Logo Studenta

DDMCSP134

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fenómenos nómadas:​ relatos del increíble circo colombiano 
 
 
 
 
 
Maria José Grajales Giraldo 
María Camila Ramírez Cardona 
Daniel Alejandro Sánchez Álvarez 
 
Tutora 
Paula Andrea Rendón Cardona 
 
 
 
 
 
Universidad Católica de Pereira 
Facultad de ciencias humanas y de la educación 
Comunicación Social y Periodismo 
2020 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A nuestras familias, que nos han apoyado siempre al hacer lo que amamos. 
A nuestra asesora y guía en este proceso, Paula Andrea Rendón, sin su ayuda el proyecto no habría 
sido igual. 
Gracias a todos los artistas de circo colombiano que nos abrieron su vida, por siempre recibirnos 
con la mejor actitud y por luchar día a día porque el gremio en el país sea reconocido y valorado 
como merece. Esperamos que este sea un pequeño paso para que sus anhelos se cumplan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 ​PÁG. 
RESUMEN (ABSTRACT).....…………………………………………………… 6 
1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………………………. 7 
2. ANTECEDENTES……………………………………………………………........ 18 
3. FOCALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA…………………………………………. 34 
3.1 TEMA GENERAL……………………………………………………………. 34 
3.2 ENFOQUE………………………………………………………………………34 
3.3 OBJETIVOS………………………………………………………………........ 34 
3.4 PÚBLICO…………………………………………………………………......... 34 
3.5 IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA PROPUESTA…………………35 
4. CONTEXTO DEL SOPORTE DIGITAL…………………………………………35 
4.1 CLASIFICACIÓN DEL SOPORTE DIGITAL…………………………........35 
4.1.1 Según el producto final………………………………………………....36 
4.1.2 Según su navegación…………………………………………………... 36 
4.1.3 Según su nivel de control……………………………………………… 36 
4.1.4 Según su tipología.…………………………………………………….. 36 
4.2 TÍTULO: ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO……………………….. 37 
5. CARTA TÉCNICA, FUNCIONAL Y GRÁFICA DEL SOPORTE DIGITAL.... 37 
5.1 CARTA TÉCNICA………………………………………………………………37 
5.2 CARTA FUNCIONAL…………………………………………………………..38 
5.3 CARTA GRÁFICA………………………………………………………………41 
 
 
 
6. CARTA EDITORIAL DEL SOPORTE DIGITAL………………………………...44 
6.1 PRODUCTOS…………………………………………………………………….45 
7. ESPECIFICACIONES DE PRODUCCIÓN……………………………………….49 
7.1 DETRÁS DE CÁMARAS……………………………………………………….49 
7.2 ROLES……………………………………………………………………………51 
7.3 CRONOGRAMA…………………………………………………………..…….52 
7.4 PRESUPUESTO………………………………………………………………….53 
8. CONCLUSIONES.…………………………………………………….……………..55 
9. REFERENCIAS……………………………………………………………………...57 
10. ANEXOS……………………………………………………………………………..61 
10.1 ANEXO PÁGINA WEB………………………………………………………..61 
10.2 DERECHOS DE IMAGEN……………………………………………………62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen (Abstract) 
 
 Los colombianos han crecido con los recuerdos alegres del circo pero poco se sabe sobre la vida 
de las personas que se enfrentan ante un sector en el que se vive del amor al arte y que lucha por 
reconocimiento. Fenómenos Nómadas, ​relatos del increíble circo colombiano​, es un proyecto 
periodístico multimedia que narra a través de las historias de vida de los artistas circenses, el 
desarrollo, retos y aportes del circo en el país desde una perspectiva crítica, que aunque resalta el 
arte milenario, también brinda un espacio para exponer los desafíos que existen antes de presentar 
un espectáculo. A partir de entrevistas realizadas a artistas de diferentes ciudades del país, hubo un 
acercamiento a las diferentes prácticas de carpas, escenarios modernos y espacios callejeros. 
 
Palabras claves: circo, retos, artistas, circo de carpa, circo contemporáneo, circo callejero. 
 
 Colombians have grown up with the happy memories of the circus however, little is known about 
the people who face towards a sector where they live from their love for art, specially when they 
still fight for recognition. Fenómenos Nómadas, ​relatos del increíble circo colombiano​, is a 
multimedia journalistic project that narrates through circus artist's life stories, the development, 
challenges and contributions of the colombian circus, from a critical perspective while praising the 
millennial art and at the same time opening up a space to present the challenges the artists face 
before the public get to see a show. Through interviews with artists from different colombian cities, 
there was an approach to the different practices on tents, modern stages and street spaces. 
 
Key words: circus, challenges, artists, tent circus, contemporary circus, street circus. 
 
 
 
1. Contexto de la investigación 
 
 
Historia del circo 
El origen del circo lo encontramos en el artículo científico de Brigitte Bailly, ​El Circo: ¿mezcla de 
géneros? ​que explica los inicios de las primeras prácticas circenses en la época romana, 
caracterizada por las luchas entre gladiadores y fieras que se encargaban de entretener tanto al 
pueblo como a la aristocracia. Incluso las primeras prácticas se remontan a varios lugares que datan 
desde hace miles de años como: acrobacias en China, contorsionismo en Indostán, equilibrio sobre 
bambúes en Japón; malabares y domesticación de animales salvajes en Egipto (2009. p, 66). 
 Bailly afirma que el circo antiguo estaba marcado por la división de jerarquías. Por su parte, los 
hombres se dedicaban a los espectáculos relacionados con la fuerza y el prestigio como el 
adiestramiento de los animales. Mientras que, las prácticas artísticas que involucraban estética y el 
cuerpo, como la contorsión, eran realizadas por mujeres y niños (2009. p, 67). 
 Con la aparición de Philippe Astley, en 1768 las prácticas circenses se convirtieron en un 
espectáculo principalmente equino. Astely, reglamenta las bases de los shows sobre una pista 
delimitada por 13 metros, rodeada por una tela que cubriría todo el lugar y que daría origen a lo que 
hoy se conoce como circo moderno. Reinventa una tradición que hasta la actualidad incorpora 
prácticas del circo tradicional -malabares, contorsión, equilibrio- y las mezcla con teatro, danza y 
música (2009, p. 77). 
 Para Adrián González en su máster de antropología Iberoamérica ​La Carpa Multicolor, ​el circo 
nace como una representación teatral de prácticas y rituales hacia la vida que va desde 
las sociedades antiguas de Egipto hasta las americanas, en donde cada territorio exploró sus propias 
técnicas, vestuario, maquillaje, personajes, utilería, entre otros ​(2015, p. 39). 
 
 
 
 En América Latina también hay registros de las artes circenses practicadas por diferentes culturas 
precolombinas. En ​La Historia del Circo Egred Hermanos​, Sandra Milena Ortiz recopila algunas 
piezas arqueológicas. Una de ellas que plasma la flexibilidad es la pieza arqueológica Olmeca 
(​Fig.1)​ “el acróbata” de Tlatilco (1100- 500 a.c). O “El contorsionista” (​Fig.2)​ que pertenece a la 
cultura Mochica de Perú ( 1500- 500 a.c). Y para el año de 1634 ya se registraba la presencia de 
“volatines” en el sur de América, concepto que denominaba a los trapecistas de la época (2013, p. 
16). 
 
 
 
 Fig. 1 “El Acróbata”. Pieza arqueológica. Fig. 2 “El Contorsionista”. Pieza arqueológica. 
 Tomado de: Archivo digital del Instituto Tomado de: Archivo Digital de Arte Peruano. 
Nacional De Antropología e Historia de México. 
 
 ​El Ministerio de Cultura ha realizado dos caracterizaciones sobre el sector circense del país. La 
primera en el año 2011. Y, dos años después, en el 2013, con el fin de ampliar la información 
sobre necesidades y calidad de vida de los artistas. 
 
 
 
 
 En Colombia, los circos o “maromeros” documentados a principios del siglo XX, eran grupos 
de familias que recorrían el país en mula acompañados de sus carpas. Sin embargo fue hasta 1948 
cuando en Cali, Santos Egred forma el circo Egred Hermanos. Año en el que también surgieron 
circos como “Royal Dumbar, Circo Nueva Ola, Águilas Humanas, Circo Cóndor, Circo 
Continental, Circo Victoria,Circo American Circus”, etc. Pero gracias a las presentaciones y 
participación de artistas internacionales, el circo de la familia Egred se convirtió en el principal 
promotor de las artes circenses no solo en el país, sino también en Latinoamérica (2013, p. 18). 
 
 
 Fig. 4 Acróbatas circo Egred Hermanos, año 1969. 
 Tomado de: Arkivperu. 
 
 
 
 
Fig. 3 Aviso publicitario Circo Egred Hermanos, 
 año 1965. 
 Tomado de: El Colombiano. 
 
 
 Según el Ministerio de Cultura en la ​caracterización de la población circense en Colombia ​del 
año 2011, con el transcurso del tiempo, la manifestación cultural del circo se ha renovado y cuenta 
ahora con diferentes sectores: 
 
 
 
Infografía 1. 
 
 
Fuente:​ ​Ministerio de Cultura. ​Caracterización de la población circense en Colombia,​ 2011. 
Ilustrado por: ​María Camila Ramírez Cardona. 
 
 
 
 
 
 
Carpas 
 ​En la mayoría de los circos tradicionales, los integrantes vienen de dinastías circenses y es por esto 
que reciben su formación artística desde una edad temprana, que genera como resultado un 
aprendizaje empírico. Utiliza técnicas diversas y rutinas que forman un espectáculo que incluye 
acróbatas, contorsionistas, malabaristas, ilusionistas, payasos, trapecistas, equilibristas, 
motociclistas en el globo de la muerte y anteriormente, se caracterizaba por presentar números con 
animales salvajes domesticados (Ministerio de Cultura, 2011). 
 En el artículo de Piti Español, ​Circo tradicional y nuevo circo: una reflexión,​ del año 2018​, ​se 
cuenta que, los números o actos que se presentan en el circo tradicional, son de corta duración, no 
tienen relación entre ellos y son relatados por un maestro de ceremonias. Los actos se basan 
principalmente en la agilidad, vuelo, equilibrio, fuerza y son desarrollados en una carpa itinerante 
que se instala en las diferentes ciudades de un país por varios días. 
 Aún en Colombia existen circos con artistas que vienen de dinastías circenses como: Sonrisas de 
Corazón, Circo Hermanos Suaza, Circo Hermanos Chavari y una de las cadenas circenses más 
grandes del mundo, Circo Hermanos Gasca. 
 Juan Carlos Muñoz, un artista cucuteño que lleva en la sangre el circo, pues creció bajo una carpa 
practicando acrobacia, equilibrio y hoy en día representando el clown. En la comunicación personal 
que se logró tener con él durante el marco del Laboratorio Nacional de Circo en el mes de 
septiembre del 2019, afirma que el apoyo por parte del estado no es suficiente para el circo 
tradicional. Si bien, sí se dan espacios para realizar actividades que les permita a los artistas 
seleccionados de las diferentes corrientes intercambiar saberes y explorar tendencias que se 
practican hoy en día, impartidas por maestros nacionales e internacionales, a la hora de hacer 
 
 
 
trámites para montar una carpa de circo tradicional es casi imposible, debido a los requisitos a los 
que se enfrentan para llevar espectáculos a los diferentes rincones del país. 
 Por otro lado, expresa que lo más difícil de ser artista circense de carpa tradicional, son las 
travesías itinerantes a las que se enfrentan las familias nómadas pues, a veces hay situaciones que 
no pueden controlar, y que detienen su trabajo por largos períodos de tiempo, como por ejemplo, 
inviernos que los atrape en una región específica sin poderse trasladar a otros pueblos. Y, según 
Pipo -su nombre artístico- “lo especial es que un circo de familias tiene como propósito llevar a 
otras familias una diversión a sitios del país donde a veces ni el estado se encuentra. Es el circo 
tradicional, el único que lleva cultura y diversión”. 
 El panorama que se tiene sobre el circo tradicional es que son familias que han dedicado toda su 
vida a la creación de espectáculos circenses y que han itinerado por el país mostrando lo que han 
vivido y hoy todo el gremio, como cuenta Pipo “ está con la mirada puesta para que no vaya a 
desaparecer”. 
 Al igual que para Gilbert Riaño, representante de la Mesa Nacional de Circo, el estado debe de 
cierta manera reconocer las prácticas circenses como una gran área diferente a la del teatro, porque 
simplemente es muy diferente en cuanto a formación, herramientas y elementos que se usan para 
formarse en las diferentes disciplinas. Empezando desde el circo tradicional pues “su situación 
actual está en decadencia, cuando tuvieron en colombia un tiempo de oro latinoamericano… 
finalmente hay que evaluar y renovar muchos conceptos de los trabajos que venían haciendo, pues 
el circo tradicional ha cambiado con la llegada de otras prácticas como las contemporáneas y 
populares” (Riaño, G. Comunicación personal, 26 de septiembre de 2019). 
 
 
 
 
 La búsqueda y adecuación de espacios se ha convertido en un trabajo casi imposible para los 
artistas que trabajan bajo las carpas, esta, es la percepción que tiene César Taborda​, miembro de la 
Corporación Artemis, una agrupación que lleva 17 años desarrollando una iniciativa de circo social 
en la comuna 8 de Medellín y que también presta un servicio de espectáculos para diferentes 
eventos. Corporación Artemis fue la fundadora del Festival de Carpas de Medellín, uno de los 
pocos espacios donde los circenses de la ciudad pueden instalar sus carpas, sin embargo, este 
festival pasó a ser organizado por la alcaldía y con el tiempo el espacio de participación se ha ido 
reduciendo y algunas carpas han quedado fuera del evento y a pesar de que aún se lleva acabo 
anualmente, una vez que este termina, las 16 carpas que sobreviven en medellín aproximadamente, 
no tienen permisos para seguir funcionando y prácticamente todas estas carpas deben ser 
desmanteladas o emigrar a territorios aislados del centro de la ciudad, donde los grupos ilegales 
establecidos en el perímetro de Medellín son la ley ​(Taborda, C. Comunicación personal, 31 de 
octubre de 2019). 
 
Escenarios modernos 
El circo contemporáneo tiene sus inicios en la década de los 70’s en Europa cuando las prácticas 
circenses que se enseñaban por tradición familiar empezaron a desaparecer al surgir las 
instituciones que brindaban nuevos métodos y que mezclaban los saberes tradicionales como 
acrobacia, malabares, trapecio, magia, aro, telas aéreas, con técnicas teatrales como actuación, 
danza y música. Allí se encuentran los artistas que han encontrado en las artes circenses opciones 
para desarrollarse profesionalmente. 
 
 
 
 
 Para Sergio Cabrera, profesor circense, en su artículo ​ ​L​a otra modulación. Orden, disputas e 
imaginarios desde el Circo Contemporáneo​, las técnicas anteriormente mencionadas son un 
conglomerado que hacen del circo contemporáneo, un performance -muestra escénica- que 
evidencia las destrezas del cuerpo humano al mezclar acrobacias riesgosas que se articulan con una 
estética. Es decir, el circo contemporáneo no busca solo demostrar el potencial y la habilidad que 
tienen los artistas para hacer piruetas -como sería el caso del circo tradicional-, sino que además, 
busca que esas piruetas estén acompañadas de una estética y una narración teatral, poética y visual 
sin dejar a un lado la técnica. 
 A Pesar de que actualmente las diferencias entre las dinámicas del circo contemporáneo y el 
teatro están mejor planteadas, existen en Colombia casos de artistas que por mucho tiempo vieron la 
línea divisoria algo transparente y durante años, pensaron que estaban haciendo teatro, cuando 
realmente sus expresiones artísticas provienen de las técnicas circenses. La consciencia que se ha 
tomado al respecto a lo largo del país gracias a los talleres y laboratorios de formación, ha ayudado 
a fortalecer y expandir la identidad del circo contemporáneo. Big Bang es una agrupación de circo 
teatro fundada hace 17 años en la ciudad de Pereira, su proceso de formación y profesionalización 
en este arte,al igual que varios artistas en el país, ha sido un camino largo de aprendizaje sobre el 
circo y sus manifestaciones. 
 
El circo siempre estuvo ahí pero no sabíamos que hacíamos circo, era algo muy extraño 
porque hay cierto roce con los teatreros que dicen que el circo no es teatro, entonces era 
muy difícil [...] ¿Cómo se da uno cuenta?, a través del laboratorio y el encuentro con los 
maestros que nos dijeron: eso es circo. Nosotros vivíamos en esa confusión, pero uno va 
 
 
 
teniendo ese proceso donde identifica cuales son las herramientas circenses y qué pasa con 
esas herramientas dramáticas del teatro, entonces uno va separando los procesos y el teatro 
termina siendo una herramienta. (Luis Eduardo, “Tato”, comunicación personal, 04 de 
octubre de 2019) 
 En Colombia, el circo contemporáneo ha crecido y en el año 2016, según El Espectador, unos de 
los mayores exponentes del país son grupos como: Pasos de Payaso: en el circo todos somos 
iguales, Muro de Espuma, La Gata Cirko y Dos Puntos Circo. 
 
Circo callejero 
 Muchos días al pasar cerca a un parque, o al esperar que el semáforo de la señal para poder seguir 
con el trayecto, todos, han tenido que presenciar el espectáculo de personas lanzando al aire sus 
clavas, pelotas y otras incluso caminando en la cuerda floja, estos, como lo expresa Marlon López, 
circense bogotano, son menospreciados por mucha gente, ignorando su proceso de aprendizaje, su 
vida y las dificultades para desempeñarse en su profesión. 
 “En el circo están los mejores bailarines, acróbatas y payasos, además tiene la capacidad de que 
la música común se transforme y sea explosiva”, expresa Ariel Díaz, de Pereira, otro de los muchos 
que lanza clavas en los semáforos, perteneciente al grupo Cirkolada, que desde niño se vio 
interesado en el circo, influenciado por su familia, que aunque lo practicara fuera del país, despertó 
su interés aquí en Colombia. 
 Marlon López pertenece a Click Malabar, grupo creado hace aproximadamente cinco años, que 
hace sus presentaciones -igual que Cirkolada- en parques, instituciones educativas y demás espacios 
 
 
 
 
públicos o privados que decidan llenar sus zonas del confort del circo. Su especialidad son los 
malabares, es licenciado en artes escénicas y fue a través del teatro que se acercó al circo. 
 A cerca del circo en Colombia, Marlon piensa que lo más difícil es gestionar espacios para hacer 
presentaciones, que los artistas no son valorados en el país y su remuneración es equivalente a esto. 
Por otro lado, Ariel expresa que aunque esta profesión no es tan apreciada en Colombia como en 
otros lugares como Europa, los circenses poco a poco se han ganado su espacio y según él es por 
esto que el Ministerio de Cultura hace convocatorias para obras y montajes de circo, igual que 
apoya espacios como el Laboratorio Nacional de Circo, sin embargo, para él en cuanto a permisos 
para que el circo tradicional, por ejemplo, ‘monte’ sus carpas, la situación es cada vez más difícil, 
pues el costo de todo este proceso es elevado, además hay muy pocos espacios para ser llevado a 
cabo, es por esto que el circo tradicional tiende a desaparecer (Díaz y López, 2019). 
 A pesar de que artistas callejeros, como Ariel, expresan que desearían viajar repartiendo ilusión 
por el mundo a través del circo y no han tenido la oportunidad, su mayor gratificación, lo que 
consideran más valioso de su vida es la salud mental, física y emocional que le brinda su profesión, 
además con la mejor rentabilidad que puede haber en el mundo, “la felicidad” (Díaz, 2019). 
Circo social 
Antonio Alcántara, etnoeducador social, afirma en su artículo sobre​ El formador del circo social 
que, durante la década de los 80’s, nace el circo social en diferentes países como Bélgica y Canadá 
en donde el circo se convierte en un instrumento educativo que tiene como objetivo empoderar a 
comunidades que están en situación de desigualdad social. 
 
 
 Es una técnica para estimular la creatividad y promover las aptitudes sociales de los 
participantes. Estos pueden mejorar y desarrollar sus facultades relativas a la cooperación, la 
solidaridad, el esfuerzo, la superación, la comunicación, la autoestima y la participación a 
partir del aprendizaje de técnicas como el trapecio, la acrobacia, las malabares, los 
equilibrios. (2012, p. 2) 
 Según el Ministerio de cultura, en Colombia, el circo social ha adaptado sus escenarios para 
brindar un aprendizaje especializado basándose en los intereses individuales de cada persona, que 
durante los últimos años, ha posicionado artistas colombianos a nivel internacional (2011, p. 17). 
 Gilbert Riaño, lleva 17 años dedicado al circo, desde acrobacias en zancos, malabares y 
últimamente especializado en el clown por medio de Pija Clown, un colectivo propio que con 
diferentes técnicas busca “reivindicar la identidad de villavicencio para que la cultura se pueda 
mostrar de otra forma desde el arte”. (Riaño, G. Comunicación personal, 26 de septiembre de 2019) 
 La definición que le da al circo social es la de una práctica muy nueva en el país, algo que 
apenas está empezando a formar una red que “cada vez toma más fuerza, porque son más los que 
quieren trabajarlo, incluso teatreros se quieren vincular al circo y estimular esta parte”. Sin 
embargo, expresa que es difícil trabajar el circo social en Colombia debido a que según lo que 
percibe, hay cierto desconocimiento e ignorancia frente al tema. 
“Se piensa que hacer clases gratis en una comunidad vulnerable o hacer funciones 
gratis, es circo social, cuando en realidad, la gratuidad no genera un cambio […] lo 
que busca realmente el circo social es dejar información y articularse con psicólogos 
y trabajadores sociales”. 
 
 
 
2.Antecedentes 
 
 Como se pudo confirmar en la búsqueda de antecedentes, en Colombia el circo no ha sido objeto 
predilecto de investigaciones que permitan indagar y conocer más sobre el sector, sus 
características, desafíos y proyecciones. Sin embargo, a través de la prensa se ha realizado un 
cubrimiento más amplio, que permite profundizar en el arte circense en el país y realizar una 
pequeña radiografía, al tiempo que se vislumbra los diferentes enfoques bajo los que se ha 
concebido y analizado. 
 Para presentar un panorama de este cubrimiento mediático, se han identificado cinco categorías, 
que enmarcan en rasgos generales el abordaje que los medios de comunicación han desarrollado 
alrededor del circo en el país. 
 
Los animales en el circo 
Antes de que la justicia colombiana condenara la presencia de animales en espectáculos de 
entretenimiento, con la ley 1638 de junio de 2013, había un gran debate en el país entre las personas 
que veían un futuro de la profesión libre de maltrato animal y aquellos artistas que veían con ello el 
fin de un tradición milenaria. Este panorama fue capturado por los medios del país, que dedicaron 
varias páginas y letras para describir la tensa situación. 
 El diario El Espectador publicó en el 2012 un artículo titulado “Insisten en prohibir los animales 
en el circo”, donde se relata lo vivido durante el encuentro nacional de la ​ADI (Asociación 
Internacional Defensora de Animales), que coincidió con la presentación en el Congreso del 
Proyecto de ley 052/2011 en Cámara y 244/2012 en Senado, que buscaba la prohibición del uso de 
 
 
 
 
animales en espectáculos de circo y la regulación de aquellos espectáculos que contaban con estas 
especies. 
 En el recinto, algunos voceros como el representante a la Cámara Augusto Posada, expusieron 
casos conocidos por las autoridades de animales maltratados que fueron apartados de sus dueños 
por las condiciones a las que diariamente eran sometidos. “Los animales no son máquinas, ellos 
sienten dolor como todos nosotros. Estamos abriendo los ojos y estamos a dos debates para que el 
proyectode ley se convierta en realidad”​.​ Igualmente, se presentaron casos de espectáculos 
itinerantes exitosos donde no había presencia de ningún animal como la obra de circo “Actos de 
payasos” (El espectador. 2012). 
 A pesar de que la iniciativa que proponía convertir en ley la prohibición de animales en 
espectáculos circenses, tenía el apoyo de diferentes organizaciones y representantes políticos, los 
directamente afectados, los artistas del gremio, también manifestaron por qué esta decisión, sería 
perjudicial para la profesión. 
 En el artículo “Día decisivo para la prohibición de animales en los circos” publicado por EL 
Tiempo, el 11 de junio de 2013, Raúl Gasca, propietario de uno de los circos tradicionales más 
grandes e importantes del país, dijo a la prensa faltando solo un debate para la aprobación de la 
prohibición, que el Proyecto de ley era injusto porque según él, sus animales nunca eran 
maltratados, porque además, se violaba la propiedad privada y porque desde su perspectiva muchos 
circos iban a cerrar como resultado de esa decisión. 
 Finalmente lo que empezó como una iniciativa, pasó uno a uno los debates en Cámara y senado, 
hasta que en Junio de 2013, se convirtió en una ley que entraría en vigencia en el 2015, brindando 
un lapso de dos años para que los propietarios de los animales, pudieran donarlos o sacarlo del país. 
 
 
 
Circo Social o Comunitario 
Uno de los tipos de circo que han sido identificados en el país, es el circo social, que se caracteriza 
por tener un enfoque educativo y comunitario. Su fin es transformar la realidad social a través del 
arte y escondidas en todo el país, hay historias de diferentes artistas que a través del circo buscan 
transmitir mensajes de esperanza, perseverancia y disciplina. 
 El circo Camaleón por ejemplo, es una iniciativa desarrollada por la Tercera Brigada del Ejército 
Nacional que ha llevado a 15 mil colombianos de diferentes municipios de Nariño, Valle y Cauca, 
un espectáculo de trapecistas, payasos, magos, mimos y otros aristas, totalmente gratis para 
combatir la drogadicción y la delincuencia juvenil y traerle alegría con su puesta en escena bajo una 
gran carpa azul adornada en la punta con la bandera tricolor (El País, 2019). 
 El circo social, no solo hace presencia en los municipios apartados del país, en la capital, 
también hay proyectos que le apuestan al circo como proyecto de vida. 
 Hace dos años en la localidad de Ciudad Bolívar fue inaugurado el Centro Juan Bosco Obrero, 
donde se abrió un espacio para la formación circense. Actualmente 37 jóvenes de diferentes 
sectores de la ciudad sueñan con volverse profesionales en sus respectivas técnicas y poder vivir del 
arte en un país donde es extremadamente difícil. “queremos mostrarles que trabajar en el semáforo 
no es la única opción” dijo uno de los 7 maestros que comparten un solo sueldo para poder formar 
los futuros representantes del circo profesional colombiano (El Tiempo,2019). 
 Una obligación cuando se acerca a los terrenos del circo social, es hablar de Circo para Todos, 
una fundación pionera en el mundo, reconocida por ser el primer circo social en abrirle las puertas a 
todos los artistas potenciales, en especial a aquellos que necesitaban una segunda oportunidad en . 
“Un circo salva”, según un artículo de cultura del El Espectador en abril del 2013, que reconstruye 
 
 
 
los pasos de un grupo de egresados de la fundación que recorre los diferentes festivales de artes 
escénicas de latinoamérica representando al país y mostrando una faceta diferente del circo donde 
convergen diferentes técnicas, danzas y hasta la recreación del tradicional paseo de olla con 
sancocho de gallina valluno. 
 
Circo como objeto político 
 La palabra ‘circo’, dependiendo del contexto, puede significar más que un espectáculo en el que 
participan artistas con diferentes técnicas y puestas en escena, por ejemplo, uno de los significados 
que brinda la Real Academia Española a sus usuarios, es que el circo es sinónimo de “confusión, 
desorden y caos” y precisamente como resultado de esa doble significación, se puede encontrar en 
los medios colombianos, un gran cubrimiento a los pasos políticos del país, en los que la palabra 
‘circo’ se convierte en una alusión al descaro y a la corrupción por parte de los dirigentes 
colombianos. 
 “Si los partidos políticos son un circo, el país tiene asegurado su horda de payasos” con esta frase 
inicia Joaquín Robles, su artículo publicado en la Revista Semana en mayo del 2019, bajo el título 
“Un circo tenebroso” donde reconstruye algunos de los momentos más polémicos de una 
convención del Centro Democrático y bajo la denominación ‘payasos’ crítica las intervenciones de 
algunos de los miembros más relevantes de ese partido político, liderado por quien el periodista 
llama “it, el payaso perverso” . 
 Un ejemplo más cercano a la política del día a día que viven lo colombianos, fue denunciada por 
la abogada y analista política Diana Martínez en un trabajo para el periódico EL Universal en 
agosto del 2019, donde habla de las estrategias utilizadas por los políticos en campañas electorales, 
 
 
 
para manipular la opinión de los ciudadanos y hacerse con su voto en lo que ella denomina el circo 
que se ofrece a los ciudadanos, para que su atención no se pose en los asuntos realmente 
importantes. En este artículo la abogada expone que los argumentos y los debates pasan a un 
segundo plano, detrás de los seguidores en redes sociales, las gorras y manillas regaladas o el 
número de camionetas y vallas o en palabras de una fuente que cita Martínez ​“Aquí lo que le gusta a 
la gente son las campañas que parecen de traquetos”. 
 ¡Empezó el circo! Con este titular, la periodista de El Espectador Aura Lucía Mera, revivió la 
instalación del Senado en junio del 2018, que describió como un caos total entre militares y 
políticos que no dejan hablar a otros y un conciliador Mockus que tomó la decisión de bajarse los 
pantalones delante de los altos funcionarios del país para llamar a la calma en medio del desastre 
provocado por una clase política que no genera muchas expectativas. 
 Sin embargo, como Colombia es Macondo, a lo mejor en estos cuatro años los acróbatas, los 
payasos, los pájaros, los leones, las víboras, las ovejas blancas y negras, los perros falderos 
y los pitbulls logren actuar con sensatez y consigan una actuación ejemplar, donde sean 
posibles la paz, la honestidad, el progreso, la inclusión y la justicia para un país que se 
merece lo mejor. (El Espectador, 2018) 
 
Perfiles e historias 
La vida del artista circense es interesante y despierta muchas dudas, aún más para las personas que 
no tienen conocimiento de lo que es vivir de las artes escénicas. En general este tipo de 
 
 
 
 
cubrimientos resaltan la labor de aquellas personas que se aferran al arte sin importar los 
impedimentos financieros, que por desgracia, suelen implicarse en este estilo de vida. 
 Colombia Informa, realizó el reportaje “Sonrisas del corazón. historias de un circo nómada” 
donde narra la historia de Maryury Zambrano, una artista, que a los 25 años, decidió crear su propia 
carpa, e iniciar un viaje por todo el país, adquiriendo experiencia, técnicas y compartiendo con otros 
artistas que se decidiera unir a su iniciativa con el paso del tiempo. Pese a la dificultades 
económicas y de haber tenido que vivir al borde de un río junto a su hijo, pudo alcanzar su objetivo 
y 16 años después, sigue itinerando por diferentes departamentos con su carpa con capacidad para 
200 personas llevando sonrisas desde la sinceridad del corazón (Colombia Informa, 2018). 
 
Cubrimiento de Eventos 
Según medios importantes, uno de los atractivos para los medios colombianos, a la hora de cubrir el 
gremio del circo, han sido los grandes espectáculos que han captado la atención del paíspor 
diferentes razones, desde las técnicas empleadas, la magnitud, o los personajes que hacen parte del 
espectáculo. 
 En 2012, uno de los circos con más renombre en Asia, el circo acrobático Kunming, vino por 
primera vez al país, generando expectativa por la fama de las capacidades corporales de los artistas 
chinos pertenecientes a esta académica con más de 500 años de tradición. 
 El espectáculo estuvo compuesto por 14 actos consecutivos de 7 minutos planeados 
minuciosamente, donde los artistas interpretaron, a través de la danza, el maquillaje y diferentes 
técnicas acrobáticas, la historia de una niña que sueña con ser la mejor acróbata del mundo y su 
intenso camino para hacerlo realidad (El Espectador, 2012). 
 
 
 
 Sin duda alguna, el protagonista de los medios nacionales es por mucho, El Circo del Sol 
reconocido por ser el mejor del mundo y por viajar de país en país interpretando algunos de sus 
diferentes y diversos shows, que van desde ‘Séptimo día’ un homenaje a Soda Stereo, ‘Run’ la 
historia de un futuro distópico, hasta ‘Messi 10’ todo un espectáculo inspirado en el mejor futbolista 
del planeta. 
Actualmente la atención se ha tornado una vez más hacia esta compañía circense, luego de que a 
comienzos de este año se diera a conocer que volverían a Colombia, por primera vez Medellín con 
su show ‘Ovo’ que cuenta la historia de una colonia de insectos, y que desde su creación en 2009, 
ha sido apreciada por 5 millones de espectadores. El despliegue de este espectáculo contará con 50 
artistas de diferentes países y dejará ganancias de aproximadamente 2000 millones de pesos para el 
municipio (El Tiempo, 2019). 
 
Revistas digitales 
En el ámbito digital, se encontraron dos plataformas en línea. La primera llamada Malabart, creada 
hace más de una década, especializada en publicar información sobre festivales, eventos, 
entrevistas, crónicas, convenciones y contrataciones con respecto al circo. Además, de contar con 
una lista de asociaciones relacionadas a las artes circenses en España. 
 La segunda es Zirkolika, una revista de suscripción española que tiene ejemplares tanto físicos 
como digitales, en español y en catalán. Está apoyada por el Instituto Nacional de las Artes 
Escénicas y la Música del Ministerio de Cultura y del Departament de Cultura de la Generalitat de 
Catalunya. 
 
 
 
 
 Se publica trimestralmente desde el 2004 y es un medio que dispone información y difusión 
sobre la situación actual de las artes circenses, por medio de: agenda de espectáculos, festivales, 
ferias, convenciones, exposiciones, noticias, reportajes, documentales, entrevistas, crónicas, libros, 
música y videos del circo. Además cuenta con una sección llamada Zirkólikos en la que cualquier 
persona puede publicar contenido relacionado las prácticas circenses. 
 En cuanto a investigaciones se han construido tres categorías que abarcan de manera general las 
líneas de investigación por las que han partido los autores para abordar los temas relacionados al 
circo. 
 
Panorama histórico 
Los espectáculos artísticos y en especial las artes circenses han sido una fuente de diversión cultural 
para la sociedad desde tiempos históricos. Actos como acrobacia, contorsionismo, equilibrio, 
malabares, trapecio, etc, han estado presentes para asombrar al público alrededor del mundo. El 
circo, se ha considerado como un espacio diferente que transmite un ambiente fantástico, 
asombroso y emotivo en cada rincón en el que ubica su carpa. Al ser pionero de las prácticas 
culturales, en cada país ha evolucionado de manera diferente, es por esto que es enriquecedor para 
los investigadores reconstruir la trayectoria que ha influido en la evolución artística de cada cultura. 
 Julio Revolledo, historiador del circo Mexicano, en su artículo “El circo en la cultura mexicana” 
del año 2006, demuestra que las artes circenses son un símbolo característico de México desde la 
prehistoria. Legados como el ritual “Xocuahpatollin” conocido como una práctica de malabares con 
los pies y “voladores de Papantla” un ritual vinculado a los cuatro puntos cardinales, los ciclos 
 
 
 
 
solares, la invocación de la lluvia y el maíz, son elementos que reafirman que “ si algún pueblo de 
la tierra tiene tradición acrobática… es indudablemente México” (Pág, 3). 
 A través de los archivos históricos, Revolledo (2006) recopila los sucesos de cómo “La 
Romanita” -una compañía europea- llega a México, seguida del “ Real Circo de Equitación” “El 
Circo Ecuestre de Charles Green” y más tarde cómo surgió “El Circo Olímpico de José Soledad 
Aycardo” denominado el primer empresario circense mexicano. Desde allí, nacieron otras 
compañías en el país, entre ellas se destacan las familias circenses de Morelos como “familia 
Cárdenas, familia Macías, familia del Manzano y el Circo Victoria de la familia García” quienes 
fueron pioneros de los espectáculos circenses que mantienen viva una tradición milenaria. 
 En Europa también se encuentran investigaciones que buscan construir una revisión histórica 
con respecto a la evolución del circo, un ejemplo es la tesis doctoral de Miguel Ángel Tidor López, 
titulada “Hacia una formación oficial de las artes circenses en España” del año 2016 en donde se 
menciona tanto la evolución circense internacional como su importancia en los ámbitos culturales, 
sociales y económicos de España. 
 La investigación se divide en ocho capítulos, en los que el autor plasma sus estudios de cómo el 
circo ha estado presente en todas las etapas de la historia y de qué manera ha sido crucial para 
definir la identidad de las artes escénicas en diferentes partes del mundo como por ejemplo en Asia, 
destaca el circo chino, japonés, mongol e indio. En Europa, el circo ruso, alemán, rumano, 
yugoslavo, húngaro, checo, escandinavo, holandés, sueco, inglés, francés, belgo, portugués. En 
América, el circo estadounidense, canadiense, cubano, mexicano, argentino, venezolano y 
brasileño. En África, el circo capense, marroquí, egipcio y por último, el circo australiano. 
 
 
 Esta investigación es sin duda una especie de enciclopedia que aborda no solo la historia de cada 
corriente del arte circense sino que también le hace una radiografía a la situación actual del circo 
español y cómo se ven estas artes con respecto a países vecinos. 
 Por ejemplo cuando en 1988 la actriz Teresa Rabal envió una carta al presidente del Gobierno D. 
Felipe González, la cual denunciaba las pésimas condiciones de hacer circo en España, la cual 
sirvio para que le brindaran al gremio, ayudas en cuanto a producción, giras nacionales, 
internacionales, infraestructura y equipos, además de la creacion del Premio Nacional de Circo. Sin 
embargo, con el pasar de los años, las promesas se olvidaron y fue hasta el 2011 cuando se puso en 
marcha investigar de nuevo la situación del circo español, con el fin de crear acciones de mejora y 
así recuperar un poco su espacio en la esfera cultural (Tidor, 2016). 
El del circo en España, influido por diferentes factores, ha ido progresivamente perdiendo su 
prestigio, quedando relegado a un arte que lucha por subsistir, al que los grandes organismos 
e instituciones públicas parecen haber olvidado...nuestro país no ha sabido preservar este 
arte institucionalmente, siendo casi anecdóticas las ayudas que recibe y la relevancia que 
ocupa en las programaciones culturales. (Pág. 19) 
Formas de vida 
Todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido algo que ver con el circo, pero poco 
sabemos sobre los artistas circenses, ni de los que trabajan bajo una carpa ni de los que esperan que 
el semáforo se ponga en rojo para empezar a actuar. Alejandra Murcia, en ​Sensibilidad visual 
 
 
 
contemporánea. Prácticas circenses proyectadas en un semáforo ​(2018),​ ​trata sobre algunos de los 
hábitos de estos artistas, como lo es su nomadismo:Estos jóvenes optan, en muchos casos por volver estas rutinas o ejercicios, su profesión, su 
modelo de vida, y definen sus horarios, sus espacios y sus destinos, viajando, conociendo 
nuevas personas, otras ciudades y culturas, instaurando una filosofía de vida y una forma de 
relacionarse con el mundo, lo que implica un nomadismo, que se puede analizar de una 
manera amplia, como el poder encontrarse y reconocerse o no con el “otro” (...). (Pág 18) 
 
 Murcia hace énfasis en que el nomadismo de estos artistas callejeros no solo se ve reflejado en 
los que cambian de ciudad o país constantemente, los cuales no necesitan dominar ninguna lengua 
ni demostrar ningún código de conducta para despertar emociones en sus espectadores, sino 
también los que se mueven de un semáforo a otro, habiendo calles más transitadas que otras y 
lugares más prestigiosos con conductores más generosos. 
 Los viajeros circenses son “una insubordinación a una sociedad con demasiados estatutos 
establecidos”, se enfrentan a los rechazos y a la indiferencia del público; esto es aún más evidente 
para los encargados del “circo invisible”, los que no tienen carpa y esperan que el semáforo cambie, 
ni siquiera su entorno familiar asimila que se ganen la vida en una esquina y los tildan de ser 
“limosneros”, dejando de lado sus habilidades, disciplina, tenacidad, y el tiempo empleado para 
lograr sus presentaciones, esto olvidando que incluso muchos: 
están vinculados a disciplinas universitarias, como las artes escénicas y del cuerpo, la danza, 
las artes plásticas y visuales, la música u otras, prefieren usar ropas y atuendos 
 
 
 
extravagantes para llamar la atención, vendiendo así ilusiones e imágenes y, al final del día, 
con unos pesos en los bolsillos, sucios, sudados y con sus manos maltratadas, se sienten 
triunfantes, luego de haber enfrentado lo azaroso de la calle, logrando la conquista de 
sustento y de su difícil cotidianidad. (Murcia, 2018) 
 
 Muchos miembros de distintos circos nacieron en el circo y siguen estando ahí desde entonces, 
es lo único que conocen, además de la única forma que saben de cómo socializar, Sylvia Contreras 
en El circo: un encadenamiento de sentido (2010) expresa que el grado de integración al mundo de 
un artista de circo depende de la internacionalización que hacen todos los miembros de conceptos 
referentes a lo que es una conducta apropiada y aceptable en la vida circense, “los circenses 
internalizan ciertas normas de conducta, moralmente aceptadas por el grupo y requeridas por el 
entorno, para orientar su relación con el exterior” (pág 11). 
 La actividad circense que cada persona lleva a cabo es generalmente la misma de su padre o 
madre, su proceso de preparación se da de forma calmada, “como un transcurso natural, que no está 
amenazado con sanciones represivas”. Las experiencias en lo artístico, igual que como en la vida, 
son transmitidas por los padres, “quienes posibilitan la accesibilidad al acopio colectivo del 
conocimiento que ha construido el grupo de personas asociadas bajo la carpa”, así, la forma de vida 
y el comportamiento del circense está ligado a la historia de la comunidad y las normas que han 
establecido de manera colectiva (Contreras, 2010). 
 
 
 
 
 
 
Circo, herramienta educativa 
Encontrar herramientas pedagógicas para implementar en el aula de clases puede ser complicado 
pues siempre se siguen los patrones tradicionales de enseñanza como juegos de palabras, números, 
cuentos o manualidades que desarrollan cognitivamente a los niños en la temprana edad, sin 
embargo hay varias investigaciones que le apuntan a las actividades circenses como método 
pedagógico creativo para mejorar la actividad motriz y la educación física de los niños y las niñas 
en los colegios. 
 Una de ellas, es la investigación “El arte circense en las escuelas: los juegos malabares como 
recurso pedagógico” (2014) escrita por Celso Antonio Pereira Varela, allí, da como propuesta que 
los malabares se incluyan en el entorno escolar primario con el fin de que los alumnos exploren 
diferentes actividades físicas, lúdicas y de expresión cultural sin salir del ámbito pedagógico que a 
su vez les aportarían una motricidad, concentración, coordinación y habilidades corporales desde 
una edad temprana. 
 Además, Pereira (2014) afirma que la escuela debe transmitir un legado cultural, en este caso, 
con su propuesta de implementar los malabares con pañuelos y pelotas en actividades divididas en 
varias sesiones de imagen y percepción, habilidades motrices, actividades físico expresivas y 
juegos, se están enseñando prácticas milenarias que le aportan gestualidad, lenguaje corporal y 
expresividad a los alumnos, junto con un desarrollo personal y social. 
 Es así como se toma el circo como una práctica innovadora que establece un vínculo entre las 
áreas académicas y las lúdicas de una manera dinámica y creativa, también presente en el estudio de 
Teresa Ontañón Barragán y Marco Antonio Coelho Bortoleto realizado en el 2014, titulado “Todos 
a la pista: el circo en las clases de educación física” en el que ambos presentan los resultados de las 
 
 
 
diferentes experiencias que obtuvieron al visitar dos instituciones primarias en donde las prácticas 
del circo se implementan desde años atrás. Una en Brasil donde observaron 27 sesiones y la otra en 
España donde estuvieron en 11 sesiones. Con el fin de contrastar las experiencias y posibles 
dificultades tanto de los alumnos como de los docentes situados en diferentes contextos sociales. 
 
 Este tipo de enseñanza, según los autores se basa en la “pedagogía Freinet” que apoya la 
expresión autónoma, la cooperación y la creatividad. Por ejemplo, en el colegio brasileño las 
actividades se hacen por circuitos con grupos pequeños que experimentan y exploran diferentes 
materiales para realizar actividades como malabares. En la programación curricular también se 
encontraban actividades como zancos, rola-bola, acrobacia, telas, plato chino y equilibrio en las que 
los alumnos participan motivados después de ser guiados por el docente (Ontañón, T. Coelho, A. 
2014). 
 Incluir las artes circenses en el marco educativo brinda a los estudiantes una capacidad de 
adaptación y de afrontar situaciones nuevas como también, fomentar el trabajo en equipo, el 
respeto, además de tener un impacto positivo en la motricidad y en su parte cognitiva, social y 
emocional, pues al tener normalizada una actividad que en el resto de colegios se consideraría 
alternativa o extracurricular, les permite explorar y debatir sobre contenidos creativos que 
involucren expresión y corporalidad (Ontañón, T. Coelho, A. 2014). 
 
 Dentro de la propuesta del uso del circo como herramienta educativa, cabe resaltar una 
investigación realizada por Orozco y Girozna bajo el nombre: ​“La acrobacia como herramienta 
para la composición teatral aplicada en escenas de la obra biodiversi-bar, 2014” ​donde las autoras 
 
 
 
profundizan en una de las técnicas tradicionales del circo: la acrobacia y las posibilidades 
interpretativas que puede ofrecer en la formación de artistas del teatro. 
 Para alcanzar ese objetivo, las investigadoras analizaron dos escenas de la obra ​“Biodiversi-bar, 
2008”​, que fueron resultado de un ejercicio actoral, donde el cuerpo, a través de la acrobacia como 
eje central, es el principal instrumento narrativo. Gracias a este ejercicio se pudo reafirmar que la 
acrobacia es una técnica variable, que permite ser explorada desde muchos ángulos y puede ser 
aplicada con diferentes técnicas y finalidades, lo que brinda al actor, una serie de herramientas que 
enriquecen su capacidad para transmitir historias y es por este motivo, que es importante que sea un 
elemento presente en los planes de estudio relacionados con las artes escénicas (Girozna, Y. 
Orozco, L. 2014). 
 
Convergencia de las artesEn esta recopilación del abordaje global, nacional, regional y mediático que se ha elaborado 
respecto al circo, se han podido dimensionar principalmente los intereses académicos que despierta 
esta profesión, pero para ampliar la visión que se plasma en este documento, se decidió incluir 
algunos de los acercamientos y encuentros entre el circo y otras arte interesadas en explorar. 
 
 Voces activas transformadoras: retos informacionales, 2017,​ es una compilación realizada con 
más de 30 obras entre estudiantes, egresados y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana 
donde narran diferentes historias con el fin de reinventar la cotidianidad a través de las experiencias 
que cada uno de los escritores vivió. En las páginas de esta pieza, habita ​“Nem en retro: 
micromemoria de una artista circense”​, un cuento de la autoría de Alfredo Luis Méndez, basado en 
 
 
la historia real, de una artista que lo arriesgó todo para que su primer y último gran acto bajo el 
reflector de la carpa, fuera perfecto. 
 Continuando con la línea editorial, se encuentra Adriana Rojas, con su tesis de creación en artes 
vivas y teatro, ​El show de Miss Zazel, 2013​, una revista que utiliza alusiones al mundo circense para 
narrar la historia de su autora luego de encontrarse en una situación de las que cambian vidas, pero 
de la que tuvo la oportunidad de salir gracias al circo y este es su homenaje a esa conexión que le 
salvó la vida. 
 Dando paso a las artes visuales, ​El circo: escenas raras y clásicas, 20006,​ de Carlos Santa es 
una oportunidad de apreciar el circo a través de técnicas diferentes del arte. 
 
 
Fig 1 “Elefante con molino amarillo, 2003” 
Fig 2 “Elemaninfante. 2003” 
Tomado de ​El circo: escenas raras y clásicas, 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Focalización de la temática 
 
3.1 Tema general:​ el circo en Colombia 
3.2 Enfoque: ​Fenómenos nómadas​: relatos del increíble circo colombiano​, busca mostrar 
cómo se manifiesta el circo en Colombia a través de las historias de vida de los artistas que 
dedican su vida a este arte legendario. 
 
3.3 Objetivos: 
 
General: ​ Narrar a través de las historias de vida de artistas circenses, el desarrollo, 
retos y aportes del circo en Colombia. 
Específicos: 
● Mostrar el aporte del circo nacional al gremio, a través de las historias de vida de 
exponentes en el circo tradicional, contemporáneo y callejero. 
● Visibilizar el desarrollo del circo en Colombia, documentando algunas de sus prácticas 
de carpa, calle y escenarios modernos. 
● Exponer los principales retos que afrontan los artistas circenses con relación a la 
subsistencia, reconocimiento y profesionalización del gremio. 
 
3.4 Público: 
 
Público objetivo: ​personas interesadas en actividades artísticas y escénicas en Colombia. 
Beneficiarios Directos:​ artistas circenses y ciudadanos colombianos que están interesados 
en la escena artística y circense del país. 
Indirectos:​ la academia, que podrá encontrar registros audiovisuales, sonoros y escritos de 
actualidad sobre las diferentes manifestaciones del circo, sus retos y aportes en Colombia, 
 
 
 
información que no se encuentra disponible en internet y que solo se adquiere interactuando con los 
artistas. Estudiantes de carreras afines al arte y las humanidades que pueden usar el material de 
investigación como herramienta de trabajo. 
 
3.5 Impacto social y cultural de la propuesta: ​el circo es un arte poco profesionalizado en 
en Colombia, las personas que pertenecen al gremio vivien todo tipo de dificultades para 
sobrevivir a las exigencias legales y a los problemas socioeconómicos que obstaculizan el 
desarrollo de su práctica y que finalmente hacen que vivir del circo, sea un desafío. Los 
trabajos periodísticos y audiovisuales que relatan el circo, lo hacen generalmente con un 
enfoque expositivo, donde se plasma el trabajo de los artistas y su puesta en escena. 
Fenómenos Nómadas, busca narrar esa asombrosa y extenuante labor desarrollada por 
cientos de artistas en el país desde una perspectiva crítica, que aunque resalta este arte 
milenario, también brinda un espacio para que los artistas puedan exponer todos los retos 
que existen antes de llevar la magia ante el público. Los colombianos han crecido con los 
recuerdos alegres vivenciados en el circo, pero poco se sabe sobre la vida de las personas 
que se enfrentan ante un sector en el que se vive del amor por el arte, ojalá el gremio del 
circo fuera tan alegre como un show, pero no es así. 
 
4. Contexto del soporte digital a utilizar 
 
4.1 Clasificación del soporte digital: ​el circo es un arte que no se detiene, cuando el show 
comienza, el público puede imaginar mil cosas, pero nunca podrá saber con certeza qué es lo 
 
 
 
que está por suceder. Esa magia del circo, representada en su versatilidad y nivel de 
asombro, debe ser plasmada en un formato que permita captar tantos elementos como sea 
posible y unirlos armoniosamente para contar una gran historia con un alto atractivo visual, 
pero que finalmente busca llevar un mensaje al espectador. Todos estos aspectos en 
consideración, pueden ser incorporados en una plataforma web, ya que al ser multimedia 
permite captar demasiada información y darle intención a cada sección. Desde la 
navegabilidad, los productos que acompañen cada sección, los colores, el tipo de música, 
todas estas herramientas a disposición del circo, permite pensar en un resultado que 
converge imágenes, videos, sonidos, ilustraciones y otros productos multimediales a tal 
punto que puede acercarse a narrar la versatilidad del arte circense. Además, siendo este 
guiado por la línea de soporte online, nos acercará al mundo artístico, mediante elementos 
hipertextuales, interactivos y multimodales junto con la voz propia de los protagonistas, en 
este caso, todos los artistas que dedican su vida al mundo del circo. 
 
4.1.1 Según el producto final: ​soporte online - página web. 
4.1.2 Según su navegación: ​jerarquizado, en donde el producto central cumple el 
objetivo general y cuenta con formatos equilibrados y piezas que lo complementan. 
4.1.3 Según su nivel de control: ​semiabierto productos centrales con el producto 
principal y el usuario podrá tomar como opciones mirar otros productos de la página. 
4.1.4 Según su tipología: ​soporte informativo. 
 
 
 
 
 
4.2 Título: Especificaciones del proyecto: ​Fenómenos Nómadas, relatos del increíble circo 
colombiano​. 
Como relata Chemers (2008), en su libro ​Staging Stigma: A Critical Examination of the 
American Freak Show,​ los espectáculos de fenómenos formaron parte de la cultura 
estadounidense, sobre todo a mediados del siglo pasado. Este tipo de entretenimiento donde 
se exhibía al público personas con diferentes discapacidades o malformaciones, era muy 
demandado ya que en la sociedad de esa época las personas con este tipo de condiciones 
eran discriminadas y exotizadas. La palabra fenómeno se convirtió en una manera opresiva 
de referirse a las personas que eran diferentes y que por lo general eran encontradas en las 
ferias locales y los circos pequeños, porque eran los únicos lugares donde eran aceptados 
socialmente. 
Partiendo de este estigma y el uso despectivo que por mucho tiempo tuvo la palabra
fenómeno para referirse a las personas que no eran aceptadas, se busca con este proyecto, 
utilizar la reinvención que ha tenido el término en algo positivo, para contrarrestar los 
estereotipos que aún existen sobre las personas que se dedican al circo. 
La definición de fenómeno tiene diferentes interpretaciones, según la RAE, coloquialmente 
alude a una “persona o animal monstruoso”, pero también puede significar algo 
“extraordinario y sorprendente”. Es en esta última definición que se busca hacer énfasis con 
el título del proyecto, para incentivar la reflexión de que los artistasque viven de circo sí 
son fenómenos, pero no porque sean extraños y diferentes, sino porque el arte que crean a 
diario es algo extraordinario y sorprendente. 
 
 
 
 
5. Carta técnica, funcional y gráfica del soporte digital 
5.1 Carta técnica: ​lenguaje de programación de páginas web, html. 
5.2 Carta funcional: lo primero que el usuario encontrará en la plataforma es una ventana 
con un video collage que relata la historia detrás del nombre “Fenómenos nómadas” y el 
objetivo principal del proyecto que es narrar el mundo circense desde diferentes 
perspectivas. La musicalización del video es ‘Carnival of the Damned’ libre de derechos por 
Royalty Free Music. 
 
Video collage: 
 
 
 
 
 
 
 
Página de bienvenida: 
 
 
Cuando el video finaliza, se despliega la pantalla principal en la que se encuentra el zine, 
una cartilla artística corta que contiene la información de los personajes de manera ilustrada 
y creativa. Debajo de la mini-revista, se encuentran seis botones para que el usuario empiece 
a explorar la página web por medio de los tres bloques principales que cumplen con los 
objetivos del proyecto, desarrollo, aportes y retos que en este caso se llaman ‘Toda una vida 
en el circo’, ‘Ciudad Cirquera’ y ‘El circo, una profesión’. Además, el usuario encontrará 
tres botones extra ‘Unidos por el circo’ un espacio para contextualizar al lector de la crisis 
que vive el circo y de qué manera puede ayudar a los artistas, ‘Conoce al equipo’ donde se 
realiza una breve presentación de los autores del sitio web, el último botón presente en este 
menú es ‘¡Gracias!’ dedicado a reconocer a las personas que hicieron parte de la ejecución 
de este gran proyecto y finalmente, en la parte inferior del zine, se encuentra una cinta con 
efecto marquee que lleva el subtítulo del proyecto “​Relatos del increíble circo colombiano”. 
 
 
 
 
 
Zine: 
 
 
 
En cada uno de los bloques principales se despliega un menú flotante con el título que 
diferencia e identifica de manera inmediata cada producto, así, el usuario navega por los 
diferentes contenidos. En el bloque ‘Toda una vida en el circo’ hay una crónica acompañada 
por ilustraciones, un perfil con formato audiovisual y una entrevista que contiene fotografías 
de archivo. 
El bloque ‘Ciudad Cirquera’ cuenta con un perfil audiovisual sobre el circo teatro 
protagonizado por la agrupación Big Bang Company, una serie de mini podcasts 
acompañados de ilustraciones que narran el circo callejero en Pereira, una galería de fotos 
ilustradas con pequeñas descripciones y un perfil escrito acompañado de una infografía e 
ilustraciones alusivas al circo contemporáneo en Medellín tomando como referencia a la 
agrupación Circo de la Rua. 
 
Por último, el bloque ‘El circo, una profesión’ tiene un perfil audiovisual de Lizeth una 
artista de circo callejero y un reportaje acompañado de ilustraciones de los artistas y 
fragmentos audiovisuales de sus testimonios. 
 
 
 
Bloques: 
 
 
5.3 Carta gráfica: ​los elementos gráficos que se utilizan como estrategia visual del 
proyecto son ilustraciones 2D y los botones que identifican cada sección a modo de 
 
 
 
 
recortes. El logotipo es un arlequín que al darle vuelta es otro personaje, referenciando la 
versatilidad del circo. 
Logo: 
 
 
La página web tiene 5 tipografías, para títulos principales ‘Nicky Script’ con un efecto 
brillante que hace referencia a las manzanas caramelizadas del circo; para los títulos 
secundarios ‘Museo’; los botones interactivos van con ‘Helvética Bold’; el zine con 
caligrafía a mano y los textos, con tipografía ‘Courier New’. 
 
Tipografía principal: 
 
 
 
 
 
 
La carta de color cuenta con 9 tonos, saturación al 100% de verde (2AB45E), amarillo 
(FFC34A), naranja (FF8A3B), rojo (F74B4A), azul( 5882FA), morado (8E58CC), coral 
(F78B8B), blanco (FFFFFF) y negro (000000). 
 
Carta de color: 
 
 
Botones de navegación general : 
 
 
 
 
 
 
 
 
Botones interactivos: 
 
Ilustraciones: 
 
 
 
 
 
 
6. Carta editorial del soporte digital 
 
 Es importante destacar que “Fenómenos Nómadas: relatos del increíble circo colombiano” es un 
proyecto periodístico, es decir que todas las herramientas audiovisuales, digitales y narrativas, 
tienen como finalidad articular una historia donde los usuarios encontrarán ese componente mágico 
de la labor circense compuesto por los colores, el arte y el espectáculo, pero acompañado de una 
estrategia narrativa que busca dar voz a los artistas del gremio y que a través de sus experiencias se 
pueda relatar el desarrollo, los aportes y los retos que existen en la profesión. En esta plataforma 
prima la información sobre el despliegue visual, sin embargo no se desconoce la necesidad de 
articular ambos componentes para transmitir el mensaje adecuadamente. 
 
 
 
 
 Para alcanzar este objetivo se eligió un tipo de navegación jerarquizado para que los usuarios se 
familiaricen con las personas detrás de estos relatos antes de iniciar su navegación. Aunque el arte 
siempre ha sido el protagonista, en esta ocasión el reflector estará sobre cada una de las personas 
que siguieron su corazón y ante todo pronóstico, decidieron vivir como artistas circenses. En 
consecuencia con esta premisa, todas las piezas (audiovisuales, escritas, gráficas) que se desarrollan 
dentro del contenido de la plataforma, están direccionadas a resaltar esos aspectos particulares de la 
vida de un artista de circo, que de otra manera no serían conocidos por los usuarios. 
 
6.1 Productos: 
 
Productos periodísticos textuales 
Historia Producto Fuentes Enlaces 
hipertextual
es y 
multimedia 
Necesidad 
comunicativa 
Trayectoria del 
circo Hermanos 
Gasca 
Crónica Investigación y 
recopilación de 
entrevista de los 
Hnos Gasca 
 Visibilizar el 
desarrollo del circo 
en Colombia , 
documentando 
algunas de sus 
prácticas de carpa, 
calle y escenarios 
modernos 
Vivir bajo una 
carpa de circo 
Entrevista Maribel Galería de 
fotos 
Visibilizar el 
desarrollo del circo 
en Colombia , 
documentando 
algunas de sus 
prácticas de carpa, 
calle y escenarios 
modernos 
 
Recopilación 
Heyoka 2020 
Perfil Viviana Arias Circo 
de la Rua 
Infografía Mostrar el aporte del 
circo nacional al 
gremio, a través de 
las historias de vidas 
de exponentes en el 
circo tradicional, 
contemporáneo y 
callejero. 
Dificultades y 
retos 
Reportaje Big Bang Company 
viviana Arias 
Lizeth Pajoy 
Maribel Campos 
César Taborda 
Luis Ignacio Silva 
 
 Exponer los 
principales retos que 
afrontan los artistas 
circenses con 
relación a la 
subsistencia, 
reconocimiento y 
profesionalización 
del gremio. 
 
Productos periodísticos gráficos 
Historia Producto Fuentes Enlaces 
hipertextuales y 
multimedia 
Necesidad 
comunicativa 
Circo en 
comunidad 
Galería de 
fotos 
ilustradas 
César Taborda Acompañado de 
audios cortos 
Mostrar el aporte del 
circo nacional al 
gremio, a través de las 
historias de vidas de 
exponentes en el circo 
tradicional, 
contemporáneo y 
callejero. 
Presentación 
de personajes 
Zine Big Bang 
Circo de la Rua 
Lizeth 
Maribel 
Gasca 
Artemis 
Tribilín 
Página principal Historias de vida 
Presentación 
de personajes 
Ilustraciones 
de personajes 
para el zine 
Big Bang 
Circo de la Rua 
Lizeth 
Maribel 
Gasca 
Se encuentra en el 
Zine 
Historias de vida 
 
Artemis 
Tribilín 
Productos periodísticos audiovisuales 
Historia Producto Fuentes Enlaces 
hipertextuales y 
multimedia 
Necesidad 
comunicativa 
Trayectoriadel 
payaso Tribilín 
Mini perfil Tribilín Visibilizar el 
desarrollo del 
circo en 
Colombia , 
documentando 
algunas de sus 
prácticas de 
carpa, calle y 
escenarios 
modernos 
Introducción al 
circo 
Collage video 
animado 
Investigación Enlaza al Zine Introducción al 
proyecto 
“Fenómenos 
nómadas: relatos 
del increíble 
circo 
colombiano”: 
Circo en espacios 
callejeros 
Mini perfil Lizeth Pajoy Mostrar el aporte 
del circo nacional 
al gremio, a 
través de las 
historias de vidas 
de exponentes en 
el circo 
tradicional, 
contemporáneo y 
callejero. 
Puesta en escena 
circo teatro obra 
Frankenstein 
Perfil 
 
Big Bang 
Company 
 Mostrar el aporte 
del circo nacional 
al gremio, a 
través de las 
historias de vidas 
de exponentes en 
el circo 
tradicional, 
contemporáneo y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
callejero. 
Circo en espacios 
callejeros 
Podcast de 
historias 
Lizeth Pajoy 
Katherin Gil 
Gisel Villada 
Jonathan Morales 
Freidel Albason 
Ospina 
Camilo Londoño 
 
 Mostrar el aporte 
del circo nacional 
al gremio, a 
través de las 
historias de vidas 
de exponentes en 
el circo 
tradicional, 
contemporáneo y 
callejero. 
Productos periodísticos propios de la red 
Historia Producto Fuentes Enlaces 
hipertextuales y 
multimedia 
Necesidad 
comunicativa 
 Redes sociales Personajes Enlazan a las 
redes sociales de 
cada personaje 
Mostrar lo que 
hacen y 
acercarlos al 
público 
 Instagram Proyecto Enlaza al 
Instagram de 
Fenómenos 
Nómadas 
Crear una 
comunidad 
interesada por 
conocer las 
prácticas del 
circo colombiano 
 
 
7. Especificaciones de la producción 
7.1 Detrás de cámaras 
 
Cali - Circo Para Todos 
 ​ 
Cúcuta - Laboratorio de circo 2019 y Circo Los Valentinos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medellín - Artistas circo contemporáneo Armenia - Circo Star 
 
 
7.2 Roles 
 
Rol Encargados 
Dirección multimedia Maria José Grajales Giraldo, María Camila 
Ramírez Cardona y Daniel Alejandro Sánchez 
Álvarez 
Diseño web Maria José Grajales Giraldo, María Camila 
Ramírez Cardona y Daniel Alejandro Sánchez 
Álvarez 
Community Manager Maria José Grajales Giraldo, María Camila 
Ramírez Cardona y Daniel Alejandro Sánchez 
Álvarez 
Ilustradores Maria José Grajales Giraldo, María Camila 
Ramírez Cardona y Daniel Alejandro Sánchez 
Álvarez 
Dirección audiovisual Daniel Alejandro Sánchez Álvarez 
 
 
 
 
7.3 Cronograma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía Maria José Grajales Giraldo 
Sonido María Camila Ramírez Cardona 
 
 
 
 
7.4 Presupuesto 
 
Universidad Católica de Pereira 
 
PROYECTO
: 
 ​Fenómenos 
Nómadas 
 
 
PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PRODUCCIÓN DIGITAL 
 
 
1. EQUIPO HUMANO 
 Ítem cantidad valor valor 
 unitario total 
1.1 Dirección Multimedia 1 $800.000 $800.000 
1.2 Diseñador web 1 $800.000 $800.000 
1.3 Community Manager 1 $800.000 $800.000 
1.4 Realizador / investigador 3 $700.000 2’100.000 
1.5 Ilustrador 3 $700.000 2’100.000 
 subtotal $6.600.000 
 
 
 
 
 
 
 
2. EQUIPO TÉCNICO 
 2.1 Computador 3 
2.2 Cámara Canon 6D Mark II 2 7 días $250.000 $1’750.000 
2.3 Lente Canon 50mm F/1.8 STM 1 11 días $50.000 $550.000 
2.4 
Lente Canon zoom lens ef 75 
300mm 1 11 días $50.000 $550.000 
2.5 Micrófono Sennheiser Boom 1 9 horas $40.000 hora $360.000 
2.6 
Micrófono inalámbrico 
Sennheiser ew 12-pG3 2 7 días $120.000 día $840.000 
2.7 Grabadora de audio zoom H5 1 7 días $150.000 día $1’050.000 
2.8 Trípode 1 11 días $30.000 día $330.000 
2.9 Sala de edición 1 10 días $200.000 día $2’000.000 
2.10 Discos duros 1 $250.000 $250.000 
 subtotal $7’680.000 
 
 
3. SOFTWARE Y MONTAJE 
3.02 Dominio 1 año $300.000 $300.000 
 subtotal ​$300.000 
 
 
4. PRODUCCIÓN 
4.1 
Transporte terrestre 
Pereira-Cúcuta 3 ​$140.000 $420.000 
4.2 Transporte aéreo Cúcuta-Pereira 3 $300.000 $900.000 
4.3 Transporte dentro de Cúcuta $72.000 
4.4 Hospedaje Cúcuta 3 noches $120.000 ​$360.000 
4.5 Alimentación Cúcuta 3 personas $50.000 ​$150.000 
4.6 
Transporte terrestre 
Pereira-Manizales (ida y regreso) 3 personas $28.000 $84.000 
4.7 Transporte dentro de Manizales $14.000 
4.8 
Transporte terrestre 
Pereira-Medellín (ida y regreso) 3 personas $100.000 $300.000 
4.9 Transporte dentro de Medellín $73.000 
4.10 Alimentación 3 personas $30.000 $90.000 
4.11 Extras 
 subtotal $2’463.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Resumen 
 ítem 
 
5.01 subtotal 1 $6’600.000 
5.02 subtotal 2 $7’680.000 
5.03 subtotal 3 $300.000 
5.04 subtotal 4 $2’463.000 
 
 subtotal general $17’043.000 
 
 
7. Administración e Impuestos 
 
7.01 Administración 
 subtotal: 
7.02 Impuestos 
7.03 Imprevistos (+10%) 
 subtotal 
 
 Total General 
 
 
 
8. Conclusiones y recomendaciones 
 
La investigación previa al encuentro con los entrevistados nos permitió reconocer que no existen 
registros históricos del circo en Colombia, toda la información disponible son archivos propios y 
recuerdos de los artistas que se transmiten oralmente. Incluso, no hay información académica y 
oficial del sector circense desde el año 2013 cuando se realizó la segunda caracterización del 
Ministerio de Cultura. 
 
 Aunque no existe un análisis académico que divida las manifestaciones del circo, este arte, suele 
presentarse en cuatro identidades: 
 
 
 
-Circo tradicional: artistas con herencia familiar vivenciadas en las carpas. 
-Circo contemporáneo: convergencia de diferentes expresiones artísticas, en escenarios que amplían 
el concepto del circo y sus prácticas. 
- Circo callejero: artistas que llevan el arte a un contexto urbano y experimental. 
-Circo social: iniciativas que buscan utilizar el circo como una herramienta de formación y 
transformación social para poblaciones vulnerables. 
 
 
 
 
 
 
 ​ Existen múltiples retos para el circo en Colombia, algo tan esencial como el reconocimiento 
institucional y social, que ya poseen otros gremios del sector artístico, siguen siendo una meta a 
largo plazo para los circenses. Los entrevistados consultados en este proyecto coinciden que para 
superar las complicaciones colectivas necesitan la unión del gremio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Referencias 
 
Contreras, S. (2010). El circo: un encadenamiento de sentido. Recuperado de: 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200006 
 
Colombia informa. (2019). Sonrisas del corazón: historia de un circo nómada. Recuperado de 
http://www.colombiainforma.info/sonrisas-del-corazon-historia-de-un-circo-nomada/ 
 
Cromos .(2012). Circo acrobático kunming. Recuperado de 
https://www.elespectador.com/cromos/eventos/articulo-144837-circo-acrobatico-kunming 
 
El Espectador. (2013). Ley que prohíbe animales en circos es injusta: Raúl Gasca. Recuperado de: 
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ley-prohibe-animales-circos-injusta-raul-gasca-arti
culo-427513 
 
El País. (2019). Circo del Ejército Nacional abrió sus puertas en Jamundí, Valle. Recuperado de 
https://www.elpais.com.co/valle/circo-del-ejercito-nacional-abrio-sus-puertas-en-jamundi-valle.htm
l 
 
El Tiempo. (2019). El circo del sol llegará a Medellín en octubre. Recuperado de 
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-circo-del-sol-llegara-a-medellin-en-octubre-36614
0 
http://www.colombiainforma.info/sonrisas-del-corazon-historia-de-un-circo-nomada/
https://www.elespectador.com/cromos/eventos/articulo-144837-circo-acrobatico-kunming
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ley-prohibe-animales-circos-injusta-raul-gasca-articulo-427513https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ley-prohibe-animales-circos-injusta-raul-gasca-articulo-427513
https://www.elpais.com.co/valle/circo-del-ejercito-nacional-abrio-sus-puertas-en-jamundi-valle.html
https://www.elpais.com.co/valle/circo-del-ejercito-nacional-abrio-sus-puertas-en-jamundi-valle.html
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-circo-del-sol-llegara-a-medellin-en-octubre-366140
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-circo-del-sol-llegara-a-medellin-en-octubre-366140
 
 
 
Fernández, S. (2012). Insisten en prohibir animales en los circos. El Espectador. Recuperado de: 
https://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/insisten-prohibir-animales-los-circos-articulo-
388127 
 
Girozna, Y. Orozco, L. (2014). La acrobacia como herramienta para la composición teatral aplicada 
en escenas de la obra biodiversi-bar. Universidad del Valle. Recuperado de 
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9814/1/CB-0494713.pdf 
 
Malabart disponible en: http://www.malabart.com/ 
 
Marín, A. (2013). Un circo que salva. El Espectador. Recuperado de: 
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/un-circo-salva-articulo-414374 
 
Martínez, D. (2019). Pan y circo. El Universal. Recuperado de: 
https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/pan-y-circo-KI1596518 
 
Méndez, L. Quiñones, A.(2017). Voces activas transformadoras: retos informacionales. Editorial 
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de 
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41020/9789587811384vp.pdf?sequence
=1&isAllowed=y 
 
 
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9814/1/CB-0494713.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41020/9789587811384vp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41020/9789587811384vp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
 
 
Mera, A. (2018). ¡Empezó el circo!. El Espectador. Recuperado de: 
https://www.elespectador.com/opinion/empezo-el-circo-columna-801827 
 
Murcia, A. (2018). Sensibilidad visual contemporánea. Prácticas circenses proyectadas en un 
semáforo. Recuperado de: ​http://hdl.handle.net/11059/9366 
 
Ontañón, T. Coelho, M. (2014). Todos a la pista: el circo en las clases de educación física. 
Universidad Estadual de Campinas. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656906003.pdf 
 
Pereira, A. (2014). El arte circense en las escuelas: los juegos malabares como recurso pedagógico. 
Universidad Internacional de la Rioja​. Recuperado de: 
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2271 
 
Publimetro. (2012). Circo acrobático kunming. Recuperado de 
https://www.publimetro.co/co/noticias/2012/07/16/circo-acrobatico-kunming.html?kind=category&
page=1&word=lo-ultimo&pais=US&blog=co 
 
Puentes, A. (2019). ​Así funciona una escuela de circo en las montañas de Ciudad Bolívar. El 
Tiempo. Recuperado de: 
https://www.eltiempo.com/bogota/circo-juan-bosco-obrero-certifica-artes-circenses-en-ciudad-boliv
ar-34906​0 
http://hdl.handle.net/11059/9366
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2271
https://www.publimetro.co/co/noticias/2012/07/16/circo-acrobatico-kunming.html?kind=category&page=1&word=lo-ultimo&pais=US&blog=co
https://www.publimetro.co/co/noticias/2012/07/16/circo-acrobatico-kunming.html?kind=category&page=1&word=lo-ultimo&pais=US&blog=co
https://www.eltiempo.com/bogota/circo-juan-bosco-obrero-certifica-artes-circenses-en-ciudad-bolivar-349060
https://www.eltiempo.com/bogota/circo-juan-bosco-obrero-certifica-artes-circenses-en-ciudad-bolivar-349060
 
 
Revolledo, J. (2006). El circo en la cultura mexicana. Voces y trazos de morelos. Recuperado de 
http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/190/329 
 
Robles, J. (2017). Un circo tenebroso. Semana. Recuperado de: 
https://www.semana.com/opinion/articulo/politicos-en-colombia-son-corruptos/525704 
 
Rojas, A. (2013). El show de miss axel. ​Universidad Nacional de Colombia. ​Recuperado de 
http://bdigital.unal.edu.co/40206/7/52987266.2013miss.pdf 
 
Santa, C.(2006). ​El circo - escenas raras y clásicas.​ Desde el Jardín de Freud Revista de 
Psicoanálisis. «Lo Femenino y Lo Social» (6). 1-8 láminas. ISSN 1657-3986 (impreso) / 2256-5477 
(en línea) recuperado de ​https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8361 
 
Tidor, M. (2016). Hacia una formación oficial de las artes circenses en España. Universidad de 
Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/43907 
 
Zirkolika disponible en: http://www.zirkolika.com/ 
 
 
 
 
 
https://www.semana.com/opinion/articulo/politicos-en-colombia-son-corruptos/525704
http://bdigital.unal.edu.co/40206/7/52987266.2013miss.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8361
 
 
 
10. ANEXOS 
10.1 Anexo página web: 
Se puede acceder a la página web ​www.fenomenosnomadas.com​ desde cualquier 
dispositivo conectado a internet. El equipo óptimo para navegar por la plataforma 
multimedia es un computador, sin embargo, también está disponible la versión para 
dispositivos celulares. 
 
 
 
 
10.2 Derechos de imagen:

Continuar navegando

Materiales relacionados

290 pag.
20 pag.
Resignificação do Circo na Argentina

User badge image

Karen América Castilla Ríos