Logo Studenta

Sistema Endocrino Fisiopatología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Universitario de Tecnología
Juan Pablo Pérez Alfonzo
IUTEPAL
IV Semestre
Sección F 
Catedra: Fisiopatología 
Fisiopatología del Sistema endocrino
Profesor (a): Bachiller:
Gutiérrez, Yraida Urdaneta, Nicole. 
Introducción
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e instrucciones de un conjunto de células a otro
¿Qué hace el sistema endocrino?
· Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
· Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
· El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Fisiopatología endocrino
¿Qué es una Hormona?
Se denomina hormona a la sustancia segregada por determinadas glándulas que promueve, bloquea o regula la actividad de los órganos. Las hormonas llegan a las distintas partes del cuerpo a través del sistema circulatorio.
El crecimiento, el metabolismo, el estado anímico y el funcionamiento sexual son algunos de los procesos influenciados por las hormonas, que llegan a los diversos tejidos mediante el torrente sanguíneo. Un pequeño cambio en la cantidad normal de hormonas puede provocar un gran desequilibrio en el organismo.
Las glándulas que producen las hormonas, como la tiroides, la glándula pineal, las glándulas suprarrenales y las gónadas, forman el sistema endócrino. De todos modos, órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones y el hígado también se encargan de la generación y la liberación de hormonas, que forman parte de los llamados mensajeros químicos.
La falta o la deficiencia de una hormona o el exceso de ella pueden detectarse a través de análisis de laboratorio, estudiando la saliva, la orina o la sangre. En caso de advertirse un trastorno hormonal, el médico puede indicar diversos tratamientos.
· Tipos de hormonas 
Habiendo constatado su importancia en la fisiología humana, vamos a ver algunas de las hormonas más importantes del cuerpo humano y el rol que tienen en él.
· Serotonina
La serotonina regula el apetito, controla la temperatura corporal, induce la división celular y tiene influencia en la actividad motora, la percepción y la función cognitiva. También es conocida como la “hormona de la felicidad” ya que niveles altos provocan sensaciones de bienestar, relajación y satisfacción.
· Adrenalina
La adrenalina, básica para las respuestas de huida o lucha, aumenta el ritmo cardíaco y suprime los procesos no vitales.
· Dopamina
La dopamina aumenta el ritmo cardíaco y eleva la presión arterial, además de inhibir la producción de prolactina y de la hormona liberadora de tirotropina.
· Melatonina
La melatonina es pieza clave para controlar los ritmos circadianos ya que causa somnolencia y ayuda a conciliar el sueño.
· Noradrenalina
La noradrenalina, pese a ser considerada más un neurotransmisor que una hormona, ayuda la adrenalina a desarrollar su función.
· Tiroxina
La tiroxina es la principal hormona secretada por la glándula tiroides y ayuda a regular el metabolismo y a controlar el crecimiento, además de participar en el control de la síntesis proteica.
Hormona antimulleriana
La hormona antimulleriana permite calcular de forma precisa la reserva de óvulos de una mujer midiendo la cantidad de ovocitos disponibles.
Hormona del crecimiento
La hormona del crecimiento, como su nombre indica, regula el crecimiento del individuo y estimula la división celular controlando el proceso de mitosis.
· Histamina
La histamina participa en la respuesta inmune ante una infección o estímulo estresor del medio. Es la encargada de inducir la inflamación de los tejidos y también estimula la producción de ácido gástrico en el estómago.
· Insulina
La insulina estimula la entrada de glucosa y lípidos procedentes de la sangre al interior de las células, además de participar en la glucogenogénesis y glucólisis en hígado y músculo y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos.
· Oxitocina
La Oxitocina estimula la secreción de leche de las mamas e interviene en el proceso de contracciones de útero, además de controlar los ritmos circadianos.
· Testosterona
La testosterona estimula el crecimiento y el aumento tanto de la masa muscular como de la densidad ósea. Permite la maduración de los órganos sexuales masculinos y modifica el aparato fonador haciendo la voz más grave.
· Progesterona
La progesterona participa en la regulación del ciclo menstrual, además de mantener el embarazo inhibiendo la respuesta del sistema inmune contra el embrión, una de las causas de aborto.
· Cortisol
El cortisol estimula la gluconeogénesis en músculos y tejido adiposo y la lipólisis también en el tejido adiposo. Además, tiene efectos inmunosupresores y antiinflamatorios, evitando que la respuesta inmune a un estrés sea exagerada.
· Adiponectina
La adiponectina regula el metabolismo de la glucosa y de los lípidos aumentando la sensibilidad de las células a la insulina.
· Vasopresina
También conocida como hormona antidiurética, la vasopresina provoca una vasoconstricción moderada y controla la cantidad de agua en el riñón regulando la concentración de moléculas de agua en la orina.
· Calcitonina
La calcitonina interviene en la construcción del hueso ya que incrementa el almacenamiento de calcio en estos.
· Eritropoyetina
La eritropoyetina estimula la producción de glóbulos rojos.
· Gastrina
La gastrina estimula la secreción de ácido gástrico permitiendo así una mejor digestión de los alimentos.
· Inhibina
La inhibina suprime la producción de hormona estimuladora del folículo.
· Prolactina
La prolactina estimula la producción de leche, además de estar vinculada al placer después de una relación sexual.
· Relaxina
La función exacta de la relaxina sigue siendo una incógnita, pero se sabe que se produce especialmente en el cuerpo lúteo de las mujeres.
· Neuropéptido Y
El neuropéptido Y tiene la función de regular el aporte energético que recibe el organismo aumentando la sensación de apetito y disminuyendo la actividad termorreguladora.
· Renina
Producida en el riñón, la renina tiene la función de estimular la producción de angiotensina.
· Encefalina
La encefalina regula la sensación y percepción del dolor.
· Aldosterona
La aldosterona participa en la reabsorción del sodio y la secreción de potasio en el riñón, lo que hace aumentar la presión sanguínea.
· Estrona
La estrona actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y de los órganos reproductores femeninos, además de aumentar el anabolismo de las proteínas.
· Estradiol
El estradiol promueve la diferenciación de los caracteres sexuales secundarios femeninos e interviene en el crecimiento, además de incrementar la retención de agua y sodio. En hombres previene la muerte de las células germinales.
· Secretina
La secretina estimula secreción de bicarbonato y detiene la producción de jugos gástricos.
· Trombopoyetina
La trombopoyetina estimula la producción de plaquetas.
· Tirotropina
La tirotropina estimula la secreción de tiroxina y triiodotironina.
· Hormona liberadora de tirotropina
Como su nombre indica, es la hormona que se encarga de liberar la tirotropina.
· Factor liberador de prolactina
Estimula la liberación de la hormona prolactina.
· Lipotropina
La lipotropina estimula la producción de melanina, la lipólisis y la síntesis de esteroides.
· Péptido natriurético cerebralEl péptido natriurético cerebral aminora la cantidad de agua, sodio y lípidos en la sangre, reduciendo así la presión sanguínea.
· Endotelina
La endotelina permite la contracción del músculo liso del estómago.
· Glucagón
El glucagón incrementa los niveles de glucosa en sangre promoviendo la glucogenólisis y la gluconeogénesis.
· Leptina
La leptina disminuye el apetito y aumenta las tasas metabólicas del organismo.
· Hormona luteinizante
La hormona luteinizante estimula la ovulación y la producción de testosterona.
· Parathormona
La parathormona activa la vitamina D y estimula la producción de tejido óseo.
· Somatostatina
La somatostatina tiene diversas funciones: inhibe la liberación de la hormona del crecimiento y de la tirotropina, suprime la liberación de hormonas que incitan a la producción de ácido gástrico, reduce las contracciones del músculo liso intestinal, etc.
· Dihidrotestosterona
La dihidrotestosterona controla el crecimiento del pelo en el cuerpo y la cara e influye en la secreción de las glándulas sebáceas causando acné.
· Androstenediona
La androstenediona actúa como sustrato para los estrógenos, permitiendo que desarrollen su función.
· Dehidroepiandrosterona
La dehidroepiandrosterona tiene una función similar a la de la testosterona.
· Tetrayodotironina
La tetrayodotironina afecta a la síntesis de proteínas y aumenta el metabolismo basal y la sensibilidad a las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina).
· Triyodotironina
La triyodotironina tiene la misma función que la tetrayodotironina, pero la realiza de forma más potente.
· Prostaglandina
La prostaglandina regula aspectos relacionados con la presión sanguínea, la respuesta inmune inflamatoria y la actividad del sistema digestivo.
· Corticotropina
La corticotropina tiene la función de estimular las glándulas suprarrenales para que produzcan, principalmente, cortisol y testosterona.
· Estriol
El estriol se encarga de asegurar que la placenta y el feto se encuentren en buenas condiciones, incrementándose sus niveles durante el embarazo y disminuyendo en el momento del parto.
· Somatocrinina
La somatocrinina tiene la función de estimular la producción de la hormona del crecimiento.
· Péptido inhibidor gástrico
El péptido inhibidor gástrico estimula la secreción de insulina y la síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo. Además, disminuye el movimiento gástrico.
· Hormona de la paratiroide
La hormona de la paratiroide aumenta la concentración de calcio en sangre y al mismo tiempo disminuye la del sodio.
· Orexina
La orexina se encarga de incitar a un mayor apetito y controla el gasto energético metabólico.
· Angiotensina
Las angiotensinas tienen la función de provocar vasoconstricción con el objetivo de aumentar la presión arterial.
· Somatomedina
La somatomedina tiene funciones similares a la insulina.
· Lactógeno humano placentario
El lactógeno humano placentario se produce en la placenta para alterar el metabolismo de la mujer durante el embarazo estimulando la producción de insulina para que le llegue más energía al feto.
· Gonadotropina coriónica humana
La gonadotropina coriónica humana se encarga de mantener el cuerpo lúteo durante el embarazo y también inhibe la respuesta del sistema inmune contra el feto en desarrollo.
· Hormona liberadora de gonadotropina
La hormona liberadora de gonadotropina provoca la liberación de la hormona estimuladora del folículo y de la hormona luteinizante.
· Grelina
La grelina tiene dos funciones principales: estimular la sensación de apetito e incitar a la secreción de la hormona del crecimiento.
· Hormona estimuladora del folículo
La hormona estimuladora del folículo tiene la función de, en mujeres, estimular la maduración de los folículos de Graaf, el paso previo a la formación del cuerpo lúteo. En hombres, en cambio, estimula la espermatogénesis en los testículos.
· Corticoliberina
La corticoliberina tiene la función de liberar corticotropina. También actúa como neurotransmisor ante situaciones de estrés.
· Calcitriol
El calcitriol participa en la absorción de calcio en los intestinos, manteniendo así los niveles adecuados en sangre para que los huesos dispongan de él cuando sea necesario.
· Polipéptido pancreático
La función exacta del polipéptido pancreático es todavía un misterio. Se sabe que es producido en el páncreas.
· Hormona estimuladora de los melanocitos
La hormona estimuladora de los melanocitos es pieza clave del proceso de melanogénesis, pues induce al oscurecimiento de la piel como respuesta a la exposición solar.
· Colecistoquinina
La colecistoquinina induce a la sensación de saciedad estimulando la producción de enzimas digestivas en el páncreas y de bilis en la vesícula biliar.
Sistemas de comunicación celular
La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células individuales debe cumplir con sus actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo, exige que las células posean un sistema de generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten que unas células influyan en el comportamiento de otras son fundamentalmente químicas.
Comunicación endocrina
En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadores (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan por un conducto común, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo. Los animales producen más de 50 hormonas distintas por las glándulas endocrinas. La comunicación endocrina se lleva a cabo en las células somáticas.
Comunicación paracrina
La comunicación paracrina es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas (células vecinas), sin que para ello exista una estructura especializada como una sinapsis, siendo una comunicación local. La comunicación paracrina se realiza por determinados mensajeros químicos peptídicos como citocinas, factores de crecimiento, neurotrofinas o derivados del ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. También por histamina y otros tipos.
Comunicación autocrina
La comunicación autocrina o auto comunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es la que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento como las células del embrión o las células cancerosas producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer.
Comunicación yuxtacrina
Es la comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular, mediante moléculas de adhesión celular. La adhesión entre células homólogas es fundamental para el control del crecimiento celular y la formación de los tejidos, entre células heterólogas es muy importante para el reconocimiento que realiza el sistema inmune. La comunicación yuxtacrina se realiza entre otros mecanismos por medio de las uniones celulares como las uniones gap. Estas en otras palabras se realizan mediante Uniones Celulares
Comunicación nerviosa
La comunicación nerviosa o comunicación sináptica es un tipo especial de comunicación celular electroquímica, que se realiza entre las células nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre la dendrita y el axón de las neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis, donde en esa hendidura que separa ambas neuronas, la neurona presináptica segrega unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores que son captadas por receptores de membrana de la neurona postsináptica, que transmite y responde a la información. Existen otras dos variedades de comunicación nerviosa que son:
· La neurosecreción o comunicación neuroendocrina, donde una neurona vierteuna hormona a la circulación sanguínea para alcanzar a un órgano blanco distante.
· La comunicación neuromuscular, donde las neuronas motoras transmiten el impulso nervioso de contracción a las células musculares a través de una estructura semejante a la sinapsis llamada placa motora.
Comunicación por moléculas gaseosas
Es la comunicación en la que intervienen como mensajeros sustancias gaseosas como el óxido nítrico y el monóxido de carbono los cuales hacen que el torrente sanguíneo dentro del citoesqueleto fluya sin problemas químicos. Se considera un tipo de comunicación paracrina, sin embargo, hay que destacar que la acción de las dos moléculas gaseosas es distinta, el óxido nítrico es fundamental en los sistemas nervioso, inmune y circulatorio y es capaz de difundir libremente a través de las membranas plasmáticas de las células diana en las que actúa.
Célula
es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo, la mayoría del ADN celular y es donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es la porción fluida del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. La mayoría de las reacciones químicas y las proteínas se producen en el citoplasma. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de células.
Diferencias entre una glándula y una hormona
La principal diferencia entre las glándulas y las Hormonas es que:
· Las glándulas corresponden a aquellos órganos que posee el cuerpo humano, que se encargan de extraer los nutrientes presentes en la sangre y elaboran productos de secreción tanto internos como externos, incluyendo la secreción Hormonal.
· Las hormonas, son las moléculas qué están formadas de distintos tipos de componentes, estas son segregadas por las diversas glándulas del sistema endocrino, trabajan en conjunto con el sistema nervioso y son responsables de nuestros actos, la forma en como nos sentimos y como hacemos las cosas.
Glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre. La glándula tiroides recibe instrucciones de la pituitaria para segregar hormonas que determinan de la tasa de metabolismo en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y, a menos hormonas, más lenta es ésta)
hipotálamo: hormonas que produce
El hipotálamo es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el sistema límbico. Se encuentra situado debajo del tálamo.1​ Produce diferentes hormonas,
El hipotálamo produce diferentes hormonas:
· Hormonas producidas por las neuronas magnocelulares. Incluyen la hormona antidiurética y la oxitocina. Son producidas por los núcleos supraóptica y paraventricular del hipotálamo, pero se liberan a la sangre en la hipófisis posterior o neurohipófisis.
· Hormona antidiurética. El hipotálamo produce en el núcleo supraóptico y núcleo paraventricular​ la ADH (hormona antidiurética), la cual se acumula en la neurohipófisis, desde donde es secretada
· Oxitocina. La oxitocina es producida por el núcleo paraventricular del hipotálamo y almacenada y liberada por la neurohipófisis. Está relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal.
· Hormonas producidas por las neuronas parvocelulares. Son 6 hormonas diferentes llamadas factores hipotalámicos que son secretados por el hipotálamo y actúan sobre la hipófisis anterior o adenohipófisis estimulando o inhibiendo su producción de hormonas hipofisarias. 
· Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, LHRH o LHRF). Es un decapéptido (una cadena de 10 aminoácidos) que actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). El balance de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femenino​ y la espermatogénesis en los hombres. ​
· Hormona liberadora de tirotropina (TRH). ​ Es un tripéptido (molécula compuesta por tres aminoácidos). ​ Estimula la secreción de prolactina (PRL) ​ y de tirotropina (TSH) por parte de la adenohipófisis. ​
· Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). La CRH, un péptido de 41 aminoácidos, estimula la secreción de ACTH. La CRH se sintetiza a partir de un precursor de 196 aminoácidos. Las neuronas secretoras de CRH se encuentran en la porción anterior de los núcleos paraventriculares en posición justo lateral a las neuronas secretoras de TRH; sus terminaciones nerviosas se encuentran en todas las partes de la capa externa de la eminencia media. ​
· Hormona liberadora de hormona de somatotropina, somatocrinina, o factor liberador de hormona del crecimiento (GRF). ​ Las neuronas productoras de este factor se encuentran en el núcleo arcuato del hipotálamo. Se sintetiza a partir de un precursor de 107 o 108 aminoácidos. ​ Estimula la liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH). ​
· Somatostatina. Es la hormona inhibidora de la secreción de hormona del crecimiento por la hipófisis. Inhibe también la producción de TSH. En el aparato digestivo disminuye la producción de gastrina, secretina, insulina y glucagón.  ​
· Dopamina (factor inhibidor de la liberación de prolactina o PIF). Inhibe la secreción de prolactina hipofisaria. Las neuronas secretoras de dopamina se encuentran en el núcleo arcuato hipotalámico. ​
Neurohipófisis
La neurohipófisis constituye el lóbulo posterior de la glándula pituitaria (hipófisis). La neurohipófisis tiene un origen embriológico diferente al del resto de la hipófisis, mediante un crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene funciones diferentes. Se suele dividir a su vez en tres partes: eminencia media, infundibulo y pars nervosa, de las cuales la última es la más funcional
Adenohipófisis
La adenohipófisis ​o lóbulo anterior de la hipófisis, es una estructura glandular perteneciente al sistema endócrino. Se encuentra formada por cordones epiteliales anastomosados, rodeados de una red de sinusoides. Secreta siete hormonas principales, que controlan la actividad de las glándulas endocrinas periféricas: adrenales, tiroides y gónadas. La adenohipófisis contribuye además al control de otras actividades fisiológicas como el crecimiento, la pigmentación de la piel, el parto, la lactancia y el equilibrio hidrosalino.
Hipopituitarismo
El hipopituitarismo es un término médico usado para una disminución anormal de las hormonas secretadas por la glándula hipófisis.​ El hipopituitarismo puede ser primario (por ausencia o destrucción de las células hipofisarias) o secundario (por déficit de estimulación por alteración del hipotálamo o por sección del tallo hipofisario) dependiendo del sitio que esté afectado.​ Los síntomas comienzan cuando se ha destruido el 75% de la glándula, mientras que el déficit total aparece cuando la destrucción es inferior al 90%
Signos y síntomas
El hipopituitarismo puede ser ocasionado por:
· Cirugía del cerebro
· Tumor cerebral
· Traumatismo craneal (lesión cerebral traumática)
· Infecciones o inflamación del cerebro y de los tejidos que lo sostienen
· Muerte de una zona del tejido en la hipófisis (apoplejía hipofisaria)
· Radioterapia en el cerebro
· Accidente cerebrovascular
· Hemorragia subaracnoidea (por la ruptura de un aneurisma)
· Tumores de la hipófisis o del hipotálamo
En algunas ocasiones, el hipopituitarismo se debe a enfermedades metabólicas o del sistema inmunitario poco comunes tales como:
· Demasiado hierro en el cuerpo (hemocromatosis)
· Incremento anormal en las células inmunitarias llamadas histiocitos(histiocitosis X)
· Afección autoinmune que causa la inflamación de la hipófisis (hipofisitis linfocítica)
· Inflamación de varios tejidos y órganos (sarcoidosis)
· Infecciones de la hipófisis, como la tuberculosis pituitaria primaria
Hiperpituitarismo Este término, describe el exceso de secreción de una o más hormonas hipofisiarias. Un exceso de producción de hormona somatotropa (GH) u hormona del crecimiento, debido normalmente a la presencia en hipófisis de un adenoma de células acidófilas. En animales jóvenes el resultado es gigantismo y acromegalia (huesos grandes). La secreción incrementada de la ACTH asociada a adenoma de células basófilas (corticotropas o corticomelanotropas) conduce a hiperplasia e hiperfunción de la corteza adrenal. Esta respuesta secundaria causa hiperadrenocorticalismo y excesiva producción de hormonas corticoadrenales (enfermedad de Cushing). Un exceso de TSH (hormona tirotropa) conduce a una hiperplasia de tiroides o bocio con hipertiroidismo. El incremento en la secreción de hormonas GN y PRL tiene su efecto sobre los órganos genitales y la reproducción
Glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal​ y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Adrenalina
La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1​ Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.2​ Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida solo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
Aplicaciones médicas
La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones como: paro cardiorrespiratorio, anafilaxia, y sangrado superficial
Paro cardíaco
La adrenalina se usa como medicamento para tratar el paro cardíaco y otras arritmias cardíacas que resulten en un gasto cardíaco disminuido o ausente. La acción de la adrenalina consiste en el incremento de la resistencia periférica mediante la vasoconstricción receptor α1-dependiente y el incremento del gasto cardíaco mediante su unión a los receptores β1. Las concentraciones ACLS habituales para las inyecciones son de 1:10.000.
Anafilaxia
Debido a sus efectos de dilatación en la vía aérea, la adrenalina es el fármaco de elección para tratar la anafilaxia. También es útil en el tratamiento de la septicemia. Los pacientes con alergia a proteínas​ sometidos a inmunoterapia pueden recibir un "enjuague" de adrenalina antes de que se administre el extracto alergénico, reduciendo así la respuesta del sistema inmune al alergénico administrado
Laringitis (crup)
La epinefrina racémica ha sido históricamente usada para el tratamiento de la laringitis. La epinefrina racémica funciona a través de la estimulación de los receptores adrenérgicos-α en las vías respiratorias resultando en la vasoconstricción de la mucosa y una disminución en los edemas subglóticos, y a través de la estimulación de los receptores adrenérgicos-β en la relajación del músculo liso bronquial.
En anestésicos locales
La epinefrina se añade a una serie de anestésicos locales inyectables, tales como la bupivacaína y lidocaína, como un vasoconstrictor que permite retardar la absorción y por lo tanto prolongar la acción del agente anestésico
Autoinyectores
La epinefrina está disponible en sistemas de autoadministración (autoinyectores). Estos dispositivos se presentan en dos formatos según su contenido de adrenalina: 0,15 mg (150 µg) y 0,3 mg (300 µg). El de 0,15 mg está destinado a niños de hasta 35 kg de peso, y los de 0,3 mg a niños de más peso, adolescentes y adultos. Están presentes en los mercados de cada país bajo distintas marcas comerciales.
Glándulas tiroides
La tiroides es una glándula endocrina, que tiene forma de mariposa, y está ubicada en la base del cuello, debajo de la nuez de Adán (cartílago tiroides).
¿Cuál es su función?
Produce, almacena y libera las hormonas tiroideas (T3 y T4) en el torrente sanguíneo. Estas hormonas influyen en la actividad de casi todas las células del cuerpo y controlan el metabolismo. Si los niveles de las hormonas tiroideas en la sangre son bajos, su cuerpo funciona más lentamente. A esta condición se le llama hipotiroidismo. Si tiene demasiada hormona tiroidea en la sangre, su cuerpo trabaja más rápidamente. A esta condición se le llama hipertiroidismo. La función de la glándula tiroides es controlada por otra glándula, la hipófisis, y ésta, a su vez, es controlada por el hipotálamo, que se sitúa a nivel cerebral. Normalmente, si la cantidad de hormonas tiroideas no es suficiente, el hipotálamo y la hipófisis ponen en marcha los mecanismos para aumentar la síntesis y liberación de T3 Y T4 en el torrente sanguíneo. Y, de forma opuesta, si notan exceso de estas hormonas, disminuyen la liberación de las mismas. Estos mecanismos se alteran en caso de enfermedad.
Hormona que produce
La glándula tiroidea usa yodo de los alimentos para producir dos hormonas tiroideas: triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). También almacena estas hormonas y las libera a medida que se las necesita.
Las hormonas tiroideas afectan todas las células y órganos del cuerpo. Estas hormonas:
· Regulan la velocidad a la que se queman calorías, lo cual afecta la pérdida o el aumento de peso.
· Pueden desacelerar o acelerar los latidos cardíacos.
· Pueden elevar o bajar la temperatura corporal.
· Influyen en la velocidad a la que los alimentos se mueven a través del tubo digestivo.
· Controlan la manera en la que se contraen los músculos.
· Controlan la velocidad a la que se reemplazan las células que mueren.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo, o tiroides hiperactiva, ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita.
Su tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa ubicada en la parte delantera de su cuello. Produce hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía. Estas hormonas afectan a casi todos los órganos de su cuerpo y controlan muchas de las funciones más importantes de su cuerpo. Por ejemplo, afectan su respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y estados de ánimo. Si no se trata, el hipertiroidismo puede causar serios problemas del corazón, huesos, músculos, ciclo menstrual y fertilidad.
Signos y síntomas
El hipertiroidismo puede imitar otros problemas de salud, que pueden dificultar el diagnóstico. También puede causar una amplia variedad de síntomas, que incluyen los siguientes:
· Pérdida de peso involuntaria, aun cuando el apetito y el consumo de alimentos permanecen iguales o aumentan
· Latidos rápidos (taquicardia), con frecuencia de más de 100 latidos por minuto
· Latidos irregulares (arritmia)
· Sensación de golpes en el pecho (palpitaciones)
· Aumento del apetito
· Nerviosismo, ansiedad e irritabilidad
· Temblores, normalmente se dan suaves temblores en las manos y los dedos
· Sudoración
· Cambios en los patrones de menstruación
· Aumento de la sensibilidad al calor
· Cambio en los hábitos intestinales, especialmente, mayor frecuencia en las defecaciones
· Una glándula tiroides agrandada (bocio), que puede aparecer como una inflamación en la base del cuello
· Fatiga y debilidad muscular
· Dificultad para dormir
· Piel delgada
· Cabello fino o frágil
Los adultos mayores no suelen presentar síntomas o bien, son muy leves, como aumento en la frecuencia cardíaca, intolerancia al calor y una tendencia a sentirse cansado en las actividades normales.
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo (tiroides hipoactiva) es un trastorno en el cual la glándula tiroides no produce la cantidad suficiente de ciertas hormonas cruciales.
El hipotiroidismo puede no causar síntomas notablesen las primeras etapas. Con el tiempo, el hipotiroidismo no tratado puede causar numerosos problemas de salud, como obesidad, dolor en las articulaciones, infertilidad o enfermedad cardíaca.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas del hipotiroidismo varían según la gravedad de la deficiencia hormonal. Los problemas tienden a desarrollarse lentamente, a menudo durante varios años.
Al principio, los síntomas del hipotiroidismo son apenas perceptibles, como el cansancio o el aumento de peso. O simplemente puedes atribuírselos al envejecimiento. A medida que el metabolismo continúa ralentizándose, es posible que los problemas sean más evidentes.
Estos son algunos signos y síntomas del hipotiroidismo:
· Fatiga
· Aumento de la sensibilidad al frío
· Estreñimiento
· Piel seca
· Aumento de peso
· Hinchazón de la cara
· Ronquera
· Debilidad muscular
· Nivel de colesterol en sangre elevado
· Dolores, sensibilidad y rigidez musculares
· Dolor, rigidez o inflamación de las articulaciones
· Períodos menstruales irregulares o más intensos de lo normal
· Afinamiento del cabello
· Ritmo cardíaco lento
· Depresión
· Memoria deficiente
· Glándula tiroides agrandada (bocio)
Lactantes con hipotiroidismo
Si bien el hipotiroidismo suele afectar a mujeres de mediana edad y de edad avanzada, cualquiera puede presentar esta afección, incluso los bebés. Al principio, los bebés que nacen sin la glándula tiroides o con una glándula que no funciona correctamente pueden presentar pocos signos y síntomas. Cuando los recién nacidos tienen problemas de hipotiroidismo, algunos de ellos son los siguientes:
· Coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos (ictericia). En la mayoría de los casos, esto ocurre cuando el hígado del bebé no puede metabolizar una sustancia llamada bilirrubina, que habitualmente se forma cuando el cuerpo recicla los glóbulos rojos viejos o dañados.
· Una lengua grande y prominente.
· Dificultad para respirar.
· Llanto ronco.
· Una hernia umbilical.
A medida que la enfermedad avanza, los bebés son más propensos a presentar problemas para alimentarse y puede que no logren tener un crecimiento y desarrollo normales. También pueden tener lo siguiente:
· Estreñimiento
· Tono muscular deficiente.
· Somnolencia excesiva.
Cuando no se trata el hipotiroidismo en los bebés, incluso los casos más leves pueden conducir a un retraso físico y mental grave.
Hipotiroidismo en niños y adolescentes
En general, los niños y adolescentes que manifiestan hipotiroidismo tienen los mismos signos y síntomas que los adultos, pero también es posible que presenten:
· Crecimiento deficiente, que tiene como resultado una baja estatura
· Retraso en el desarrollo de los dientes permanentes
· Pubertad tardía
· Desarrollo mental deficiente
Cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides. El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. 
La glándula tiroides produce hormonas que ayudan a regular su metabolismo, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura corporal.
PUNTOS IMPORTANTES
· El cáncer de tiroides es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la glándula tiroidea.
· Aunque los nódulos tiroideos son comunes, en general, no son cancerosos.
· Hay diferentes tipos de cáncer de tiroides.
· La edad, el sexo y estar expuesto a la radiación afectan el riesgo de cáncer de tiroides.
· A veces el cáncer de tiroides medular lo causa un cambio en un gen que pasa de padres a hijos.
· Los signos del cáncer de tiroides incluyen hinchazón o bulto en el cuello.
· Para detectar (encontrar) un cáncer de tiroides se utilizan pruebas para examinar la tiroides, el cuello y la sangre.
· Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Signos y síntomas
Los signos del cáncer de tiroides incluyen hinchazón o bulto en el cuello.
El cáncer de tiroides tal vez no cause signos ni síntomas tempranos. A veces, el cáncer se encuentra durante un examen físico de rutina. Los signos o síntomas se suelen presentar a medida que crece el tumor. Es posible que otras afecciones causen los mismos signos o síntomas. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
· Una masa (nódulo) en el cuello.
· Dificultad para respirar.
· Dificultad para tragar.
· Dolor al tragar.
· Ronquera.
Páncreas endocrino
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. Las células endocrinas del páncreas se localizan en los islotes de Langerhans que constituyen tan sólo el 2% de la masa pancreática. Existen dentro del islote cuatro tipos de células que dan lugar a las siguientes hormonas:
· 20% células A (α): glucagón (periféricas).
· 70% células B (β): insulina y amilina (centrales).
· 10% células D (δ): somatostatina.
· + células F: polipéptido pancreático.
· Funciones endocrinas y exocrinas.
El páncreas tiene una parte exocrina cuya función es digestiva y una parte endocrina con funciones metabólicas, por lo tanto es una glándula mixta
Porción exocrina
Su unidad histológica es el acino pancreático (acino = proviene del griego "uva"), por ser una estructura histológica esférica y uvoide hueca. La secreción exocrina del páncreas tiene un componente acuoso sintetizado por las células centroacinares (rico en bicarbonato) y un componente enzimático o proteico sintetizado por las células acinares (pequeño volumen del total de la secreción exocrina del páncreas que contiene enzimas digestivas para todos los constituyentes de las comidas: carbohidratos, lípidos y proteínas).
· Células acinares. Sintetizan y liberan enzimas digestivas: amilasa pancreática, lipasa pancreática, colesterol esterasa pancreática, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, elastasa, y proenzimas tripsinógeno, quimotrisinógeno, procarboxipolipeptidasa, inhibidor de la tripsina, proteína que protege de la activación accidental intracelular o en el conducto pancreático.
· Células centroacinares y células ductales intercaladas. Sintetizan y liberan una solución buffer rica en bicarbonato, cuya función es neutralizar el ácido del contenido duodenal.
Porción endocrina
Su unidad histológica son los islotes de Langerhans (en honor al patólogo alemán que los describió), que consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas. Existen diversos tipos de células en los islotes cada una de las cuales produce una hormona diferente.
· Célula alfa. Las células alfa sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 y el 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.
· Célula beta. Las células beta producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).
· Célula delta. Las células delta, se subdividen de D y D1, las células D producen somatostatina, hormona que entre otras funciones inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado, reduce las contracciones del músculo liso del tracto digestivo y vesícula biliar, induce glucogenolisis, control iónico y secreción de agua por las células epiteliales intestinales
· Célula épsilon. Las células épsilon, producen grelina, hormona que induce la sensación de hambre, modula la relajación receptiva de las fibras musculares lisas de la muscularis externa del tracto gastrointestinal.
· Célula PP. Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción exocrina del páncreas.
Insulina
Es una pequeña proteína con dos cadenas peptídicas A y B de 21 y 30 aminoácidos.Se sintetiza como una cadena única que recibe el nombre de preproinsulina, la cual es rota para dar una cadena más corta con dos enlaces intracatenarios mediante puentes disulfuro, esta molécula se denomina proinsulina. Es almacenada en gránulos de secreción y convertida en insulina mediante la separación de una parte de la cadena que se denomina péptido C.

La insulina es secretada mediante exocitosis en respuesta a un incremento de glucosa en sangre, se secreta a la vena porta hepática alcanzando el hígado directamente. Su vida media es de sólo unos 10 minutos.
Acciones de la insulina
La insulina es hipoglucemiante, disminuye el nivel de glucosa en sangre favoreciendo su entrada en músculo y tejido adiposo e inhibiendo la liberación de glucosa del hígado.
· Hígado. Estimula la síntesis de glucógeno y de lípidos e inhibe la glucogenolisis y la cetogénesis.
· Músculo. Estimula la entrada de glucosa y aminoácidos y la síntesis de glucógeno y de proteínas.
· Tejido adiposo. Estimula la entrada de glucosa y la síntesis de triglicéridos o lipogénesis.
También incrementa la entrada de K+ a las células y por lo tanto desciende su concentración plasmática.
Control de la secreción de insulina
Un incremento en la concentración de glucosa en plasma es el principal estímulo para la secreción de insulina. Hay una fase inicial rápida de secreción debida al vaciado de los gránulos de almacenamiento y una segunda fase más lenta debido a la secreción de hormona de nueva síntesis. Algunos aminoácidos como la arginina y leucina son también potentes estimuladores. Después de la ingesta, la insulina aumenta en sangre incluso antes de que haya elevación de glucemia (mecanismo anticipatorio), debido a una de las acciones de una hormona gastrointestinal PIG, péptido inhibidor gástrico que estimula la liberación de insulina
Glucagón
Es un polipéptido de 29 aminoácidos secretado por el páncreas en respuesta a un descenso de la glucemia. En contraposición con la insulina su efecto es hiperglucemiante. Actúa sobre el hígado estimulando la glucogenolisis y la gluconeogénesis. La secreción de glucagón es estimulada por aminoácidos. Este sistema asegura que cuando hay una alta ingesta de aminoácidos el incremento de insulina generado no provoca una fuerte caída en la glucosa. El glucagón es un potente estimulador de la movilización de lípidos.
Regulación del almacenamiento energético
El encéfalo utiliza la glucosa como fuente energética casi exclusiva, siendo por lo tanto necesario mantener sus valores en sangre para evitar convulsiones o un coma. La glucemia se mantiene normalmente entre 4-6 mmol/l (80-120 mg/100 ml), debido a las interacciones de varias hormonas: insulina, glucagón, GH, adrenalina y cortisol. La insulina disminuye la glucemia y las otras cuatro suben la glucemia. Durante el estado absortivo (después de una comida), hay cantidades elevadas de glucosa y la liberación de insulina aumenta la utilización de este sustrato y su almacenamiento como glucógeno o lípidos. Durante el estado postabsortivo o estado de ayuno, la insulina desciende y aumentan las otras hormonas. La relación insulina/glucagón es probablemente el factor más importante en el control de ambos estados. Así se asegura que durante el ayuno se mantienen los niveles de glucosa adecuados para el cerebro, primero mediante la glucogenolisis, luego mediante gluconeogénesis y mediante la disminución del gasto de glucosa por parte de otros tejidos.
Fisiopatología de la vulva
La vulva es la parte externa de los genitales femeninos. Algunos problemas que pueden aparecer en el área vulvar incluyen:
· Vaginitis o vulvovaginitis, una inflamación o infección de la vulva o la vagina
· Problemas de la piel debidos a las alergias
· Cáncer de vulva
· Vulvodinia o dolor vulvar
Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, picazón, dolor o grietas en la piel. El tratamiento depende de la causa.
Fisiopatología de la vagina
Los problemas de la vagina son una de las causas más comunes de las visitas de las mujeres a los médicos. Pueden presentar síntomas como:
· Picazón
· Ardor
· Dolor
· Sangrado anormal
· Secreción
Un problema común es la vaginitis, la inflamación de la vagina. Otros problemas de la vagina incluyen enfermedades de transmisión sexual, cáncer vaginal y el cáncer de la vulva. El tratamiento de las enfermedades de la vagina depende de la causa.
Fisiopatológica del cuello uterino
El cuello uterino es la parte baja del útero y es donde crece el bebé durante el embarazo. El cuello del útero tiene una abertura elástica que se expande durante el parto. También es por donde el flujo menstrual sale del cuerpo de la mujer.
Su proveedor de cuidados de salud quizás realice un Papanicolau durante su chequeo médico regular para notar si hay cambios en las células del cuello uterino, incluyendo cáncer de cuello uterino. Otros problemas del cuello uterino incluyen:
· Cervicitis: inflamación del cuello uterino, por lo general resultado de una infección
· Insuficiencia cérvicouterina: puede ocurrir durante el embarazo y consiste en un ensanchamiento del cuello del útero mucho antes de que el bebé nazca
· Pólipos y quistes cervicales: crecimientos anormales en el cuello uterino
Fisiopatología del útero y trompas
El útero se encuentra en la parte baja del abdomen, entre la vejiga y el recto. También se le conoce como matriz. Tiene forma de pera, y la parte inferior y estrecha del útero se llama cuello uterino. Cuando una mujer está embarazada, el bebé se desarrolla en el útero.
El útero está compuesto por dos capas:
Miometrio: la capa externa de tejido muscular. El miometrio constituye la mayor parte del útero.
Endometrio: la capa interna o el revestimiento del útero. En una mujer en edad de procrear, endometrio cambia su grosor cada mes para prepararse para el embarazo. Cuando la mujer menstrúa significa que esta capa se desprende y sale por la vagina.
En la parte superior del útero se encuentran las trompas de Falopio y los ovarios. El sistema reproductivo consta del útero, la vagina, los ovarios y las trompas de Falopio. 
Algunos de los problemas que pueden afectar al útero son:
· Masas no cancerosas en el útero, llamadas fibromas, que pueden causar dolor y sangrado.
· La endometriosis, en la que el tejido de recubrimiento del útero crece fuera de éste.
· Sangrado abundante cada vez que se tiene la regla, o entre una y otra menstruación.
· Desequilibrios hormonales.
· Dolor pélvico sin causa aparente
Vaginitis
La vaginitis, también llamada vulvovaginitis, es una inflamación o infección de la vagina. También puede afectar la vulva, la parte externa de los genitales de la mujer. La vaginitis puede causar picazón, dolor, secreción y olor.
La vaginitis es común, especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Por lo general, ocurre cuando hay un cambio en el equilibrio de bacterias o levaduras que normalmente se encuentran en su vagina
¿Cuál es la causa de la vaginitis?
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en las mujeres entre 15 y 44 años. Ocurre cuando hay un desequilibrio entre las bacterias "buenas" y "malas" que normalmente se encuentran en la vagina de una mujer. Muchas cosas pueden cambiar el equilibrio de estas bacterias, incluyendo:
· Tomar antibióticos
· Duchas vaginales
· Usar un dispositivo intrauterino
· Tener relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja
· Tener muchas parejas sexuales
¿Cuáles son los síntomas de la vaginitis?
Los síntomas de la vaginitis dependen del tipo que tenga.
En la vaginitis bacteriana, es posible que no tenga síntomas. Usted podría tener un ligero flujo vaginal blanco o gris. También puede haber olor, similar a un fuerte olor a pescado, especialmente después de tener relaciones sexuales.
Las infecciones por levaduras producen una descarga espesa y blanca de la vagina, que puede parecerse al queso cottage. La descarga puede ser acuosa y a menudo no tiene olor. Las infecciones por levaduras generalmente causan enrojecimiento y picazón en la vagina y la vulva.
cáncer de vulvaEl cáncer vulvar es un tipo de cáncer que afecta la superficie externa de los genitales femeninos. La vulva es el área de piel que rodea la uretra y la vagina, y comprende el clítoris y los labios.
Por lo general, el cáncer vulvar se manifiesta como un bulto o llaga en la vulva que con frecuencia produce picazón. Si bien puede ocurrir a cualquier edad, el cáncer vulvar se diagnostica con más frecuencia en adultos mayores.
Síntomas
Los signos y síntomas del cáncer vulvar pueden comprender los siguientes:
· Picazón que no desaparece
· Dolor y sensibilidad
· Sangrado que no proviene de la menstruación
· Cambios en la piel, como cambios de color o engrosamiento
· Un bulto, protuberancias que parecen verrugas o una llaga abierta (úlcera)
cáncer vaginal
El cáncer de vagina es un tipo raro de cáncer que se manifiesta en la vagina: el tubo muscular que conecta el útero con los genitales externos. El cáncer de vagina se origina con mayor frecuencia en las células que revisten la superficie de la vagina, a veces llamada canal de parto.
Si bien existen varios tipos de cáncer que pueden extenderse de otras partes del cuerpo a la vagina, el cáncer que se origina en la vagina (cáncer de vagina primario) es raro.
El diagnóstico temprano del cáncer de vagina ofrece las mejores probabilidades de cura. El cáncer que se extiende más allá de la vagina es mucho más difícil de tratar.
Tipos de cáncer vaginal
El cáncer vaginal se divide en diferentes tipos según el tipo de célula donde comenzó el cáncer. Tipos de cáncer vaginal:
· Carcinoma de células escamosas vaginales, que comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la superficie de la vagina y es el tipo más común
· Adenocarcinoma vaginal, que comienza en las células glandulares de la superficie de la vagina
· Melanoma vaginal, que se desarrolla en las células productoras de pigmento (melanocitos) de la vagina
· Sarcoma vaginal, que se desarrolla en las células del tejido conectivo o células musculares de las paredes de la vagina
Síntomas
El cáncer vaginal temprano puede no causar ningún signo ni síntoma. A medida que progresa, el cáncer vaginal puede causar signos y síntomas como los siguientes:
· Sangrado vaginal inusual, por ejemplo, después del coito o después de la menopausia
· Secreción vaginal acuosa
· Un bulto o masa en la vagina
· Dolor al orinar
· Necesidad de orinar a menudo
· Estreñimiento
· Dolor pélvico
sangrado vaginal
La menstruación o período es el sangrado mensual de la mujer. El sangrado vaginal anormal es distinto del período menstrual. Puede ser sangrado entre períodos, es muy abundante o puede durar mucho más de lo normal. También incluye sangrado que ocurre antes de la pubertad o después de la menopausia. Las causas pueden incluir:
· Fibroides uterinos o pólipos
· Problemas hormonales
· Píldoras hormonales, como las píldoras anticonceptivas y la terapia hormonal para la menopausia
· Cáncer de cuello uterino, de ovario, de útero o de vagina
· Problemas de la tiroides
cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.
Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.
Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.
Tipos de cáncer de cuello uterino
El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:
· Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.
· Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.
Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello uterino. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello uterino.
Síntomas
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas.
Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:
· Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia
· Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido
· Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales
Causas
El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.
Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.
fibromas o miomas
Los fibromas uterinos son tumores no cancerosos del útero que a menudo aparecen durante los años fértiles. También llamados leiomiomas o miomas, los fibromas uterinos no están asociados con un mayor riesgo de cáncer uterino y casi nunca se convierten en cáncer.
Los fibromas varían en tamaño: desde plántulas indetectables para el ojo humano hasta masas voluminosas que pueden distorsionar y agrandar el útero. Puedes tener un solo fibroma o varios. En casos extremos, los múltiples fibromas pueden expandir tanto el útero que este llega a la caja torácica y puede añadir peso.
Muchas mujeres tienen fibromas uterinos en algún momento de su vida. Sin embargo, es posible que no sepan que tiene fibromas uterinos porque a menudo no causan síntomas
Síntomas
Muchas mujeres que tienen fibromas no tienen ningún síntoma. En las que sí tienen, los síntomas pueden verse influenciados por la ubicación, el tamaño y número de fibromas.
En las mujeres que tienen síntomas, los signos y síntomas más comunes de los fibromas uterinos incluyen:
· Sangrado menstrual abundante
· Períodos menstruales que duran más de una semana
· Presión o dolor pélvico
· Necesidad de orinar a menudo
· Dificultad para vaciar la vejiga
· Estreñimiento
· Dolor de espalda o de piernas
En raras ocasiones, un fibroma puede causar dolor agudo cuando supera su suministro de sangre y comienza a morir.
Los fibromas se clasifican generalmente por su ubicación. Los fibromas intramurales crecen dentro la pared muscular uterina. Los fibromas submucosos sobresalen dentro de la cavidad uterina. Los fibromas subserosos se proyectan por fuera del útero.
prolapso uterino
El prolapso uterino ocurre cuando los músculos y los ligamentos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero. En consecuencia, el útero se desliza hacia la vagina o sobresale de ella.
El prolapso uterino puede afectar a mujeres de cualquier edad. Sin embargo, suele afectar a las mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.
Síntomas
En general, el prolapso uterino leve no provoca signos ni síntomas. Los signos y síntomas del prolapso uterino moderado a grave comprenden:
· Sensación de pesadez o de un tirón en la pelvis
· Tejido que sobresale de la vagina
· Problemas urinarios, como pérdidas (incontinencia) o retención de orina
· Problemas para evacuar los intestinos
· Sensación de estar sentada sobre una pelota pequeña o como si algo cayera de tu vagina
· Preocupacionessexuales, como por ejemplo una sensación de aflojamiento del tono del tejido vaginal
A menudo, los síntomas son menos molestos por la mañana y empeoran a lo largo del día.
Causas
El prolapso uterino se produce como resultado del debilitamiento de los músculos pélvicos y de los tejidos de sostén. Las causas del debilitamiento de los músculos y tejidos pélvicos comprenden las siguientes:
· Embarazo
· Trabajo de parto y parto difíciles o un traumatismo durante el parto
· El parto de un bebé de gran tamaño
· Sobrepeso u obesidad
· Un nivel más bajo de estrógeno después de la menopausia
· Estreñimiento crónico o presión al evacuar los intestinos
· Bronquitis o tos crónica
· Levantar objetos pesados en repetidas ocasiones
Hidrosalpinx
El hidrosalpinx es una alteración de la trompa de Falopio caracterizada por la obstrucción y acumulación de líquido en su extremo, que hace que la trompa se dilate y se distienda, complicando e incluso impidiendo su correcta función, que consiste en permitir el encuentro entre el óvulo y los espermatozoides para que pueda tener lugar la fecundación.
Puesto que el aparato reproductor femenino cuenta con dos trompas de Falopio, existen dos tipos de hidrosalpinx:
Hidrosalpinx unilateral
solamente una de las trompas está afectada, la otra permanece intacta.
Hidrosalpinx bilateral
ambas trompas están obstruidas y no son funcionales.
Lo más común es que el hidrosalpinx sea unilateral, es decir, puede afectar tanto a la trompa derecha como izquierda por igual.
Causas
La causa principal del hidrosalpinx es la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) originada habitualmente por una infección de transmisión sexual, normalmente la clamidia o la gonorrea.
Una infección como está mal tratada o no diagnosticada durante años puede provocar la inflamación crónica de la trompa, también conocida como salpingitis, lo que favorece la liberación de mediadores proinflamatorios en la trompa y la acumulación de líquido en su interior.
Otros motivos que pueden dar lugar a hidrosalpinx son los siguientes:
· Endometriosis
· Cirugía previa en las trompas o en algún otro órgano de la cavidad pélvica
· Inserción del DIU como anticonceptivo
· Embarazo ectópico previo
· Tuberculosis tubárica
Estas acciones o patologías pueden dar lugar a la aparición de adherencias y tejido cicatricial en las trompas y, como consecuencia, a la aparición del hidrosalpinx finalmente.
Síntomas
Generalmente, los hidrosalpinx son asintomáticos y, por tanto, es complicado descubrirlos. Lo más habitual es detectarlos durante un estudio de fertilidad en la mujer al no conseguir quedarse embarazada.
En ocasiones, la mujer puede sentir dolor en la parte baja del vientre, que puede ser constante o agudizarse en ciertos momentos. Por otra parte, los hidrosalpinx más graves pueden ocasionar fiebre, malestar general y una secreción vaginal maloliente.
tumores del aparato genital femenino
El cáncer vaginal es cáncer en la vagina, el órgano reproductor femenino.
Causas
La mayoría de los cánceres vaginales ocurre cuando otro cáncer, como el cáncer de cuello uterino o el cáncer endometrial, se disemina. Esto se denomina cáncer vaginal secundario.
El cáncer que comienza en la vagina se conoce como cáncer vaginal primario. Este tipo de cáncer es poco frecuente. La mayoría de los cánceres vaginales primarios comienzan en las células de la piel llamadas células escamosas. Este cáncer se conoce como cáncer escamocelular. Los otros tipos incluyen:
· Adenocarcinoma:
El adenocarcinoma de la vagina afecta por lo regular a mujeres más jóvenes. La edad promedio para su diagnóstico es los 19 años. Las mujeres cuyas madres tomaron el medicamento dietilestilbestrol (DES) para prevenir abortos espontáneos durante los primeros 3 meses del embarazo son más propensas a presentar adenocarcinoma vaginal.
· Melanoma:
Se desconoce la causa del carcinoma escamocelular de la vagina. Sin embargo, un antecedente de cáncer de cuello uterino es común en mujeres con carcinoma escamocelular de la vagina.
La mayoría de las mujeres con cáncer escamocelular de la vagina son mayores de 50 años.
· Sarcoma
El sarcoma de la vagina es un cáncer poco frecuente que se presenta principalmente en el período de la lactancia y en la primera infancia.
Síntomas
Los síntomas del cáncer vaginal pueden incluir cualquiera de los siguientes:
· Sangrado después de tener sexo
· Sangrado y secreciones vaginales indoloras que no se deben al periodo normal
· Dolor vaginal o pélvico
Algunas mujeres son asintomáticas.
tumores glándulas mamarias
Es una inflamación, protuberancia o masa en la mama.
Las protuberancias mamarias tanto en hombres como en mujeres aumentan la preocupación sobre el cáncer de mama, aunque la mayoría de ellas no son cáncer.
Tanto hombres como mujeres de todas las edades tienen tejido mamario normal. Este tejido responde ante cambios hormonales. Debido a esto, las protuberancias pueden aparecer y desaparecer.
Las protuberancias en las mamas pueden aparecer a cualquier edad:
· Los bebés de ambos sexos pueden presentar protuberancias mamarias al nacer, por los estrógenos de sus madres. La protuberancia por lo general desaparecerá por sí sola a medida que el estrógeno desaparezca del cuerpo del bebé.
· Las niñas pequeñas usualmente presentan "brotes mamarios" que aparecen justo antes del comienzo de la pubertad. Estas protuberancias pueden ser sensibles. Son comunes hacia los 9 años, pero pueden aparecer desde los 6 años de edad.
· Los adolescentes varones pueden presentar masas o agrandamiento de las mamas debido a los cambios hormonales que se presentan a mediados de la pubertad. Aunque esto puede ser angustiante para los niños, estas masas o protuberancias casi siempre desaparecen por sí solas al cabo de unos meses. 
Síntomas
Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas.
Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:
· Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
· Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
· Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
· Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
· Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
· Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
· Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
· Dolor en cualquier parte de la mama.
Tenga en cuenta que estos signos de advertencia pueden darse con otras afecciones que no son cáncer.
Conclusión
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofiso-glandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias.

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
bioquimica 2 parcial teorico

SIN SIGLA

User badge image

Marcos Victor

149 pag.
Endocrinología - Julia Andrade

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

16 pag.
151 pag.
17756

SIN SIGLA

User badge image

Sosa vilma