Logo Studenta

TP1 conquista y colonizacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) La conquista y civilización de América fue un proceso violento y de mucha intensidad que ocurrió a lo largo de varios siglos y que involucró a diferentes actores y eventos.
 La conquista comienza en 1492 con el viaje de Cristóbal Colón, quien buscaba una ruta hacia Asia para poder comerciar, pero que llega por error a lo que hoy conocemos como las islas del Caribe. El arribo de los europeos en América provocó encuentros y choques culturales entre los indígenas y los colonizadores y aunque según los diarios de Cristóbal Colon los primeros contactos fueron en su mayoría pacíficos, con el tiempo surgieron conflictos y tensiones debido a la búsqueda de recursos naturales para su apropiación, la imposición de la religión católica y las diferencias culturales. Las crónicas de indias, nos permiten conocer algunos de los primeros encuentros y las percepciones de los conquistadores sobre las nuevas tierras y sus habitantes desde su punto de vista europeo y occidental, donde casi sin querer se deja entrever no solo lo maravillados que estaban con el descubrimiento de las tierras y sus recursos sino también la ignorancia con la que miraban a estas nuevas culturas y las consideraban inferiores solo por ser diferentes. 
 La conquista se llevó a cabo principalmente a través de la exploración y la colonización. Los conquistadores, como Hernán Cortés en México y Francisco Pizarro en Perú, utilizaron métodos y estrategias militares y alianzas con pueblos indígenas sometidos por los imperios locales, como los aztecas y los incas, respectivamente. La superioridad tecnológica de los europeos, incluyendo armas de fuego y caballos, jugó un papel importante en el éxito de las expediciones militares y la conquista de los territorios.
 La explotación de los recursos naturales, como el oro y la plata, fue uno de los principales objetivos y mediante los sistemas de trabajo forzado impuestos por los españoles para extraer y procesar estos recursos es que se produce un impacto devastador en las poblaciones indígenas, ya que se vieron sometidas a condiciones de trabajo abusivas, además de la exposición a enfermedades introducidas por los europeos y las guerras producidas por el intento de defensa de los indígenas.
 Paralelamente a la conquista, también se produjo un proceso de transculturación. Los colonizadores impusieron su idioma, religión y sistemas de gobierno, y se establecieron instituciones como la iglesia, el gobierno colonial y la educación occidental. Los textos leídos como las crónicas, reflejan la visión euro centrista de la época y la percepción de los indígenas como "salvajes" o inferiores, aunque también y quizás sin querer, dan evidencia de la riqueza cultural de los pueblos nativos.
 Es importante destacar que la conquista y la civilización de América no fueron un proceso homogéneo. Hubo resistencia indígena, rebeliones y luchas por la independencia a lo largo de los siglos, como también procesos de mestizaje y aculturación.
 Para finalizar es importante mencionar la particularidad de las palabras de Pablo Neruda; “Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.” Esto lleva a pensar en el valor real del idioma español, que es verdaderamente rico y maravilloso, como herencia de este proceso de colonización, pero también en el poco valor que se le da la historia y cultura precolombina, probablemente por desconocimiento, pero el desconocimiento entendido como producto de la pérdida de esa riqueza vertida en la sangre de los pueblos indígenas a manos de los conquistadores. 
2) La relación concreta que puede establecerse entre el poema “Y todo esto paso con nosotros” el artículo de la protesta en Famatina, la leyenda del Dorado y la canción “Latinoamerica” de calle 13 tiene que ver con como el continente Latinoamericano desde la conquista y colonización por los pueblos de Europa y hasta nuestros días sigue siendo objeto de saqueo y explotación de sus recursos naturales por parte de las potencias de occidente. Hoy por ejemplo está en discusión la extracción de litio donde particularmente la provincia de La Rioja se encuentra involucrada, y líderes de Europa y Norteamérica ya están manifestando su interés en nuestros recursos. El poema “Y todo esto pasó con nosotros” es la representación de las repercusiones que tuvo la conquista y colonización de América latina con el afán de apropiarse de los recursos de la tierra. Y Calle 13 en su canción dice “Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo” refiriéndose a que como pueblo latinoamericano somos siempre el recurso humano y natural explotable y descartable para las potencias mundiales.
3) Los tiempos históricos que confluyen en el cuento de Cortázar “La noche boca arriba” son la modernidad con una cultura actual de representación occidentalizada por las características en el relato, manifestada en el sueño de un indígena probablemente azteca mientas es protagonista de una de las guerras floridas de su pueblo y con su final como víctima de un sacrificio. 
4) “La noche boca arriba” de Julio Cortázar puede relacionarse con la crónica como género periodístico ya que la crónica consiste en la narración de manera ordena y detallada de una serie de acontecimientos desde que se inician hasta que terminan. 
5) Los elementos comunes que aparecen entre la canción “Cinco siglos igual", la película "También la lluvia" y el documental "Cielo Abierto", de Carlos Ruiz tienen que ver con el abuso y la explotación que como pueblo latinoamericano continuamos padeciendo por nuestros recurso desde los periodos de conquista y colonización perpetrados por los pueblos europeos hasta el presente. Ya quizás no mediante las armas físicas pero si mediante las armas legales de las que se valen quienes ostentan el poder como los líderes políticos o los empresarios. Y como son los pueblos en la organización popular quienes se defienden mediante el apoyo y la unidad.
6) Aculturación: adquisición de elementos de la nueva cultura huésped como, por ejemplo, la incorporación de costumbres extranjeras como la vestimenta en los pueblos indígenas.
Desculturación: desarraigo o pérdida de elementos de la cultura nativa o antigua como, por ejemplo, la pérdida de lenguas maternas. 
Un ejemplo en la película es cuando los indígenas llevan el oro para el control y le habla al soldado español en su lengua nativa y el español le dice “habla en cristiano” exigiendo que el indígena hable en español.
Transculturación: El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una nueva identidad cultural, ya sea, voluntaria o forzada. 
En la película a pesar de la colonización se evidencia como los pueblos contemporáneos en Bolivia aun conservan términos o palabras de las lenguas o idiomas originarios.
Integración: En la dimensión cultural mide el grado de compenetración del individuo con el entorno cultural, es decir, la aceptación de los nuevos valores y estilos de vida.
Marginalización: Proceso de marginación: En la cultura una forma de discriminar lo diferente, de segregar criterios o comportamientos que se distancian de lo dominante.
7) Tanto los temas abordados como todo el material trabajado durante la primera unidad de esta materia despertaron en mi gran interés y un fuerte sentido de compromiso y reflexión, no solo con nuestro pasado y nuestra historia sino con el presente como consecuencia y curso de lo anterior. Creo que es de un aporte inmensamente significativo revisar la historia de la conquista y la colonización mediante la revalorización de los aportes culturales de nuestras raíces ancestrales que dan cuenta también de cómo se construyo nuestra historia y e identidad latinoamericana. Revisar el proceso de conquista y colonización de América nos despierta a conocer cuáles son nuestros orígenes, mixtos y variados, pero que durante mucho tiempo e incluso hoy pareciera que algunos de ellos quisieran ser borrados en vez de celebrados. Otra consecuenciadel estudio y la profundización de los procesos durante este periodo tienen que ver con el despertar de una conciencia sobre la dominación que sufren nuestros pueblos latinoamericanos aun en el presente, mientras siguen siendo desfavorecidos a causa de la explotación de nuestros recursos. Claros ejemplos de ello son las mineras instaladas hace ya varios años en las provincias de San Juan y Catamarca, la desforestación, o el uso indiscriminado que se hace de los pesticidas para el mantenimiento de los campos de granos, principal recurso de exportación y las consecuencias que estos tienen para la salud de los pueblos y la conservación de la tierra.

Más contenidos de este tema