Logo Studenta

5 2Panuco-Altamira

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

414 
5.2.1 desCripCión físiCa1 e hidrológiCa
El sistema lagunar Pánuco-Altamira está situado en la llanura costera del Golfo Norte, 
entre los estados de Tamaulipas y Veracruz; precisamente, los ríos Pánuco y Tamesi 
delimitan las dos entidades federativas. El río Pánuco comprende en su totalidad a la 
Región Hidrológica 26, que se encuentra dentro de la Región Administrativa IX, Golfo 
Norte de la CONAGUA, y abarca el 67% de su superficie. La cuenca de este río ocupa 
el cuarto lugar nacional por la superficie que drena, 84 956 km2, y el quinto por sus 
escurrimientos, 20 330 hm3 anuales2. El río Pánuco recibe aportaciones proceden-
tes de los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, 
San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federal. Esto ha convertido a la 
cuenca del Pánuco en una muy especial, pues actualmente se asientan en ella más de 
quince millones de habitantes. Debido a ello se le considera la cuenca hidrológica más 
poblada del país3. La figura 1 es una imagen de satélite de la desembocadura del río 
Pánuco con la delimitación del sitio piloto.
1 La mayoría de la información sobre la descripción física fue obtenida de la ficha Ramsar de la laguna de Tamiahua 
(características regionales), Gordillo, 2005; la base de datos para investigación en el Golfo de México, en Cas-
tañeda y Contreras, 2001, y en los Estudios Técnicos para determinar la disponibilidad del agua superficial en la 
cuenca del río Pánuco, DOF, 1998.
2 CONAGUA, 2007, Escurrimiento natural medio superficial, el cual representa el valor medio anual del registro 
histórico.
3 SAGARPA, 2003.
5.2 Sitio piloto Río 
 Pánuco-Altamira
 Javier Bello et al.
 Leticia Gómez et al.
 Víctor Magaña et al. 
 Boris Graizbord et al.
 Pedro Hipólito Rodríguez et al. 
río pánuCo-altamira 415
El río Pánuco nace artificialmente en la cuenca del valle de México, pues las aguas 
residuales generadas en la zona metropolitana de la ciudad de México se sacan de la 
cuenca por obras de ingeniería para fluir en el río Salado que, junto con el río Cuau-
titlán, forman el río Tula. Posteriormente este río recibe el nombre de Moctezuma y, 
finalmente, el de Pánuco. Es de esperarse, por lo tanto, que el grado de contaminación 
por materia orgánica sea elevado. Su curso inferior es navegable hasta la confluencia 
con el río Tamuín. A través de él llegan embarcaciones de gran calado al puerto de 
Tampico, 12 km arriba de la desembocadura. En la cuenca del río Pánuco se han 
construido varias obras de aprovechamiento, todas con fines de riego y control de 
avenidas. El gasto medio del Bajo Pánuco4, donde se encuentra el humedal, es de 
449 m3/seg. En la figura 2 se pueden apreciar los gastos medios anuales.
4 CONAGUA, 2003a..
Fuente: Google Earth. 
Figura 1. Imagen de satélite del sistema estuarino Pánuco-Altamira 
con la delimitación del sitio piloto.
416 desCripCión detallada de los sitios piloto
El sistema estuarino Pánuco-Altamira abarca toda una red de lagunas, que son 
alimentadas por los deltas de ambas corrientes. Debido a la morfología de dunas 
bajas y móviles en la zona, las lagunas permanentes e intermitentes formadas por 
el Pánuco y el Tamesi son someras, de 3 a 5 m de profundidad, con espejos que 
desarrollan superficies muy amplias. Como ejemplos destacan Pueblo Viejo, la laguna 
más extensa de todas las veracruzanas, El Chairel, Tortuga Chila, Marland, San Andrés 
y Champayán, entre otras treinta. En total, estos cuerpos, junto con las zonas de des-
borde de los ríos, cubren alrededor de 165 mil hectáreas5. La figura 3 es un esquema 
de las características físicas de este sistema lagunar.
El clima es de tipo cálido subhúmedo, con una temperatura media anual mayor 
a 22 °C, con amplias oscilaciones de temperatura de entre 7 y 14 °C. Los vientos 
reinantes son de este-sureste y los dominantes del este-noreste. Durante los meses 
de junio a octubre, los ciclones llegan a producir grandes daños por la intensidad de sus 
vientos y precipitaciones, que pueden superar los 200 km/h y 90 mm/día, respecti-
5 Poligonal calculada por Bello et al., 2007, para el presente estudio. Ver ficha del sitio piloto en el DVD 
interactivo.
Figura 2. Gasto medio anual en la estación hidrométrica Las Adjuntas, ubicada sobre el río 
Pánuco. Región Hidrológica 26 y Región Administrativa IX.
.
Fuente: CONAGUA, BANDAS.
río pánuCo-altamira 417
Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.
Figura 3. Esquema del sitio piloto Río Pánuco-Altamira.
418 desCripCión detallada de los sitios piloto
vamente. La temporada de lluvias es de junio a octubre, con precipitación promedio 
mensual de 158 mm. En invierno hay precipitaciones por influencia de los “nortes”.
5.2.2 releVanCia eCológiCa
El sistema estuarino Pánuco-Altamira está considerado como región prioritaria te-
rrestre y marina, así como región hidrológica prioritaria, según la CONABIO. Este sitio 
se encuentra dentro del Área Natural Protegida estatal “La Vega Escondida”, cuyo 
decreto data de 20036. Se le ha denominado como Área de Importancia para la 
Conservación de las Aves (AICAS) y es sitio de importancia internacional de acuerdo 
con la convención de Ramsar. Cuenta también con la clasificación de reserva en la 
Red Hemisférica para Aves Playeras (WHSRN).
En la región existe vegetación hidrófila de humedales tropicales, como el manglar 
de diferentes especies (mangle rojo, Rhizopora mangle; mangle blanco, Laguncularia 
racemosa; mangle negro, Avicenia germinans) y los tulares característicos de cuerpos 
de agua dulce. Cabe mencionar que los manglares cuentan con protección especial, 
según la norma oficial mexicana NOM-ECOL-059-2001. De acuerdo con el Inventa-
rio Nacional Forestal 20007, las comunidades vegetales de la zona están distribuidas 
como se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Comunidades vegetales y superficie en hectáreas.
Comunidades vegetales Superficie (ha)
Bosque de encino 423.83
Manglar 1 637.14
Popal-tular 11 802.14
Selva baja caducifolia y subcaducifolia 10 902.31
Vegetación halófila y gipsófila 3 384.59
Entre la fauna de la localidad que se encuentra listada en la NOM-ECOL-059-
2001 existen, por lo menos, dos especies en peligro de extinción (tortuga lora, 
Lepidochelys kempi, y loro tamaulipeco, Amazona viridigenalis) y una con protección 
especial (el manatí, Trichechus manatus).
6 Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, 12 de noviembre de 2003. 
7 SEMARNAP, 2001.
río pánuCo-altamira 419
5.2.3 desCripCión soCioeConómiCa
En el estado de Tamaulipas, el sitio piloto comprende los municipios conurbados de 
Tampico, Ciudad Madero y Altamira. En el estado de Veracruz, el humedal se localiza 
en los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, pertenecientes a la región 
Alta Huasteca. Según los resultados del censo del año 20008, la población de la zona 
de influencia del sitio sumaba 1 300 280 habitantes9. Las principales áreas urbanas 
que ahí se sitúan son, en primer término, la zona metropolitana de Tampico-Madero-
Altamira, la cual se extiende hacia el estado de Veracruz con las colonias de Anáhuac, 
Primero de Mayo y Ciudad Cuauhtémoc. En segundo término figuran las poblaciones 
de Pánuco y Ébano. El índice de marginación para la zona metropolitana es bajo, de-
bido en parte a la concentración de empleos y el grado de especialización observados. 
Sin embargo, el sector salud carece de servicios óptimos para la población. Aunque 
las coberturas son superiores a la media regional, no alcanzan el 50% de población 
servida. Para el año 2030, se estima que la población de los municipios en la zona 
de influencia del humedal será de 1 388 441 habitantes10. La tasa de crecimiento 
poblacional para el periodo 1990-2000 fue relativamente baja, de 0.74%11.
La zona conurbada de estos tres municipios surgió por el desarrollo de la industria 
petrolera y la importancia que cobraron las actividades portuarias ahí realizadas. Sin 
embargo,las actividades agropecuarias y de pesca se consideran igualmente relevan-
tes. Últimamente el sector turístico ha registrado un crecimiento significativo en la 
región, del rango de 8%, en el periodo de 1999 a 200412.
El auge del turismo se debe, en parte, al crecimiento de la actividad industrial en 
la zona. La producción del sector secundario ha crecido a una tasa sorprendente de 
19% anual entre 1999 y 2004, debido a la instalación de maquiladoras en el área 
metropolitana. Gracias a esto, el empleo se ha incrementado en 1.4% anual en el 
8 INEGI, 2000a.
9 Comprende otros municipios, vinculados con los municipios del sitio piloto a través de los programas estatales de 
desarrollo (ver figura 10).
10 Graizbord et al., 2007, con datos del CONAPO, 2006.
11 Con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2000a.
12 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005.
420 desCripCión detallada de los sitios piloto
mismo periodo. Los sectores que han experimentado un decremento en su produc-
ción son el agrícola y el pesquero, ambos con una disminución del 6% en ese mismo 
lapso; sus activos se redujeron 23%13.
5.2.4 presiones por aCtiVidades eConómiCas
El sistema estuarino Pánuco-Altamira está sometido a presiones que derivan del de-
sarrollo de la industria petrolera, de actividades agrícolas y de la expansión de la man-
cha urbana en la zona conurbada Tampico-Altamira-Ciudad Madero. El río Pánuco se 
encuentra altamente contaminado, pues recibe las descargas de aguas residuales del 
Valle de México y de otras zonas urbanas a lo largo de la cuenca. Además, las activi-
dades industriales en el centro del país, así como las de extracción y transformación 
de hidrocarburos en la costa, degradan considerablemente la calidad del río y de los 
cuerpos de agua que dependen de él.
Por otro lado, es importante destacar que en la zona de estudio se ubican diversas 
actividades agropecuarias y agroindustriales que también contribuyen al deterioro de 
la calidad de los cuerpos de agua y sus humedales. Como ejemplo, en esta zona se 
ubica el distrito de riego de Pujal-Coy, con una extensión de 700 mil ha; un proyecto 
cuyas consecuencias sociales y ambientales se consideran negativas14. La conversión 
de vegetación silvestre en áreas de pastizal inducido es un rasgo que define a toda la 
región (figura 4).
Tanto el origen como la expansión de las tres poblaciones principales del sitio 
se deben al desarrollo de la industria petrolera, la cual, desde inicios del siglo XX, 
disparó el crecimiento demográfico y atrajo a miles de inmigrantes. En la actualidad, 
el principal motor del crecimiento de la mancha urbana es la expansión del puerto de 
Altamira, que se ha logrado gracias a cuantiosas inversiones en infraestructura.
En la figura 5 se puede apreciar cómo los cuerpos de agua, los humedales y las 
zonas inundables de la región se encuentran sometidos a una gran presión a cau-
13 Graizbord et al., 2007, con datos de INEGI, 1990, e INEGI, 2005.
14 Ávila, 1993.
río pánuCo-altamira 421
sa de la expansión de las áreas residenciales, industriales y portuarias. Aunque los 
programas de ordenamiento territorial consideran la presencia de importantes zonas 
inundables contiguas a los asentamientos humanos, el riesgo que éstos experimentan 
por hallarse rodeados de múltiples cuerpos lagunares no puede pasarse por alto.
Como se puede apreciar en la figura 5, las tendencias de expansión de la zona 
metropolitana se orientan tanto al norte (hacia Altamira) como al sur, hacia las 
poblaciones veracruzanas que albergan parte del crecimiento de los asentamientos 
populares. Toda la zona se halla expuesta, en sentido transversal, a huracanes y al 
eventual incremento del nivel del mar. 
Figura 4. Actividades dominantes y uso del suelo. Sitio piloto Río Pánuco-Altamira.
Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007, para el presente estudio, con base en INEGI, 1991, 2000b, e INEGI, 
2002.
Una de las lagunas más deterioradas del sistema es la laguna de San Andrés. Se 
estima que dicha laguna ha sido afectada por el crecimiento del puerto de Altamira y 
el área metropolitana, la contaminación causada por la zona industrial, el cambio de 
422 desCripCión detallada de los sitios piloto
Fuente: elaborado por Rodríguez et al., 2007 con base en INEGI, 1991, e INEGI, 2000b.
Figura 5. Presiones sobre la cuenca Pánuco-Altamira.
uso del suelo a pastizales15 en la periferia, así como la implementación y el manejo 
inadecuados del canal intracostero. 
Las aguas del Pánuco hacen posible que un alto porcentaje de los terrenos aleda-
ños sean utilizados en la agricultura. Los cultivos principales son caña de azúcar, café, 
arroz, maíz, naranja, tabaco, hule, piña, mango, plátano, papaya, chile, sandía y papa, 
15 CONABIO, 2007; Roth y Kelly, 1994.
río pánuCo-altamira 423
entre otros. Asimismo, las aguas propician el crecimiento de pastizales que favorecen 
la ganadería. En la región se cría el ganado bovino, porcino, ovino y caprino.
En años recientes, el turismo ha comenzado a ejercer presión sobre el sistema 
lagunar. En efecto, los tres municipios que abarcan al sistema tienen proyectos de 
convertir las lagunas del estero del río Pánuco en verdaderos parques recreativos. 
Por ejemplo, la laguna del Chairel (en Tampico) es navegable y posee su propio 
embarcadero, por lo que se pueden practicar deportes acuáticos como el esquí y la 
pesca deportiva. En Altamira se localizan las lagunas de Miralta, que cuentan con 
embarcadero y son navegables. En sus lechos se ha construido un campo de golf y 
una zona recreativa.
Como se hizo notar en la descripción socioeconómica, la pesca se encuentra en 
serio declive. La reducción de esta actividad denota un estado de alerta, pues ha 
sido importante en todo el estuario desde el esplendor de Mesoamérica. En la zona 
se realiza pesca de autoconsumo y comercial, siendo las especies más capturadas 
mojarra, tilapia, robalo, bagre y pejelagarto. Además, organizaciones cooperativas 
pescan ostión, lisa y camarón.
5.2.5 uso de suelo
En la figura 6 se evidencia el crecimiento de la zona conurbada de Altamira-Tampico-
Ciudad Madero entre 1976 y 2000. La región de bosques de encinos (bosques 
de características tropicales), que se observa en la cartografía de 1976 al norte de 
Ciudad Madero, prácticamente ha desaparecido bajo la macha urbana. Las tasas de 
deforestación en este sistema lagunar son de las más elevadas entre los ocho sitios 
piloto, e indican un decremento del 7% anual de los bosques, 4% de las selvas y 2% 
de vegetación hidrófila.
También se puede observar la expansión de los terrenos agrícolas y el remplazo de 
la vegetación natural. Selvas bajas caducifolias y fracciones de selvas altas descritas 
en 1976 ahora están ocupadas por terrenos para agricultura de riego y temporal. 
Incluso, regiones anteriormente ocupadas por pastizales al norte ahora son zonas 
de riego. En contraste, en las zonas cercanas a la ciudad de El Ébano se observa una 
intensificación de la ganadería sobre regiones de selvas bajas caducifolias (figura 6). 
424 desCripCión detallada de los sitios piloto
Los pastizales inducidos, los asentamientos humanos y la agricultura de temporal 
son los principales controladores del cambio de uso del suelo. En efecto, la zona 
conurbada ha ocupado el 60% de la superficie de los bosques de encino, el 10% de 
las tierras agrícolas, así como el 10% de los pastizales inducidos (figura 6). El 40% de 
las selvas bajas se ha convertido en terrenos ganaderos y gran parte de los bosques de 
coníferas de 1976 ahora están dominados por selvas bajas (cuadro 2). También existe 
un proceso de transformación en los sistemas de producción agrícola, ya que el 10% 
de terrenos de riego pasó a temporal. Es de especial importancia la transformación 
de más de 15 mil hectáreas de vegetación hidrófila —la vegetación característica de 
 
Fuente: elaborado por Gómez et al.,2007, para el presente estudio.
Figura 6. Cambios de uso de suelo y cobertura vegetal de 1976 a 2000 en el sitio piloto del 
estuario del río Pánuco.
río pánuCo-altamira 425
los humedales— a otros usos entre 1976 y el año 2000. Esto significa una pérdida 
de más de 35% de la superficie original y pone en evidencia el claro deterioro que 
están experimentando las zonas inundables en el sitio. Se puede deducir, por lo tanto, 
que el proceso de urbanización y de incremento de la actividad ganadera han sido los 
controladores del cambio de uso de suelo en este humedal.
Cuadro 2. Cambio de uso de suelo. Sitio piloto Río Pánuco-Laguna Altamira.
Uso de suelo y vegetación 
Superficie en 
1976 (ha)
Superficie en 
2000 (ha)
Tasa de 
transformación
Agricultura de riego y humedad 9 545 7 602 -0.01
Agricultura de temporal 12 644 17 760 0.01
Área sin vegetación aparente 753 1 017 0.01
Asentamiento humano 3 585 11 654 0.05
Bosque de latifoliadas 2 842 546 -0.07
Cuerpo de agua 38 809 56 448 0.01
Otros tipos de vegetación 7 183 4 892 -0.02
Pastizales inducidos y cultivados 23 615 27 799 0.01
Selva caducifolia y subcaducifolia 26 203 10 524 -0.04
Vegetación hidrófila 40 041 25 834 -0.02
Bosque de coníferas y latifoliadas 113 0 -1.00
Total 165 332 164 077 
Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.
5.2.6 uso del agua
Los datos para la región hidrológica del río Pánuco muestran que el volumen de agua 
extraído es de 4 323 hm3 anuales. De esta cantidad, el 82% (3 456 hm3) se utiliza 
para la producción agrícola, el 10% (433 hm3) para el consumo público-urbano y el 
8% (344 hm3) para las actividades industriales16. Si se considera que la extracción 
de agua subterránea para usos consuntivos no es sustentable, el estado de los acuí-
feros de la región, aunque aún no es crítico, tampoco es prometedor. En efecto, del 
total de agua utilizado, 3 167 hm3 (76.3%) provienen de aguas superficiales y 1 156 
hm3 (26.7%) de los mantos freáticos17.
16 CONAGUA, 2000.
17 Ídem 16.
426 desCripCión detallada de los sitios piloto
Dentro de los problemas del uso del agua destaca la ineficiencia en el riego 
agrícola por el volumen utilizado y las bajas tasas de rendimiento. Se estima que en 
esta zona la eficiencia en el riego gira alrededor del 40%, por lo que si se toma en 
cuenta que ocho de cada diez litros extraídos se usan en el riego, concluimos que se 
pierde cerca del 30% de toda el agua extraída en la región. De acuerdo con las metas 
para 2006 del Programa Hidráulico Regional18, se pretendían modernizar 101 500 
ha de riego para elevar su eficiencia al 65%. La diferencia entre el volumen perdido 
antes y después de implementar las acciones sería de 112 hm3/año. Esto equivale a 
un volumen suficiente de agua como para abastecer durante un año a una población 
de más de un millón de habitantes.
La falta de organización en los distritos de riego, aunado a la escasa o nula asis-
tencia técnica que reciben los usuarios, generan condiciones desalentadoras: no se 
cuenta con equipo de medición de los volúmenes extraídos en acuíferos o corrientes, 
por lo que la extracción descontrolada afecta a productores regularizados; la falta de 
reglamentación permite que usuarios hagan derivaciones no autorizadas, y la infraes-
tructura se encuentra deteriorada por la falta de mantenimiento y conservación, así 
como la ausencia de programas que incentiven el uso apropiado.
Por su parte, el sector público-urbano utiliza 10% del volumen extraído, con 
eficiencia promedio del 60%. El total de la población que cuenta con servicios de 
agua potable en la subregión Pánuco es cercano al 74%, pero al analizar los datos para 
comunidades rurales y urbanas se obtienen porcentajes de cobertura cercanos al 95 
y 57%, respectivamente19. Las acciones para volver más eficientes los sistemas de 
agua potable deben ser la parte medular de los programas de trabajo de los organis-
mos operadores. Dadas las condiciones actuales, no es factible seguir incrementando 
la oferta en tanto no se mejoren las eficiencias físicas. 
De no implementarse estos programas podrían presentarse limitaciones en el 
abastecimiento de agua a la población; continuará la sobreexplotación en los acuí-
feros, y se pondrán en riesgo aquellos que aún guardan una condición de equilibrio. 
Asimismo, serán necesarias costosas obras de infraestructura, será difícil incrementar 
18 CONAGUA, 2003a y 2003b.
19 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a.
río pánuCo-altamira 427
los niveles de cobertura y surgirán mayores conflictos en la competencia por el uso 
del agua.
Si se habla de calidad del agua, la situación no es más prometedora. En la región 
del Pánuco, sólo el 48.9% de los habitantes cuentan con servicio de alcantarilla-
do, mientras que si se toma en cuenta la cobertura de servicio en áreas urbanas y 
rurales, la diferencia es significativa: 80 y 23%, respectivamente20. Esto muestra 
el grave déficit que caracteriza a la zona en conducción y tratamiento de desechos 
orgánicos. Las descargas de aguas residuales sin tratamiento, tanto domésticas como 
industriales, la presencia de desechos sólidos en los cauces y el uso de sustancias no 
biodegradables ponen en peligro el equilibrio ecológico y la seguridad hídrica de la 
región.
5.2.7 Vulnerabilidad
En el sistema lagunar Pánuco-Altamira, uno de los riesgos principales relacionados 
con el cambio climático es el aumento del nivel medio del mar tanto en los litorales 
como en los humedales. En esta sección del Golfo, las dunas son suaves y móviles, por 
lo que favorecen la presencia de playas amplias, con poca pendiente. Tal morfología 
permite que cualquier aumento del nivel oceánico recale tierra adentro a lo largo de la 
línea de costa. La distribución de las tierras elevadas en la zona tiende a encajonar las 
tierras más bajas y sus humedales, por lo que la mancha urbana se ha expandido sobre 
espacios más vulnerables al aumento del nivel del mar. Tal es el caso del corredor que 
crece rápidamente a lo largo de la franja de suelo comprendida entre el río Pánuco y 
la laguna de Pueblo Viejo (congregaciones Anáhuac, Miguel Hidalgo y Benito Juárez). 
Las poblaciones en la margen derecha del río desde la punta sur de Pueblo Viejo has-
ta Pánuco presentan riesgos de inundación por este fenómeno. La figura 7 muestra 
cómo gran parte de la superficie del sitio piloto es susceptible a inundaciones.
Ante el aumento previsto de casi medio metro del nivel del mar hacia el año 
2050, es muy probable que se inunden varias secciones peninsulares en los cuerpos 
costeros, particularmente al sur de cabo Rojo (península de Tamiahua) e igualmente 
20 Gerencia de Planeación Hidráulica con información de INEGI, 2000a.
428 desCripCión detallada de los sitios piloto
Fuente: elaborado por Bello et al., 2007, para el presente estudio.
Figura 7. Zonas susceptibles de inundación. Sitio piloto Río Pánuco-Altamira.
río pánuCo-altamira 429
se pierdan muchos de los humedales de agua dulce que hoy prevalecen en las épo-
cas de estiaje. Los manglares existentes probablemente aumentarán en tamaño, al 
extenderse sobre la zona inundada con agua salina. La migración de los ecosistemas 
lagunares aguas arriba dependerá de condiciones topográficas puntuales y del régi-
men de escurrimientos que prive sobre los ríos a futuro. 
Este sitio piloto se encuentra en una zona con alta vulnerabilidad a la incidencia de 
ciclones y ya ha sufrido las consecuencias. En agosto de 1933, el huracán que afectó 
los estados de Tamaulipas, Tabasco y Veracruz dejó ocho mil damnificados en Tam-
pico, cinco mil en Pánuco y cientos de personas muertas. En 1955, tres huracanes 
consecutivos (Gladys, Hilda y Janet) azotaron las costas de Tamaulipas, dejando más 
de dos mil muertos en Tampico. El paso del huracán Gert por territorio tamaulipeco 
en septiembre de 1993 obligó a la evacuación de cinco mil personas en el estado. 
Hubo inundacionesen 17 colonias de Tampico, así como en 11 colonias y 22 ejidos 
de Altamira. Aproximadamente 2 800 personas de esas localidades fueron atendidas 
en 15 refugios temporales21. El cuadro 3 presenta el número de municipios afecta-
dos por huracanes y lluvias intensas en el 2005, y es un reflejo de la vulnerabilidad de 
la zona ante estos eventos.
Cuadro 3. Municipios afectados por diversos eventos climáticos en 2005 en el sitio 
piloto Río Pánuco-Altamira.
Humedal Frío Huracán
Lluvias
intensas
Total de 
eventos
Río Pánuco-Sistema Lagunar 
Altamira, Tamaulipas y Veracruz 0 36 6 42
Fuente: Coordinación General de Protección Civil, 2005.
Aparte del incremento en el riesgo potencial de inundaciones por tormentas y hu-
racanes, así como por el aumento en el nivel medio del mar, las principales amenazas 
del cambio climático a las que se enfrentará esta región serán la sequía y los eventos 
extremos de calor. Al realizar reducciones de escala de los modelos globales del clima 
se obtienen los siguientes resultados para el sitio Pánuco-Altamira hacia finales del 
presente siglo:
21 Bitrán, 2001.
430 desCripCión detallada de los sitios piloto
•	 La	temperatura	se	incrementará	entre	tres	y	cuatro	grados	centígrados	y	el	perio-
do de cambio significativo iniciará a partir de 205022.
•	 Los	meses	 de	mayor	 incremento	 serán	 entre	 abril	 y	 septiembre,	 resultando	 el	
periodo de mayor cambio en verano.
•	 Las	ondas	de	calor	se	triplicarán	en	frecuencia,	y	su	intensidad	será	superior	entre	
dos y tres grados centígrados en relación con las actuales. Los periodos secos 
serán más prolongados, superiores a seis días por año. 
•	 Los	cambios	en	precipitación	pueden	variar	desde	una	reducción	del	10%	hasta	
un aumento del 5%. Estos resultados no toman en cuenta los eventos extremos 
como “nortes” y huracanes, los cuales serán más intensos23. 
El análisis histórico de los escurrimientos en los ríos Pánuco y Tamesi no arroja 
resultados contundentes. Como se puede observar en las figuras 8 y 9, no existe una 
tendencia clara sobre el incremento o la disminución del agua que llega al estuario. 
Sin embargo, según apuntan la mayoría de los modelos climáticos elaborados hasta la 
fecha, las corrientes de estas latitudes disminuirán sus descargas debido a la disminu-
ción en la precipitación, y al aumento de temperatura y la evapotranspiración. 
Figura 8. Hidrograma de escurrimientos de la estación Tamesi, río Tamesi.
Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, usando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.
22 La sección 6.1 trata sobre escenarios de cambio climático y explica que la climatología de 2050 se forma con los 
datos proyectados para el clima entre 2040 y 2069.
23 Resultados del componente de proyecciones de cambio climático de este estudio (Magaña et al. 2007).
río pánuCo-altamira 431
5.2.8 índiCes de sensibilidad y de CapaCidad de 
adaptaCión ante el Cambio ClimátiCo
En la sección 4.1 “Análisis socioeconómico de la zona costera del Golfo de México” 
se describe en detalle cómo fueron elaborados los índices de sensibilidad y de capa-
cidad de adaptación al cambio climático en el área de estudio. Se siguió el mismo 
procedimiento para calcular dichos indicadores en los municipios dentro del ámbito 
de influencia de cada sitio piloto. Básicamente, estos índices integran diferentes va-
riables socioeconómicas para determinar el grado en que la población de los distintos 
humedales es susceptible a los efectos esperados del cambio climático y es capaz de 
afrontarlos. A continuación se presentan los resultados para el sitio piloto Pánuco-
Altamira.
Sobre el comportamiento del grado de sensibilidad ante el cambio climático en 
el ámbito de influencia de este humedal, se puede observar en la figura 10 que los 
municipios más sensibles son Tampico Alto y Pánuco, con grados muy alto y alto, 
respectivamente. Por otro lado, en la zona conurbada, la sensibilidad disminuye, pues 
el indicador arroja valores de “muy bajo” para Tampico y Ciudad Madero, “bajo” para 
Altamira y “medio” para Pueblo Viejo.
Para la capacidad de adaptación al cambio climático, encontramos que los munici-
pios de Tampico, Ciudad Madero, Altamira y Pueblo Viejo registran grados muy altos, 
Fuente: elaborado por Magaña et al., 2007, usando la base de datos de estaciones meteorológicas ERIC III.
Figura 9. Hidrograma de escurrimientos de la estación Pánuco, río Pánuco.
432 desCripCión detallada de los sitios piloto
Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.
Fuente: elaborado por Graizbord et al., 2007, para el presente estudio.
Figura 10. Índice de sensibilidad ante el cambio climático de los municipios dentro del área de 
influencia del sitio piloto Río Pánuco-Altamira.
Figura 11. Índice de capacidad de adaptación al cambio climático de los municipios 
dentro del área de influencia del sitio piloto Río Pánuco-Altamira.
río pánuCo-altamira 433
en tanto que Pánuco y Tampico Alto alcanzan un grado alto. Este humedal es de 
particular complejidad, porque los grados de sensibilidad en los municipios de su zona 
de influencia son divergentes y van de muy altos a bajos. La capacidad de adaptación, 
por su parte, registra grados altos.
5.2.9 proyeCCiones del uso del suelo
De acuerdo con las tasas de cambio en el uso del suelo entre 1976 y 2000, y asu-
miendo que las tendencias actuales continúen, se estimó la probabilidad de transfor-
mación del suelo a futuro (usando el módulo de Markov) hacia 2020. En la sección 
6.3 se desarrollan tanto el método como los resultados para la zona costera del Golfo 
de México. Como se puede apreciar en la figura 12, para 2020 se espera un aumento 
de las zonas de agricultura de temporal y pastizales inducidos en las partes central 
y norte de la cuenca. Estos cambios se presentarán principalmente sobre zonas de 
vegetación secundaria y selvas altas perennifolias. En la zona específica del sistema 
lagunar Pánuco-Altamira, dicho cambio se presentará en la porción norte. 
La clase de uso de suelo de pastizal cultivado y agricultura de riego se observará 
en la porción central de la cuenca y en la parte baja, incluyendo la parte sur del sitio 
piloto. Este tipo de uso se sobrepondrá a regiones que hoy son de vegetación secun-
daria, selvas baja, y popal y tular (figura 12). Finalmente, las regiones de cuerpos de 
agua en el sitio de estudio (parte baja de la cuenca) serán sustituidos por vegetación 
de popal y tular. Esto sugiere un abatimiento de los actuales espejos de agua.
434 desCripCión detallada de los sitios piloto
Fuente: elaborado por Gómez et al., 2007, para este estudio.
Figura 12. Probabilidades de cambio de uso de suelo para 2020 por clases de cobertura. 
Sitio Pánuco-Altamira.

Continuar navegando