Logo Studenta

ABC_SISTEMA_FINANCIERO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
1
ABC del Consumidor 
Financiero y del Asegurado
Compendio de
preguntas y respuestas 
sobre el Sistema Financiero, 
Mercado de Valores y Seguros
Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
Guía para el usuario 
financiero que busca 
respuestas a sus 
inquietudes sobre 
servicios y operaciones 
financieras
Compendio de
preguntas y respuestas 
sobre el Sistema Financiero, 
Mercado de Valores y Seguros
ABC del Consumidor 
Financiero y del Asegurado
Guía para el usuario financiero que busca respuestas a 
sus inquietudes sobre servicios y operaciones financieras
Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García
Ministro de Economía y Finanzas Públicas
Ivette Espinoza Vásquez
Viceministra de Pensiones y Servicios Financieros
DIRECCIÓN Y ELABORACIÓN:
Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros 
Dirección General de Servicios Financieros
Franz Alejandro Apaza Camacho
Director General de Servicios Financieros a.i.
Rodrigo Rolando Bueno Copa
Jefe de la Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera
Unidad de Comunicación Social
Diseño
Abril 2023 
La Paz – Bolivia
3
Índice
PRESENTACIÓN ............................................................................................................13
 
CAPÍTULO I: SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ...................................15
1.	 ¿Qué	se	entiende	por	servicios	financieros?.............................................................. 16
2.	 ¿Qué	es	una	entidad	de	intermediación	financiera? ......................................... 16
3.	 ¿Qué	tipos	de	entidad	de	intermediación	financiera	existen? .................... 16
4. ¿Qué tipo de operaciones pueden realizar las entidades de 
intermediación	financiera? ....................................................................................................17
5.	 ¿Qué	es	un	Crédito? ................................................................................................................... 20
6.	 ¿Qué	tipos	de	créditos	existen? ......................................................................................... 20
I. CRÉDITOS ......................................................................................................................20
7.	 ¿Qué	es	una	línea	de	crédito?..............................................................................................22
8.	 ¿Qué	es	el	destino	del	crédito? ...........................................................................................22
9.	 ¿Cuál	es	la	clasificación	de	los	sectores	económicos	 
por actividad económica que se reportan a la Autoridad 
de	Supervisión	del	Sistema	Financiero	(ASFI)? ....................................................... 23
10.	 ¿Qué	es	la	capacidad	de	pago? ....................................................................................... 24
11.	 ¿Qué	se	entiende	por	deudor	o	prestatario? ............................................................ 24
12.	 ¿Cuál	es	el	concepto	de	codeudor? ............................................................................... 24
13.	 ¿Qué	se	entiende	por	mora? ................................................................................................ 24
14.	 ¿Qué	es	una	reprogramación? .......................................................................................... 24
15.	 ¿Qué	es	un	refinanciamiento? ............................................................................................ 25
16.	 ¿Qué	son	las	garantías? .......................................................................................................... 25
17.	 ¿Qué	tipos	de	garantías	existen? ...................................................................................... 25
18.	 ¿Qué	es	el	periodo	de	gracia? ............................................................................................ 26
19.	 ¿Qué	es	tasa	de	interés	fija? ................................................................................................ 26
20.	 ¿Qué	es	tasa	de	interés	variable? .................................................................................... 26
21.	 ¿Qué	se	entiende	por	TRe? ..................................................................................................... 26
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
4
22.	 ¿Se	puede	renegociar	la	tasa	de	interés	fija	o	variable	 
en	una	operación	de	crédito? ................................................................................................27
23.	 ¿Qué	se	entiende	por	diferimiento	de	créditos? .....................................................27
24. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para poder 
acceder	a	un	crédito? ................................................................................................................27
I.1. CRÉDITOS DE VIVIENDA ..........................................................................................28
25.	 ¿Qué	es	un	Crédito	de	Vivienda? ...................................................................................... 28
26.	 ¿Cómo	se	clasifica	un	Crédito	de	Vivienda? ............................................................ 28
27.	 ¿Qué	es	un	Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social? ............................................. 28
28. ¿Cuáles pueden ser los destinos del Crédito de Vivienda 
de	Interés	Social? ......................................................................................................................... 29
29. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la otorgación 
de	un	Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social? .......................................................... 29
30. ¿Cuál es límite de cobranza para créditos de 
Vivienda	de	Interés	Social? ................................................................................................... 30
31.	 ¿Cuáles	son	las	tasas	de	interés	máximas	para	un	 
Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social? ......................................................................... 30
32. ¿Cuáles son los destinos del Crédito de Vivienda 
de	Interés	Social	sin	garantía	hipotecaria? .............................................................. 30
I.2. CRÉDITO AL SECTOR PRODUCTIVO .......................................................................31
33.	 ¿Qué	es	un	crédito	destinado	al	sector	productivo? ...........................................31
34.	 ¿Qué	actividades	económicas	comprenden	el	sector	productivo? .........31
35. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la otorgación 
de	un	crédito	al	sector	productivo? .............................................................................. 32
36.	 ¿Cuáles	son	las	tasas	de	interés	máximas	al	sector	 
productivo	y	cómo	se	aplica? ............................................................................................ 32
37. ¿Cuáles son las garantías no convencionales que pueden 
ser	aceptadas? .............................................................................................................................. 33
38.	 ¿Cómo	funciona	el	registro	de	una	garantía	no	convencional? ................ 34
I.3 CENTRAL DE INFORMACIÓN CREDITICIA ............................................................ 35
39.	 ¿Qué	es	la	Central	de	Información	Crediticia	(CIC)? ......................................... 35
40. ¿Cuándo se reportan mis datos en la Central de Información 
Crediticia	(CIC)? ........................................................................................................................... 35
41. ¿Cuándo deja de ser reportado mi nombre a la Central de 
Información	Crediticia	(CIC)? ............................................................................................. 35
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros5
42.	 ¿Cuánto	tiempo	la	entidad	de	intermediación	financiera	 
tiene la obligación de remitir a la Central de Información 
Crediticia (CIC), la información de sus operaciones crediticias 
castigada,	“derecho	al	olvido”? ......................................................................................... 36
43. ¿Qué debo hacer si mi nombre fue reportado a la Central de 
Información	Crediticia	(CIC)	por	error? ....................................................................... 36
44. ¿Cómo obtengo información del estado de mis deudas en el 
sistema	financiero	regulado	por	la	Autoridad	de	Supervisión	 
de	Sistema	Financiero	(ASFI)? ............................................................................................ 36
45.	 ¿Qué	es	el	historial	crediticio	de	pagos? ......................................................................37
46. ¿Qué información consolida la Central de Información 
Crediticia	(CIC)? .............................................................................................................................................. 37
47. ¿Qué es un Cliente con Pleno y Oportuno Cumplimiento 
de	Pago	(CPOP)?.............................................................................................................................37
II. FUNCIÓN SOCIAL ....................................................................................................... 38
48.	 ¿Qué	es	la	Función	Social	de	los	Servicios	Financieros? .................................. 38
49.	 ¿Qué	Fondos	de	Garantía	existen? .................................................................................. 38
II.1. FONDO DE GARANTÍA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA 
DE INTERÉS SOCIAL - FOGAVISP ......................................................................... 39
50.	 ¿Qué	es	el	FOGAVISP? ............................................................................................................... 39
51.	 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGAVISP? ................................................................... 39
52.	 ¿Cuáles	son	las	condiciones	para	acceder	al	FOGAVISP? ............................. 39
II.2. FONDO DE GARANTÍA DE CRÉDITOS PARA 
EL SECTOR PRODUCTIVO - FOGACP .................................................................. 40
53.	 ¿Qué	es	el	FOGACP? ...................................................................................................................40
54.	 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGACP? .......................................................................40
55.	 ¿Cuáles	son	las	condiciones	para	acceder	al	FOGACP? .................................40
II.3. FONDO DE GARANTÍA DE CRÉDITOS 
PARA EL SECTOR GREMIAL - FOGAGRE .............................................................. 41
56.	 ¿Qué	es	el	FOGAGRE? .................................................................................................................. 41
57.	 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGAGRE? ...................................................................... 41
58.	 ¿Cuáles	son	los	requisitos	para	acceder	al	FOGAGRE? ...................................... 41
II.4. FONDO CAPITAL SEMILLA-FOCASE ................................................................... 42
59.	 ¿Qué	es	el	FOCASE? .................................................................................................................... 42
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
6
60.	 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOCASE? ......................................................................... 42
61.	 ¿Cuáles	son	los	requisitos	para	acceder	al	FOCASE? ........................................ 43
III. AHORROS ................................................................................................................... 44
III.1. CUENTA CORRIENTE .............................................................................................. 44
62.	 ¿Qué	es	una	cuenta	corriente? ..........................................................................................44
63.	 ¿Cuáles	son	los	requisitos	mínimos	para	abrir	una	cuenta	corriente? .44
64.	 ¿En	qué	moneda	puedo	abrir	una	cuenta	corriente? .......................................46
65.	 ¿Qué	es	un	cheque? ................................................................................................................... 47
66.	 ¿Qué	datos	debe	contener	un	cheque? ...................................................................... 47
67.	 ¿En	qué	casos	se	puede	aceptar	o	rechazar	un	cheque? .............................. 47
68. ¿Qué es una cuenta corriente inactiva y cuál es su 
periodo	de	prescripción? .......................................................................................................48
69. ¿Cómo y a favor de quién prescriben los saldos 
de	las	cuentas	corrientes? .....................................................................................................48
70. ¿Cuál es el procedimiento de clausura y rehabilitación 
de	cuentas	corrientes? ............................................................................................................48
71. ¿Cuándo procede la retención y suspensión de retención 
de	fondos	de	una	cuenta	corriente? .............................................................................49
III.2. DEPÓSITO A PLAZO FIJO (DPF) .......................................................................... 50
72.	 ¿Qué	es	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)	y	qué	características	tiene? ..........50
73.	 ¿Cuáles	son	los	requisitos	para	abrir	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? .............50
74.	 ¿Cuál	es	el	contenido	mínimo	de	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? ............ 52
75.	 ¿En	qué	moneda	puedo	constituir	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? ..........54
76. ¿Cómo se realiza un contrato de Depósito a Plazo Fijo (DPF) 
con	personas	ciegas? ...............................................................................................................55
77.	 ¿A	qué	plazo	se	puede	constituir	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? .............55
78.	 ¿Existe	la	posibilidad	de	recibir	pagos	parciales	de	intereses	 
en	períodos	menores	al	plazo	de	vencimiento? ....................................................55
79.	 ¿Qué	es	la	redención	de	los	Depósitos	a	Plazo	Fijo	(DPF)? .............................56
80.	 ¿Puedo	redimir	anticipadamente	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? ...........56
81. ¿Cuál es el procedimiento para la reposición por pérdida 
o	destrucción	de	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? ................................................. 57
82.	 ¿Cuál	es	el	tratamiento	de	los	Depósitos	a	Plazo	Fijo	(DPF)	anulados? .........58
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
7
83.	 ¿Cuándo	aplica	la	renovación	de	un	Depósito	a	Plazo	Fijo	(DPF)? ...........58
84. ¿En qué consiste el fraccionamiento de un Depósito 
a	Plazo	Fijo	(DPF)? ........................................................................................................................59
85.	 ¿En	cuánto	tiempo	prescriben	los	Depósitos	a	Plazo	Fijo	(DPF)	vencidos? 60
III.3. CUENTAS DE CAJA DE AHORRO ......................................................................... 61
86.	 ¿Qué	es	una	cuenta	de	Caja	de	Ahorro? ..................................................................... 61
87. ¿Cuáles son los requisitos para la apertura de una cuenta 
de	 Caja	de	Ahorro? .................................................................................................................... 61
88. ¿Los menores de edad pueden mantener una cuenta de 
Caja	de	Ahorro? .............................................................................................................................64
89.	 ¿Cómo	se	formaliza	la	apertura	de	cuentas	de	Caja	de	Ahorro? .............64
90. ¿Qué aspectos debe contener el Reglamento de Cuentas 
de	 Caja	de	Ahorro	de	una	entidad	de	intermediación	financiera? ........64
91. ¿Cómo se realiza un contrato de cuentasde Caja de Ahorro 
con	personas	ciegas? ...............................................................................................................66
92.	 ¿Qué	son	las	cuentas	de	Caja	de	Ahorro	para	Banca	Comunal? ............. 67
93. ¿Cuál es el límite a la inembargabilidad de depósitos en cuenta 
de	Caja	de	Ahorro? ..................................................................................................................... 67
94.	 ¿Qué	es	la	clausura	por	inactividad	de	una	cuenta	de	Caja	de	Ahorro? ...68
95.	 ¿Qué	es	prescripción	de	una	Cuenta	de	Caja	de	Ahorro? .............................68
96.	 ¿Qué	se	entiende	por	retención	de	fondos? .............................................................69
97.	 ¿Qué	es	la	suspensión	de	retención	de	fondos? ...................................................69
98. ¿Qué aspectos deben ser tomados en cuenta por la entidad 
financiera	previa	solicitud	del	cliente	respecto	a	la	terminación	 
de	un	contrato	de	cuenta	de	Caja	de	Ahorro?.......................................................69
IV. DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO ....................................................70
99. ¿Qué es y cuáles son las Funciones de la Defensoría del 
Consumidor	Financiero	(DCF)? .......................................................................................... 70
100.	¿Cuáles	son	los	derechos	que	tengo	como	Consumidor	Financiero? .....71
101. ¿Cuáles son las obligaciones de las entidades de intermediación 
financiera	con	los	Consumidores	Financieros? ......................................................72
102.	¿Cuál	es	el	tiempo	máximo	de	espera	para	la	atención	en	cajas?......... 76
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
8
103. ¿Puedo realizar el canje o fraccionamiento de moneda 
si no soy Consumidor Financiero de una entidad de 
intermediación	financiera? ................................................................................................... 76
104.	¿Cómo	se	procede	para	la	atención	de	personas	ciegas	en	cajas? ........76
105.	¿Qué	es	un	punto	de	reclamo? ...........................................................................................77
106.	¿Cuál	es	el	procedimiento	para	realizar	un	reclamo? .......................................77
107. ¿Cómo debe resolverse un reclamo ante la Defensoría del 
Consumidor	Financiero? ......................................................................................................... 78
108.	¿Cuáles	son	las	instancias	y	los	procedimientos	de	reclamo? ................... 79
109.	¿Qué	debo	hacer	si	la	entidad	de	intermediación	financiera	 
no	atiende	mis	reclamos? .....................................................................................................80
110. ¿Cuál es el procedimiento en el caso que las entidades 
financieras	tomen	conocimiento	de	supuestos	hechos	delictivos?...........80
111.	 ¿Qué	es	una	estafa	piramidal? ..........................................................................................80
V. SERVICIOS DE PAGO FINANCIERO .......................................................................... 81
V.1. CAJEROS AUTOMÁTICOS ...................................................................................... 81
112.	 ¿Qué	es	un	Cajero	Automático? ......................................................................................... 81
113.	 ¿Qué	operaciones	puedo	realizar	a	través	de	un	Cajero	Automático? ....81
114. ¿Puedo realizar operaciones en Cajeros Automáticos que no sean 
de	la	entidad	en	la	que	mantengo	mis	depósitos? ............................................. 82
115.	 ¿Qué	es	una	tarjeta	electrónica? ...................................................................................... 82
116.	 ¿Qué	es	una	tarjeta	de	débito? .......................................................................................... 82
117.	 ¿Qué	es	una	tarjeta	de	crédito? ........................................................................................ 82
118. ¿Las tarjetas electrónicas tienen límites establecidos 
de	retiro	de	efectivo? ................................................................................................................. 83
119.	 ¿En	 cuánto	 tiempo	 las	 entidades	 de	 intermediación	 financiera	 
deben	devolver	las	tarjetas	retenidas	en	Cajeros	Automáticos? .............. 83
V.2. BILLETERA MÓVIL ................................................................................................... 84
120.	 ¿Qué	es	la	Billetera	Móvil? ......................................................................................................84
121.	 ¿Qué	operaciones	están	permitidas	realizar	con	la	billetera	móvil? ......84
122.	 ¿Cuál	es	el	monto	máximo	por	operación	con	billetera	móvil? .................84
123.	 ¿Qué	es	el	Dinero	Electrónico? ............................................................................................85
124.	¿Qué	es	la	Efectivización	del	Dinero	Electrónico? ..................................................85
125.	 ¿Qué	son	las	transacciones	con	QR? .......................................................................................85
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
9
V.3. BANCA ELECTRÓNICA .......................................................................................... 86
126.	¿Qué	se	entiende	por	Banca	Electrónica? ..................................................................86
127.	 ¿Qué	son	los	portales	de	internet? ..................................................................................86
128.	¿De	quién	es	la	obligación	de	verificar	el	número	de	cuenta	al	 
momento	de	realizar	una	transferencia	de	fondos	electrónica? ..............86
129.	¿Qué	es	la	Banca	Móvil? ..........................................................................................................86
130.	¿Qué	es	un	Instrumento	Electrónico	de	Pago	(IEP)? ........................................... 87
131.	 ¿Qué	es	una	transferencia	electrónica	de	fondos? ............................................. 87
CAPÍTULO II: EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS ......89
132.	 ¿Qué	es	una	empresa	de	servicios	financieros	complementarios? ........90
133.	 ¿Qué	es	el	Arrendamiento	Financiero? .........................................................................90
134.	¿Cuáles	son	las	modalidades	de	Arrendamiento	Financiero? ....................90
135.	¿Qué	es	un	Buró	de	Información? ....................................................................................... 91
136.	¿Qué	es	una	Cámara	De	Compensación	y	Liquidación? ................................ 91
137. ¿Qué es una Empresa de Transporte de Material Monetario 
y	Valores? ........................................................................................................................................... 91
138.	¿Qué	son	las	Casas	de	Cambio? ....................................................................................... 91
139.	¿Qué	es	una	empresa	de	servicios	de	pago	móvil? ........................................... 92
140.	¿Qué	es	una	empresa	de	giro	y	remesas	de	dinero? ........................................ 92
141.	 ¿Qué	es	un	Almacén	General	de	Depósito? .............................................................. 92
142.	¿Qué	es	una	empresa	administradora	de	tarjetas	electrónicas? ............. 92
143.	¿Qué	es	una	empresa	de	factoraje? .............................................................................. 92
CAPÍTULO III: MERCADO DE VALORES .....................................................................93
144.	¿Qué	es	el	Mercado	de	Valores? .......................................................................................94
145.	¿Qué	es	un	Valor? ........................................................................................................................94
146.	¿Cómo	se	clasifican	los	valores? ......................................................................................94147. ¿Quiénes pueden participar como emisores en el Mercado 
de	Valores	boliviano? ................................................................................................................95
148.	¿Cuáles	son	las	alternativas	de	financiamiento	en	el	mercado	 
de	valores? .......................................................................................................................................95
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
10
149. ¿Qué tipo de valores se negocian en el mercado 
de	valores	de	Bolivia? ................................................................................................................96
150.	¿Qué	es	el	mercado	primario? ...........................................................................................96
151.	 ¿Qué	es	el	mercado	secundario? .....................................................................................96
152.	 ¿Qué	es	la	oferta	pública	de	valores? ...........................................................................96
153.	¿Cuándo	se	suspende	o	cancela	una	oferta	pública? ..................................... 97
154.	¿Qué	es	el	registro	del	Mercado	de	Valores? ........................................................... 97
155.	¿Quiénes	son	Intermediarios	de	Valores? .................................................................. 97
156.	¿Qué	son	las	bolsas	de	valores? ....................................................................................... 97
157.	 ¿Qué	es	una	agencia	de	bolsa? ........................................................................................98
158.	¿Quién	es	el	asesor	de	inversión? .....................................................................................98
159.	¿Qué	es	una	entidad	calificadora	de	riesgo? ..........................................................98
160.	¿Qué	es	una	entidad	de	depósito	de	valores? ........................................................99
161. ¿Qué son las Sociedades Administradoras de 
Fondos	 de	 Inversión	 -	SAFI? ...............................................................................................99
162.	¿Qué	son	los	Fondos	de	Inversión	Abiertos? .............................................................99
163.	¿Qué	son	los	Fondos	de	Inversión	Cerrados? ......................................................... 100
164.	¿Qué	es	una	cuota	de	participación? ......................................................................... 100
165.	¿Qué	es	la	titularización? ...................................................................................................... 100
166.	¿Qué	son	las	sociedades	de	titularización? ............................................................ 100
167.	 ¿Qué	ventajas	les	ofrece	el	mercado	bursátil	a	las	empresas? ............... 100
168.	¿Cuáles	son	los	mecanismos	de	financiamiento	para	las	PYME? ............. 101
169.	¿Qué	es	un	Estructurador	PYME? ......................................................................................102
CAPÍTULO IV: SEGUROS .......................................................................................... 103
170.	 ¿Qué	es	un	seguro? .................................................................................................................. 104
171.	 ¿Qué	es	una	Entidad	Aseguradora? ............................................................................. 104
172.	 ¿Qué	es	un	Agente	de	seguros? ...................................................................................... 104
173.	 ¿Qué	es	una	póliza?.................................................................................................................. 104
174.	 ¿Qué	es	la	indemnización? ................................................................................................. 104
175.	 ¿Qué	es	la	prima	del	seguro? ............................................................................................ 104
176.	 ¿Cuáles	son	las	modalidades	de	seguros? ............................................................. 105
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
11
177.	 ¿En	qué	consisten	los	seguros	generales? ............................................................... 105
178.	 ¿En	qué	consisten	los	seguros	de	fianzas? .............................................................. 105
179.	 ¿En	qué	consisten	los	seguros	obligatorios? .......................................................... 105
180.	¿En	qué	consisten	los	seguros	de	personas? ......................................................... 105
181.	 ¿En	qué	consisten	los	seguros	previsionales? ....................................................... 105
182.	¿Qué	es	un	tomador	de	seguro	en	las	operaciones	financieras? ........... 106
183.	¿Qué	es	el	seguro	colectivo?.............................................................................................. 106
184.	¿Es	optativo	el	seguro	colectivo? .................................................................................... 106
185.	¿Qué	es	el	SOAT? ........................................................................................................................ 106
186.	¿Quiénes	son	beneficiarios	del	SOAT? ..........................................................................107
187. ¿Cuáles son los documentos necesarios para cobrar la 
indemnización	por	un	hecho	de	tránsito	SOAT	con	muerte	o	herido? ........107
188.	¿Si	vendo	mi	vehículo,	el	SOAT	se	queda	con	el	vehículo? .......................... 108
189. ¿Quiénes atienden a las víctimas de un accidente 
de	tránsito	SOAT? ....................................................................................................................... 108
190. ¿Quién pagará al centro médico en caso de accidentados 
por	vehículos	no	identificados? ....................................................................................... 108
191.	 ¿Qué	es	el	SOATC? ..................................................................................................................... 109
192.	¿Quiénes	son	beneficiarios	del	SOATC? ..................................................................... 109
193.	¿Por	qué	adquirir	el	SOATC? ............................................................................................... 109
194.	¿Quiénes	están	obligados	a	contratar	el	SOATC? .............................................. 109
195. ¿Qué cubre el SOATC en caso de un accidente en la 
obra	de	construcción? ............................................................................................................. 110
196.	¿Cuáles	son	las	exclusiones	de	cobertura	del	SOATC? ..................................... 110
CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTO Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS ........................ 111
197.	 ¿Qué	es	un	acto	administrativo? ...................................................................................... 112
198.	¿Cuáles	son	los	elementos	esenciales	de	un	acto	administrativo? ........ 112
199. ¿Qué tipos de actuaciones administrativas se emiten en el 
Sistema	de	Regulación	Financiera? ............................................................................... 113
200.	¿Qué	son	los	actos	administrativos	de	menor	jerarquía? ............................... 113
201.	 ¿Qué	son	los	actos	administrativos	de	mero	trámite? ...................................... 113
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
12
202. ¿Cuál es el carácter de las Resoluciones Administrativas 
emitidas	por	las	Autoridades	reguladoras	del	SIREFI? ....................................... 113
203. ¿Se suspende la ejecución del acto administrativo por la 
interposición	de	un	recurso	administrativo	o	judicial? ...................................... 114
204.	¿Cuándo	son	nulos	los	actos	administrativos? ...................................................... 114
205.	¿Cuándo	son	anulables	los	actos	administrativos? ...........................................114
206.	¿Qué	es	la	prescripción	de	la	potestad	administrativa? ................................. 115
207.	¿Puede	interrumpirse	la	prescripción? ......................................................................... 115
208.	¿Qué	es	un	recurso	administrativo? ............................................................................... 115
209.	¿Qué	tipos	de	recursos	administrativos	existen? .................................................. 115
210.	 ¿Quiénes	pueden	presentar	recursos	administrativos? ..................................116
211. ¿Qué hacer en caso de desacuerdo con la decisión que emitan 
las	Autoridades	reguladoras	(ASFI	y/o	APS),	a	través	de	una	carta? .....116
212.	 ¿En	qué	consiste	un	recurso	de	revocatoria? ..........................................................116
213. ¿Cuál es el plazo para la presentación de un recurso 
de revocatoria y cuál es el plazo para que sea resuelto 
por	la	Autoridad	reguladora? .............................................................................................. 117
214.	¿Cómo	pueden	ser	resueltos	los	recursos	de	revocatoria? ........................... 117
215.	 ¿En	qué	consiste	el	recurso	jerárquico? ....................................................................... 117
216.	¿Qué	significa	“instancia	de	puro	derecho”? ........................................................... 118
217.	 ¿Cuál	es	el	plazo	para	la	presentación	de	un	recurso	jerárquico? .......... 118
218.	¿Cómo	pueden	ser	resueltos	los	recursos	jerárquicos? ................................... 118
219. ¿Cuál es la competencia de la autoridad administrativa para conocer, 
sustanciar	y	resolver	peticiones	o	reclamos	en	el	SIREFI? ..................................... 119
220.	¿Cuáles	son	las	etapas	en	un	procedimiento	sancionador? ....................... 119
221.	 ¿Qué	son	las	diligencias	preliminares? ........................................................................ 119
222.	¿Qué	es	la	notificación	de	cargos? .....................................................................................119
223.	¿Cómo	concluye	un	procedimiento	sancionador? ............................................120
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
13
PRESENTACIÓN
El “ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado” es resultado del 
esfuerzo del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, ela-
borado con el propósito de proporcionar a la población en general un 
documento que responda a las inquietudes sobre el sistema financiero, 
el mercado de valores y el mercado de seguros. 
Luego de analizar las preguntas frecuentes presentadas ante la Auto-
ridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de 
Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), se pudo advertir 
la amplitud de temas que los consumidores financieros requieren cono-
cer para tomar mejores decisiones financieras y hacer prevalecer sus 
derechos en el ámbito financiero.
En ese sentido, se pone a disposición de la población una guía que coadyuva 
con la educación financiera en el país, a partir de una búsqueda exhaus-
tiva de preguntas frecuentes realizadas por los consumidores financieros. 
Asimismo, se plantearon preguntas complementarias sobre temas relacio-
nados con operaciones de crédito, ahorro, servicios de pago, mercado de 
valores, mercado de seguros y función social de los servicios financieros.
El presente documento fue realizado tomando como base los conceptos 
y definiciones del área financiera, incluidos en la Ley N° 393 de Servicios 
Financieros, la Ley N° 1834 de Mercado de Valores, la Ley N°1883 de Se-
guros, Código de Comercio, la Recopilación de Normas para Servicios Fi-
nancieros, Recopilación de Normas para el Mercado de Valores, entre otra 
normativa conexa. El “ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado” se 
constituye como una herramienta para ayudar a los consumidores finan-
cieros, estudiantes, docentes y todos quienes se encuentren vinculados al 
área financiera a conocer y profundizar el alcance y significado de concep-
tos utilizados en el sistema financiero. 
Asimismo, a partir de un lenguaje común, este documento coadyuvará en 
la democratización de los productos y servicios financieros, bajo los linea-
mientos de las políticas públicas que promueven la redistribución justa de 
la riqueza y los excedentes económicos, reduciendo las desigualdades de 
acceso a los recursos productivos, acorde con los principios y valores del 
nuevo Estado Plurinacional. 
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
14
El documento contiene 223 preguntas, divididas en cinco capítulos. El pri-
mer capítulo contiene 131 preguntas, las cuales están orientadas a concep-
tos generales sobre el sistema financiero referentes a Créditos de Vivienda, 
Créditos al Sector Productivo y la Central de Información Crediticia. 
Además, contiene preguntas dirigidas a la Función Social de los Servicios 
Financieros, Ahorros, Cuentas Corrientes, Depósitos a Plazo Fijo, Cuentas 
de Caja de Ahorro, la Defensoría del Consumidor Financiero y los Servi-
cios de Pago Financiero, asimismo, detalla las características y condicio-
nes de uso de Cajeros Automáticos, Billetera Móvil y Banca Electrónica.
El segundo capítulo contiene 12 preguntas orientadas a los servicios 
prestados por las Empresas de Servicios Complementarios, destinados 
a responder conceptos relacionados a Arrendamiento Financiero, Buró 
de Información, Casas de Cambio, Empresas de Servicios de Pago Móvil, 
así como Giro y Remesas de Dinero, Almacén General de Deposito y de-
más relacionados a servicios complementarios. 
El tercer capítulo contiene 26 preguntas orientadas al funcionamiento 
del Mercado de Valores, dando respuestas a temas referentes a la Clasi-
ficación de Valores, emisores en el Mercado de Valores de Bolivia, Mer-
cado Primario y Secundario, Oferta Pública de Valores, Bolsa de Valores, 
Agencia de Bolsa, Sociedades Administradoras de Fondo de Inversión y 
Sociedades de Titularización.
El cuarto capítulo contiene 27 preguntas orientadas al funcionamiento 
del mercado de seguros, en las cuales entre otros se detalla los concep-
tos sobre Entidad Aseguradora, Agente de Seguros, Póliza, Indemniza-
ción, Prima de Seguro, Modalidades de Seguros, SOAT y SOATC.
El quinto y último capítulo contiene 27 preguntas orientadas a procedi-
mientos y recursos administrativos, incorporadas con el propósito de dar 
respuesta a temas referidos a Actos administrativos, Sistema de Regula-
ción Financiera, Recursos Administrativos o Judiciales, decisiones que 
emiten las Autoridades Reguladoras (ASFI y/o APS), Recurso de Revoca-
toria, Procedimiento Sancionador, Diligencias Preliminares, Notificación 
de Cargos y otras con relación a recursos administrativos.
Viceministerio de Pensiones 
y Servicios Financieros
 CAPÍTULO I
SERVICIOS DE 
INTERMEDIACIÓN 
FINANCIERA
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
16
1.	 ¿Qué	se	entiende	por	servicios	financieros?
Son servicios diversos que prestan las entidades financieras autori-
zadas con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores 
financieros.
2.	 ¿Qué	es	una	Entidad	de	Intermediación	Financiera?
Una Entidad de Intermediación Financiera (EIF) es una entidad con per-
sonería jurídica radicada en el país, autorizada por la Autoridad de Super-
visión del Sistema Financiero (ASFI), cuyo objeto social es la intermedia-
ción financiera y la prestación de servicios financieros complementarios.
3.	 ¿Qué	tipos	de	entidad	de	intermediación	financiera	
existen?
Los tipos de EIF son los siguientes:
i. Entidades financieras del 
Estado o con participación 
mayoritaria del Estado:
ii. Entidades de Intermediación 
Financiera privadas:
• Banco de Desarrollo 
Productivo
• Banco	Público
• Entidad	Financiera	Pública	de	
Desarrollo
• Banco de Desarrollo Privado
• Bancos	Múltiples
• Bancos	PYME
• Cooperativas de Ahorro y Crédito 
Abiertas y Societarias
• EntidadesFinancieras de Vivienda
• Instituciones Financieras de Desarrollo
• Entidad Financiera Comunal
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
17
4.	 ¿Qué	tipo	de	operaciones	pueden	realizar	las	EIF?
Las EIF pueden realizar operaciones activas, pasivas, contingentes y de 
servicios, según el siguiente detalle:
i. Operaciones pasivas:
• Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta 
corriente, a la vista y a plazo y emitir certificados negociables y no 
negociables.
• Emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital.
• Emitir y colocar cédulas hipotecarias.
• Emitir y colocar valores representativos de deuda.
• Contraer obligaciones subordinadas.
• Contraer créditos u obligaciones con el Banco Central de Bolivia 
(BCB) y con entidades financieras del país y del extranjero.
• Aceptar letras giradas a plazo contra sí mismas, cuyos venci-
mientos no excedan de ciento ochenta (180) días contados desde la 
fecha de aceptación y que provengan de operaciones de comercio, 
internas o externas, de bienes y/o servicios.
• Emitir cheques de viajero.
• Celebrar contratos a futuro de compraventa de monedas extranjeras.
ii. Operaciones activas, contingentes y de servicios:
• Otorgar créditos y efectuar préstamos a corto, mediano y largo 
plazo, con garantías personales, hipotecarias, prendarias u otras 
no convencionales, o una combinación de las mismas.
• Descontar y/o negociar títulos-valores u otros documentos de obli-
gaciones de comercio, con o sin recurso, cuyo vencimiento no exce-
da un (1) año.
• Otorgar avales, fianzas y otras garantías a primer requerimiento.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
18
• Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito.
• Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como 
efectuar operaciones de cobranza, pagos y transferencias.
• Realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el país o en el 
extranjero.
• Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.
• Comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y meta-
les preciosos, así como certificados de tenencia de dichos metales.
• Comprar, conservar y vender por cuenta propia, valores registra-
dos en el registro del mercado de valores.
• Comprar, conservar y vender por cuenta propia, documentos 
representativos de obligaciones cotizadas en bolsa, emitidas por 
entidades financieras.
• Comprar y vender por cuenta propia documentos mercantiles.
• Alquilar cajas de seguridad.
• Ejercer comisiones de confianza y operaciones de fideicomiso, in-
cluidos fideicomisos en garantía, de acuerdo a reglamentación por 
parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
• Operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero.
• Actuar como agente originador en procesos de titularización.
• Servir de agente financiero para las inversiones o préstamos en el 
país, de recursos provenientes del exterior.
• Efectuar operaciones de reporto.
• Efectuar operaciones de arrendamiento financiero mobiliario e 
inmobiliario para vivienda de interés social.
• Efectuar operaciones de factoraje, con facturas cambiarias u otro 
tipo de documento mercantil autorizado mediante reglamentación 
de la ASFI.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
19
• Efectuar operaciones de derivados en distintas modalidades, suje-
tas a reglamentación emitida mediante Decreto Supremo.
• Sindicarse con otras entidades de intermediación financiera para 
otorgar créditos o garantías, sujeto a reglamentación de la ASFI.
• Canalizar recursos a otras entidades financieras en forma de 
préstamo, únicamente para fines de expansión de cartera al sec-
tor productivo por parte de la entidad financiera prestataria.
• Canalizar recursos a otras entidades financieras temporalmente 
para fines de liquidez, sujeto a reglamentación de la ASFI.
• Mantener saldos en bancos corresponsales del exterior.
• Realizar transferencias de dinero y emitir órdenes de pago exigibles 
en el país o en el extranjero, en forma física o por medios electrónicos.
• Canalizar productos y servicios financieros, autorizados en la pre-
sente Ley, a través de dispositivos móviles.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
20
5.	 ¿Qué	es	un	Crédito?
Un crédito es una operación financiera en la que una EIF entrega a 
una persona natural o jurídica una cantidad fija de dinero, con la con-
dición de que el prestatario devuelva esa cantidad junto con los intereses 
pactados, en un plazo determinado.
Por su parte, la Ley N° 393 de Servicios Financieros define al Crédito 
como: “Todo activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instru-
mentación, mediante el cual la entidad de intermediación financiera, 
asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se compromete a proveer 
fondos u otros bienes o garantizar frente a terceros, el cumplimiento de 
obligaciones contraídas por sus clientes”.
6.	 ¿Qué	tipos	de	créditos	existen?
Los créditos se clasifican en los tipos siguientes:
• Crédito Empresarial.
• Crédito PYME.
• Microcrédito. - De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada 
por la EIF, el microcrédito puede ser clasificado como:
a. Microcrédito Individual.
b. Microcrédito Solidario.
c. Microcrédito Banca Comunal.
I. 
CRÉDITOS
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
21
• Crédito de vivienda. - De acuerdo al tipo de garantía y/o tecnolo-
gía crediticia utilizada por la EIF, el crédito de vivienda puede ser 
clasificado como:
a. Crédito hipotecario de vivienda. Todo crédito otorgado a per-
sonas naturales destinado exclusivamente para:
i. Adquisición de terreno para la construcción de vivienda.
ii. Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal.
iii. Construcción de vivienda individual.
iv. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vi-
vienda individual o en propiedad horizontal.
b. Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria. Crédito otorgado a 
personas naturales destinado exclusivamente para:
i. Construcción de vivienda individual.
ii. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vi-
vienda individual o en propiedad horizontal.
iii. Anticrético de vivienda.
c. Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria debidamente ga-
rantizado. Crédito otorgado a personas naturales destinado ex-
clusivamente para:
i. Construcción de vivienda individual.
ii. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vi-
vienda individual o en propiedad horizontal.
d. Crédito hipotecario de Vivienda de Interés Social. Crédito otor-
gado a personas naturales destinado exclusivamente para:
i. Adquisición de terreno para la construcción de vivienda.
ii. Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal.
iii. Construcción de vivienda individual.
iv. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vi-
vienda individual o en propiedad horizontal.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
22
e. Crédito de Vivienda de Interés Social sin garantía hipotecaria. 
Crédito otorgado a personas naturales destinado exclusiva-
mente para:
i. Construcción de vivienda individual.
ii. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vi-
vienda individual o en propiedad horizontal.
iii. Anticrético de vivienda.
f. Crédito de Consumo. De acuerdo a la tecnología crediticia uti-
lizada por la EIF el mismo puede ser clasificado como:
i. Crédito de consumo a personas dependientes.
ii. Crédito de consumo a personas independientes.
7.	 ¿Qué	es	una	línea	de	crédito?
La línea de crédito es un acuerdo de crédito entre una entidad 
de intermediación financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene un 
monto máximo autorizado durante un período determinado de tiempo, 
donde usa y reintegra según sus necesidades.
8.	 ¿Qué	es	el	destino	del	crédito?
El destino del crédito se refiere a la actividad económica en la cual se 
aplica el crédito.
Compendiode preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
23
9.	 ¿Cuál	es	la	clasificación	de	los	sectores	económicos	por	
actividad económica que se reportan a la Autoridad de 
Supervisión	del	Sistema	Financiero	(ASFI)?
La clasificación es la siguiente:
Producción
Agricultura y ganadería
Caza, silvicultura y pesca
Extracción	de	petróleo	crudo	y	gas	natural
Minerales metálicos y no metálicos
Industria manufacturera
Producción y distribución de energía eléctrica, gas 
y agua
Construcción
Turismo
Producción intelectual
Fabricación, ensamblaje y compra de vehículos 
automotores eléctricos e híbridos y fabricación, 
ensamblaje y adquisición de maquinaria agrícola 
eléctrica e híbrida.
Comercio Ventas al por mayor y menor
Servicios
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Servicios inmobiliarios, empresariales
Servicios	de	la	administración	pública
Servicios sociales, comunales y personales
Otros servicios
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
24
10.	 ¿Qué	es	la	capacidad	de	pago?
La capacidad de pago es un principio fundamental de la evaluación de 
un deudor; se determina con base en el análisis financiero, capacidad 
de generar flujo de efectivo de las actividades y estabilidad, viabilidad 
y adecuación de la estructura de pasivos ajustados al ciclo productivo 
del negocio y los factores internos y externos que podrían motivar una 
variación de la capacidad de pago en el corto y en el largo plazo.
11.		 ¿Qué	se	entiende	por	deudor	o	prestatario?
Es la persona natural o jurídica que, en el marco de un acuerdo con-
tractual suscrito con una entidad supervisada, asume el pago de una 
cantidad de dinero recibido en calidad de préstamo mediante una 
operación crediticia.
12.		 ¿Cuál	es	el	concepto	de	codeudor?
Es la persona natural o jurídica que, en el marco de un acuerdo con-
tractual suscrito con una entidad supervisada, asume conjuntamente 
con el deudor o prestatario el pago de una cantidad de dinero recibido 
en calidad de préstamo mediante una operación crediticia.
13.		 ¿Qué	se	entiende	por	mora?
La mora es el incumplimiento en el pago de los montos adeudados de 
capital o intereses según el plan de pagos pactado. Considerando como 
incumplido el saldo total de la operación desde el día de vencimiento de 
la cuota atrasada más antigua hasta el día en que ésta sea puesta total-
mente al día, tanto en capital como en intereses.
14.		 ¿Qué	es	una	reprogramación?
La reprogramación es el acuerdo, convenio o contrato en virtud del cual 
se modifican las principales condiciones del crédito por deterioro en la 
capacidad de pago del deudor, ya sea estableciendo un monto diferente 
o un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
25
La reprogramación debe estar instrumentada mediante un nuevo con-
trato o una adenda al contrato original, independientemente de que se 
encuentre o no amparado bajo una línea de crédito.
15.		 ¿Qué	es	un	refinanciamiento?
El refinanciamiento es la cancelación de un crédito con un nuevo présta-
mo, incrementando la exposición crediticia del deudor en la EIF. Es váli-
do únicamente cuando la capacidad de pago del prestatario no presenta 
deterioro con relación a la determinada en el crédito cancelado, con la 
nueva operación y cuando el deudor no se encuentre en mora.
No se considera refinanciamiento cuando el monto otorgado se aplica a 
un destino y tipo de crédito diferente al establecido en la operación que 
se cancela.
16.		 ¿Qué	son	las	garantías?
Las garantías se constituyen como la fuente alternativa de repago de las 
obligaciones del deudor en una EIF. La cobertura de las mismas debe 
estar en función a las políticas establecidas, el importe de los créditos y 
el análisis del riesgo del deudor.
Asimismo, se entiende como bienes, derechos propios o provenien-
tes de terceros entregados por el deudor de una operación crediticia al 
acreedor, para respaldar la cancelación del préstamo de deuda y cubrir 
el riesgo de un eventual incumplimiento de la obligación.
17.		 ¿Qué	tipos	de	garantías	existen?
Existe garantía real, garantía personal y/o garantía por tecnología 
de otorgación de préstamos que una EIF tiene desarrollada, entre las 
cuales están contempladas las garantías no convencionales destinadas 
a mitigar el riesgo de crédito y proteger el cumplimiento de obligaciones 
derivadas de un préstamo.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
26
18.		 ¿Qué	es	el	periodo	de	gracia?
Es un periodo de tiempo en el que no se paga la cuota de un préstamo.
Para la aplicación del diferimiento de cuotas se estableció que el periodo 
de gracia consiste en el periodo de tiempo durante el cual el prestatario 
que fue beneficiado con el diferimiento de cuotas de su crédito, no tiene 
que efectuar pagos a capital ni intereses en las cuotas del crédito refinan-
ciado y/o reprogramado.
19.		 ¿Qué	es	tasa	de	interés	fija?
Es la tasa de interés que se define en el contrato entre la EIF y el 
cliente. Ésta no puede ser reajustada unilateralmente en ningún mo-
mento durante el plazo que se ha pactado en el contrato ni cuando la 
modificación a ser realizada afecte negativamente al cliente.
20.		 ¿Qué	es	tasa	de	interés	variable?
Es la tasa de interés contractualmente pactada entre la EIF y el 
cliente que debe ser ajustada periódicamente de acuerdo al plan de 
pagos pactado en función a las variaciones de la Tasa de Interés de 
Referencia (TRe) o de una tasa internacional publicada por el Banco 
Central de Bolivia (BCB).
21.		 ¿Qué	se	entiende	por	TRe?
La TRe es la tasa de interés que se suma a la tasa base en los préstamos 
con interés variable otorgado por las EIF. La TRe busca medir el costo de 
los recursos que captan las entidades financieras para que sus disminu-
ciones o incrementos se reflejen en las tasas de interés activas.
La TRe en moneda nacional se calcula como el cociente entre los intere-
ses pagados por todos los depósitos entre el saldo de dichos depósitos. 
El cálculo se realizará mensualmente con la información disponible de 
los estados financieros.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
27
22.		 ¿Se	puede	renegociar	la	tasa	de	interés	fija	o	variable	
en	una	operación	de	crédito?
Sí puede ser renegociable, considerando que durante el transcurso del 
crédito otorgado por una EIF la tasa de interés fija puede aplicarse en 
los primeros meses para luego emplear la tasa de interés variable en 
función a las variaciones de la TRe. Esto significaría, en algunos casos, 
el incremento de las cuotas de pago del crédito, no obstante, con el pro-
pósito de mantener el importe de la cuota, sí se puede renegociar la tasa 
de interés fija o variable a través de un acuerdo mutuo entre la EIF y el 
prestatario.
23.		 ¿Qué	se	entiende	por	diferimiento	de	créditos?
Diferimiento de créditos es el acuerdo, convenio o contrato en virtud 
al cual se modifican las principales condiciones de un crédito a raíz 
de un deterioro en la capacidad de pago o generación de ingresos, 
permitiendo contar con una nueva cuota acorde a la situación actual 
del cliente.
24. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para poder 
acceder	a	un	crédito?
Los requisitos usuales para acceder a un crédito son los siguientes:
Fotocopia de 
Carnet de 
Identidad.
Factura de 
servicios 
básicos o 
certificación	
de la autoridad 
comunitaria 
para el área 
rural.
Croquis del 
domicilio y 
negocio.
Información o 
documentación 
que respalde 
la actividad 
económica, 
patrimonio y 
pasivos,	según	
corresponda.
Otros requisitos 
establecidos 
por la política 
crediticia de 
la EIF.
28
25.		 ¿Qué	es	un	crédito	de	vivienda?
El crédito de vivienda se refiere a todo crédito otorgado a personas 
naturales o jurídicas destinado exclusivamente paraa la adquisición de 
terreno para la construcción de vivienda, compra de vivienda individual 
oen propiedad horizontal, construcción de vivienda individual o refac-
ción, remodelación, ampliación, mejoramiento de vivienda individual 
o en propiedad horizontal, según corresponda.
26.		 ¿Cómo	se	clasifica	un	crédito	de	vivienda?
Un crédito de vivienda se clasifica en:
a. Crédito hipotecario de vivienda.
b. Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria.
c. Crédito de vivienda sin garantía hipotecaria debidamente garantizado.
d. Crédito hipotecario de Vivienda de Interés Social.
e. Crédito de vivienda de interés social sin garantía hipotecaria.
27.		 ¿Qué	es	un	Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social?
Es un crédito que se otorga a personas naturales y se destina a una única 
vivienda sin fines comerciales para apoyar a que las familias bolivianas 
tengan su vivienda propia.
I.1. 
CRÉDITOS 
DE VIVIENDA
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
29
28. ¿Cuáles pueden ser los destinos del Crédito de 
Vivienda	de	Interés	Social?
El crédito hipotecario de vivienda de interés social, podrá ser destina-
do exclusivamente para:
a. Adquisición de terreno para la construcción de vivienda.
b. Compra de vivienda individual o en propiedad horizontal.
c. Construcción de vivienda individual.
d. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento de 
vivienda individual o en propiedad horizontal.
29. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la otorgación 
de	un	Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social?
Los requisitos para acceder a un crédito de Vivienda de Interés Social 
son los siguientes:
a. El financiamiento para la única vivienda y sin fines comerciales.
b. Certificado de No Propiedad del Inmueble emitido por Derechos 
Reales a nivel nacional.
c. Fotocopia del documento de identidad vigente del solicitante y 
cónyuge (si es el caso).
d. Respaldo de ingresos, considerando que puede comprometer 
hasta el 40% del total de sus ingresos.
e. Que el valor comercial del inmueble no supere:
• UFV 400.000 para un departamento.
• UFV 460.000 para una casa.
• UFV 184.000 para un terreno.
I.1. 
CRÉDITOS 
DE VIVIENDA
Compra de casa o departamento
Construcción de vivienda 
Adquisición de un terreno o la construcción de vivienda
Remodelación o refacción de una vivienda
Capital para anticrético
1. El financiamiento es para una única vivienda y sin 
fines comerciales.
2. Certificado de No Propiedad de Inmueble emitido 
por Derechos Reales a nivel nacional.
3. Fotocopia de documento de identidad vigente de 
solicitante y cónyuge (si es el caso).
4. Respaldo de ingresos, considerando que puede 
comprometer hasta el 40% del total de sus ingresos. 
5. Que el valor comercial del inmueble no supere:
• UFV 400.000 equivalente a aproximadamente 
Bs949.504 para un departamento.
• UFV 460.000 equivalente a aproximadamente 
Bs1.091.930 para una casa.
• UFV 184,000 equivalente a aproximadamente 
Bs437.772 para un terreno. 
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
30
30. ¿Cuál es límite de cobranza para créditos de 
Vivienda	de	Interés	Social?
El límite de cobranza para créditos de Vivienda de Interés Social ocu-
rre cuando la acción de cobranza judicial de un crédito hipotecario de 
vivienda de interés social se ejecuta sobre un prestatario que contrajo 
la obligación crediticia.
La cobranza judicial se limitará al remate judicial del bien inmueble hi-
potecado y con ello la entidad financiera dará por extinguida la deuda, 
aun cuando el monto recuperado fuera menor a la liquidación del cré-
dito. No se podrá afectar ningún patrimonio adicional del prestatario.
31. ¿Cuáles son las tasas de interés máximas para un 
Crédito	de	Vivienda	de	Interés	Social?
Mediante Decreto Supremo N° 1842, se estableció las tasas de interés 
para financiamientos destinados a Vivienda de Interés Social en función 
del valor de la vivienda de interés social:
Valor comercial Vivienda de 
Interés Social
Tasa de interés anual 
máxima
Igual o menor a UFV255,000 5,50% 
UFV255,001 a UFV380,000 6,00% 
UFV380,001 a UFV460,000 6,50%
32. ¿Cuáles son los destinos del Crédito de Vivienda de 
Interés	Social	sin	garantía	hipotecaria?
Crédito otorgado a personas naturales, destinado exclusivamente para:
a. Construcción de vivienda individual.
b. Refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento 
de vivienda individual o en propiedad horizontal.
c. Anticrético de vivienda.
31
33.		 ¿Qué	es	un	crédito	destinado	al	sector	productivo?
El crédito al sector productivo es el financiamiento destinado a 
productores para fines de producción y servicios complementarios 
a la producción, como ser acopio, almacenamiento, comercialización, 
transporte, tecnología productiva y otras complementarias al proceso 
productivo que requiera el productor, definidas por la ASFI.
34. ¿Qué actividades económicas comprende el sector 
productivo?
Las actividades que comprende el sector productivo son:
I.2. 
CRÉDITO AL 
SECTOR 
PRODUCTIVO
Agricultura y 
ganadería.
Minerales metálicos 
y no metálicos.
Industria 
manufacturera.
Producción y distribución 
de energía eléctrica, 
agua y gas.
Construcción.
Caza, silvicultura 
y pesca.
Extracción de petróleo 
crudo y gas natural.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
32
Asimismo, se incluyen como financiamiento al sector productivo, las 
operaciones de crédito destinadas al sector turismo, a la producción 
intelectual, a la fabricación, ensamblaje y compra de vehículos automoto-
res eléctricos e híbridos, así como la fabricación, ensamblaje y adquisi-
ción de maquinaria agrícola eléctrica e híbrida.
35. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la 
otorgación	de	un	 crédito	al	sector	productivo?
Las condiciones para acceder a un crédito al sector productivo son:
a. Copia simple del documento de identidad del solicitante, 
cónyuge y garante.
b. Respaldo de activos o bienes de la actividad y unidad familiar.
c. Antigüedad mínima de un año en la actividad productiva.
d. Sustento de ingresos o costos asociados a la actividad.
e. Última boleta de pago o extractos de créditos vigentes.
f. Aviso de cobranza de agua o luz del domicilio.
g. Apertura de una cuenta en alguna entidad financiera.
36. ¿Cuáles son las tasas de interés máximas al sector 
productivo	y	cómo	se	aplica?
Mediante Decreto Supremo N° 2055 se constituyeron las tasas de interés 
para financiamientos destinados al sector productivo, estableciendo 
límites máximos en función del tamaño de la unidad productiva.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
33
Tamaño de la unidad productiva Tasa de interés 
máxima
Micro Empresa 11,5%
Pequeña Empresa 7%
Mediana Empresa 6%
Gran Empresa 6%
37. ¿Cuáles son las garantías no convencionales que 
pueden	ser	aceptadas?
Las garantías no convencionales que pueden ser aceptadas por las 
entidades supervisadas para financiar actividades productivas, según 
establece el Art. 99 de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, son:
a. Fondos de Garantía.
b. Seguro Agrario.
c. Documentos en custodia de bienes inmuebles y predios rurales.
d. Maquinaria sujeta o no a registro con o sin desplazamiento.
e. Contratos o documentos de compromiso de venta a futuro, 
en el mercado interno o para exportación.
f. Avales o certificaciones de los organismos comunitarios u 
organizaciones territoriales.
g. Productos almacenados en recintos propios o alquilados.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
34
El productor solicita 
un crédito con 
una garantía no 
convencional a la 
entidad	financiera.
La	entidad	financiera	
verifica	que	la	garantía	
no esté siendo utilizada 
en otro crédito y solicita 
al BDP – S.A.M. registro 
de la misma.
La	entidad	financiera	
registra la garantía 
en el sistema 
administrado por el 
BDP – S.A.M.
h. Garantías de semovientes.
i. Patente de propiedad intelectual.
j. Derecho sobre el Volumen Forestal Aprovechable.
k. Producto agrícola.
l. Planilla de avance de obra.
38. ¿Cómo funciona el registro deuna garantía no 
convencional?
A través del Sistema de Registros de Garantías No Convenciona-
les, administrado por el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. (BDP – 
S.A.M.), los pasos de registro son los siguientes:
35
39.		 ¿Qué	es	la	Central	de	Información	Crediticia	(CIC)?
La Central de Información Crediticia (CIC) es la base de datos que re-
gistra mensualmente el comportamiento histórico de los pagos rea-
lizados por los prestatarios del sistema financiero y sus niveles de 
endeudamiento.
Contiene información a nivel individual, sobre el endeudamiento total 
(directo, indirecto y contingente) de personas naturales y jurídicas, en las 
entidades supervisadas, así como información agregada respecto del vo-
lumen y total de créditos otorgados por estas entidades en su conjunto.
40. ¿Cuándo se reportan mis datos en la Central de 
Información	Crediticia	(CIC)?
Los datos son registrados en la CIC por la entidad de intermediación 
financiera cuando se contrata un préstamo o se garantiza una operación 
de crédito.
41.		 ¿Cuándo	deja	de	ser	reportado	mi	nombre	a	la	CIC?
Cuando la operación de préstamo ha sido cancelada en su totalidad el 
nombre del prestatario deja de estar reportado en la CIC. Sin embargo, 
los antecedentes crediticios serán expuestos en un archivo histórico por 
cinco (5) años.
I.3 
CENTRAL DE 
INFORMACIÓN 
CREDITICIA
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
36
42. ¿Cuánto tiempo la entidad de intermediación 
financiera	tiene	la	obligación	de	remitir	a	la	CIC	
la información de sus operaciones crediticias 
castigadas,	“derecho	al	olvido”?
La EIF tiene la obligación de remitir a la CIC la información de sus ope-
raciones crediticias castigadas, de acuerdo con lo señalado en el inciso j, 
Art. 2º, Sección 4 del Reglamento de la Central de Información Crediti-
cia contenido en el Capítulo II, Título II, Libro 3° de la Recopilación de 
Normas para Servicios Financieros, por veinte (20) años, computables a 
partir del registro contable de dicho castigo, vencido este plazo opera 
el “derecho al olvido”, para el prestatario persona natural, no pudiendo 
ser reportado en adelante, con la deuda castigada, conforme a lo esta-
blecido en el inciso e) del Artículo 484 de la Ley N°393 de Servicios 
Financieros.
43. ¿Qué debo hacer si mi nombre fue reportado a la 
Central	de	Información	Crediticia	(CIC)	por	error?
Se deberá acudir a la entidad de intermediación financiera que erró-
neamente reportó a la CIC, portando los documentos de respaldo ne-
cesarios y solicitar la rectificación.
44. ¿Cómo obtengo información del estado de mis deudas 
en	el	sistema	financiero	regulado	por	la	Autoridad	de	
Supervisión	de	Sistema	Financiero	(ASFI)?
La consulta puede ser realizada de dos maneras:
a. Personal: Presentando su Cédula de Identidad.
b. Representante autorizado: Presentando la 
documentación que acredite la representación.
Dicha consulta, puede ser realizada en la Autoridad de Supervisión de 
Sistema Financiero (ASFI) o en la entidad de intermediación financiera 
en la que tenga una operación crediticia o esté tramitando la misma.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
37
45.		 ¿Qué	es	el	historial	crediticio	de	pagos?
Es el registro histórico de pagos efectuados por los prestatarios a las EIF 
con las que mantienen o mantuvieron una o más obligaciones crediti-
cias. El registro se encuentra consolidado en la CIC.
46.		 ¿Qué	información	consolida	la	CIC?
La CIC consolida el historial crediticio de pagos y datos personales como 
el número de Cédula de Identidad, registro del nombre de personas na-
turales, registro del género y fecha de nacimiento de personas natu-
rales. Registra además la fuente de generación de ingresos de personas 
naturales. 
En el caso del Registro de personas jurídicas nacionales, la CIC consolida 
el Número de Identificación Tributaria (NIT), razón social, entre otros.
47. ¿Qué es un Cliente con Pleno y Oportuno 
Cumplimiento	de	Pago	(CPOP)?
Son aquellos prestatarios que cumplen puntualmente con el plan 
de pagos de su crédito y figuran en el registro de Clientes con Pleno y 
Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) de la CIC de la ASFI. A los clien-
tes CPOP se les otorga mejores condiciones de préstamo en los nuevos 
créditos que soliciten.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
38
48.		 ¿Qué	es	la	Función	Social	de	los	servicios	financieros?
La Función Social de los servicios financieros tiene el propósito de contri-
buir al logro de los objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, 
eliminar la pobreza y la exclusión social y económica de la población.
Asimismo, para fines de cumplimiento de la Función Social de los 
servicios financieros, las EIF destinan parte de sus utilidades netas para 
la constitución de fondos, como ser, Fondos de Garantía o Fondos de 
Crédito.
49.		 ¿Qué	Fondos	de	Garantía	existen?
Los Fondos de Garantía que existen son los siguientes:
a. Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social 
– FOGAVISP
b. Fondo de Garantía de Créditos al Sector Productivo – FOGACP
c. Fondo de Garantía para el Sector Gremial – FOGAGRE
II. 
FUNCIÓN 
SOCIAL
Fondo de Garantía 
de Créditos para el 
Sector Productivo
FOGACP
D.S. N° 2136
Gestión 2014
Fondo de Garantía de 
Créditos de Vivienda 
de Interés Social
FOGAVISP
D.S. N° 2137
Gestión 2014
Fondo de Garantía 
de Créditos para el 
Sector Gremial
FOGAGRE
DS Nº 4666
Gestión 2022
39
50.		 ¿Qué	es	el	FOGAVISP?
El FOGAVISP es el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés 
Social destinado a garantizar el monto de financiamiento que reemplaza 
al aporte propio, exigido por las EIF a los solicitantes de créditos de Vi-
vienda de Interés Social (hasta un 20%).
51.		 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGAVISP?
Las personas naturales solicitantes de un crédito de vivienda de 
interés social, sean o no clientes de la EIF y que cumplan con los 
requisitos y condiciones de elegibilidad.
52. ¿Cuáles son las condiciones para acceder al 
FOGAVISP?
Las condiciones para poder acceder al FOGAVISP son las siguientes:
a. Contar con capacidad de pago, verificada mediante 
análisis crediticio que debe realizar la Entidad 
Acreedora previo al otorgamiento del crédito.
b. Cumplir con las características de crédito de 
Vivienda de Interés Social.
II.1. 
FONDO DE GARANTÍA 
DE CRÉDITOS DE 
VIVIENDA DE INTERÉS 
SOCIAL - FOGAVISP
40
53.		 ¿Qué	es	el	FOGACP?
El FOGACP es el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Produc-
tivo destinado a garantizar operaciones de microcrédito y de crédito 
PYME para capital de operaciones y/o capital de inversión, incluidas 
operaciones de créditos para financiamiento al sector turismo y pro-
ducción intelectual.
54.		 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGACP?
Las micro, pequeñas y medianas empresas, incluidas las Organizacio-
nes Económicas Campesinas, Indígenas Originarias (OECAS), Organi-
zaciones Económicas Comunitarias (CECOM) y cooperativas de pro-
ducción postulantes de un crédito destinado al sector productivo.
55.		 ¿Cuáles	son	las	condiciones	para	acceder	al	FOGACP?
Para beneficiarse de la garantía que se otorgue con el FOGACP al crédito des-
tinado al sector productivo se deberán cumplir los siguientes requisitos:
a. Contar con capacidad de pago de acuerdo con el análisis 
crediticio que debe realizar la entidad financiera previo 
al otorgamiento del crédito.
b. Cumplir con las características de crédito destinado al 
sector productivo de acuerdo a normativa de la ASFI.
II.2. 
FONDO DE GARANTÍA 
DE CRÉDITOS PARA 
EL SECTOR 
PRODUCTIVO - FOGACP
41
56.		 ¿Qué	es	el	FOGAGRE?
El FOGAGRE es un Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial 
destinado a respaldar el otorgamiento de garantías para préstamos a gre-
miales para operaciones de microcrédito y crédito PYME.
57.		 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOGAGRE?
Los prestatarios que obtengan créditos destinados al sector gremial, 
para capital de operaciones o de inversión y quecorrespondan a ope-
raciones de microcrédito y/o crédito PYME.
58.		 ¿Cuáles	son	los	requisitos	para	acceder	al	FOGAGRE?
Los requisitos son:
a. Contar con capacidad de pago de acuerdo con el análisis 
crediticio que debe realizar la entidad financiera previo 
al otorgamiento del crédito.
b. Cumplir con los requisitos solicitadas por la entidad 
financiera que otorga el crédito.
II.3. 
FONDO DE GARANTÍA 
DE CRÉDITOS 
PARA EL SECTOR 
GREMIAL - FOGAGRE
42
59.		 ¿Qué	es	el	FOCASE?
Es el Fondo para Capital Semilla destinado a otorgar créditos a personas 
naturales que sean técnicos y/o profesionales, quienes de manera in-
dividual o asociativa requieran financiamiento para el primer capital de 
inversión o de operación en sus emprendimientos productivos o de 
servicios, así como también de micro y pequeñas unidades productivas 
de reciente puesta en marcha.
60.		 ¿Quiénes	pueden	acceder	al	FOCASE?
Podrán ser beneficiarios del FOCASE:
a. Técnicos y profesionales acreditados por instituciones de 
educación superior de formación profesional que requieran 
financiamiento para la primera inversión en equipos y otros 
que permitan materializar una iniciativa productiva o el 
establecimiento de instalaciones propias para la prestación 
de servicios.
b. Micro y pequeñas empresas del sector productivo de 
reciente puesta en marcha con necesidades financieras 
para superar su etapa embrionaria.
c. Micro y pequeños productores del sector agropecuario 
que requieran financiamiento para emprender una nueva 
actividad productiva con fines de diversificación de su 
actividad productiva.
II.4. 
FONDO CAPITAL 
SEMILLA-FOCASE
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
43
61.		 ¿Cuáles	son	los	requisitos	para	acceder	al	FOCASE?
Los requisitos para poder acceder al FOCASE son:
1. Proyecto o plan de negocios que demuestre la viabilidad 
técnica, financiera y comercial.
2. Título del técnico y profesional.
3. Licencia y/o registros correspondientes para el 
ejercicio de la actividad productiva o de servicios según 
corresponda.
4. Aporte propio del 10% al 20% del monto total del 
proyecto.
5. Si la micro o pequeña empresa del sector productivo es de 
reciente puesta en marcha, debe encontrarse en su etapa 
embrionaria, es decir hasta 18 meses.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
44
62.		 ¿Qué	es	una	cuenta	corriente?
Es un contrato realizado entre una EIF y una persona natural o jurídica, 
mediante el cual el cliente realiza la apertura de una cuenta de depósito 
a la vista y utiliza, generalmente, el giro de cheques para el movimiento 
de los fondos.
63. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para abrir una 
cuenta	corriente?
Los requisitos mínimos para la apertura de cuenta corriente son:
III. 
AHORROS
III.1. 
CUENTA 
CORRIENTE
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
45
a. Para personas naturales
1. Documento de identificación (Cédula de identidad, Cédula 
de identidad de extranjero o documento especial de 
identificación).
2. Registro de firmas.
3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente.
4. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes 
Biométrico Digital, cuando corresponda.
5. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes 
clausuradas emitidas por la ASFI.
6. Otra documentación adicional que exija la EIF.
b. Para empresas unipersonales
1. Documento de identificación del propietario (Cédula de 
Identidad, Cédula de Identidad de Extranjero o Documento 
Especial de Identificación).
2. Registro de firmas.
3. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente.
4. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes 
Biométrico Digital.
5. Matrícula de Comercio actualizada y emitida por el Registro de 
Comercio de Bolivia.
6. Poder de administración inscrito en el Registro de 
Comercio de Bolivia, cuando corresponda.
7. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes 
clausuradas emitidas por la ASFI.
8. Otra documentación adicional que requiera la EIF.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
46
c. Para personas jurídicas
1. Escritura de constitución social, resolución u otro documento 
análogo que acredite la personalidad jurídica.
2. Estatutos vigentes y debidamente aprobados con las 
formalidades de Ley, en los casos que corresponda.
3. Registro de Firmas.
4. Formulario de Apertura de Cuenta Corriente.
5. Poderes de administración inscritos en el Registro de 
Comercio de Bolivia, cuando corresponda o copias legalizadas 
de las Actas de designación y posesión de sus representantes, 
en lo pertinente.
6. Documentos de Identificación de los apoderados o 
representantes.
7. Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes 
Biométrico Digital, cuando corresponda.
8. Matrícula de Comercio actualizada y emitida por el 
Registro de Comercio de Bolivia, cuando corresponda.
9. No estar incluido en las listas de cuentas corrientes 
clausuradas emitidas por la Autoridad de Supervisión del 
Sistema Financiero (ASFI).
10. Para cuentas corrientes fiscales, estas deben cumplir con 
los requisitos dispuestos en la Guía de Procedimientos 
Operativos de Cuentas Corrientes Fiscales emitida por el 
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
11. Otra documentación adicional que requiera la Entidad de 
intermediación financiera.
64.		 ¿En	qué	moneda	puedo	abrir	una	cuenta	corriente?
Las cuentas corrientes se pueden abrir en moneda nacional o moneda 
extranjera.
Nombre y domicilio 
de la Entidad de 
intermediación 
financiera.
Número	de	serie.
Lugar y fecha 
de	expedición.
La indicación de 
si es a la orden 
de determinada 
persona o al 
portador.
Orden 
incondicional de 
pagar a la vista 
una suma de 
dinero.
Firma autorizada 
del girador.
Compendio de preguntas y respuestas sobre el 
Sistema Financiero, Mercado de Valores y Seguros
47
65.		 ¿Qué	es	un	cheque?
El cheque es un instrumento de pago que representa una orden incon-
dicional de pago a la vista girada por el pagador contra sus fondos en 
cuenta corriente.
66.		 ¿Qué	datos	debe	contener	un	cheque?
El cheque debe de contener los siguientes datos:
67.		 ¿En	qué	casos	se	puede	aceptar	o	rechazar	un	cheque?
Los cheques son aceptados cuando: Los cheques son rechazados cuando:
• Cumple con la vigencia del 
cheque: Nacional 30 días 
calendario	y	extranjero	90	días	
calendario desde la fecha de 
emisión.
• El monto literal y numeral sean 
iguales.
•	Tiene	firma	del	girador.
• Se presenta la Cédula de Identidad 
del	beneficiario.
• Al momento de cobrar contiene 
datos	personales	del	beneficiario:	
nombre, CI, teléfono, domicilio, 
fecha	y	firma	(endosado).
•	La	cuenta	tiene	insuficiencia	de	fondos.
• El cheque está enmendado.
• Le falta el sello.
• Le	falta	la	firma.
• La	firma	no	coincide	con	la	registrada.
• Está	mal	girado,	es	decir,	no	existe	fecha	o	los	mon-
tos son desiguales, ya sea numeral y literal.
• La fecha ha caducado, es decir, posterior a los 30 
días	nacional,	90	días	exterior.
• Existe	un	aviso	de	impedimento	de	pago:	extravío,	
robo, violencia al girarlo o transmitirlo.
• Existe	una	notificación	por	autoridad	judicial:	decla-
ratoria de quiebra, cesación de pago del girador.
ABC del Consumidor Financiero y del Asegurado
48
68. ¿Qué es una cuenta corriente inactiva y cuál es su 
periodo	de	prescripción?
Se entiende que una cuenta corriente está inactiva cuando permanezca 
sin movimiento por más de dos años. Al cumplirse este tiempo se dará 
por concluido el contrato y el saldo será devuelto al cuentacorrentista.
Dentro del plazo de 90 días hábiles administrativos de la conclusión del 
contrato por inactivación de la cuenta corriente, la EIF debe comunicar 
al titular, precisando que el saldo se pone a su disposición y aclaran-
do de manera expresa que su cuenta se encuentra inactiva y que 
transcurridos ocho años más, computables desde la fecha de inac-
tivación, el monto prescribirá en favor del Estado, salvo rehabilitación

Continuar navegando