dejó de ser llamado Caripuña, Huancayo, o Karacalí, pues se le 
denominó Río Grande de La Magdalena a todo su recorrido. Lamentablemente, con el pasar de los 
años ha perdido muchas de sus especies autóctonas, tales como sus caimanes, perezosos, tortugas, 
manatíes y mucha de su vida como arteria fluvial. 
Culturas étnicas 
Este río se ha considerado como escenario para la vida 
de diversos pueblos, como es el caso de los Agustinianos 
que tenían asentamientos en el Sur, o los Quimbayas que 
se desarrollaron en su cordillera central. Entre otras 
culturas se encontraban los Muiscas, con su lengua 
Chibcha, que desarrollaron las tierra altas del río 
Magdalena, dando origen a lo que se conoce como las 
ciudades de Cundinamarca y Boyacá. 
En la sierra Nevada de Santa Marta, se dio el desarrollo de los Taironas, considerados como 
perteneciente a una familia lingüística autóctona y avanzada, en comparación con otras del 
continente. Pero también muchas otras etnias fueron provenientes de lugares aledaños, 
contemplándose en este caso a los Arawak, que llegaron desde Amazonia, o los Urumanguíes de 
regiones de Norteamérica. 
De oriente llegaron los Sálibas y Makus, mientras que algunos grupos que se trasladaron desde el 
Pacífico formaron las poblaciones costeras de Tumaco. Al mismo tiempo que fueron registradas durante 
la historia una serie de oleadas migratorias, que eran parte de los pueblos de Esmeraldas, Gorgona, o 
los Catanguero. 
Todo esto acompañado de la invasión que se dio como parte del grupo Karib, fue el conjunto de 
culturas étnicas que influenciaron el desarrollo de la vida en torno al Río Magdalena y que se presentó 
durante el trascurso del siglo VIII. 
Luego se da la conquista por parte de los españoles para el año de 1492, algo fue historia del siglo XVI 
y que tuvo como consecuencia el establecimiento de la Colonia. 
Entre algunos de los otros grupos indígenas, que conformaron los territorios antiguos del Río Magdalena, 
se tenían también a los Guasanebucanes, Chimilas, Turbacos, Palaguas, Carates, Cimitarras, 
Calamaríes, Tapajes, Muzos, Pantagoras, Carares y Yareguíes. 
Tomado de: https://riosdelplaneta.com/rio-magdalena/ 
 
Bitácora 
1. ¿Cuál es la importancia histórica del río Magdalena? 
2. ¿Qué significado puede tener el río magdalena para las comunidades indígenas? 
3. Indaga ¿Actualmente que problemas presenta el río magdalena? 
4. Crea un dibujo que ilustre una de los mitos o leyendas sugeridos y comentados en clase 
5. Identifica al menos 5 palabras desconocidas y escribe su significado.

Continuar navegando