Logo Studenta

RESÜMENLACLAU doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESÚMEN LACLAU
NORBERT LECHNER - Las transformaciones de la política
 El argumento central del artículo afirma que en los últimos años asistimos no sólo a un cambio del contexto en
que tiene lugar la política, sino a un cambio de la política misma. Esta transformación de la política es analizada a
través de tres fenómenos: el descentramiento de la política, la informalización de la política y la nueva relación
entre lo público y lo privado. El estudio de dichas transformaciones permite remover una imagen estática de la
política e interrogarnos acerca de las formas de hacer y de pensar la política bajo las nuevas condiciones. . 
ATILIO A. BORON - ¿"Postmarxismo"? Crisis, recomposición o liquidación del marxismo en la obra de
Ernesto Laclau
 En este trabajo se analiza la contribución de la obra de Ernesto Laclau al surgimiento del así llamado
postmarxismo. Se examina el programa teórico del postmarxismo y los argumentos que supuestamente avalan la
legitimidad y la consistencia de dicha propuesta en relación a tres puntos cruciales:
a) la contradicción social y la lucha de clases;
b) la concepción de la subordinación, la opresión y la dominación;
c) la cuestión de la hegemonía.
Luego de pasar revista a los planteamientos teóricos acerca de estas tres cuestiones, se concluye que los
argumentos del postmarxismo, más que una superación, implican una vuelta a una suerte de premarxismo surgido
del reemplazo del reduccionismo economicista del marxismo vulgar por un reduccionismo discursivo.
El fin del sujeto colectivo y la emergencia de nuevos grupos antagónicos
 Laclau y Mouffe1 parten de dos objeciones teóricas, una es en relación al esencialismo que impregna el
análisis de las relaciones sociales; es decir pensar a los medios de producción como la necesaria sucesión de su
contrario, y en consecuencia como una etapa superadora. Y otra es al racionalismo moderno, en tanto crítica de
 los términos del pensamiento dualista de oposiciones ser-esencia. A partir de esta posición teórica los autores
establecen una deconstrucción a la categoría de "clase obrera" como sujeto unificante, y plantean la emergencia
de nuevos movimientos sociales como nuevos modos de conflictos en el campo de las luchas sociales, cuya
característica principal es la de resistencia a la homogeneidad y valorización de las diferencias. Los autores
cuestionan que la lucha política y económica de los obreros esté unificada por un agente social concreto que es "
la clase obrera". Puesto que la definición clase obrera, es utilizada de dos modos distintos: para definir la posición
de los sujetos en las relaciones de producción, y para nombrar a los agentes que ocupan esa posición de sujeto.
Esta implícita transparencia de "clase obrera" crea confusión en término de Laclau, ya que al plantear la relación
de clase en sí (la idea de falsa conciencia), la clase es concebida en términos futuro. En tanto que la forma
presente de "la unidad de clase" se concibe a partir del ideal de representación encarnada en la vanguardia.
Desde esta concepción determinista, los sujetos sociales, están definidos por la posición que
estructuralmente tienen en las relaciones de producción. De este modo los sujetos, actores de la lucha de clase,
se encuentran pre-constituidos a partir de estos datos objetivos. Frente a esta posición, y en función que las
prácticas sociales son construcciones discursivas, recordamos aquí que para Laclau todo objeto se construye
discursivamente, esto es, no se niega la existencia externa al pensamiento de los objetos, lo que aquí se rechaza
es que los mismos se puedan constituir al margen de toda condición discursiva. Los sujetos que se constituyen en
esta relación se definen por el carácter ambiguo, e incompleto que caracteriza a las relaciones
sobredeterminadas2, relaciones que mantienen una pluralidad de sentido y que por lo tanto carecen de leyes
inmanentes.
El modo en que los sujetos mantienen relaciones antagónicas dependerá según los autores, a partir de la
posición que los mismos ocupen en las relaciones sociales. Ya que las relaciones de subordinación no son
2 Cabe recordar que, el concepto de sobredeterminación, que el autor desarrolla, lo toma de la obra de Althusser,
aunque el mismo deviene de la lingüística y el psicoanálisis, y se entiende no como cualquier proceso de fusión o
mezcla, sino que supone formas de re-envío simbólico y una pluralidad de sentido. Ahora bien, este concepto, se
 constituye en el campo simbólico y carece de toda significación al margen del mismo. El sentido que tiene esta
afirmación es que no hay nada en lo social que no esté sobredeterminado. Por lo tanto las relaciones sociales que
se constituyen de este modo carecen de leyes inmanentes. Laclau y Mouffe, lamentan que este término de
sobredeterminación se haya perdido en el análisis marxista, a consecuencia del análisis economicista y
determinado que asumió el análisis de la lucha de clases. 
1 Laclau E. Mouffe Ch. Hegemonía y estrategia socialista.. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI,
España, Madrid, 1987. Cap. 3 y 4. 
1
necesariamente relaciones antagónicas, simplemente pueden ser un conjunto de posiciones diferenciadas entre
agentes sociales, éstas adquieren ese estado en una situación de opresión, en la medida que "es subvertido el
carácter diferencial positivo de una posición subordinada del sujeto".3
Esta idea plantea la imposibilidad de entender a los sujetos en un plano de totalidad, es decir no se puede
concebir a los hombres como enteramente desiguales en un plano e iguales en otros en cierto momento (relación
empleado-empleador y Jefe de familia). Es el desplazamiento de las distintas posiciones de sujeto la que dará
origen a la emergencia de diversos antagonismos. Es entonces en este desplazamiento que ocurrirá el
surgimiento de nuevas formas de identidad política, que los autores entienden, son hoy los llamados
"movimientos sociales". Estos movimientos surgen a partir de una serie de circunstancias que se enmarcan en las
sociedades avanzadas, y en primer término tienen que ver con la expansión de la vida mercantil a todos los
ámbitos de la sociedad, por lo cual, tanto en el espacio de la vida individual como colectiva es imposible que
escapen al ámbito de las relaciones capitalistas. En este sentido, las luchas por el consumo, el espacio para
habitar, el uso de los diferentes servicios, pueden constituirse en terreno de lucha contra las desigualdades y
también en el reconocimiento de reivindicaciones sociales. 
3 El ejemplo que los autores señalan es que sólo palabras como por ejem. "siervo", "esclavo", no son en sí misma
posiciones antagónicas, sólo en una formación discursiva como por ejem. "derechos inherentes a todo ser
humano", que esta relación de subordinación se puede constituir como opresión. 
1

Continuar navegando