Logo Studenta

4838515-guia-de-practica-clinica-para-el-diagnostico-y-tratamiento-de-osteoartrosis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 1 de 18 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA 
EL SALVADOR 
 
I. FINALIDAD 
Contribuir en la mejora de la calidad de atención de los pacientes con osteoartrosis a 
través del diagnóstico y tratamiento oportuno en el Hospital de Emergencias Villa El 
Salvador. 
 
II. OBJETIVO 
Establecer criterios de diagnóstico y tratamiento de los casos de osteoartrosis en el 
Hospital de Emergencias Villa El Salvador. 
 
III. AMBITO DE APLICACIÓN 
La presente Guía de Práctica Clínica es de aplicación y cumplimiento obligatorio en 
todas las unidades de organización del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, 
según corresponda. 
 
IV. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS 
4.1 Nombre y Código 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. CONSIDERACIÓNES GENERALES 
5.1 Definición (1) 
La artrosis u osteoartrosis (OA) es una enfermedad degenerativa articular, 
crónica, progresiva e irreversible cuya lesión inicial es la degeneración del 
cartílago, acompañándose posteriormente de modificaciones del tejido óseo 
subcondral, ocasionando importante morbilidad e incapacidad. 
La OA se caracteriza por pérdida progresiva del cartílago en su inicio, seguida 
de cambios reactivos en los márgenes articulares y afección del hueso 
subcondral, lentamente progresiva, presentándose principalmente en 
articulaciones de carga. Estos cambios pueden incluir acumulación de líquidos, 
crecimiento óseo excesivo, así como debilitamiento de los músculos. Se 
manifiesta clínicamente por la presencia de dolor, rigidez y aumento de volumen 
Nombre Código 
Coxoartrosis, no especificada M16.9 
Gonartrosis, no especificada M17.9 
Artrosis, no especificada M19.9 
Poliartrosis, no especificada M15.9 
Osteoartrosis primaria generalizada M15.0 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 2 de 18 
articular con disminución de la movilidad y limitación funcional, repercutiendo 
directamente en la calidad de vida y con un gran impacto social y económico. Es 
la forma más común de patología articular y causa mundial de dolor y 
discapacidad en los adultos. 
5.2 Etiología (1) 
La etiología es multifactorial e involucra procesos mecánicos e inflamatorios. 
5.3 Fisiopatología (1,3) 
Los mecanismos fisiopatológicos involucran no solo un proceso mecánico de uso 
y degeneración de los tejidos articulares, sino que existe un proceso inflamatorio 
que afecta a los tejidos blandos y la sinovia. 
La patogenia de este proceso degenerativo no se comprende por completo; sin 
embargo, una inflamación de bajo grado que conduce a un desequilibrio entre 
los procesos anabólicos y catabólicos es un factor bien establecido. La compleja 
red de citoquinas que regulan estos procesos y la comunicación celular tiene un 
papel central en el desarrollo y progresión de la artrosis. Se encontró que las 
concentraciones de citoquinas tanto proinflamatorias como antiinflamatorias 
estaban alteradas según la etapa y la actividad de la osteoartritis. 
Uno de los factores más importantes en la patogenia de la OA es un equilibrio 
alterado de citoquinas a favor de las citoquinas proinflamatorias que por su 
acción inician un círculo vicioso que conduce a efectos finales como daño al 
cartílago y otras estructuras intra-articulares mediante la activación de enzimas 
catabólicas. metaloproteinasas de matriz (MMP) y ADAMTS (una 
metaloproteinasa similar a la desintegrina y con motivo de trombospondina. Los 
mediadores inflamatorios más importantes en la patogénesis de la OA son IL-1β, 
TNF-α e IL-6. Son activadores de una plétora de diferentes vías de señalización 
que activan otras citoquinas y procesos patológicos. Parte de este proceso 
imparable son las quimiocinas que, estimuladas por citocinas, atraen células 
inflamatorias a la articulación que promueven aún más la secreción de factores 
inflamatorios y la progresión de la enfermedad. 
5.4 Aspectos epidemiológicos (4,8) 
La artrosis es uno de los principales problemas de salud en todos los países, 
más prevalente en los países desarrollados, probablemente debido a factores 
como el aumento de la longevidad, el sedentarismo y la obesidad. Las 
estadísticas de salud muestran un continuo crecimiento de su incidencia e 
importancia global sobre la discapacidad. Su coste sanitario es muy alto, 
situándose entre las diez primeras causas de gasto sanitario directo en los 
Estados Unidos. 
La artrosis afecta a alrededor de 302 millones de personas en el mundo, y es 
una de las causas principales de discapacidad. En el estudio "Global Burden of 
Diseases - GBD", que estudia la prevalencia, incidencia y los años de vida 
vividos con discapacidad a causa de diferentes enfermedades globalmente (en 
195 países), la artrosis ha incrementado su importancia con los años. Así, la 
artrosis se encontraba entre las 30 enfermedades más comunes a nivel mundial 
en el 2016, habiendo crecido su prevalencia un 30 % desde el 2006. Si 
excluimos las enfermedades comunicables, en realidad se situaba en el 23º 
lugar. Su peso sobre la discapacidad es mayor, así si medimos los años vividos 
con discapacidad, en el 2016 era ya la 12ª causa global y la 10ª entre las 
enfermedades no comunicables. La media en % de incremento de años vividos 
con discapacidad del 2006 al 2016 fue del 31 %. 
No existen muchos estudios de la prevalencia de esta enfermedad, aunque se 
han realizado alguno en poblaciones reducidas por lo que sus resultados se 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 3 de 18 
consideran como una tendencia aproximada. Sin embargo, estas investigaciones 
son valiosas porque muestran la realidad peruana. En un estudio piloto, que se 
realizó en Lima en pacientes mayores de 50 años, Castañeda et al. encontraron 
una prevalencia de gonartrosis de 18 % (8). En el hospital José Agurto Tello de 
Chosica (2016), se encontró que el 60 % de los pacientes atendidos en 
consultorios externos presentó gonartrosis. 
En Trujillo (Perú) Castillo C. refiere en su tesis “Eficacia comparativa de 
Etoricoxib frente a Rofecoxib en el tratamiento de la osteoartrosis de rodilla” que 
la artrosis de rodilla o gonartrosis afecta predominantemente a las mujeres en 
una relación de 3 a 1 con respecto a los hombres y a más del 50% de personas 
mayores de 50 años, por lo que se puede deducir que el género y la edad serían 
los principales factores de riesgo para la gonartrosis. 
5.5 Factores de riesgo asociados (9,10) 
5.5.1 Medio Ambiente 
Estudios geográficos en el norte de Europa y en América han sugerido que los 
cambios de la osteoartrosis son menos frecuentes a medida que se va hacia el 
norte: Ejemplo de esto, es que puede ser menos frecuente en esquimales de 
Alaska y menos frecuente en Finlandia que en Holanda. Sin embargo, estudios 
comparan las poblaciones de Jamaica y Gran Bretaña, revelaron una 
frecuencia igual en los dos climas. 
Factores como la raza, la cultura, el ambiente complican las comparaciones de 
los efectos climáticos. 
5.5.2 Estilos de vida 
a) Sedentarismo 
b) Obesidad 
c) Tabaquismo 
d) Ocupaciones: deportistas, albañiles, agricultores, entre otros. 
e) Sobrecarga 
5.5.3 Factores Hereditarios 
La OA familiar donde existe mutación de la cisteína por la arginina en el DNA 
del procolágeno. Los nódulos de Heberden se heredan como factor autosómico 
ligado al sexo. 
5.5.4 Otros 
a) Edad 
b) Femenino 
c) Traumas 
VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 
6.1 Cuadro Clínico 
6.1.1 Signos y Síntomas (1,3,11,12) 
a) Dolor: Síntoma principal, puede estar localizado en la articulación o referido, 
como en la OA de caderaque se presenta como un dolor en la rodilla o en 
OA de columna lumbar que causan dolor en las nalgas. Se exacerba con el 
movimiento, con la carga de peso y se alivia con el reposo, excepto en 
estadios avanzados, que puede presentarse incluso en reposo. 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 4 de 18 
b) Rigidez: Síntoma común, inicialmente intermitente sobre todo cuando una 
persona inicia la actividad tras un periodo de reposo, lo refieren como 
“agarrotada”. Mayormente matutina y de corta duración (< 15 minutos). 
c) Tumefacción y deformidad: En articulaciones superficiales tales como la 
rodilla o las articulaciones interfalángicas de los dedos (nódulos de 
Heberden en articulaciones interfalángicas distales y los nódulos de 
Bouchard en articulaciones interfalángicas proximales y las rizartrosis OA en 
la articulación metacarpofalángicas de los pulgares que da un aspecto a la 
mano de “cuadrado”). 
d) Pérdida de la función: Especifica de la parte afectada como para agarrar 
cosas, para peinarse, cojera y fatiga. 
e) Atrofia muscular: Variable en toda la extremidad, especialmente los 
cuádriceps y los glúteos, también podrá presentar retracción de los 
músculos flexores y aductores. 
f) Crepitantes o crujidos articulares: Por las irregularidades en las superficies 
articulares. 
g) Inestabilidad articular: Especialmente en la rodilla, tiende a ser 
autoestabilizante por la remodelación y el crecimiento de los osteofitos. 
6.1.2 Interacción Cronológica (13,14) 
De acuerdo a los estadios de la fisiopatología se establece un daño del 
cartílago, del hueso subcondral favorecido por el sistema de interleuquinas que 
finalmente terminan alterando toda la articulación y generando así la artrosis. 
6.1.3 Gráficos, Diagramas, fotografías 
Gráfico N° 1: Manifestaciones clínicas de Osteoartrosis (Nódulos de 
Heberden) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: De Myers S: Atlas of Rheumatology. Publicado por G Hunder. Philadelphia, Current Medicine, 2005. 
6.2 Diagnóstico (12,13) 
La historia clínica y el examen físico constituyen la base del diagnóstico de la 
artrosis. La radiografía es un complemento y no reemplaza el examen físico. 
6.2.1 Criterios de Diagnóstico (13,15) 
a) Artrosis de mano 
 Dolor o rigidez de la mano, muchos días en el mes previo. 
 Deformación ósea en > 2 de las 10 articulaciones seleccionadas. (*) 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 5 de 18 
 Tumefacción de < 2 MCF. 
 Deformación ósea en > 2 IFD (2a y 3a IFD pueden ser contadas en 2 y 
4). 
 Deformidad de 1 de las 10 articulaciones de la mano seleccionadas. (*) 
Sensibilidad 93%, especificidad 97% 
(*) 2ª y 3ª interfalángica proximal (IFP), 2ª y 3ª interfalángica distal (IFD) 
y 1ª carpometacarpina de ambas manos. MCF: metacarpofalángicas. 
b) Artrosis de cadera (coxartrosis) 
 Dolor de cadera y al menos dos de los tres siguientes: 
 Velocidad de sedimentación globular (VSG) < 20 mm/h. 
 Osteofitos en las radiografías. 
 Reducción del espacio articular radiográfico. 
Sensibilidad, 89%; especificidad, 91%. 
c) Artrosis de rodilla (gonartrosis) 
 Dolor de rodilla. 
 Uno de los tres: 
 Líquido sinovial de OA (sustituible por edad > a 40 años). 
 Rigidez matutina < 30 min. 
 Crepitaciones y osteofitos 
Sensibilidad, 94%; especificidad, 88%. 
6.2.2 Diagnóstico Diferencial 
a) Artritis reumatoide 
b) Artritis por cristales 
c) Artritis metabólica 
d) Artritis psoriásica 
6.3 Exámenes Auxiliares (8,12) 
6.3.1 De patología Clínica 
a) Hematológico: Hemograma completo 
b) Inmunológico: Velocidad de sedimentación globular (VSG), Proteína C 
reactiva (PCR), factor reumatoide, anti CCP. 
c) Bioquímico: Glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, transaminasas, fosfatasa 
alcalina, examen de orina completo. 
6.3.2 De Imágenes 
a) Radiografía de rodilla: criterios de Kellgren y Lawrence 
b) Radiografía de manos 
c) Radiografía de caderas 
6.3.3 De Exámenes especializados complementarios 
a) Estudio del líquido sinovial 
 Claro o turbio, viscosidad disminuida. 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 6 de 18 
 Glucosa 
 Cristales: 70% (CPPD, hidroxiapatita, ácido úrico). 
b) Ecografía musculoesquelética 
 Hallazgos extrarticulares asociados (bursitis, entesopatías). 
 Grosor y características del cartílago. 
 Efusión 
 Quistes (Baker, ganglión) 
 Extrusión de menisco. 
 Calcificaciones 
 Depósito de microcristales 
c) Resonancia Magnética Nuclear 
 Se observa edema de médula ósea y otras estructuras: desgarro 
meniscal y ligamentos. 
 Útil para buscar lesiones asociados. 
6.4 Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva 
6.4.1 Medidas generales y preventivas (11,12) 
a) Cuando corresponda: 
 Educación del paciente 
 Programa de auto-tratamiento 
 Apoyo social personalizad a través del contacto telefónico 
 Programas de ejercicios aeróbicos 
 Dispositivos de soporte para deambulación. 
 Calzado apropiado 
 Plantillas laterales acuñadas reforzadas 
 Mecanismos asistidos para actividades de vida diaria 
b) Interconsultas 
 Traumatología: evaluación y manejo en caso de necesidad de prótesis. 
 Medicina Física y Rehabilitación: terapia física, fortalecimiento muscular, 
mejoría de rangos articulares. Terapia ocupacional, protección articular y 
conservación de la energía. 
 Nutrición: soporte dietético en disminución de peso para pacientes con 
sobrepeso y/o obesidad. 
c) Apoyo Emocional 
 Pacientes que requieran prótesis. 
 En caso de depresión. 
6.4.2 Terapéutica (12,20) 
Establecer metas a alcanzar con el tratamiento: 
 Aliviar los síntomas 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 7 de 18 
 Mejorar la función 
 Evitar la progresión 
a) Tratamiento farmacológico 
 Antinflamatorios no esteroideos (AINES) (25) 
Los antinflamatorios no esteroideos (AINE) de administración tópica o 
sistémica son la base del tratamiento farmacológico de la artrosis. Por 
motivos de seguridad, se prefiere la administración tópica, sobre todo en 
la artrosis de rodilla (según American College of Rheumatology-ACR y 
la Osteoarthritis Research Society International-OARSI). En la artrosis 
de las articulaciones de la mano esta recomendación es condicional 
(según la ACR), ya que debido a las funciones de las manos y la 
frecuencia con la que se lavan, la administración tópica se ve 
dificultada. Según la OARSI, la administración tópica de AINE se puede 
recomendar en la artrosis generalizada, excepto en los pacientes que 
sufren dolor generalizado y/o depresión concomitante, ya que poseen 
un alto número de articulaciones afectadas y a menudo reciben 
simultáneamente una terapia oral, por lo que es fácil que se superen las 
dosis máximas y se produzcan efectos secundarios. La administración 
tópica de AINE no tiene relevancia en el tratamiento de la artrosis de 
cadera debido a su localización. 
Los AINE orales se han considerado en el tratamiento de todas las 
formas de artrosis. Son la opción principal de farmacoterapia oral en la 
artrosis de cadera, en la artrosis generalizada y en los pacientes con 
dolor generalizado y/o depresión concomitante en los que el tratamiento 
tópico sea ineficaz o imposible de administrar. Por motivos de 
seguridad, los AINE orales deben administrarse en las dosis mínimas 
eficaces y durante el menor tiempo posible. 
Se debe tener en cuenta el riesgo de complicaciones cardiovasculares, 
gastrointestinales y renales, así como las posibles interacciones con 
otros fármacos. 
Las guías de la OARSI recomiendan administrar inhibidoresselectivos 
de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) o AINE no selectivos en combinación 
con un inhibidor de la bomba de protones para tratar a los pacientes con 
una enfermedad gastrointestinal concomitante. En los pacientes con 
enfermedades cardiovasculares y/o síndrome de fragilidad, se debe 
evitar la administración sistémica de AINE, pero en caso de ser 
necesarios, se deben elegir los AINE de mejor perfil de seguridad y 
administrarlos en las dosis mínimas durante el menor tiempo posible. 
 Paracetamol (21) 
Debido a la ausencia o la muy baja calidad de los datos de eficacia -
sobre todo en el tratamiento a largo plazo- y al riesgo de efectos 
adversos, la OARSI no recomienda el uso del paracetamol en ninguna 
forma de artrosis. Sin embargo, según la ACR se puede considerar el 
uso a corto plazo de paracetamol si no hubiera ninguna opción 
terapéutica mejor. Se ha subrayado la necesidad de controlar la 
hepatotoxicidad del tratamiento en los pacientes que tomen este 
medicamento de forma crónica, sobre todo en la dosis máxima (3 g/d). 
 Tramadol y otros fármacos narcóticos (24) 
La OARSI y la ACR desaconsejan el uso de opioides en el tratamiento 
de la artrosis debido a su alto riesgo de producir efectos secundarios 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 8 de 18 
graves y adicción. La excepción es el tramadol, que según la ACR se 
puede considerar en el tratamiento de todas las formas de artrosis si no 
hubiera otras opciones terapéuticas. 
 Duloxetina (22,23) 
Sobre la base de los resultados de los ensayos clínicos, la OARSI y la 
ACR recomiendan la administración de duloxetina en los pacientes con 
artrosis de rodilla, sobre todo si presentan dolor y/o depresión 
concomitante. 
Suponiendo que el efecto beneficioso de la duloxetina también puede 
darse en otras formas de artrosis, los expertos de la ACR también 
recomiendan administrar este fármaco en las personas con artrosis de 
cadera o de las articulaciones de la mano. 
Los expertos de la ACR señalan que otros medicamentos de acción 
central que han resultado eficaces en el tratamiento del dolor crónico (p. 
ej. pregabalina, gabapentina, inhibidores de la recaptación de 
serotonina) pueden resultar útiles en el tratamiento sintomático de la 
artrosis, aunque no hay datos de eficacia en esta población de 
pacientes. Se ha subrayado la necesidad de explicar a los pacientes los 
posibles efectos adversos del tratamiento con duloxetina. No obstante, 
la OARSI no recomienda administrar duloxetina en el tratamiento de 
otras formas de la enfermedad debido a la falta de datos que confirmen 
su eficacia. 
 Sulfato de condroitina y glucosamina 
La ACR se ha basado en los resultados de un ensayo clínico para 
recomendar la administración de sulfato de condroitina en el tratamiento 
de la artrosis de las articulaciones de la mano. Actualmente no hay 
motivos para recomendar el sulfato de condroitina en otras formas de 
artrosis ni administrar glucosamina en el tratamiento de la artrosis 
 Glucocorticoides intraarticulares (26) 
La ACR y la OARSI recomiendan las inyecciones intraarticulares de 
glucocorticoides en el tratamiento de la artrosis de rodilla. 
La ACR también las recomienda en los casos de artrosis de cadera y de 
las articulaciones de la mano, aunque no hay datos concluyentes que 
confirmen su eficacia en estas formas de artrosis. Se recomienda 
administrar las inyecciones con un control ecográfico, sobre todo en la 
cadera. Debido a la falta de datos de eficacia, los expertos de la OARSI 
no han emitido una opinión concluyente sobre las inyecciones 
intraarticulares de glucocorticoides en el tratamiento de la artrosis de 
cadera. 
Las inyecciones intraarticulares de glucocorticoides no se recomiendan 
en los pacientes con dolor generalizado y/o depresión y en la forma 
generalizada de la enfermedad, puesto que es poco probable que 
resulten eficaces y su administración frecuente acarrea un cierto riesgo. 
 Ácido hialurónico intraarticular (27) 
Actualmente no hay datos concluyentes que confirmen la eficacia de las 
inyecciones intraarticulares del ácido hialurónico en la artrosis. 
Considerando el bajo riesgo de efectos adversos y las pocas 
alternativas terapéuticas seguras, los expertos de la OARSI 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 9 de 18 
recomiendan considerar las inyecciones intraarticulares de ácido 
hialurónico en la artrosis de rodilla. 
En los pacientes con enfermedades cardiovasculares o síndrome de 
fragilidad, las inyecciones intraarticulares de ácido hialurónico suponen 
la segunda línea de tratamiento farmacológico (tras los AINE tópicos) 
junto a las inyecciones de glucocorticoides. 
Según los expertos de la OARSI, las inyecciones intraarticulares de 
ácido hialurónico pueden tener un efecto terapéutico más prolongado y 
un mejor perfil de seguridad que las inyecciones intraarticulares de 
glucocorticoides. Sin embargo, los expertos de la ACR han emitido una 
recomendación negativa condicional sobre las inyecciones 
intraarticulares de ácido hialurónico en la artrosis de rodilla y de la 
primera articulación carpometacarpiana. 
No se recomienda administrar inyecciones de ácido hialurónico en la 
artrosis de cadera ni en la forma generalizada de la enfermedad. 
 Capsaicina tópica 
Debido a la escasa calidad de sus datos de eficacia, la administración 
tópica de capsaicina en el tratamiento de la artrosis de rodilla ha 
obtenido una recomendación positiva condicional por parte de la ACR. 
A la vista del riesgo de contaminación de los ojos, no se recomienda 
administrar capsaicina en la artrosis de las articulaciones de la mano. 
Las guías de la OARSI no recomiendan la administración tópica de 
capsaicina en la artrosis de rodilla. 
 Otros 
Las fracciones insaponificables de aceites de aguacate y soja, la 
boswellia, los preparados curcuminoides, el metilsulfonilmetano y el 
colágeno no han obtenido recomendaciones positivas o han obtenido 
recomendaciones negativas en el tratamiento de las distintas formas de 
artrosis. 
En el tratamiento de la artrosis, se desaconseja el uso de colchicina, 
vitamina D, aceite de pescado, hidroxicloroquina, metotrexato, fármacos 
biológicos y bifosfonatos. 
Asimismo, el uso del plasma rico en plaquetas y de las células madre en 
el tratamiento de la artrosis de cadera y rodilla ha obtenido una opinión 
negativa (Nota de la editorial: en la posición de la EULAR de 2020 se 
recomienda considerar las inyecciones de plasma rico en plaquetas en 
la artrosis de rodilla [sobre todo pobre en leucocitos en formas graves si 
la articulación no presenta un derrame importante] en caso de que los 
métodos no farmacológicos y farmacológicos hayan fracasado). 
b) Tratamiento no farmacológico (11,12,28) 
 Educación 
Según las guías de la OARSI, la educación constituye un elemento 
terapéutico esencial en los pacientes con artrosis, aunque hasta ahora 
no se ha evaluado la eficacia de esta intervención en ensayos clínicos 
aleatorizados. 
Esto se aplica a todos los pacientes, independientemente de la forma 
de la enfermedad y de las comorbilidades. La educación debe consistir 
en explicar el carácter de la enfermedad y las posibilidades 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 10 de 18 
terapéuticas, y en fomentar el optimismo y la actitud positiva con 
respecto a los efectos del tratamiento. 
Es imprescindible para que los pacientes puedan tomar decisiones de 
tratamiento de forma consciente junto con el médico, algo importante 
teniendo en cuenta la baja calidad de los datos de eficacia y el 
frecuente riesgo de efectos adversos de las terapias propuestas. 
 Ejercicio físico y reducción de la masa corporal 
El ejercicio físicose recomienda en todas las formas de artrosis (según 
la OARSI y la ACR). El programa de ejercicios se debe establecer de 
forma individual, teniendo en cuenta la forma y la gravedad de la 
enfermedad, el estado de salud general (comorbilidades incluidas), las 
preferencias del paciente y la disponibilidad de cada tipo de actividad. 
Los ejercicios aeróbicos (p. ej. caminar, andar en bicicleta), de 
refuerzo/isométricos, con descarga y/o el entrenamiento neuromuscular 
pueden resultar útiles. Los ejercicios para mejorar el equilibrio pueden 
reducir el riesgo de caídas de los pacientes con artrosis de miembros 
inferiores. 
Los métodos mente-cuerpo (mind-body) como el taichí y el yoga se 
consideran eficaces y seguros para la gran mayoría de los pacientes. 
Los ejercicios dirigidos por un especialista ofrecen mejores resultados, 
sobre todo si se combinan con programas de autocontrol y 
autosuficiencia, lo cual es frecuente. 
Reducir la masa corporal se recomienda en el tratamiento de la artrosis 
de miembros inferiores, sobre todo en los pacientes con sobrepeso y 
artrosis de rodilla (según la OARSI y la ACR); artrosis de cadera (según 
la OARSI y según la ACR) y en el tratamiento de la artrosis 
generalizada. 
Las diferencias en cuanto a la fuerza de recomendación en la artrosis 
de cadera se deben a divergencias en la interpretación de los datos 
disponibles entre los expertos de la OARSI y la ACR. 
Por otro lado, no se recomienda que los pacientes con síndrome de 
fragilidad reduzcan su masa corporal. 
 Aparatos auxiliares 
Se ha recomendado de forma positiva (fuerte o condicional) el uso de 
bastones y otros materiales que faciliten la marcha en la artrosis de 
miembros inferiores y en la artrosis generalizada, y de órtesis en la 
artrosis de las articulaciones de la mano (principalmente la primera 
articulación carpometacarpiana) y de rodilla. 
El vendaje neuromuscular se recomienda de forma condicional en el 
tratamiento de la artrosis de la primera articulación carpometacarpiana y 
de rodilla. 
 Otros métodos 
El uso de parafina en el tratamiento de la artrosis de las articulaciones 
de la mano y la radioablación en el tratamiento de la artrosis de rodilla 
también han obtenido una recomendación positiva condicional. 
El resto de métodos no farmacológicos han obtenido una 
recomendación controvertida (p. ej. termoterapia y acupuntura) o 
negativa, lo cual se debe principalmente a la falta de datos de eficacia 
sólidos. Un ensayo clínico aleatorizado publicado en 2020, es decir, 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 11 de 18 
después de la publicación de estas guías, ha demostrado que la terapia 
manual y el ejercicio físico pueden ser más eficaces que las inyecciones 
intraarticulares de glucocorticoides en el tratamiento sintomático de la 
artrosis de rodilla. 
6.4.3 Efectos Adversos o colaterales con el tratamiento (15,20) 
a) AINES 
 Dispepsia 
 Sangrado gastrointestinal 
 Hepatotoxicidad 
 Toxicidad renal 
 Hipertensión arterial 
 Efectos trombóticos 
 Meningitis aséptica (sobretodo ibuprofeno). 
b) Infiltración de glucocorticoides 
 Infección intraarticular 
6.4.4 Signos de alarma 
a) Asociación de artritis aguda (metabólica e infecciosa). 
b) Impotencia funcional aguda. 
6.4.5 Criterios de Alta 
a) Consulta externa: monitoreo clínico cada 3 meses. 
b) Hospitalización: paciente estable. 
6.4.6 Pronóstico 
Depende del grado de artrosis y localización. 
6.5 Complicaciones 
a) Osteonecrosis: prótesis 
b) Fractura por estrés: interconsulta a traumatología 
c) Hemartrosis: artrocentesis 
d) Ruptura de quiste de Baker: aspiración, si es recidivante va a cirugía. 
e) Infecciones: hospitalización y manejo con antibiótico. 
6.6 Criterios de referencia y contrarreferencia 
6.6.1 Criterios de referencia 
a) Referencia del I al II nivel 
 Todo paciente con artrosis grado I y II. 
b) Referencia del II al III nivel 
 Todo paciente con artrosis grado III y IV. 
6.6.2 Criterios de contrarreferencia 
Los pacientes con grado I y II pueden ser tratados en Centros Asistenciales 
Nivel I y II. 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 12 de 18 
Los grados III pueden ser tratados en Centros Asistenciales Nivel I y II que 
cuenten con reumatólogo. 
Los grados IV tributarios de cirugía deben ser tratados en Centros Asistenciales 
Nivel III y IV que cuenten con traumatólogo. Posterior a la recuperación 
completa (después de completada la rehabilitación) pueden ser atendidos en 
Centros Asistenciales de menor nivel que cuenten con reumatólogo y/o 
traumatólogo. 
6.7 Fluxograma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 13 de 18 
Fluxograma N° 1: Algoritmo diagnóstico de osteoartrosis 
Gonartrosis y OA de cadera: algoritmo diagnóstico. En un paciente con dolor articular crónico, la sintomatología sugestiva de 
OA incluye dolor focalizado, crepitación y rigidez matutina. Si bien los datos de laboratorio indicados en el anexo contribuyen 
con el diagnóstico de OA sospechado a partir de la sintomatología, la ausencia de predominio inflamatorio hace necesaria la 
evaluación radiográfica, con el propósito de confirmar dicho diagnóstico a partir de signos tales como la presencia de 
osteofitos o de estrechamiento del espacio articular. 
Fuente: Tomado Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):67-75.1):67-75. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 14 de 18 
VII. ANEXOS 
Anexo N° 1: Escalas para la evaluación de la progresión clínica y la 
clasificación de la osteoartrosis 
 
 
IC 95% = intervalo de confianza; EEA = estrechamiento del espacio articular; AP = radiografía con proyección 
anteroposterior; R = radiografía con proyección de Rosenberg (posteroanterior con carga y rodilla flexionada 45º); 
IKDC = International Knee Documentation Committee 
Fuente: Tomado Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):67-75.1):67-75. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 15 de 18 
Anexo N° 2: Gonartrosis y OA de cadera 
 
Gonartrosis y OA de cadera: algoritmo terapéutico. El tratamiento de la OA incluye estrategias no farmacológicas 
combinadas con un manejo farmacológico, reservando la cirugía para aquellos pacientes portadores de displasia y/o 
discapacidad refractaria a tal tratamiento combinado. Las guías internacionales de tratamiento de la OA (ACR, EULAR, 
AAOS) han establecido el uso secuencial de los agentes indicados en la figura, en tanto que la infiltración intraarticular de 
Hilano GF-20 ha demostrado ser una alternativa particularmente valiosa para los pacientes que no responden lo suficiente 
o son intolerantes al manejo convencional estipulado en dichas guías. 
Fuente: Tomado Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):67-75.1):67-75. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 16 de 18 
Anexo N° 3: Escalas para la evaluación de la progresión clínica y la 
clasificación de la osteoartrosis 
Seguimiento del paciente con osteoartrosis¸ El trabajo del médico general es fundamental para la prevención de la OA, puesto 
que puede instruir al paciente para el control de los factores de riesgo para OA modificables (sobrepeso u obesidad, impacto 
excesivo sobre las articulaciones); sin embargo, en el desarrollo de la OA contribuyentambién los factores de riesgo naturales 
(no-modificables) indicados en la figura. La confirmación del diagnóstico de OA derivado de un protocolo de evaluación 
pertinente exige la referencia del paciente al especialista (internista, reumatólogo, ortopedista), con el fin de instituir un 
tratamiento idóneo dependiendo de la severidad de la OA de cada enfermo. 
Fuente: Tomado Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):67-75.1):67-75. 
 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS O BIBLIOGRAFIA 
1. Quicke JG, Conaghan PG, Corp N, Peat G. Osteoarthritis year in review 2021: 
epidemiology & therapy. Osteoarthritis Cartilage. 2022 Feb;30(2):196-206. doi: 
10.1016/j.joca.2021.10.003. Epub 2021 Oct 22. PMID: 34695571. 
2. Macri EM, Runhaar J, Damen J, Oei EHG, Bierma-Zeinstra SMA. 
Kellgren/Lawrence Grading in Cohort Studies: Methodological Update and 
Implications llustrated Using Data From a Dutch Hip and Knee Cohort. Arthritis 
Care Res (Hoboken). 2022 Jul;74(7):1179-1187. doi: 10.1002/acr.24563. Epub 
2022 Apr 19. PMID: 33450140; PMCID: PMC9541941. 
3. Molnar V, Matišić V, Kodvanj I, Bjelica R, Jeleč Ž, Hudetz D, Rod E, Čukelj F, 
Vrdoljak T, Vidović D, Starešinić M, Sabalić S, Dobričić B, Petrović T, Antičević 
D, Borić I, Košir R, Zmrzljak UP, Primorac D. Cytokines and Chemokines 
Involved in Osteoarthritis Pathogenesis. Int J Mol Sci. 2021 Aug 26;22(17):9208. 
doi: 10.3390/ijms22179208. PMID: 34502117; PMCID: PMC8431625. 
4. Mayoral Rojals, V. (2021). Epidemiología, repercusión clínica y objetivos 
terapéuticos en la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 28(Supl. 
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 17 de 18 
1), 4-10. Epub 08 de marzo de 2021. 
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3874/2020. 
5. Kolasinski SL, Neogi T, Hochberg MC et al. American College of 
Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of 
Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee. Arthritis Care Res (Hoboken). 2020 
Feb;72(2):149-162. doi: 10.1002/acr.24131. Epub 2020 Jan 6. Erratum in: 
Arthritis Care Res (Hoboken). 2021 May;73(5):764. PMID: 31908149. 
6. Jesulin Campos Muñoz. Artrosis de rodilla: factores modificables y no 
modificables. REV. MED. TRUJ. 2015; 11(4). 
7. Silva Tananta A. Factores de riesgo asociados a osteoartritis de rodilla en 
pacientes mayores de 45 años del hospital II Essalud de Pucallpa, periodo 2013 
- 2014. 2016 [citado el 31 de enero de 2022]; Disponible en: 
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNU_e706507b336b5284d5fec0c1
c868 97c1/Description. 
8. Ana Luz Báez Ayala; Ingrit Melina Taipe Huamán; Nora de las Mercedes Espíritu 
Salazar. Factores asociados a gonartrosis en pacientes mayores de 40 años 
atendidos en el Hospital Santa Rosa- 2018. Horiz Med (Lima) 2020; 20(4):e1119. 
9. Oteo Álvaro, A. (2021). Mecanismos etiopatogénicos de la artrosis. Revista de la 
Sociedad Española del Dolor, 28(Supl. 1), 11-17. Epub 08 de marzo de 
2021.https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3851/2020. 
10. Blümel, Juan E., Aedo, Sócrates, Arteaga, Eugenio, Vallejo, María S., & 
Chedraui, Peter. (2022). Factores de riesgo de artrosis de rodilla, cadera o 
ambas en mujeres chilenas de mediana edad: un estudio de cohorte de tres 
décadas. Revista médica de Chile, 150(1), 46-53. 
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000100046. 
11. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE 
PACIENTES CON OSTEOARTRITIS. IETSI ESSALUD. Junio 2018. 
12. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE 
ARTROSIS. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2021. 
13. Kolasinski SL, Neogi T, Hochberg MC, et al. 2019 American College of 
Rheumatology/Arthritis Foundation Guideline for the Management of 
Osteoarthritis of the Hand, Hip, and Knee [published correction appears in 
Arthritis Rheumatol. 2021;73(5):764]. Arthritis Rheumatol. 2020;72(2):220-233. 
14. Theis K, Murphy L, Guglielmo D, et al. Prevalence of arthritis and arthritis-
attributable activity limitation–United States, 2016–2018. MMWR Morb Mortal 
Wkly Rep. 2021;70(40):1401-1407. 
15. Arthritis Foundation. Osteoarthritis. www.arthritis.org/diseases/osteoarthritis. 
Accessed December 10, 2022. 
16. CDC. Osteoarthritis (OA). July 27, 2020. 
www.cdc.gov/arthritis/basics/osteoarthritis.htm. Accessed December 10, 2022. 
17. Da Costa BR, Reichenbach S, Keller N, et al. Effectiveness of non-steroidal anti-
inflammatory drugs for the treatment of pain in knee and hip osteoarthritis: a 
network meta-analysis. Lancet. 2017;390: e21-e33. 
18. Derry S, Conaghan P, Da Silva JAP, et al. Topical NSAIDs for chronic 
musculoskeletal pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 
2016;4(4):CD007400. 
https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3874/2020
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000100046
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOARTROSIS EN EL 
HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 
 18 de 18 
19. Rannou F, Pelletier JP, Martel-Pelletier J. Efficacy and safety of topical NSAIDs 
in the management of osteoarthritis: evidence from real-life setting trials and 
surveys. Semin Arthritis Rheum. 2016;45(4 suppl): S18-S21. 
20. Lexi-Drugs. Tramadol. Updated July 27, 2015. Hudson, OH: Lexicomp, 2015. 
http://online.lexi.com/. Accessed December 3, 2022. 
21. Leopoldino AO, Machado GC, Ferreira PH, et al. Paracetamol versus placebo for 
knee and hip osteoarthritis. Cochrane Database Syst Rev. 2019;2(2):CD013273. 
22. Chen B, Duan J, Wen S, et al. An updated systematic review and meta-analysis 
of duloxetine for knee osteoarthritis. Pain. 2021;37(11):852-862. 
23. Osani MC, Bannuru RR. Efficacy and safety of duloxetine in osteoarthritis: a 
systematic review and meta-analysis. Korean J Intern Med. 2019;34(5):966-973. 
24. Toupin April K, Bisaillon J, Welch V, et al. Tramadol for osteoarthritis. Cochrane 
Database Syst Rev. 2019;5(5):CD005522. 
25. Persson MSM, Stocks J, Walsh DA, et al. The relative efficacy of topical non-
steroidal anti-inflammatory drugs and capsaicin in osteoarthritis: a network meta-
analysis of randomised controlled trials. Osteoarthritis Cartilage. 
2018;26(12):1575-1582. 
26. McAlindon TE, LaValley MP, Harvey WF, et al. Effect of intra-articular 
triamcinolone vs saline on knee cartilage volume and pain in patients with knee 
osteoarthritis. JAMA. 2017;317(19):1967-1975. 
27. Ayhan E, Kesmezacar H, Akgun I. Intraarticular injections (corticosteroid, 
hyaluronic acid, platelet rich plasma) for the knee osteoarthritis. World J Orthop. 
2014;5(3):351-361. 
28. Bannuru R.R., Osani M.C., Vaysbrot E.E. y cols., OARSI guidelines for the non-
surgical management of knee, hip, and polyarticular osteoarthritis, Osteoarthritis 
Cartilage, 2019; 27: 1578-1589. 
29. Wright RW. Osteoarthritis classification scales: interobserver reliability and 
arthroscopic correlation. J Bone Joint Surg Am. 2014;96(14):1145-1151. 
30. Meza-Reyes G, Aldrete-Velasco J, Espinosa-Morales R, et al. Osteoartrosis: 
implementación de los algoritmos de diagnóstico y terapéutico vigentes. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):67-75. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
		52654669726d6120504446312e36
	2023-09-28T10:42:04-0500
	consultorio.externos:HEVES-BJ963:192.168.4.27:B07B25882753:ReFirmaPDF1.6
	GUIOP SANTILLAN Anthony Luis FIR 45742057 hard 5e8922bcbae6e139b0adfbdf51bbb3eeb04f8586
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-09-28T10:48:20-0500
	consultorio.externos:HEVES-C0YBR:192.168.4.6:6C4B90E378FC:ReFirmaPDF1.6
	BECERRA BONILLA WALTER SURIEL FIR 40584842 hard 62c65a79b3a75ac241a3051455697111ac4a7210
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-09-28T15:19:12-0500
	jhony.juarez:HEVES-M6SD2:192.168.46.51:D03745BB921F:ReFirmaPDF1.6
	JUAREZ MONTALVAN JHONY HERNAN FIR 10342733 hard c21fc686bb8a8daebe370ecf9de7fe05704f33cc
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-11-02T16:25:21-0500
	claudia.samaniego:HEVES-C0YB7:192.168.4.101:6C4B90E39168:ReFirmaPDF1.6DONAYRE CAMPOS Silvio Cesar FIR 21505596 hard 15f7af96597fd0bfba2eb83cb224476a5ef8737c
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-11-10T16:19:34-0500
	ysoe.ramirez:HEVES-D1R3CT0R:192.168.2.27:3C5282716657:ReFirmaPDF1.6
	RAMIREZ JIMENEZ YSOE RIGOBERTO FIR 09309266 hard 1518484759751a1f82c7194ee9a1d4e805e4fd35
	Soy el autor del documento

Continuar navegando

Materiales relacionados

30 pag.
9 pag.
Artrosis_Definitivo_25-03-2022

SIN SIGLA

User badge image

Aprende Muchos contenidos

113 pag.
Guia de Artrosis

SIN SIGLA

User badge image

jhonquintal001

37 pag.
salud publica (129)

SIN SIGLA

User badge image

cadipidi