Logo Studenta

LENGUA_RITUAL_sabahaama_DE_LA_ISLA_DEL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS CONSTRUCCIONES POSESIVAS EN LA LENGUA “haʃi ʘala” Y EN LA 
LENGUA RITUAL “sabahaʃama” DE LA ISLA DEL TRIÁNGULO DE LAS 
BERMUDAS 
 
Angela Viviana Galindo Prieto* 
Camilo Esteban García Guzmán** 
Angie Katherine Hernández Medina*** 
Angie Marcela Sanabria Cruz**** 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia 
 
Resumen 
El presente trabajo presenta las características de los niveles de análisis de la lengua artificial 
“haʃi ʘala”, creada por los autores de este artículo, quienes tomaron como base varias 
lenguas naturales. Esto, con el objetivo de mostrar dos diferentes construcciones posesivas, 
que se diferencian la marcación morfológica, el orden de los constituyentes, y en la 
utilización de unos verbos en específicos, en la relación entre poseedor y poseído, y por 
supuesto, en el contenido espiritual. Para en este trabajo primero se presenta la fonología y 
fonotáctica de la lengua artificial; después, la aproximación a la morfología; luego la sintaxis, 
para así llegar a la morfosintaxis y poder elaborar las dos construcciones posesivas; en 
seguida, los campos semánticos definidos en términos de rasgos, y por último, se presenta la 
mitología e historia de la comunidad inventada y parte del léxico dividido en campos 
semánticos. 
Palabras clave: Lengua artificial, haʃi ʘala, creación niveles de análisis, construcciones 
posesivas, campos semánticos. 
 
*Estudiante de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. 
correo: avgalindop@unal.edu.co- https://unal.academia.edu/AngelaVivianaGalindoPrieto 
**Estudiante de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. 
correo: caegarciagu@unal.edu.co https://unal.academia.edu/CamiloEstebanGarciaGuzman 
***Estudiante de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. 
correo: akhernandezm@unal.edu.co 
****Estudiante de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. 
correo: amsanabriac@unal.edu.co https://www.researchgate.net/profile/Angie_Sanabria3 
mailto:avgalindop@unal.edu.co-
https://unal.academia.edu/AngelaVivianaGalindoPrieto
mailto:caegarciagu@unal.edu.co
https://unal.academia.edu/CamiloEstebanGarciaGuzman
mailto:amsanabriac@unal.edu.co
https://www.researchgate.net/profile/Angie_Sanabria3
2 
 
Contenido 
Convenciones ........................................................................................................................................................................ 3 
1. Introducción................................................................................................................................................................ 5 
2. Marco teórico ............................................................................................................................................................. 6 
2.1 Lengua Natural y artificial........................................................................................................................... 6 
2.1.1 Noción de onomatopeyas del coreano. (Codigo ISO 639-3:kor) ..................................................... 6 
2.1.2 Marcadores pronombres del inglés (Codigo ISO 639-3: eng) ..................................................... 7 
2.1.3 Descripción general del esperanto (Codigo ISO 639-3: epo) ............................................................ 8 
2.2 Construcciones posesivas ............................................................................................................................ 8 
3. Metodología ................................................................................................................................................................. 9 
3.1 Cronograma ........................................................................................................................................................... 11 
4. Mitología e Historia .............................................................................................................................................. 11 
5. Fonología y fonotáctica ....................................................................................................................................... 12 
6. Morfología ................................................................................................................................................................ 13 
6.1 Morfemas flexivos ................................................................................................................................................ 14 
6.2 Morfemas derivativos ......................................................................................................................................... 14 
6.3 Marcas de posesión ............................................................................................................................................. 14 
6.4 Clasificación nominal ........................................................................................................................................ 15 
7. Sintaxis ....................................................................................................................................................................... 15 
7.1 Cláusulas con verbos seriales .............................................................................................................................. 17 
8. Morfosintaxis ........................................................................................................................................................... 18 
8.1 Estructura de las palabras y oraciones ....................................................................................................... 18 
8.2 Construcciones posesivas de la lengua haʃi ʘala .................................................................................. 20 
8.3 Construcciones posesivas de la lengua ritual sabahaʃama ................................................................ 22 
9. Léxico .......................................................................................................................................................................... 23 
10. Conclusiones ....................................................................................................................................................... 26 
11. Bibliografía .......................................................................................................................................................... 27 
Anexos ................................................................................................................................................................................... 30 
 
 
3 
 
Convenciones 
 
SG Singular 
PL Plural 
1 Primera persona 
2 Segunda persona 
3 Tercera persona 
Fem Femenino 
Mas Masculino 
Sus Sustantivizadores 
Dim Diminutivo 
Aum Aumentativo 
Neg Negación 
Afirm Afirmación 
Ani Animado 
Ina Inanimado 
Fut Futuro 
Nfut No futuro 
Inf Infinitivo 
Sub Subjuntivo 
Imp Imperativo 
Ind Indicativo 
Imper Imperfectivo 
Perf Perfectivo 
Obj Objeto 
Suj Sujeto 
Ali Alienable 
Inali Inalienable 
CL1 Sagrado 
CL2 Vestido/tejido 
CL3 Construcción 
4 
 
CL4 Pintura 
CL5 Elemento donde pertenece cada animal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. Introducción 
 
La lingüística estudia todos los temas relacionados con el lenguaje y las lenguas naturales, 
las cuales se pueden considerar como un elemento inherente desde un principio a la cultura 
y a la sociedad humana. Por eso se han estudiado las estructuras de estas lenguas como 
sistemas de comunicación para comprender cómo funciona el lenguaje, y a partir de esto se 
han podido crear las “lenguas artificiales” lenguas construidas y diseñadas desde cero con un 
propósito definido por sus creadores. 
 
El presente trabajo va a tratar sobre la creación de una lengua. Porlo cual se presentará la 
descripción de diferentes características de algunas lenguas naturales, en las que se va a basar 
la lengua artificial “haʃi ʘala”. Ésta tendrá una base onomatopéyica inspirada del coreano el 
cual maneja en su sistema un gran repertorio de estas, siendo las onomatopeyas el 
fundamento en la creación del léxico. En cuanto a la marcación de género está tendrá como 
base el inglés, y en la formación de oraciones se basará en los universales sintácticos. 
Además, se tendrá como guía el esperanto el cual es una lengua artificial, con el fin de seguir 
los pasos en la realización de esta. 
 
Para este fin se iniciará definiendo y diferenciando las lenguas artificiales de las naturales, 
continuando con la descripción teórica de las características que se van a tomar de las 
diferentes lenguas; posteriormente, explicaremos de forma breve las características 
fonológicas, morfológicas y sintácticas de la lengua “haʃi ʘala”, se diferenciara a nivel 
morfosintáctico y semántico haʃi ʘala de la lengua ritual “sabahaʃama” ya que esta maneja 
otro sistema de posesión. En seguida se encuentra una contextualización socio histórica que 
explicará los motivos para responder nuestra pregunta: ¿Cómo se dan las construcciones 
posesivas en esta lengua ritual sabahaʃama? 
 
Nuestro objetivo general es crear una lengua en la que se describan las construcciones 
posesivas de esta y de la lengua ritual. Para eso, necesitaremos crear primero, un sistema 
fonológico y gramatical de dicha lengua, esto tomando como base las lenguas naturales ya 
mencionadas anteriormente. Además, vamos a designar las construcciones posesivas 
6 
 
alienable e inalienable en nuestra lengua creada basándonos en las construcciones posesivas 
de una lengua natural Phurhépechahe. Y se definirán los campos semánticos de acuerdo a los 
rasgos y/o características de la lengua ritual. 
 
2. Marco teórico 
 
2.1 Lengua Natural y artificial 
 
Moreno, J. (s.f) define que una lengua natural es una manifestación natural del lenguaje que 
se da espontáneamente durante las interacciones lingüísticas sin tener la conciencia de la 
complejidad sintáctica, fonética y demás que esta tiene, así mismo una lengua natural se 
adquiere espontáneamente. La lengua artificial no es una lengua que se adquiera por la 
interacción de los individuos, sino que se aprende. Además, es una construcción inexistente 
en la realidad (como cita Fernández, 2014). Una lengua artificial es cualquiera que haya sido 
creada en su léxico y su gramática por un individuo; estas lenguas son creadas con un 
propósito en específico (Isenberg, s.f). 
 
Teniendo presente la diferencia entre las lenguas naturales y artificiales, iniciaremos a dar 
cuenta de los fenómenos seleccionados de las diferentes lenguas naturales en las que se va a 
inspirar de alguna manera la lengua haʃi ʘala. 
 
2.1.1 Noción de onomatopeyas del coreano. (Codigo ISO 639-3:kor) 
Las onomatopeyas según Qinghua (2018), se originan en las interjecciones onomatopéyicas 
(como los sonidos que las personas hacen para atraer a los animales). Por otra parte, Qinghua 
(2018) también propone que la onomatopeya es un signo importante de una cuasi-lengua, 
que está envuelta por la lengua real. Como una clase de palabra primitiva que está dentro del 
sistema lingüístico, la onomatopeya posee las siguientes características: 
a) Gradualmente pierde sus características onomatopéyicas, ya que se adapta a la 
sistematicidad del lenguaje. Las Onomatopeyas aproximadas, como una clase típica 
7 
 
de onomatopeyas, están inevitablemente limitadas por el sistema de la lengua en 
muchos aspectos. 
b) Diversos factores de las onomatopeyas, como la selectividad equivalente, 
versatilidad y variabilidad, sigue interactuando entre sí, haciendo que todo el sistema 
léxico sea caótico. 
Al ser la onomatopeya un signo importante de la evolución de la casi lengua en una lengua 
real, expresa sentimientos a saber. De aquí que las no onomatopeyas incluso provengan de 
onomatopeyas directa o indirectamente, incluyendo los sustantivos, verbos y adjetivos, que 
consisten la mayoría del léxico. Hasada (1994) también argumenta que algunas palabras 
generales, se han convertido con el tiempo en onomatopeya ganando simbolismo sonoro, 
mientras que algunas onomatopeyas han perdido su simbolismo sonoro y han llegado a ser 
reconocidos como palabras generales. A continuación, se pueden observar de algunas 
onomatopeyas del coreano (90 DAY KOREAN, 2014):
● 따르릉 (dda-leu-leung) – Ring of a telephone. 
똑똑 (ddok-ddok) – Knock on a door. 
● 빵빵 (bbaang-bbaang) – Honk of a horn. 
● 쾅(kwang) – Thump of something dropping. 
Teniendo esta definición y ejemplificación de las onomatopeyas podemos ver mejor cómo 
van a influir en nuestro trabajo, nos serán útiles en la creación léxica, ya que nos ayudará a 
dar noción a diferentes términos que refieren a entidades presentes en la isla donde se ubica 
la comunidad. Por ejemplo, la palabra “fuego” {ǁa}, se escogió utilizar el click lateral para 
imitar el crujir de la madera cuando está ardiendo en una fogata, o para los objetos que se 
refieren al cielo, por lo general se utilizaron vocales altas para representar esa noción de 
altitud, como en las palabras: “cometa” - {sinui}, “estrellas” - {tilie}, “nubes” -{kumi}. O 
para representar profundidad se usaron vocales bajas y posteriores, como en las palabras: 
“cueva” - {kuga}, “selva-bosque”- {uguna}. 
 
2.1.2 Marcadores pronombres del inglés (Codigo ISO 639-3: eng) 
 
8 
 
Esta lengua cuenta con siete marcas de personas I, You, She, He, it, We, You, They, cuyas 
marcas indican persona y número, utilizándose como sujetos en una cláusula u oración 
(Thomson, Martinet y Draycott, 1986). Y estos pronombres se presentan en forma 
morfológica simple en donde no presenta la marca de género como es el caso de los 
pronombres We, You, They ( Fábregas, 2008, pág, 155-184) 
 
2.1.3 Descripción general del esperanto (Codigo ISO 639-3: epo) 
El esperanto es una lengua artificial creada a finales del siglo XIX por el médico Lázaro 
Ludovico Zamenhof, oriundo de Białystok - Polônia. En esta región judíos, lituanos, latvios, 
alemanes, rusos y polacos vivían en un constante conflicto étnico, en el cual el principal 
problema eran las barreras lingüísticas. Esto inspiró a Zamenhof a crear una lengua común, 
en la cual todas las personas del mundo pudieran entenderse sin importar su procedencia 
geográfica o su cultura. Para este propósito Zamenhof procuro tener cuidado en el diseño de 
la lengua y sus elementos constituyentes, como tener una fonología y escrituras equivalentes 
o una morfología regular que permita comprender la lengua desde la lógica común, además 
de poseer vocablos y bases léxicas provenientes del latín y el griego (Santos, 1986). 
 
2.2 Construcciones posesivas 
Por otra parte, la construcción de posesivo no solo establece simplemente la posesión de 
alguien sobre algo, sino que su función principal es expresar varios tipos de relaciones en los 
que nos muestra su capacidad semántica, entre la variedad de relaciones está las que pueden 
expresar el sentido posesivo, en donde un poseedor (persona) posee algo (un objeto), también 
se encuentra la relación posesiva que se da entre parentescos, además existe la relación de 
posesión jerárquica entre personas (Woldsnes, 2013). Dixon (2004) distingue tres tipos de 
básicos de posesión, el primer tipo lo define como una relación parcial en donde se pueden 
encontrar las partes del cuerpo, el otro tipo posesión lo definen como posesión de parentesco 
y es cuando hay algún tipo de relación consanguínea, y, por último, el otro tipo de posesión 
lo define como alienable (pág. 320). Hay diferentes tipos de relaciones en donde se expresa 
la posesión y entre estas distintas relaciones está lo inalienable descrito como natural, como 
esencial y permanente, mientras que la relaciona alienablese define como adquirida, 
temporal y facultativa (Chamoreau, 1996). Las lenguas tienen su propia manera de 
9 
 
categorizar los nombres y una de las maneras es utilizando la posesión en donde esta 
categoría se divide en dos: lo inalienable cuya posesión es necesaria o permanente, y es lo 
alienable cuya posesión no es esencial o es temporal (Castillo, s.f). 
 
En lengua Phurhépecha (Código ISO 639-3: tsz) ubicada en Centroamérica, están presentes dos 
tipos de posesión, lo alienable e inalienable. En el nivel morfológico cada tipo de posesión 
tiene una marcación diferente en donde lo alienable se marca como un morfema libre, 
mientras que lo inalienable se marca como un morfema ligado presentándose como sufijo 
(Chamoreau, 1996). 
 
Posesión alienable Posesión inalienable 
 
 
 
 
En cuanto al nivel sintáctico, las unidades (morfemas de posesión) de esta clase pueden ser 
predicados y así se presentan como el centro de referencia alrededor del cual se organizan las 
relaciones de determinación. Además, las unidades que pertenecen a la clase de los posesivos 
alienables determinan en particular los verbos y los nombres. Estas unidades como 
pertenecen a dos clases de posesión diferentes sus funcionamientos se oponen. En el nivel 
semántico en la lengua Phurhépecha, lo inalienable se clasifica en dos grupos en torno al tipo 
de relación: la relación consanguínea, relación directa, natural y permanente; la relación 
matrimonial, cuyas relaciones pueden ser por alianza adquirida en matrimonio. Las 
relaciones pueden ser directas o indirectas (por ejemplo, la cuñada) pero aun así siguen siendo 
inalienables (Chamoreau, 1996). 
 
3. Metodología 
 
En la creación de la lengua haʃi ʘala, se va a tener en cuenta diferentes características de 
distintas lenguas que tiene una estructura sintáctica, morfológica y morfosintáctica 
10 
 
establecida, por lo cual la innovación de esta lengua va a estar en el inventario fonológico 
compuesto por dos clicks y en el léxico de origen onomatopéyico que va a ser empleado. 
 
En la creación de la morfología primeramente se tomó en cuenta las tipologías morfológicas 
el cual se basó de textos, el primero español hablando como lengua aglutinante y sintética 
(Cabrera, 2014), y el segundo, La aglutinación y la fusión en la tipología morfológica. 
(Santazilia, 2011). Posterior a esto se tomó en cuenta un video de cómo crear una morfología 
para una lengua inventada y este es llamado WORDbuilding (Artifexian, 2017). Luego, se 
tuvo en cuenta los morfemas que, por lo general, posee una lengua, los morfemas flexivos y 
derivativos (Hernández, 2000). Además, para definir la marca de la posesión se tuvo en 
cuenta la marca de la lengua Phurhépecha (Chamoreau, 1996). 
 
Para la creación de la sintaxis de la lengua se tuvieron en cuenta los universales lingüísticos 
de donde se tomó la base, estos universales fueron indagados en el artículo titulado Sintaxis 
Y Universales. La Tipología Sintáctica de Espinosa Jacinto (2006), además de usar medios 
audiovisuales (videos) que se titulan How to make a language syntax y How to make a 
language grammar, el cual da una descripción de las generalidades que se deben tener en 
cuenta para la creación de una lengua en éste se encontraron varios ejemplos de lenguas 
naturales donde evidenciaban las características que iba describiendo. Gracias a éste se pudo 
llegar a un consenso de cuál sería el orden de los constituyentes y las relaciones gramaticales 
entre las palabras. 
11 
 
3.1 Cronograma 
 
4. Mitología e Historia 
En la mitología del pueblo haʃi ʘala, está el panteón de dioses tarak, o los supremos, dos de 
ellos estaban contemplando lo que les rodeaba, cuando llegó el momento anunciado. haa y 
baʃi se unirían para crear al pueblo haʃi ʘala de las gotas del tambor de baʃi y el aliento de 
haa. 
Apareció una isla en medio de la nada, donde haa se convertiría en rabaa, el gran árbol, y 
baʃi en la gran tortuga tumlaʃi, protectores de la isla. Además de ellos estarían los tokili o 
sabios, las primeras tres luces que guiarán el nacer de los hijos del aliento, y luego serían los 
tres vientos protectores. 
De ellos se formaría cada epitee (cada ciclo estelar), tres nuevos tokili (los elegidos) de un 
grupo de hombres y mujeres que tendrían la labor de aprender las artes básicas, para volver 
a conectarse con haa y baʃi, a través del ritual y la lengua sagrada alrededor de rabaa. Los 
demás hijos del aliento serían los encargados de un arte en específico en la isla, y así mantener 
el equilibrio. 
La comunidad haʃi ʘala usa la lengua ritual sabahaʃama para el proceso del paso de la niñez 
a la adultez, donde tres elegidos deben realizar un viaje a través de las dimensiones hasta 
llegar a sus ancestros para recibir de ellos la sabiduría y los conocimientos necesarios para la 
12 
 
etapa que van a iniciar, por lo cual el único modo de llegar a ellos es con el uso de esta lengua 
ritual, pero la comunidad está perdiendo este ritual por el hecho de que los abuelos que lo 
enseñaban han ido falleciendo y son escasas las instrucciones del ritual, ya que han quedado 
en antiguos textos escritos, y las nuevas generaciones buscan comprender la relación de 
posesión en la lengua para emplearlas y así poder realizar satisfactoriamente el ritual. 
 
 
5. Fonología y fonotáctica 
La lengua haʃi ʘala tiene 16 consonantes pulmónicas y dos consonantes no pulmónicas, 
correspondientes a los clics bilabial y lateral, teniendo como inspiración las lenguas Bantú 
que usa estos segmentos. Posee también 5 vocales periféricas, correspondientes a las que se 
utilizan en el español, pero estas vocales al estar tan separadas entre sí dentro del cuadro 
vocálico, son fácilmente distinguibles una de las otras y pueden encontrarse en la mayoría de 
las lenguas del mundo, sobre todo en las lenguas indígenas de Colombia y además las 
consonantes que se seleccionaron dentro del inventario fonológico de la lengua representa a 
las consonantes que más utilizadas en las lenguas indígenas de Colombia (ILV, 1976). 
Así mismo, la fonotáctica de la lengua procura ser simple en términos de sílabas con una 
estructura CV(V) o CV(C), procurando por lo general no poseer coda, siendo posible también 
la estructura VV, esta estructura es muy útil ya que es universal dentro de las lenguas del 
mundo y además esta lengua como una lengua natural, puede tener procesos fonológicos 
básicos, como la nasalización, el alargamiento vocálico y la sonorización de las fricativas en 
posición intervocálica, inclusive los clicks dependiendo de su aparición a final de oración o 
como morfema pueden producirse de forma más oclusiva y pulmónicas. 
Esta fonología da base a los demás niveles de la lengua, sobretodo en el léxico, este cuadro 
vocálico explica de forma esquemática como las vocales de la lengua artificial se relacionan 
con su mundo y nos ayudan a crear el léxico de la lengua. 
 
 
 
 
13 
 
Esquema ilustrativo del cuadro vocálico en la lengua haʃi ʘala 
SOL i u LUNA 
MONTAÑA e o NUBES 
TIERRA PLAYA a MAR MAR 
 
Vocal temática /a/ 
La vocal temática dentro de la morfofonémica se utiliza como un apoyo a la construcción 
de palabras dentro de la lengua, para que de este modo se respeten tanto las reglas 
fonotácticas como las derivaciones y flexiones de la morfología. A nuestra consideración 
elegimos la vocal baja anterior /a/ ya que es la vocal más laxa dentro del cuadro vocálico de 
la lengua haʃi ʘala. 
 
6. Morfología 
La lengua haʃi ʘala es una lengua con rasgos aglutinantes puesto que al lexema le antecede 
una secuencia de morfemas (Cabrera, 2014). Además, estos morfemas se unen fijamente a la 
raíz formando una determinada palabra, habiendo una correspondencia biunívoca entre afijos 
y significado, añadiendo que las palabras pueden ser bastantes largas dado que no hay 
restricción en cuanto a cantidad al ser añadidos (Santazilia,2011). 
 
14 
 
6.1 Morfemas flexivos 
Los flexivos se unen a la raíz para indicar relaciones con otras palabras, y estos morfemas no 
cambian la categoría de la palabra (Hernández, 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.2 Morfemas derivativos 
Los morfemas derivativos son los que modifican el significado de la raíz y sirven para 
construir temas, estos tipos de morfemas sí pueden cambiar la categoría de las palabras 
(Hernández, 2000). 
 
 
6.3 Marcas de posesión 
La lengua haʃi ʘala presenta en las construcciones posesivas presentan la marcación a nivel 
morfológico en donde todo lo que es inalienable es un prefijo en el cual está presente en el 
sustantivo, mientras que todo lo que es alienable a pesar de que es un morfema libre este le 
antecede al sustantivo. 
15 
 
 
 
 
 
 
6.4 Clasificación nominal 
 
 
7. Sintaxis 
La oración simple declarativa en haʃi ʘala tiene un orden de constituyentes de tipo SVO, el 
cual es rígido en la formación de todo tipo de cláusulas. Para la formación de las oraciones 
la lengua cuenta con tres clases sintácticas; los verbos (acciones), los sustantivos (nombres) 
y los adjetivos (características). Estas clases sintácticas fueron creadas por las características 
más prototípicas en las lenguas por ello se recurrió a los universales lingüísticos, en los que 
se plantea que “un universal sustantivo puede ser una categoría que siempre ha de estar 
presente en cada una de las lenguas, y 2) el conjunto de universales sustantivos representa un 
conjunto del que las lenguas seleccionarían un subconjunto” (Espinosa, 2006, pág.36). Con 
esta misma premisa se da la creación de los verbos y de los adjetivos. En los primeros, se 
debe poder contar algo que alguien hizo o que se está haciendo por alguien, describir las 
acciones, siendo así mismo un universal “universales absolutos no aplicativos (todas las 
lenguas tienen verbos)” (Espinosa, 2006, pág.37). En los segundos, vemos la necesidad de 
caracterizar dichos referentes del mundo ya que no existen dos cosas iguales. 
 
16 
 
En cuanto a las categorías gramaticales, que dan características y relacionan dichas clases 
sintácticas, al tener la lengua palabras aglutinantes encontramos morfemas que codifican los 
diferentes aspectos como está descrito en el apartado de morfología. Solo por mencionar 
algunas, que nos van a servir para entender la relación entre los constituyentes de la oración, 
tenemos las marcas de persona (actante), la cual se encuentra sufijada a la raíz verbal; la 
marca de objeto está sufijada al sustantivo en el que recae la acción en el caso de las oraciones 
transitivas y a través de un proceso de concordancia éste a su vez, manifiesta el número 
(singular - plural) de forma prefijada a la raíz. 
 
Volviendo al orden de constituyentes, la lengua los codifica en uno muy común SVO ya que 
el 42% de las lenguas la tienen este tipo de orden en estas podemos encontrar el inglés, el 
francés, el ruso, entre otros (Biblaridion, 2018). Estableciendo éste orden, decidimos que el 
sistema de alineamiento que usa la lengua es nominativo-acusativo, con esto tenemos que la 
lengua va a marcar a S (sujeto) y A (agente) de la misma manera, y marcando a O (objeto) 
de manera diferente; así se reconoce la forma nominativa en las marcas de S y A e 
identificando la forma acusativa en O (Comrie, 2013). Así mismo, en cuanto al orden de la 
formación de la cláusula, se establece que los adjetivos siempre van a aparecer después del 
sustantivo (objeto), llevando a ser una sintaxis de orden rígido. Quiere decir que los 
constituyentes no van a cambiar de posición en ninguna construcción de cláusulas. 
Ejemplos 
 
 
 
 
17 
 
 
7.1 Cláusulas con verbos seriales 
Las construcciones de verbos seriales son cláusulas que constan de dos o más verbos los 
cuales están organizados uno seguido del otro sin tener ningún tipo de marcador abierto de 
coordinación, subordinación o dependencia sintáctica (Aikhenvald, 2018). Estas cláusulas se 
identifican por tener un marcado único lo que se refiere a que uno de los verbos lleva las 
marcas de tiempo, aspecto y modo (Aikhenvald, 2018). Para el haʃi ʘala el verbo en el que 
se encuentran dichas marcas en el primer verbo de la secuencia (ver el siguiente ejemplo). 
Este tipo de construcciones verbales pueden ser simétricas o asimétricas, la diferencia entre 
estas dos construcciones es que en la primera el verbo no tiene restricciones gramaticales ni 
semánticas, al contrario de las segundas en las cuales existe un verbo que pertenece a una 
categoría mayor (Aikhenvald, 2018). Para el caso específico de la lengua haʃi ʘala las 
construcciones son de tipo simétrico por lo cual se pueden tener dos o más verbos en 
secuencia los cuales no tiene ninguna restricción semántica ni gramatical. En términos 
semánticos estos verbos complen una secuencia de acciones o subacciones las cuales están 
relacionadas entre sí, describiendo eventos de la vida cotidiana que se presentan en la 
comunidad haʃi ʘala. 
Ejemplos 
 
 
 
18 
 
8. Morfosintaxis 
 
 
 
 
8.1 Estructura de las palabras y oraciones 
 
8.1.1 Sustantivos 
● SUSTANTIVIZADORES {raíz verbales-sustantivizador} 
 
{sustantivo animal-sufija el tipo de elemento de donde pertenece} 
indica el elemento (tierra, agua, aire) al que pertenece el animal 
 
 
 
8.1.2 Diminutivo 
19 
 
 
8.1.3 Aumentativo 
 
8.1.4 Verbos 
● CONJUGADO {aspecto-modo-tiempo-raíz verbal-sujeto} 
 
 
● INFINITIVO {infinitivo-raíz verbal} 
 
 
8.1.5 Afirmación 
 
8.1.6 Negación 
 
 
 
 
 
 
8.1.7 Intransitiva 
20 
 
 
8.1.8 Transitiva 
 
8.1 9Animacidad 
En la comunidad haʃi ʘala define lo animado todo aquello que se mueve por sí solo, como 
los animales o las personas, mientras que lo inanimado es todo aquello que no se mueve por 
sí solo como las plantas y los objetos. 
 
 
● Animado 
 
● Inanimado 
 
 
 
8.2 Construcciones posesivas de la lengua haʃi ʘala 
8.2.1 Posesión inalienable 
Ésta lengua a nivel semántico define lo inalienable a tres tipos de relaciones. La primera 
relación es de parentesco, en donde los poseídos son la familia como también los amigos. La 
segunda relación es con las partes del cuerpo, pues cada parte del cuerpo no se puede separar 
del poseedor. La última relación es con las plantas, pues según con la cosmovisión de la 
comunidad, gracias a la conexión que existe entre las plantas, permite que la isla tenga vida 
y por ende son algo de los cuales no se puede separar. 
 
21 
 
 Parentesco 
 
 Partes del cuerpo 
 
 Plantas 
 
 
8.2.2 Posesión alienable 
En la lengua haʃi ʘala define como lo alienable a los animales, sustancias que expulsan el 
cuerpo y los objetos. 
 
Animales 
 
 
Sustancias que expulsan el cuerpo 
 
 
 
Objetos 
 
 
22 
 
8.3 Construcciones posesivas de la lengua ritual sabahaʃama 
La formación de oraciones la lengua ritual se transforma según cambian las relaciones de 
posesión ya que lo que es inalienable en la lengua que se usa en el día a día en la comunidad 
se vuelven ajenas y pasan a ser alienables durante el ritual, por el contrario los animales en 
los cuales no se ejerce posesión en la comunidad durante el ritual juegan un papel muy 
importante tanto así que se vuelven inalienables. 
 
Los morfemas presentados para la lengua ritual van al marcar al poseedor y el poseído, los 
cuales se van a encontrar al inicio de la cláusula con el fin de darles un papel protagónico ya 
que es entorno a ellos que gira todo el ritual, por lo cual la cláusula va organizada así Objeto 
seguido del Sujeto y por último el Verbo ya que esta última posición sólo puede ser ocupada 
por estos cuatro verbos tener, convertir, ser y aprender. 
 
 
8.3.1 Posesión inalienable 
La lengua ritual a nivel semántico establece solo un tipo de relación inalienable, esta es la 
relación con un animal. Durante elritual para escoger los futuros sabios se le asigna un animal 
espiritual perteneciente al elemento fuego a los tres niños escogidos, el cual va a ser la guía 
para la transición de lo terrenal a lo espiritual, como también va a ser la compañía y la 
orientación del futuro sabio por el resto de su vida. Por lo tanto, esta relación entre el futuro 
sabio (poseedor) y con el animal de fuego (poseído) es permanente y esencial, para él como 
también para la comunidad. 
 
 
 
23 
 
8.3.2 Posesión alienable 
Durante el ritual el cuerpo del futuro sabio deja de ser inalienable y pasa a ser alienable pues 
durante la transición al mundo espiritual las cosas terrenales pasan a segundo plano, como el 
cuerpo. 
 
 
 
9. Léxico 
La lengua haʃi ʘala para la creación del léxico se basa en dos dominios semánticos lo 
animado e inanimado, de estos dos dominios se derivan los campos semánticos que son 
usados en el habla de la comunidad. Los campos semánticos que se han venido desarrollando 
son: sentimientos, emociones y sensaciones, territorio (Topografía–Demografía), familia, 
trabajos y oficios, animales y plantas, y partes del cuerpo humano. Para ver el léxico de cada 
uno de estos campos semánticos se puede remitir a los anexos. 
 
Descripción de los campos semánticos por rasgos: 
La lengua haʃi ʘala se divide en varios campos semánticos, divididos en dos dominios 
semánticos, lo animado y lo inanimado, de estos dos nacen los demás campos semánticos , 
como la topografía, la familia, las partes del cuerpo y los sentimientos. 
 
Rasgos de las partes del cuerpo 
PARTES DEL 
CUERPO HUMANO 
P. EXTERNAS [+visual] [-alienable] 
P. INTERNAS [-visual] [-alienable] 
P. QUE SALEN DEL 
CUERPO 
[+visual] [+alienable] 
 
 
24 
 
 Rasgos de los animales 
AGUA [+cazable] [+accesible] [-próximo] 
TIERRA [+cazable] [+accesible] [+próximo] 
AIRE [-cazable] [-accesible] 
FUEGO [-cazable] 
 
Dentro de estos rasgos de clasificación, es necesario resaltar que estos nos pueden ayudar a 
clasificar y a generalizar ciertos rasgos implícitos dentro de otros. Por ejemplo, lo que no es 
accesible no puede ser [+próximo] y tampoco [+cazable], como en los animales de aire, y del 
mismo modo lo que es [-cazable] no puede ser [+accesible] o [+próximo], como en los 
animales de fuego. 
Por otro lado, hay campos semánticos que por su temática y por su extensión no pueden 
clasificarse desde los rasgos, sino que por su nivel de detalle requerirían muchos rasgos para 
describirse, por eso en la siguiente tabla se encuentra una descripción estructural de los 
campos semánticos más relevantes para la lengua haʃi ʘala 
 
Tabla de campos y dominios semánticos 
Campos 
semánticos de 
haʃi ʘala 
animado emociones sentimientos 
sensaciones 
animales agua 
tierra 
fuego 
aire 
Cuerpo Humano externas 
25 
 
internas 
que salen del cuerpo 
 
inanimado 
topografía Elementos geográficos 
Elementos marítimos 
Elementos celestes 
Elementos demográficos 
Las plantas curativas 
comestibles 
aromáticas 
coloristas 
Objetos fabricados instrumentos 
herramientas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
10. Conclusiones 
Finalmente, podemos decir que la lengua haʃi ʘala, es una lengua que nace de la imaginación 
de cuatro estudiantes de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Que por medio 
de este ejercicio creativo buscaban comprender cómo funciona una lengua desde las bases 
mismas de su estructura, y cómo estas estructuras pueden relacionarse con el mundo que 
nombran, ya sea desde sus campos semánticos o con sus construcciones posesivas. Además, 
en la construcción de la lengua nos dimos cuenta que tiene un grado de dificultad muy 
elevado y requiere tiempo para construirla. También nos fue interesante conocer algo de las 
lenguas naturales, por ejemplo nos dimos cuenta que en la lengua phuerhécha tiene un 
sistema de construcción muy interesante, pues tiene un morfema libre para indicar lo 
alienable y un morfema ligado para mostrar lo inalienable, cosa que tomamos para este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
11. Bibliografía 
Aikhenvald Alexandra Y. (2018). Serial Verbs. obo in Linguistics. doi: 
10.1093/obo/9780199772810-0222 Obtenido de 
https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199772810/obo-
9780199772810-0222.xml#firstMatch 
 
Anónimo. (2014). 90 DAY KOREAN. Obtenido de https://www.90daykorean.com/korean-
onomatopoeia/ 
 
[Artifexian] (2017, octubre 23) WORDbuilding. Recuperado en : 
https://www.youtube.com/watch?v=TocHnrdaNG8&t=300s 
 
Bernard Comrie. 2013. Alineación de la marca de mayúsculas y minúsculas de las frases 
completas. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) El Atlas mundial de 
estructuras lingüísticas en línea. Leipzig: Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. 
(Disponible en línea en http://wals.info/chapter/98 , consultado el 2019-07-14.) 
 
[Biblaridion] (2018, octubre 3) How to Make a Language - Part 3: Syntax. Obtenido en: 
https://www.youtube.com/watch?v=cfxJleEzdsI 
 
Burquest, D. A. (2006). Análisis fonológico, Un enfoque funcional. Dallas, USA: SIL 
International. 
 
Cabrera, J. C. (2014). Español hablado como lengua aglutinante y sintética. Ensayos de 
lingüística hispánica, 177-216. Obtenido de 
https://www.academia.edu/31414173/EL_ESPA%C3%91OL_HABLADO_COMO_LENG
UA_AGLUTINANTE_Y_POLISINT%C3%89TICA 
 
Castillo, A. (s.f). La posesión predicativa en caquinte (campa-arawak). 
 
https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199772810/obo-9780199772810-0222.xml#firstMatch
https://www.oxfordbibliographies.com/view/document/obo-9780199772810/obo-9780199772810-0222.xml#firstMatch
https://www.90daykorean.com/korean-onomatopoeia/
https://www.90daykorean.com/korean-onomatopoeia/
https://www.youtube.com/watch?v=TocHnrdaNG8&t=300s
http://wals.info/chapter/98
https://www.youtube.com/watch?v=cfxJleEzdsI
28 
 
Chamoreau, C. (1996). La posesión alienable y la inalienable: ¿oposición o continuidad? 
El ejemplo del Phurhépecha. Estudios de la lingüística aplicada. (23) 
 
Dixon, R. (2004) The Jarawara Language of Southern Amazonia. New York, United States. 
Oxford University Press. 
 
 Espinosa, J. G. (2006). Sintaxis Y Universales. La Tipología Sintáctica. Repositorio de 
Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz. 
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8868/34586489.pdf 
 
Fábregas, A. (2008). Variación en forma morfológica de los pronombres de primera y 
segunda persona de plural. Revista española de lingüística, 38(1), 155-184. 
 
Fernández, P. (2014). La conciencia lingüística en el aula de ELE: lengua artificial, lengua 
natural y diversidad sociolingüística. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. (3), 31-
61. 
Hasada. R. (1994). The semantic aspects of onomatopoeia: focusing on japanese 
psychomimes. Australian National University. Recuperado de: https://openresearch-
repository.anu.edu.au/bitstream/1885/132958/4/b18941692_Hasada_Rie.pdf 
 
ILV, Instituto lingüístico de verano. (1976). Sistemas fonológicos de idiomas colombianos, 
tomo III. Lomalinda, Meta: Townsend. 
 
Hernández, F. G. (2000). Morfema derivativos y flexivos en la formación toponímica de la 
provincia de Guanacaste, Costa Rica. Filología y lingüística, 1(XXVI), 137-155. 
 
Isenberg, R. (s.f) Lenguas Artificiales. Obtenido en: 
http://lambenor.free.fr/ardalambion/artlang.html 
 
Moreno, J. (s.f) ¿qué es para ti el lenguaje? ¿cómo lo definirías? Recuperado en: 
https://www.academia.edu/7300273/_QU%C3%89_ES_EL_LENGUAJE 
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/8868/34586489.pdf
https://openresearch-repository.anu.edu.au/bitstream/1885/132958/4/b18941692_Hasada_Rie.pdf
https://openresearch-repository.anu.edu.au/bitstream/1885/132958/4/b18941692_Hasada_Rie.pdf
http://lambenor.free.fr/ardalambion/artlang.html
https://www.academia.edu/7300273/_QU%C3%89_ES_EL_LENGUAJE29 
 
 
Qinghua, M. (2018). The Significance of Onomatopoeia in Languagization: From the 
perspective of sound-meaning relationship under dynamic system principle. Nanjing 
University, China. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327182408 
 
Santazilia, E. (2011). La aglutinación y la fusión en la tipología morfológica. 
 
Santos, M. L. J. (1986). Esperanto un mundo una lengua. Centro de Idiomas Winston-Salem. 
 
Thomson, A. J., Martinet, A. V., & Draycott, E. (1986). A practical English grammar. 
 
Woldsnes, A. (2013). La possession inaliénable. (tesis de maestría). Universitete I Oslo. 
 
Codigo ISO 639-3 de las lenguas base de este trabajo 
Phurhépecha (tsz): https://www.ethnologue.com/language/tsz 
Ingles (eng): https://www.ethnologue.com/language/eng 
Coreano (kor): https://www.ethnologue.com/language/kor 
Esperanto (epo): https://www.ethnologue.com/language/epo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.researchgate.net/publication/327182408_The_Significance_of_Onomatopoeia_in_Languagization_From_the_perspective_of_sound-meaning_relationship_under_dynamic_system_principle/fulltext/5b7ec2f44585151fd12a3733/327182408_The_Significance_of_Onomatopoeia_in_Languagization
https://www.ethnologue.com/language/tsz
https://www.ethnologue.com/language/eng
https://www.ethnologue.com/language/kor
https://www.ethnologue.com/language/epo
30 
 
Anexos 
 
Historia y mitología 
Para dar un contexto cultural e histórico a la lengua se utiliza el siguiente escrito: 
Ha, el gran espíritu, el aliento que da vida, caminaba en el vacío que a la vez es el todo, 
aquello que llaman universo. Estaba en búsqueda de algo, quería recolectar pedacitos de un 
fruto que había visto en un sueño, porque los grandes dioses también sueñan. Mientras 
caminaba, escuchaba a los lejos los tambores de la diosa Baʃi, sin embargo, era extraño este 
suceso, ya que era una melodía que jamás le había escuchado tocar. Increíblemente del 
tambor, empezó a caer una delicada gota, a medida en que progresaba la melodía se iba 
inundando una parte de su gran universo, en ese momento, ha solo observaba. 
De repente Baʃi paró, y pronunció, haa es hora, debes tomar el fruto, al parecer baashi 
sabía lo que ha buscaba. Dónde baʃi, dónde. Está en tu corazón, que es fuego puro, está en 
tu soplo que es aire moldeador, aquí la tierra de mis manos que golpean fuerte y el agua que 
baña con melodía lo que rodea. Haa no entendía, al parecer había llegado el momento de 
hacerse uno con el todo. Entonces Haa se sienta en medio de esa vasta agua y empieza a 
pronunciar fuerte y claro: 
Laasu musu kimaɲekuhaʃimu 
ʘaasu musu kimaɲekuhaʃimu 
ǁasu musu kimaɲekuhaʃimu 
ʃifusosu musu kimaɲekuhaʃimu 
ʘalasu musu kimaɲekuhaʃimu 
pefaǁadi mu-di kimaɲekuhaʃimu 
 
Ha se hunde en la inmensidad, mientras Baʃi retoma el golpeteo de su tambor. De repente, 
empieza a salir del agua una forma gigante, es la obra de Ha y Baʃi. La unión de lo grande, 
lo sublime, con lo denso. Pero dónde está ha. Se encontraba en plena metamorfosis, pues 
sería el corazón de aquel fruto, en la punta, en la cúspide de una gran montaña en medio de 
la nada, estaba el gran árbol Raba. 
Raba, la conciencia pura de haa, comienza a cantar y la isla empieza a llenarse, mientras 
31 
 
sucede esto raba empieza a desplegarse por toda ella, con sus fuertes raíces, permitiendo 
que la vida se empiece a manifestar. Cuando el canto ya estaba finalizando, aparecen tres 
luces alrededor de raba, palpitan al son de la melodía que aún toca baashi. En un momento 
baʃi da tres fuertes golpes en contra del compás que llevaba y aquí se materializa fie, aʃa y 
osuu, los tres primeros sabios de haʃi ʘala. Haa les da el don del saber o entendimiento, la 
fuerza, y la curación, además les indica que una vez llegue el momento se harán uno 
alrededor del gran fruto. Como última tarea, son entonces los encargados de sembrar las 
semillas de rabaa en la cueva que queda en el medio de la isla, deberán esperar a que la 
vida se materialice. 
 
Baʃi da un último golpe, y ahora si todo se queda en silencio, mientras canturreaban los 
sabios. Todo se hace claro, su propia luz se expande y entonces empiezan a salir de aquella 
cueva los hijos del aliento. Baʃi queda satisfecha, y haa cae en un sueño infinito, donde solo 
aquellos elegidos, discípulos de los tres sabios podrán comunicarse con él y su complemento 
baashi (parte femenina de lo eterno). 
 
¿Y qué pasó con Baʃi?, se volvería entonces en la base del fruto como última tarea en la 
creación, sería la gran ballena alaʃi, aquella a la que los sabios podrían consultar para 
entender los otros frutos de la isla. Todo esto está consignado en el gran libro mepi tita, el 
libro sagrado de los sabios, y que da razón de la creación, la conexión con el ser, y no 
conexión. Luego de que los sabios se volvieron uno, había escogido a tres hijos del aliento, 
que tendrían la misma tarea, con el fin de mantener en equilibrio la isla y no perder la 
conexión con haa y baashi. El único inconveniente era que la formación de sabio era larga 
y solo se podía hacer con tres elegidos, sin importar si era hombre o mujer, debían tener 
formación en botánica, tejido, canto, música, pintura y lengua en especial porque aún se 
conservaba una parte de la lengua de Ha y Baʃi que habla de lo que es y no es mío. 
Lo anterior era la parte más difícil, ya que como lo cuenta la historia, Ha sabía que el aliento 
y el fuego eran de su posesión, mientras que no era tan suyo el don del agua y la tierra, 
elementos creadores de haʃi ʘala. Aquí se representaba en esencia pura la creación, por lo 
cual, sin esta llave, nunca podrían llegar a contactarse de manera directa con los grandes 
dioses. Pasaron los epite, paso el tiempo y la tradición permaneció, en la isla había personas 
32 
 
dedicadas a diferentes artes, de hecho, entendían hasta cierto punto las artes que hacían los 
sabios, pero por supuesto no de la misma manera. Agricultores, artesanos y demás ayudando 
a mantener la isla sana y en orden. En la isla se pueden observar cuatro grandes familias, 
las cuales se dedican exclusivamente a uno de los artes anteriormente mencionado. Por lo 
cual hay expertos en animales, plantas, historia y cocina. 
Como su principal planta es Raba y de él nace y se conecta todo aquello en la isla, las plantas 
son de gran manera importantes, así la familia no sea la que se dedica a las plantas, es deber 
de todos los hijos del aliento conocer su pasado, por lo tanto, reconocer lo que les rodea. 
Las plantas se clasifican además del tamaño, aunque no es lo más importante, ya que por 
encima de rabba no hay nada más, por función. Están los árboles que dan una sombra 
grande, frutos dulces y tintes, ya que algunos de estos tienen en sus cortezas ciertos colores. 
 
También están las plantas dulces que alegran el día, las amargas, las saladas. Cada una de 
estas pueden ser encontradas en partes específicas de la isla. Las que tienen las hojas en 
forma de triángulo, parecen hongos, o pequeñas espadas. Aquellas que son comestibles o 
para sanar, aunque las que sirven para sanar solo las pueden cultivar y estudiar a fondo los 
sabios. Cada epite que pasaba, tenía un momento especial en que se escogen a ciertos 
candidatos que estuvieran pasando de la niñez a la adultez y entraban en un periodo de 
formación, aunque no necesariamente todos tendrían las cualidades de los elegidos, se 
convertían entonces en guardianes de la isla, por supuesto guardianes del saber en sí mismo. 
 
Un día muy extraño en esencia, haʃi ʘala sufrió una especie de terremoto, por lo cual no 
fueron capaces de detener la muerte de dos de los sabios que intentaban salvar a unos hijos 
del aliento de un gran fuego que empezó a expulsar haʃi ʘala. Era como si la isla ,estuviera 
enferma, no entendían por qué si nunca habían irrespetado las tradiciones, parece irreal, 
pero hay cosas que sele escapan a los dioses. Pero si rabaa está en toda la cima como un 
imponente árbol, de donde salió este fuego. Por seguro, Ha y Baʃi no son los únicos dioses, 
Sobe dios de la destrucción en todo sentido, había estado sentado observando cómo se 
desarrollaba esta creación, y vio que era momento de poner equilibrio, todo esto solo fue 
una advertencia, a los otros dos dioses que se entregaron a un fruto como si no hubiera nada 
más frente a sus ojos. Después de este suceso no fue sencillo recuperar a haʃi ʘala, sin 
33 
 
embargo, fue posible por todos los hijos del aliento que quedaron. Sobe fue entonces 
reconocido por el sabio que aún quedaba, no estaba en la historia explícitamente, ya que en 
últimas no hizo parte de la creación. 
 
haʃi ʘala aunque tenía jóvenes en formación, y el sabio restante podía iniciarlos si era el 
elegido, no iba a tener a los tres sabios reunido en un buen tiempo. Ichur, el sabio que quedó 
sería el encargado de esta gran tarea, ya que solo hasta que los elegidos completarán su 
formación podrían volver a realizar el gran ritual, en el que se saludarían y se unirían a haa 
y Baʃi junto con los sabios primordiales en un viaje astral único. 
Este ritual tendría la función no solo de contactar, si no de traer nuevo conocimiento y 
refrescar el lazo entre creador y fruto de la creación. El ritual se daría cada 13 epite, ya que 
es un número sagrado. Consistiría en una sesión meditativa, en la que primero se perfumería 
rededor de rabba con aromas sagrados y les permitiría a los sabios limpiarse y consagrarse. 
Luego un sabio al otro le pintaría ciertos símbolos que les permitirían ser reconocidos por 
Ha y Baʃi. Uno de ellos se encargaría de llevar el ritmo que interpretó Baʃi, para empezar a 
entrar en el gran viaje, otro pronunciaría las palabras que pronunció haa dirigiendo la 
danza al ritmo de la melodía, y el otro relataría la historia de la creación con las palabras 
sagradas. Antes de entrar a este viaje tomaban el mukukusa, la bebida que hace alusión al 
agua creadora del tambor de bashii y tranquiliza a aquel con el fin de entrar a la nada y allí 
encontrar a la creación y el saber en persona. 
34 
 
 
 
Léxico 
Sentimientos y sensaciones 
Amor: ʃieɾo 
Alegría: rupi 
Pasión: tabomu 
Ternura: ɲeco 
Dolor: au 
Tristeza: puca 
Asco: hute 
Miedo: bu 
Atracción: mua 
Celos: ban 
Compasión: mena 
Curiosidad: koɾi 
Desánimo: ou 
35 
 
Confianza: fisa 
Fastidio: fuʃi 
Esperanza: moʃel 
Generosidad: hoʃu 
Libertad: sikas 
Justicia: pima 
Nostalgia: haa 
Paz: hanas 
Orgullo: lilo 
Pereza: kami 
Pena: hihi 
Rebeldía: maros 
Temor: toko 
Tentación: ʃoɾe 
Tranquilidad: ʃito 
Valentía: dadi 
Venganza: bade 
Sorpresa: oo 
Enojo: kumuɲo 
Duda: hum 
Sensación de decir algo y no poder decirlo: kontiɾa 
Sensación de irse atrapado en un lugar que está lleno de gente: aʃi 
Mariposas en el estómago: seda 
Querer apretujar a una persona: esipafo 
Sensación de un vacío cuando una persona no está: hikomi 
Sensación de que el tiempo se pasa deprisa: kile 
Sensación de que el corazón se quiebra ante algo o alguien: aiʃu 
Revuelto de emociones: maroma 
Sensación de sentirse protegido: noa 
Sensación de querer hacer algo pícaro: hehe 
Sensación de conectar con otra persona: umaba 
Sensación de no saber cómo explicar alguna sensación: nous 
 
 
Adjetivos 
Alto: fukote 
Bajo: fino 
Feo: moɾeno 
Bello: biʃi 
Blando: fomi 
Duro: pieɾa 
Grande: gin 
Pequeño: pon 
Inteligente: noni 
Bobo: daa 
Aburrido: pii 
36 
 
Divertido: uepa 
 
Flexible: ringo 
Fiera: toɾa 
Ritual: haʃama 
Magnífico: meʃo 
Sabio: saba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Léxico: Territorio (Topografía – Demografía ) 
 
La descripción del territorio del mundo de Haʃi ʘala en su léxico, requiere de elementos que 
van más allá de la descripción de la tierra, implica también reconocer elementos de la 
geografía (suelos), el clima e individuos básicos de la sociedad que están en relación directa 
con el uso y las relaciones que tienen con su territorio. Todos son sustantivos: 
 
 
 
ELEMENTOS BÁSICOS 
MAR – laa 
TIERRA – ʘaa 
FUEGO- ǁaa 
AIRE – ʃifuso 
 
 
BÓVEDA CELESTE 
Cielo – aisu 
Sol – deo 
Luna – nui 
Dia – dedo 
Noche – nuni 
Cometa - sinui 
Estrellas – tilie 
Nubes – kumi 
Trueno-rumpo 
Arcoiris – imufo 
Amanecer – aki 
Mediodía – fisu 
37 
 
Atardecer - suhe 
Crepúsculo – mene 
 
CLIMAS 
Niebla – himo 
Lluvia – ʃisa 
Tormenta- ruʃ 
Rocio – titi 
Luz – lime 
Oscuridad – aku 
Calor – ufufa 
Frio – pur 
 
 
Elementos Geográficos 
Rio: langa 
Lago/Laguna: gune 
Charco: gune-fu 
Agua Dulce (Agua De Rio): lee 
Piedra: pike 
Selva-bosque: uguna 
Pantano: laɲu 
Lodo: pala 
Playa: hanile 
Acantilado: balau 
Cueva - kuga 
Volcán - pulfua 
Lava-magma - ubua 
Montaña - ehisu 
Valle - tade 
Planicie - pan 
Isla- ʘala 
 
ELEMENTOS Y UNIDADES DEMOGRÁFICAS BÁSICAS 
Pueblo/Aldea - bono 
Casa - banei 
Tierra de cultivo - gumana 
Camino/Ruta - daneɾe 
Salon Comunal- man 
Salon Sagrado - has 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad 
Hombre: ote 
Mujer: ite 
Niño/a: makui 
Muchacha/o: emaku 
Anciana/o: aɲahu 
 
Familia 
Amigo: siʃu 
Padre/Papá: Baba 
Madre/Mamá: Nana 
Hijo/a: akun 
Hermano/a: aseto 
Tio/a: atamu 
Prima/o: otona 
Abuela/o: nano 
Sobrino/a: amaba 
Nieto/a: onone 
 
trabajos y oficios 
cazar/cazador - {-a} 
pescar/pescador - {-a} 
cuidar/cuidador-niñero - {-a} 
explorar-caminar/explorador - {-a} 
cultivar-plantar/cultivador - {-a} 
/sanar/curar- médico/curandero {-a} 
tocar musica/musico - {-a} 
pintar/pintor - {-a} 
construir/constructor - {-a} 
tejer/tejedor - {-a} 
hablar/hablador - {-a} 
 
 
 
Verbos 
En la lengua haʃi ʘala: se usan estas palabras para describir las acciones que se llevan a acabo 
en las actividades diarias de la isla, por lo cual son fundamentales en la comunicación de 
todos lo habitantes. 
39 
 
 
 
 
Ser : haʃ i 
Reir : kiki 
Llorar : ɲaɲi 
Comer : ame 
Dormir : Kari 
Caminar : bume 
Pescar : gul 
Ir : rin 
Ver : hofi 
Oir: sise 
Sacar : malu 
Extender:fuu 
Flotar: gil 
Recoger: tame 
Mandar : gasi 
Enseñar : salo 
Aprender : ʃiso 
Explicar : tata 
Conocer : paɲu 
Correr : kule 
Leer : fiho 
Escribir : babe 
Crear : ɲuke 
Iniciar : hui 
Hacer : tete 
Decir-Contar : lelo 
Traer : beɾa 
Llevar : ʃusi 
Regalar : pati 
Dar : buɾo 
Nadar : gode 
Perdonar : humo 
Tejer : ganu 
Construir : taɾe 
Tocar instrumentos : tapela 
Coser : misone 
Sanar : masi 
Curar : nusi 
Explorar : beɾu 
Cuidar : ʃute 
Pescar : galu 
Cazar : patu 
Agarrar - Dejar : gogola 
Soltar : funido 
40 
 
Amarar : taru 
Danzar - Bailar : leɾo 
Aplaudir : taga 
Gritar : gulgul 
Pintar : taɾa 
Tener : boni 
Querer : hami 
Convertir : aliʃa 
Saludar - Despedir : hanoi 
plantas 
Aquí se evidenciarán los tipos de plantas que son parte fundamental de la isla. Además de la 
gama de colores que le dan vida a todo su entorno. 
 
Plantas de aire (que cuelgan, están cerca de rabaa, otros son frutales, de esencia, medicinales. 
 
Fruto de Rabaa, ruiseto. 
 
Palabra para reconocer a los árboles plantas de aire: gal. 
 
Árboles de esencias: galun. 
Helecho: galtin. 
Trepadoras, lianas: galfes. 
 
Árboles de agua, dan agua dulce, producen música: tol. 
Árbol aguja: toliega. 
Árbol gordo: tolpen. 
Árbol hueco: tolaifo. 
Árbol jugoso: tolaa (vocal alargada). 
 
Árboles frutales: jum. 
Durazno: jumifuder. 
Manzana: jumeipeja. 
Pera: jumas. 
Melón: jumpon. 
Ciruela: jumies. 
Banana: jumum. 
 
Árboles medicinales: pom. 
Para las alergias: pomare. 
El mal de la tristeza: pomifu. 
Cortes: pomaites. 
Dolor menstrual y de parto: pompomi. 
Mal de cabeza: pomuiso. 
Locura: pomfuote. 
Huesos rotos: pomsiote. 
Exceso de grasa: pomidu. 
Falta de apetito: pomjosi. 
41 
 
Infecciones: pomaise. 
 
Árboles para el fuego y construcción, son los siutero. 
 
Árboles que tienen en las cortezas colores: tunisoro. 
 
Plantas rastreras de verduras: tineisas. 
 
Plantas para pintar, sedaitose. 
 
Colores 
 
Blanco sagrado: jushi. 
Negro ballena: detugo. 
Azul cielo: asifo. 
Azul profundo: aduito. 
Rojofuego: feiseta. 
Amarillo sol: posue. 
Verde musgo: besore. 
Verde corteza: llidero. 
Marrón seco: metiosa. 
Castaño árbol: galiso. 
Morado semilla: seriru. 
 
Partes del cuerpo humano y demás elementos orgánicos relacionados 
Elementos externos 
cuerpo: tol 
cabeza: kuko 
cabello: kuʃi 
ojo: lomi 
pestaña: loʃi 
parpado: lomilisa 
nariz: nifi 
boca: aha 
labios: ʘua 
lengua: lema 
diente: taki 
orejas: nimi 
barbilla: apa 
ceja: lomipiʃi 
cuello: tonku 
hombros: ningi 
pecho: bumpa 
seno: silo 
codo: noto 
muñeca: rulo 
mano: pal 
42 
 
brazo: ruta 
dedo: rito 
uña: riʃi 
vello: piʃi 
barriga: moɾdo 
cadera: mito 
ombligo: naha 
vientre: tusu 
Piel: lisa 
pene: ɲoga 
vagina: ɲogi 
testículo: oɲa 
pierna: tokal 
rodilla: roka 
pie: toki 
dedo del pie: tokirito 
espalda: lika 
columna: haka 
nalga: golti 
ano: uga 
 
Elementos internos 
Cerebro: domo 
venas: sola 
corazón: bumba 
pulmones: ʃiha 
estómago: moɾo 
intestinos: mura 
hígado: pinki 
riñón: faki 
vejiga: ʃiga 
útero: ɲaa 
ovarios: uɲa 
hueso: pota 
músculo: boga 
páncreas: mida 
Fluidos que salen del cuerpo 
Lágrima: lio 
Sangre: solin 
menstruación: nuilin 
excremento: ugarinal 
orina: ʃiri 
sudor: fula 
vómito: gora 
semen: ɲogahu 
saliva: lima 
 
43 
 
Ciclos vitales 
nacimiento: guagua 
Crecer: taletu 
Reproducción: ɲohaha 
muerte: kanka 
 
Animales 
Animal : pefa - so --viento 
 - la -- mar 
 - ʘa -- tierra 
 - ǁa -- fuego 
 
Animales de viento : pefa-so 
Gaviota : gi-so 
Paloma : pur-a-so 
Pato : tok-a-so 
Loro : lura-so 
Cacatua : gos-a-so 
búho : lola-so 
Insecto : ʃi-so 
Zancudo : bif-a-so 
Polilla : tutu-so 
Mariposa : mi-so 
Abeja : buf-a-so 
Mosca : nigu-so 
Mariquita : ti-so 
 
Animales de mar : pefa-la 
Atún : su-la 
Salmón : ɲo-la 
Cachama : tamo-la 
Trucha : galu-la 
Mojarra : more-la 
Anguila : fuʃu-la 
Tortuga : tum-la 
Cangrejo : cara-la 
Almeja : luso-la 
Ostra : nobu-la 
 
Animales de tierra : pefa-ʘa 
insectos : ʃi-ʘa 
Araña : tete-ʘa 
Hormiga : leso-ʘa 
Cucaracha : ʃo-ʘa 
Escarabajo : fate-ʘa 
 
 
44 
 
Fieras : fe-ʘa 
Pantera : gero-ʘa 
Hormiguero : lese-ʘa 
Mono : nige-ʘa 
Perezoso : muma-ʘa 
Serpiente : ɲeko-ʘa 
Tortuga : tum-a-ʘa 
Perro : besa-ʘa 
Cerdo : koɾe-ʘa 
Gato : nami-ʘa 
Ratón : de-ʘa 
Conejo : felo-ʘa 
Gallina : magi-ʘa 
 
Animales de fuego : pefa-ǁa 
Cocodrilo : kega-ǁa 
Lagartija : lafo-ǁa 
Fenix : kaka-ǁa 
Ratonazo : koɾi-ǁa 
 
Herramientas 
Algo para cortar (aquí podría estar los clasificadores que indiquen que algo es tijeras o 
cuchillo…): ʃokiʃo 
Algo para talar: roka 
Algo para bajar frutos de los árboles: fiu 
Algo para tejer: takama 
Algo para machacar: rudo 
Hamaca: soɲe 
Algo para recoger agua (vasija): traite 
Algo para limpiar: ama 
Lanza: rata 
Canoa: lago 
Remo: ola 
Algo para cocinar (olla): sin 
Algo para beber (vaso): drime 
Algo para poner la comida (plato): liko 
Algo para comer (cuchara): maʃ 
Cepillo para el pelo: lobe 
Cepillo para los dientes: biger 
Algo para labrar: akama 
Algo para abrir huecos en la tierra (pala): fil 
Algo para pintar (pincel): fino 
Algo para tallar (cincel): bela 
Algo para amarrar (cuerda): life 
Trampa para cazar: ouni 
 
Instrumentos musicales 
45 
 
Tambores: pon 
Instrumento de viento (flauta): dulce

Continuar navegando