Logo Studenta

S1000454_es-166

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
164 
Por otra, las políticas dirigidas a reducir la pobreza o la desigualdad frecuentemente 
han contribuido a aumentar en vez de reducir las migraciones, especialmente en el corto o 
mediano plazo. Aunque no se han encontrado estudios que lo documenten de manera 
rigurosa para países centroamericanos específicos, numerosas investigaciones en otros 
países o más amplias han podido demostrar cómo microcréditos, subsidios agrícolas, 
programas de capacitación e incluso la reducción de la pobreza o el aumento del ingreso 
por habitante en determinadas condiciones han resultado en un aumento de la migración, 
principalmente porque han facilitado recursos para cubrir el costo de emigrar (OECD, 2017; 
Fratzke y Salant, 2018). Además, las políticas migratorias del principal destino de la 
migración centroamericana, los Estados Unidos, han fomentado la migración irregular y 
permanente al no contar con amplios programas de migración temporal adecuadamente 
regulados que podrían haber moderado algunas de las manifestaciones más negativas de la 
migración centroamericana actual. 
Lo anterior obliga a matizar el primer relato en dos sentidos. Primero, atender ciertos 
problemas básicos del desarrollo como mejorar la educación y la salud, o reducir la pobreza 
extrema, puede aumentar la migración en el corto plazo. Existe el peligro de que surja una 
brecha muy grande entre las capacidades otorgadas a los hogares e individuos para 
aprovechar oportunidades económicas con el fin de generar ingresos y salir de la pobreza, 
por un lado, y la generación de las oportunidades para aprovechar estas nuevas 
capacidades, por otra. 
Específicamente, los gobiernos pueden favorecer más educación, salud, subsidios y 
crédito, pero si no hay simultáneamente una masiva generación de inversiones y empleos, las 
mayores capacidades de las personas favorecidas por políticas públicas se reflejarán en que 
muchos de ellos emigrarán. Corresponde, por consiguiente, darle prioridad a un gran salto 
(big push) en materia de inversiones de calidad para generar empleo decente masivo. En la 
medida en que se genera confianza y esperanza en un futuro mejor la emigración tenderá 
a reducirse. 
Segundo, en la medida en que no se dé este gran salto y esa brecha no se cierre 
—contrario a una visión optimista de confiar en que se cerrará gradualmente— 
corresponde asumir, como Estados y como sociedades centroamericanas, que las 
migraciones continuarán. Se vuelve entonces fundamental implementar una estrategia 
de migraciones dirigida a asegurar un balance de costos y beneficios favorable, lo que en 
buena parte se lograría con migraciones seguras, protegidas y ordenadas, como recomienda 
el Pacto Mundial sobre Migraciones. Correspondería reducir, simultáneamente, las 
migraciones desordenadas, inseguras, irregulares y vulnerables. Ello también implica 
acuerdos con los países que son destino de las migraciones. Esta visión corresponde a la 
reflejada en el Pacto Mundial de Migraciones, que busca compatibilizar la necesidad de 
acceso a los mercados de trabajo en los países de destino, planteado por los países que son 
origen de las migraciones, y el ejercicio de soberanía y control de sus mercados de trabajo 
por parte de los países que son destino de las migraciones. 
Las reacciones negativas de amplios sectores de estos países, que rechazan las 
migraciones, basadas en percepciones maniqueas y equivocadas, ejercen influencia política

Continuar navegando

Materiales relacionados