Logo Studenta

30VE2007M0028

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPITULO I 
 
 
 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 
 
I.1 Proyecto. 
 
El presente proyecto, contempla la Extracción de material pétreo, mineral y 
sus derivados, en una fracción del río Cazones, Región Coatzintla - Veracruz, 
Banco Vizcaíno, en la localidad La Florida, Municipio de Coatzintla, Veracruz. 
 
ANEXO 
 
 
I.1.1 Nombre del proyecto. 
 
Explotación de material (piedra de río), en una fracción del Río Cazones, a la 
altura de la Localidad La Florida, en el Banco: Vizcaíno, Municipio de 
Coatzintla, Veracruz. 
 
 
I.1.2 Ubicación del proyecto. 
 
La extracción se llevará a cabo en una fracción del río Cazones, a la altura de 
la Localidad La Florida en el Banco Vizcaíno, en el Municipio de Coatzintla, 
Veracruz. 
 
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. 
 
El proyecto de extracción de piedra de río, se tiene contemplado realizar en 
un período máximo de diez años. Durante este tiempo, se desarrollarán tres 
etapas: Etapa de Preparación del sitio, Etapa de Operación-Mantenimiento 
y Etapa de Abandono. 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
En la tabla I.1, se muestra la calendarización propuesta para el desarrollo del 
proyecto. 
 
TABLA I.1 CRONOGRAMA GENERAL DE LA DURACIÓN DEL PROYECTO. 
AÑOS 
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
PROCESO DE AUTORIZACIONES 
 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO 
ETAPA DE OPERACIÓN 
ETAPA DE MANTENIMIENTO 
ETAPA DE ABANDONO 
FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES CON DATOS PROPORCIONADOS POR EL PROMOVENTE. 
 
 
En el diagrama se puede observar que previo al inicio de cualquier actividad, 
se ha destinado un período de tiempo para la obtención de las autorizaciones 
respectivas a la obra, por parte de las autoridades correspondiente; la 
extracción de material se realizará durante la temporada de estiaje (durante 
los primeros seis meses de cada año -enero a junio-), y se suspenderá 
durante la temporada de lluvias meses (julio, agosto y septiembre), ya que 
durante estos meses, el cauce del río crece considerablemente e impedirá 
efectuar las actividades de extracción. En base a ello, el presente Estudio de 
Impacto Ambiental, cubre la realización de las etapas propuestas. 
 
I.1.4 Presentación de la documentación legal. 
 
El sitio donde se pretende llevar a cabo la extracción de material, fracción del 
Río Cazones es una zona federal que colinda al Sur con cauce al Río Cazones, 
al este con Cauce al Río Cazones y al oeste con Cauce al Río Cazones, en el 
Municipio de Coatzintla, Veracruz. 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
I.2 Promovente. 
 
I.2.1 Nombre o razón social. 
 
Unión de Propietarios de Camiones de Volteo, Materiales para Construcción, 
 Minerales Agranel y Fletes en General de los Municipios de Coatzintla, 
Veracruz y sus congregaciones. 
 
ANEXO I.3 COPIA DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROMOVENTE. 
 
 
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes. 
 
 
ANEXO I.4 COPIA DEL RFC DEL PROMOVENTE. 
 
 
I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal. 
 
ANEXO I.5 COPIA DE LA CREDENCIAL DE ELECTOR DEL REPRESENTANTE LEGAL. 
 
 
 
 
 
 
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección de datos personales LFTAIPG"
Protección datos personales LFTAIPG
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II
Protección de datos personales LFTAIPG"
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 
 
II.1 Información general del proyecto. 
 
II.1.1 Naturaleza del proyecto. 
 
El presente proyecto, contempla la extracción de piedra de río, en una 
fracción del Río Cazones, a la altura de la Localidad La Florida, Banco 
Vizcaíno, Municipio de Coatzintla, Veracruz, para su posterior 
comercialización. 
 
El área donde se llevará a cabo la extracción de material, es una zona federal, 
la cual colinda con Río Cazones. La zona que se pretende explotar cubre un 
área de 12 600.00 m2; superficie que se pretende aprovechar por un periodo 
de 10 años, considerando obtener un volumen de material de 25 000.00 m3, 
con un promedio anual de extracción de 2499.00 m3 , esta cantidad anual es 
un promedio de los meses que se espera trabajar extrayendo el material pues 
solo se trabajará en la temporada de estiaje (aproximadamente 7 meses del 
año), pues en la época de lluvias el nivel del río aumenta considerablemente 
impidiendo la explotación del sitio; se espera obtener un volumen mensual 
de 357.00 m3. 
 
El material extraído, será comercializado en el mercado de la región y será de 
gran utilidad para la construcción de obras de infraestructura. El elemento 
ambiental que será aprovechado, será la piedra del río, y el sitio de donde se 
extraiga será el impactado durante el desarrollo de la obra. La extracción se 
llevará a cabo utilizando una excavadora y un payloader carterpillar para el 
transporte de material; aunado a ello, cabe aclarar que en el sitio no se 
llevará a cabo ningún tipo de transformación del material extraído. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
El grado de sustentabilidad del proyecto, estará directamente relacionad con 
el volumen de material que se extraiga, y con la forma en que se haga. La 
extracción deberá llevarse a cabo de manera “eficiente”, no eficaz; por lo 
que además, no deberá extraerse el volumen total de material existente en el 
sitio, se deberá dejar un sustrato suficiente para satisfacer las necesidades 
del recurso de futuras generaciones. 
 
Con el propósito de obtener el Título de Concesión correspondiente, por 
parte de la Comisión Nacional de Agua (CNA), para llevar a cabo la 
extracción de material y cumplir con la Normatividad Ambiental vigente, se 
realiza la presente Manifestación de Impacto Ambiental; cuya finalidad 
principal es identificar los impactos negativos que se presenten durante la 
realización de esta obra y establecer las medidas de prevención, mitigación y 
control, que garanticen la protección del medio ambiente del sitio donde se 
pretenda llevar a cabo la obra o actividad. 
 
Está comprendido en la Sección V, Fracción III del Artículo 28, de la Ley 
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); 
que cuando se pretende llevar a cabo alguna actividad, referente a 
explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación 
en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 
Constitucional en Materia Nuclear; se requerirá previamente de la 
autorización en materiade impacto ambiental por parte de la Secretaría de 
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). También está 
señalado en el Capítulo II, Artículo 5, inciso L, Fracción I, del Reglamento 
de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que las 
obras de exploración, explotación y beneficio de materiales y sustancias 
reservadas a la federación, requerirán autorización en materia de impacto 
ambiental. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
El principal uso que se le da al cuerpo de agua donde se pretende llevar a 
cabo la extracción es principalmente recreativo, pues algunos habitantes de 
la localidad El Vizcaíno se bañan y se divierten en sus aguas. 
 
FIGURA II.1 ACTIVIDAD DE EXTRACCIÓN EN EL ÁREA. 
 
EN ESTAS IMÁGENES SE PUEDE OBSERVAR EL USO PRINCIPAL QUE SE LE DA AL CUERPO DE AGU, ASÍ COMO LAS ISÑLAS DE MATERIAL QUE SE 
PRETENDEN APROVECHAR. 
 
 
II.1.2 Selección del sitio. 
 
El motivo principal por el cual se eligió está zona del río, es por la gran 
cantidad de material (piedra) que existe en el sitio; el cual se deposita por 
arrastre durante las temporadas de crecida del río, y en temporada de sequía, 
cuando el tirante del agua disminuye, el material se encuentra aflorando casi 
en la superficie del cauce. 
 
En la figura II.2, se muestra una panorámica de la fracción del Río Cazones, 
sobre la cual se llevará a cabo la extracción de material. Es de mencionar que 
la extracción se pretende realizar sobre las islas de material, a modo de 
dragado, para no propiciar la inundación de zonas aledañas, pues existe 
Islas de material que pretenden 
ser aprovechadas 
Línea de amortiguamiento que 
limita la extracción 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
una gran cantidad de material que se acumula por el arrastre de la corriente 
durante la temporada de lluvias. 
 
 
FIGURA II.2 PANORÁMICA DEL SITIO DE EXTRACCIÓN. 
 
EN LA FIGURA SE MUESTRA UNA FRACCIÓN DEL RÍO CAZONES, SITIO DONDE SE PRETENDE LLEVAR A CABO LA 
EXTRACCIÓN DE MATERIAL. 
 
 
 
Criterios ambientales. 
• La extracción de material del río será benéfica, puesto que al retirar el 
exceso de material acumulado en el lecho del río se favorecerá la libre 
circulación del cauce, aumentando también el tirante de este; lo cual evita 
posibles desvíos del cauce hacia tierra firme, lo que ocasionaría 
inundaciones en los terrenos adyacentes. Es conveniente mencionar que, 
en lo que es en sí el área de extracción, no existe una gran vegetación, se 
pueden observar únicamente pequeños matorrales y vegetación herbácea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
FIGURA II.3 PANORÁMICA DEL SITIO DE EXTRACCIÓN. 
 
EN ESTAS IMÁGENES SE PUEDE OBSERVAR EL MATERIAL QUE SE HA ACUMULADO 
EN TEMPORADA DE LLUVIAS EN LOS MÁRGENES DEL RÍO. 
 
Criterios técnicos. 
• El sitio no presenta inconvenientes técnicos para llevar a cabo la 
extracción del material. Pues ya cuenta con caminos de acceso, los 
cuales se encuentran en buen estado para el libre tránsito de los 
vehículos; es importante mencionar que la vegetación que se encuentra 
cercana al área de extracción no se verá afectada, pues se delimitará una 
zona de amortiguamiento de 15 mts., para evitar daños a esta. 
 
Criterios socioeconómicos. 
• Llevar a cabo el presente proyecto, se traducirá en beneficios de tipo 
económico y social para los habitantes de la localidad El Vizcaíno, ya 
que durante su desarrollo, se generarán empleos temporales que se 
pretende sean cubiertos por habitantes del lugar; favoreciendo así, la 
activación de la economía en la localidad. Por otro lado, parte del material 
extraído puede ser utilizado para posteriores obras de infraestructura de 
la localidad. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. 
 
La explotación del material se llevará a cabo sobre el cauce del Río Cazones, 
a la altura de la Localidad La Florida, Banco Vizcaino, Municipio de Coatzintla, 
Veracruz (ver anexo) 
 
Como ya se mencionó anteriormente, el área de extracción cuenta con una 
superficie de 12 600.00 m2; la cual cuenta con los siguientes rumbos y 
coordenadas geográficas que se detallan en el cuadro de construcción que se 
muestra en la tabla II.1; y la delimitación de la zona donde se llevará a cabo la 
extracción, se puede observar en los planos que se anexan. 
 
 
II.1.4 Dimensiones del proyecto. 
 
a) Superficie total. 
La superficie total del proyecto, es decir, la superficie total de extracción: 12 
600.00 m2, la cual se pretende explotar en un periodo de diez años, aunque 
esto estará en función de la demanda que haya en el mercado de la región. 
 
b) Cobertura vegetal afectada. 
La vegetación presente en el área de estudio, es del tipo Selva Baja 
Caducifolia, con presencia de individuos como Sauce Llorón (Salix babylonica) y 
vegetación de tipo herbácea. 
 
La extracción de material, para su posterior comercialización, se llevará a 
cabo en las islas de material formadas sobre el cauce del río, y en el 
costado izquierdo del cauce; sobre estas islas de material, la vegetación 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
existente es únicamente del tipo herbácea en la margen izquierda hay presencia 
de individuos de sauce llorón, aunque, como ya se mencionó, estos no se verán 
afectados por la extracción pues se ha delimitado una zona de 
amortiguamiento para protegerlos, esta zona es de 15 mts.; en la margen 
derecha del cauce del río existen principalmente potreros con vegetación 
herbácea. 
 
A continuación, en la figura II.4 se observa el tipo de vegetación presente en la 
zona de extracción. 
 
 
 
FIGURA II.4 TIPO DE VEGETACIÓN PRESENTE EN LA ZONA DE EXTRACCIÓN. 
 
EN ESTA IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR PARTE DEL SITIO DE EXTRACCIÓN, Y LA VEGETACIÓN PRESENTE EN LOS SITIOS ALEDAÑOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
c) Superficie para obras permanentes. 
 
Durante el desarrollo de este proyecto, no se realizarán obras de tipo 
permanente, excepto la explotación de material. La superficie que se someterá 
a extracción es de 12 600.00 m2. 
 
 
II.1.5 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus 
colindancias. 
 
El uso actual del suelo en los alrededores del sitio de extracción, es 
predominantemente agrícola, resaltando cultivos de maíz principalmente. 
Asimismo, en los alrededores de la Localidad El Vizcaíno, el uso de suelo 
también es predominantemente agrícola, destacando cultivos de plátano. 
 
El uso que se le da al suelo en esta fracción del Río Cazones, a la altura del 
Ejido El Vizcaíno, como se mencionó anteriormente es básicamente recreativo 
y eventualmente de abastecimiento para algunas personas de la localidad. 
 
FIGURA II.5 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DE ESTUDIO. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONESDE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
EN LA FOTOGRAFÍA DE LA IZQUIERDA SE PUEDE OBSERVAR UN CULTIVO DE MAÍZ EN LOS ALREDEDORES DEL SITIO DE EXTRACCIÓN; EN LA IMAGEN DE 
LA DERECHA, SE OBSERVAN ALGUNOS CULTIVOS DE PLATANO. 
 
 
II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 
 
El sitio de extracción de material, se localiza a la altura de la Localidad El 
Vizcaíno, aproximadamente a unos dos kilómetros de esta, la cual pertenece 
al Municipio de Coatzintla, Veracruz. Se trata de una localidad pequeña, de 
tipo rural. 
 
Vías de acceso. 
La Localidad la Florida, Banco Vizcaíno, se encuentra bien comunicada con 
sus alrededores, principalmente a través de caminos rurales de terracería 
que se conectan a la Carretera Poza Rica-México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Para llegar al sitio de extracción, se debe atravesar la Localidad El Vizcaíno y 
seguir aproximadamente 2.7 Kilómetros, los caminos son de terracería pero 
se encuentran en buen estado, y son aptos para la circulación de vehículos, 
hay que atravesar una propiedad privada del Sr. Mateo Espinosa Vázquez (se 
anexa contrato de Servidumbre de Paso), en dicho predio se habilitará un 
camino que se encuentra trazado, para que pasen los vehículos con el 
material. 
 
ANEXO II.4 CONTRATO DE SERVIDUMBRE DE PASO. 
 
 
FIGURA II.6 VÍAS DE ACCESO A LA LOCALIDAD EL VIZCAÍNO. 
 
EN LAS FOTOGRAFÍAS SE OBSERVA LA CARRETERA QUE PASA A LA LOCALIDAD EL VIZCAÍNO Y QUE CONDUCE HASTA EL SITIO DE EXTRACCIÓN, LA 
IMÁGEN DE LA IZQUIERDA ES LA ENTRADA PRINCIPAL A LA LOCALIDAD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
FIGURA II.7 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE EXTRACCIÓN. 
 
EN LAS FOTOGRAFÍAS SE OBSERVAN LOS CAMINOS DE TERRACERÍA QUE CONDUCEN AL SITIO DONDE SE EXTRAERÁ EL MATERIAL. 
 
 
Agua potable. 
En la visita realizada al área de estudio, se realizó una pequeña encuesta 
entre los habitantes de la Localidad, una de las preguntas fue si contaban con 
el servicio de agua potable, a lo cual respondieron afirmativamente. 
 
 
Energía eléctrica. 
En la misma encuesta se preguntó a los habitantes de la Localidad sí 
contaban con el servicio de energía eléctrica, a lo que contestaron 
afirmativamente. En la figura II.8 se puede observar que efectivamente 
cuentan con este servicio pues cuentan con infraestructura. 
 
 
 
 
FIGURA II.8 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
EN ESTA FOTOGRAFÍA SE PUEDE OBSERVAR LA INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA LA 
LOCALIDAD EL VIZCAÍNO EN CUANTO A ENERGÍA ELÉCTRICA. 
 
 
Drenaje. 
Los habitantes encuestados, manifestaron que la localidad sí cuenta con el 
servicio de drenaje. 
 
La localidad no cuenta con infraestructura de tipo ambiental, como: plantas 
de tratamiento de aguas, relleno sanitario, etc. 
 
Para llevar a cabo la extracción de material, no se requerirán servicios 
adicionales, únicamente caminos en buen estado para el tránsito de la 
maquinaria, el camión y un contenedor de desechos no peligrosos. No será 
necesario construir caminos de acceso, solo se habilitará el camino que se 
encuentra dentro del predio propiedad del Sr. Mateo Espinosa Vázquez y que 
llega hasta la rivera del río. 
 
 
 
Líneas de transmisión eléctrica 
Poste de energía eléctrica 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
II.2 Características particulares del proyecto. 
 
El presente proyecto contempla la extracción de piedra de río, en una 
fracción del Río Cazones. El proyecto se contempla desarrollar en tres etapas: 
Preparación del sitio, operación y abandono, mismas que se consideran 
llevar a cabo en un período máximo de diez años. 
 
 
II.2.1 Programa general de trabajo. 
 
En la tabla II.6, se muestra de manera general, el plan de trabajo y actividades 
contempladas para este proyecto. 
 
TABLA II.3 CRONOGRAMA GENERAL DE LA DURACIÓN DEL PROYECTO. 
AÑOS 
ACTIVIDADES 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
PROCESO DE GESTIÓN: 
OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES 
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO: 
HABILITACIÓN DE CAMINOS 
REMOCIÓN DE CUBIERTA VEGETAL 
ETAPA DE EXTRACCIÓN DE MATERIAL (OPERACIÓN): 
EXTRACCIÓN DE MATERIAL 
LLENADO DE CAMIONES 
TRANSPORTE DE MATERIAL AL PUNTO DE COMERCIALIZACIÓN 
MANTENIMIENTO MECÁNICO A VEHÍCULOS Y MAQUINARIA 
ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO: 
RETIRO DE MAQUINARIA 
REESTRUCTURACIÓN PARCIAL DEL RÍO 
FUENTE: ELABORADO POR LOS AUTORES CON DATOS DEL PROMOVENTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
II.2.2 Preparación del sitio. 
 
Como se puede observar en la tabla II.3, previo a cualquier actividad 
relacionada con la extracción de material, se ha destinado un año para la 
obtención de las autorizaciones correspondientes, lo cual incluye la 
Autorización en Materia de Impacto Ambiental por parte de SEMARNAT, y 
la obtención del Título de Concesión de Zona Federal por parte de CNA. 
Una vez obtenidas las autorizaciones, se procederá con la primera etapa 
(preparación del sitio), la cual consistirá en eliminar la pequeña cubierta 
vegetal existente en el área de extracción, la que comprende únicamente 
pequeños fragmentos de vegetación arbustiva y herbácea. La capa que sea 
eliminada, se dispondrá a un lado de la zona de extracción, en una zona que 
sea destinada para tal fin. 
 
La cubierta vegetal existente en el sitio, será desmontada mediante la técnica 
del chapeo. En toda la zona donde se llevará a cabo la extracción, no existen 
especies de flora o fauna en riesgo y/o en peligro de extinción de 
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. 
 
Dentro de esta etapa, se habilitará el camino que se encuentra dentro del 
predio propiedad del Sr. Mateo Espinosa Vázquez, que como ya se mencionó 
anteriormente, se firmo un contrato para el paso de vehículos entre el 
propietario del predio y el promovente del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
II.2.3 Construcción de obras mineras. 
 
La actividad que se llevará a cabo en este proyecto, es la extracción de 
material (piedra de río) del cauce del Río Cazones; por lo que no será 
necesaria la construcción de obras mineras. 
 
El método que se utilizará para extraer el material, se describe más adelante, 
en la etapa de operación del sitio. 
 
 
II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales. 
 
La realización de este proyecto, no contempla la construcción de obras 
asociadas o provisionales. Se puede acceder a la zona de extracción de 
material, por un camino que solo necesitará ser habilitado, pues este ya se 
encuentra trazado y en buenas condicionespara el tránsito de la máquina 
retroexcavadora y el camión de transporte. El tránsito de estos vehículos por 
ese camino, será únicamente por el tiempo que dure la extracción de 
material. 
 
Por otra parte, cabe mencionar que no se instalará un módulo de servicio 
médico, ya que la zona de extracción se ubica muy cerca de la Localidad La 
florida, Banco Vizcaíno, la cual cuenta con una pequeña clínica rural. 
 
Asimismo, se recomienda que en el sitio donde se lleve a cabo la extracción 
de material se instalen sanitarios portátiles, para que sean utilizados por el 
personal participante en la obra, para así evitar el vertimiento de residuos 
fisiológicos al cauce del río. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. 
 
Las actividades previstas en la Etapa de Preparación del Sitio, no requerirán 
de mucho tiempo, por lo que en el mismo año se puede empezar a extraer el 
material. 
 
Las actividades contempladas en la Etapa de Operación son las siguientes: 
 
• Extracción de material. La extracción de material se llevará a cabo 
utilizando una excavadora y un payloader caterpillar, los cuales tendrán 
una jornada de trabajo de 8 horas diarias. El trascabo entrará al cauce del 
río (seguida un camión), sacará el material y lo depositará en el camión, el 
cual lo transportará hasta el punto de comercialización. 
 
En el cronograma general de actividades, se indica que la extracción de 
material se hará de manera continua durante los diez años de duración del 
proyecto, pero es importante mencionar que la extracción se llevará a 
cabo de manera estacional durante cada año, ya que durante la temporada 
de lluvias (junio-septiembre) el cauce del río aumenta considerablemente y 
no permite llevar cabo las actividades de extracción. Por este motivo, la 
extracción se llevará a cabo únicamente durante la temporada de sequía. 
 
FIGURA II.9 TRASCABO (RETROEXCAVADORA). 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
MUIESTRA DE UNA RETROEXCAVADORA SIMILAR A LA QUE SE UTILIZARÁ PARA LLEVAR A CABO LA EXTRACCIÓN DE MATERIAL. 
 FOTOGRAFÍA PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE DEL PROYECTO. 
 
 
• Almacenamiento del material. Cuando no se tenga una demanda de 
material, la maquinaría trabajará al mínimo haciendo pequeños cúmulos 
de éste en los costados del cauce, para que cuando se requiera el material 
se cargue con mayor facilidad a los camiones que lo transportarán al 
punto de comercialización. 
 
• Traslado del material al punto de comercialización. Dependiendo de la 
demanda de material en el mercado de la región, éste se trasladará hasta 
su punto de comercialización, es importante resaltar que la operación de 
la máquina retroexcavadora y el camión de transporte, dependerá 
obviamente de la demanda de material, por lo que no se puede considerar 
que vaya a operar los 365 días del año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
La extracción de material se llevará a cabo de manera estacional, 
suspendiéndose en la temporada de lluvias. No se llevaran a cabo 
extracciones ni se ejecutaran excavaciones o trabajos dentro de la zona 
comprendida entre los 200 m aguas arriba y los 200 m aguas abajo a partir 
de los parámetros de los puentes de carreteras, de ferrocarriles y en general 
de obras de servicios públicos. 
 
 El mantenimiento mecánico de las unidades utilizadas, se llevará a cabo en 
talleres mecánicos especializados de la localidad más cercana que cuente con 
el servicio. No se tiene contemplado llevar a cabo un programa de control de 
malezas y fauna nociva. 
 
 
II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post-operación). 
 
Durante esta etapa se tienen contempladas las siguientes actividades: 
 
• Retiro de maquinaria y equipo. Se retirarán del sitio, toda la maquinaria 
que se halla utilizado en las actividades de extracción de material, así 
como los sanitarios portátiles que se instalaron. 
 
• Reestructuración parcial del margen del río afectado. La extracción de 
material se llevará principalmente en el cauce del río, para esto será 
necesario establecer un punto de acceso al mismo, el cual será sobre el 
margen derecho del río. Este margen es el que resultará afectado, ya que 
su morfología original se verá modificada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
Para revertir esto, se deberá llevar a cabo una reestructuración parcial de 
este margen; la que consistirá en la alineación de los márgenes afectados 
del río, y que podrá llevarse a cabo de manera anual, después de la 
temporada de crecida del río, para aprovechar el material que arrastre la 
corriente. Es importante mencionar que en cada reestructuración, no se 
reintegrará un volumen de material equivalente al removido, únicamente 
se buscará devolverle al sitio, parte de sus características originales. 
 
 
II.2.7 Utilización de explosivos. 
 
En ninguna de las actividades previstas para el desarrollo de este proyecto, 
será necesario utilizar explosivos. 
 
 
II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y 
emisiones a la atmósfera. 
 
El desarrollo del presente proyecto, implica la generación de diversos tipos de 
residuos. A continuación, se describe el tipo de residuos generados por etapa 
del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
Etapa de preparación del sitio. 
Esta etapa generará principalmente residuos de tipo orgánico, producto de 
las actividades de remoción de la pequeña cubierta vegetal existente sobre 
las islas de material. La cubierta vegetal removida se depositará sobre la 
rivera del río, en un sitio seleccionado previamente; en menor cantidad se 
espera generar residuos inorgánicos producto de los alimentos de los 
trabajadores, como son botellas de plástico y vidrio, empaques de plástico, 
papel, y demás. 
 
Etapa de operación. 
Durante esta etapa, se generarán residuos orgánicos e inorgánicos, 
peligrosos y no peligrosos, resultado principalmente de la operación de la 
maquinaria y equipo. Las actividades contempladas son las siguientes: 
 
Extracción de material. La extracción de material se llevará a cabo utilizando 
una máquina retroexcavadora (trascabo), la cual durante su operación 
generará emisiones a la atmósfera y residuos peligrosos. Estos últimos 
(residuos peligrosos), no serán dispuestos en el sitio, ya que el 
mantenimiento de esta máquina no se realizará en el sitio, se llevará a cabo 
en un taller especializado de la localidad más cercana que cuente con el 
servicio. La persona que opere esta máquina puede generar residuos sólidos 
no peligrosos, los cuales deberán ser depositados en contenedores especiales 
(debidamente etiquetados) que se instalen en el sitio. Los operadores de 
maquinaria y equipo necesitarán llevar a cabo sus necesidades fisiológicas, 
para esto deberán instalarse sanitarios portátiles en el sitio, en un número 
adecuado de acuerdo al número total de trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALESPARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
Almacenamiento y traslado de material. Durante el desarrollo de estas 
actividades se generarán emisiones a la atmósfera (humos y polvos), 
producto de la operación de la máquina y el camión. Como ya se mencionó 
anteriormente, el mantenimiento de la máquina y el camión, no se llevará a 
cabo en el sitio, por lo tanto, los residuos peligrosos no serán dispuestos allí. 
En relación a la emisión de ruido, se considera que no se sobrepasará lo 
estipulado en la NOM-080-SEMARNAT-1994. No se instalará ninguna 
tecnología para el control de las emisiones atmosféricas, cuya fuente será: la 
máquina retroexcavadora y el camión de transporte. 
 
 
II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 
 
En la Localidad El Vizcaíno, no existe infraestructura de tipo ambiental, tal 
como: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, 
servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento 
de residuos. La localidad cuenta con un departamento de limpia pública, el 
cual recolecta la basura generada y la traslada al tiradero correspondiente 
para esta localidad. 
 
Personal de la empresa promovente, trasladará los contenedores de basura, 
desde el sitio de extracción de material hasta un lugar indicado en la 
localidad, para que los recolecte personal de limpia pública junto con los de 
la localidad y los traslade al tiradero correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
II.2.10 Otras fuentes de daños. 
 
Por el tipo de proyecto, no se tiene contemplada alguna otra fuente que 
pudiera ocasionar contaminación al medio ambiente, fuera de lo ya descrito 
anteriormente. En cuanto a la posibilidad de ocurrencia de accidentes que 
pudieran causar algún tipo de daño ambiental, no se tiene contemplado que 
esto ocurra. De cualquier forma, es imperativo que los trabajadores utilicen 
Equipo de Protección Personal (EPP), que garantice su seguridad y protección 
ante la posible presencia de un riesgo de trabajo; además de que personal de 
la empresa promovente, monitoreará constantemente el correcto 
funcionamiento de la maquinaria para identificar cualquier anomalía que 
pudiera presentarse. 
 
Para evitar daños al medio ambiente por posibles inundaciones de los 
terrenos colindantes con el río, que pudieran presentarse por la modificación 
de los márgenes del río, se ha propuesto la reestructuración parcial de los 
márgenes que resulten afectados por la apertura de accesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA 
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO. 
 
Dentro de la Política Ambiental en México, el Ordenamiento Ecológico 
General del Territorio (OEGT) es el instrumento de planeación que permite 
el conocimiento y análisis del estado general de los Recursos Naturales, para 
la definición de Políticas Territoriales que establezcan el adecuado 
aprovechamiento, restauración, protección y conservación de los mismos 
en el país; siendo indispensable la incorporación del mismo, en las Políticas 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Sectoriales del Gobierno Federal, con el objeto de alcanzar una estrategia 
integral de desarrollo nacional1. 
 
Es relevante que la Política Ambiental tenga una transformación en las 
formas tradicionales de aprovechamiento del territorio; a lo que se encamina 
el presente proyecto mediante la Manifestación de Impacto que se presenta; 
considerando tanto la ordenación como la regulación de la forma en que las 
actividades humanas utilizan los Recursos Naturales. 
 
 
III.1 Marco Conceptual del Ordenamiento Ecológico. 
 
III.1.1 La Planificación Territorial en el Marco del Desarrollo Sustentable2. 
 
Ante los procesos históricos, económicos y demográficos del país; los que 
han llevado al deterioro paulatino del estado de los Recursos Naturales y al 
decremento en la Capacidad Productiva de los Ecosistemas; nace la 
necesidad de planificar los usos del suelo en relación con los elementos y 
procesos naturales y con el modelo de ocupación del territorio en función de 
la actividad humana. 
 
Para lo anterior, fue establecido El Ordenamiento Ecológico (OE), el cual; 
 
“Jurídicamente, es el instrumento de Política Ambiental con objeto de 
regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con la finalidad 
de proteger el medio ambiente, preservar y aprovechar sustentablemente los 
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las 
potencialidades de aprovechamiento de los mismos” (INE , 2000). 
 
 
Para avanzar en el control del deterioro del Medio Ambiente y de los 
Recursos Naturales; así como para asentar las bases para la restauración y 
 
1 INE, 2000. 
2 INE, 2000. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
recuperación de la base natural del desarrollo económico y social del país, es 
relevante: 
 
• Conocer las características del territorio. 
• Determinar criterios ecológicos que rijan intensidad y formas de uso 
del suelo. 
 
 
Asimismo, el Ordenamiento Ecológico es una herramienta de la Política 
Ambiental, requerida por las instituciones y la sociedad por diversas razones: 
 
1) Da coherencia a las Políticas Institucionales o de Administración y Gestión 
del Territorio, específicamente en la coordinación entre los diferentes de 
Gobierno. 
 
2) Simplifica la aplicación de otras herramientas de la Política Ambiental, 
como el Otorgamiento de Concesiones en la Zona Federal Marítimo-
Terrestre; la Evaluación de Impacto Ambiental y los Permisos de 
Aprovechamiento de Recursos Naturales. 
 
 
 
 
 
3) Contribuye en la conciliación de los intereses de conservación con los de 
crecimiento económico en los programas de los sectores de fomento 
(turismo, carreteras, energía, desarrollo urbano, agricultura, acuacultura, 
entre otros) sobre una misma base de información, teniendo así 
importancia estratégica en la solución de conflictos. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
4) Apoya la aplicación de otras herramientas y programas de la Política 
Ambiental en Carácter Territorial; como Áreas Naturales Protegidas, 
Normas Oficiales Mexicanas (para protección de humedales o de hábitats 
de especies con status legal), Disposición de Residuos Peligrosos, 
etcétera. 
 
 
El término Desarrollo Sustentable se definió en 1987, en el informe final de 
la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la 
Organización de las Naciones Unidas (“Nuestro futuro común”); concepto 
que integra las necesidades básicas de la presente generación, la Capacidad 
de los Sistemas Naturales y las necesidades de las generaciones: 
 
Desarrollo sustentable: “El desarrollo que satisface las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las 
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 
 
 
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
(LGEEPA), dentro de sus disposiciones generales, establece las bases para el 
Desarrollo Sustentable; mientras que el Plan de Desarrollo 1995-2000, 
define los objetivos de las Políticas Públicas, y las estrategias para frenar las 
tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un 
Desarrollo Sustentable. 
 
Programa Nacional de Población 1995-2000: “El desarrollo 
sustentable es una estrategia que reconoce que la calidad de la vida humana y 
la calidad del medio ambiente son inseparables. Por tanto el desarrollo 
económico y social, y la protección del Medio Ambiente se relacionan 
íntimamente; donde los vínculos entre la población, el Medio Ambiente y los 
Recursos Naturales están mediados por múltiples factores, siendo importante 
reforzar los mecanismos de coordinación entre la Política de Población y la 
relativa al Medio Ambiente y los Recursos Naturales” (INE, 2000). 
 
El enfoque de Desarrollo Sustentable, en el que se sustenta el 
Ordenamiento Ecológico, se encamina a una orientación equilibrada; ya que 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
en el funcionamiento integral de las variables (aspectos naturales, sociales y 
económicos) en el Ordenamiento, tienen importancia la periodicidad de los 
procesos, los estilos de desarrollo económico, el marco institucional, las 
formas de producción y el uso de tecnología, entre otros aspectos. Por tanto, 
el Ordenamiento Ecológico, en el proceso hacia el Desarrollo Sustentable, 
considera relevante la amplia participación tanto de sectores productivos 
generadores de inversión, empleo e ingresos, como de los diferentes órdenes 
de gobierno y de la sociedad en general, en torno a la construcción de los 
escenarios deseables para definir las Políticas y Estrategias de Desarrollo. 
 
 
III.1.2 Alcances e Importancia del Ordenamiento Ecológico3. 
 
Al hablar de Territorio y Distribución Geográfica, se hace referencia al 
espacio que puede adoptar diversos tamaños e intensidades de ocupación y 
uso, en donde a su vez, existen diferentes escalas de territorialidad 
(manifestación humana de la ocupación y posesión de un territorio); el 
territorio es el resultado de la interrelación de elementos que se describen en 
conjunto a partir de una serie de atributos de orden, número y/o cualidad. 
 
Territorialidad: “Con respecto a los individuos, es la necesidad de 
espacio por razones de identidad, seguridad y estímulo; con respecto a los 
organismos en general, se define como la necesidad de un espacio exclusivo 
para su desarrollo y reproducción” (INE, 2000). 
 
 
Por otra parte, el Espacio es un término que está en función de la perspectiva 
empleada para definirlo. El Espacio Geográfico se presenta dentro de límites 
y posee un tamaño que se mide en valores absolutos o relativos (kilómetros, 
hectáreas o porcentaje) de acuerdo con un espacio mayor que lo contiene; 
pero también se define a partir del Medio Ambiente Natural donde habita, 
 
3 INE, 2000. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
labora y descansa el ser humano; que contiene además al Espacio 
Económico, aquel donde el ser humano produce. 
 
 
III.1.3 Ordenamiento Territorial y Ordenamiento Ecológico4. 
 
Dentro del Marco de Planeación de Usos del Suelo, son parte importante los 
conceptos de Ordenamiento, Ordenamiento Territorial y Ordenamiento 
Ecológico: 
 
• Ordenamiento Territorial. 
Su papel se desarrollo en la regulación y orientación de la disposición 
geográfica, en un espacio determinado ubicado en el territorio nacional; 
de las actividades productivas; de las modalidades de uso de los recursos 
y servicios ambientales; y de los asentamientos humanos y el desarrollo 
urbano de los centros de población. Con lo cual es posible analizar tanto 
El Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, como El 
Ordenamiento Ecológico del Territorio. 
 
• Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos. 
En el Artículo 1 de la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) entre 
los objetivos enunciados está: “Establecer la concurrencia de la 
Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, para la 
Ordenación y Regulación de los Asentamientos Humanos en el Territorio 
Nacional”. Tarea en la que los usos, destinos y reservas del suelo están 
reglamentados en un Plan o Programa de Desarrollo Urbano, con el fin de 
dotar a los Centros de Población de estrategias para una ocupación 
racional del entorno ambiental. Dichas acciones son competencia de la 
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 
 
 
 
4 INE, 2000. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos: “Proceso 
de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades 
económicas en el territorio nacional” (INE, 2000). 
 
 
• Ordenamiento Ecológico del Territorio. 
Es competencia del Instituto Nacional de Ecología (órgano desconcentrado 
de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales –SEMARNAT-) la 
conducción de la Política Ecológica que se reglamenta en la Ley General 
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Dicho 
Ordenamiento tiene estrecha relación con el Ordenamiento Territorial, ya 
que ambos tienen la función primordial de planear los usos del suelo. 
 
En el Artículo 27 Constitucional, se fundamenta que la Regulación 
Ambiental de los Asentamientos Humanos (competencia del INE/SEMARNAT) 
y la Regulación del Desarrollo Urbano (a cargo de SEDESOL) están 
íntimamente relacionadas; el Artículo 23 de la LGEEPA señala que para 
contribuir a la obtención de objetivos de la Política Ambiental, los Planes o 
Programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los lineamientos y 
estrategias contenidos en los Programas de Ordenamiento Ecológico del 
Territorio; y a su vez, en el Artículo 19 de la LGAH, se establece que los 
Planes o Programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los criterios 
generales de Regulación Ecológica de los asentamientos humanos 
establecidos en la LGEEPA y en las Normas Oficiales Mexicanas en materia 
ecológica. 
 
“La LGAH incluye temas relacionados con la Conservación y el 
Mejoramiento del Ambiente en los Asentamientos Humanos; la Prevención y 
Atención de Riesgos y Contingencias Ambientales; la Orientación para el 
Desarrollo Sustentable de las Regiones en el País en función de los Recursos 
Naturales, de las Actividades Productivas y del Equilibrio entre los 
Asentamientos Humanos y sus Condiciones Ambientales; entre otros rubros 
que también son parte del Ordenamiento Ecológico” (INE, 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Por tanto, el Ordenamiento Ecológico del Territorio es una herramienta 
fundamental e imprescindible del Ordenamiento Territorial, ya que 
proporciona un diagnóstico de la Estructura y Dinámica del Estado de los 
Recursos Naturales; permite la evaluación de los conflictos, potencialidades y 
propuestas de uso del suelo (consus políticas y criterios ambientales); es un 
instrumento normativo para la evaluación del Impacto Ambiental; y en 
general, es base para los Planes y Programas de Desarrollo. 
 
 
III.2 Marco Jurídico-Administrativo del Ordenamiento Ecológico. 
 
III.2.1 Antecedentes de la Gestión Ambiental en México5. 
 
Los antecedentes jurídicos fundamentales del Ordenamiento Ecológico como 
tal, son la Ley General de Asentamiento Humanos de 1976 y la Ley de 
Planeación de 1983; que conforme a su materia, una atiende a la 
tenencia de la tierra, y la otra a la economía en materia de planeación, 
respectivamente. 
 
No obstante, las actividades estatales y locales al enfrentar el problema del 
crecimiento urbano y el deterioro ambiental iniciaron con la Ley General de 
Asentamiento Humanos, aprobada en mayo de 1976; la creación de la 
Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) a fines 
de 1976; y la publicación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) 
en 1978. 
 
• Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP). 
Federalmente asumió la Planificación y Normatividad del Desarrollo 
Urbano Regional, el uso y conservación de los Recursos Naturales y la 
construcción de infraestructura; para lo cual, en la Subsecretaria de 
 
5 INE, 2000. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Asentamientos Humanos se creó la Dirección de Ecología Urbana, 
destinada a elaborar los Planes Ambientales (Ecoplanes) para las Regiones, 
Estados y Centros de Población del país. 
 
Ecoplanes: “Consistieron en un diagnóstico de la problemática 
ambiental y la relación que guardaban los asentamientos humanos con el 
comportamiento de los ecosistemas; por medio de la identificación de 
objetivos y programas prioritarios; y hacer recomendaciones para su 
aplicación” (INE, 2000). 
 
 
• Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 
Aunque la SAHOP atendía los asuntos administrativos relacionados con la 
distribución y tratamiento de agua en Centros Urbanos, la SARH quedó 
bajo el control de la Administración de Recursos Hidrológicos y Forestales 
del resto del territorio nacional. 
 
• Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). 
Por su parte, exigía que cada Región, Estado y Centro de Población 
elaborara un Plan de Desarrollo Urbano con apartados sobre usos del 
suelo y disponibilidad de Recursos Naturales e Infraestructura, lo que 
permitió sentar las bases para el diseño y la práctica de Políticas Urbano-
Ambientales en las diversas regiones del país. 
 
 
El 11 de enero de 1982 se publicó la Ley Federal de Protección al Ambiente 
(LFPA), segunda ley nacional en materia ambiental, con el objetivo de regular 
los problemas ambientales más complejos y de alcance económico y social 
involucrados en la generación, evaluación, prevención y control de la 
contaminación. 
 
“Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA). En su Artículo 4º fue 
donde por primera vez se incluyó el término Ordenamiento Ecológico, 
relacionado con el diagnóstico ambiental del manejo y conservación de los 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
recursos en el proceso de planeación, para el mejoramiento productivo y de 
las condiciones de vida de la población” (INE, 2000). 
 
La aplicación de la LFPA tuvo inconsistencias ante el frágil fundamento 
constitucional; a lo cual contribuyó la falta de reglamentación. Además, al 
tratarse de una Ley Federal, se dificultaba responsabilizar o involucrar a las 
autoridades locales en las funciones previstas, resultando fundamental una 
mejor regulación. 
 
La Planeación de los Usos del Suelo, durante el sexenio 1982-1988, presentó 
importantes avances en los ámbitos Federal, Estatal y Local; se creó la 
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), primera dependencia 
autónoma en la materia, con la cual el tratamiento de los asuntos del Sector 
Ecológico y del Medio Ambiente pasaron al rango de Subsecretaria de 
Ecología en 1982. 
 
• Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). 
Asumió la responsabilidad del control del suelo en relación con otras 
dependencias federales, como la Secretaria de Salubridad y Asistencia, y la 
SARH. Asimismo, se iniciaron dos funciones nuevas en materia de 
planeación en México: la de Ordenamiento Ecológico y la de Evaluación de 
Impacto Ambiental. 
 
 
• Subsecretaria de Ecología. 
En ella se concretaron Programas y Políticas para afrontar la Problemática 
Ambiental. 
 
 
Para 1983 se publicó la Ley de Planeación, la que entre sus objetivos 
estableció el Desarrollo Integral del País en la consecución de alcances 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución. Al 
entrar en vigor dicha ley, el Gobierno Federal puso en marcha Proyectos de 
Ordenamiento Ecológico del Territorio para Zonas Prioritarias del 
Desarrollo Nacional. 
 
Los antecedentes y experiencias de la Ley de Planeación y la Ley Federal de 
Protección al Ambiente sirvieron de base para la creación de la Tercera Ley 
Ambiental Nacional: en enero de 1988 se publicó la Ley General del 
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); como instancia 
jurídica central en la Política Ambiental Nacional, con atribuciones generales 
en materia de Planificación y Coordinación en asuntos Ecológicos. 
 
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio 
Ambiente. 
Dicha ley retomó los conceptos de los Artículos 23 y 27 de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos; estableció las pautas para 
manejar los conceptos de Protección del Ambiente, Preservación del 
Equilibrio Ecológico y Desarrollo Equilibrado; y sentó las bases para la 
descentralización. Entre los instrumentos de la Política Ecológica que 
contenía esta ley estaban la Planeación Ecológica, el Ordenamiento 
Ecológico, la formulación de Criterios Ecológicos en la Promoción del 
Desarrollo y la Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos. 
 
“La LGEEPA contempló al Ordenamiento Ecológico del Territorio como 
un Marco de Regulación de las actividades humanas en el territorio nacional” 
(INE, 2000). 
 
 
En junio del año 1992, durante la Conferencia sobre Medio Ambiente y 
Desarrollo en Río de Janeiro, que emitió la Declaración de Río, se formularon 
documentos para inducir la adopción de importantes acuerdos; entre ellos 
el documento Agenda 21, conformado de recomendaciones para todas la 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
áreas de interés, destinadas a aportar las Políticas Ambientales y a ejecutar 
los Procesos Socioeconómicos necesarios tendentes a generar el Desarrollo 
Sustentable. 
 
• Agenda 21. Sección II, Capítulo 10: “Planificación y Ordenación de los 
Recursos”. 
Desataca la importancia que tiene la ordenación de las actividades y del 
uso de los recursos para satisfacer en un futuro las necesidades humanas 
de manera sostenible. 
 
 
Pese a todo lo anterior, fue hasta 1989 que la Política Ambiental tuvo un 
avance importante: 
 
• Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. 
Incorporó el Proceso de Planeación Participativa en la Política Ecológica 
Nacional, al sostener que los ecosistemas sonpatrimonio común de la 
Sociedad Mexicana; que de su equilibrio depende la vida y las 
posibilidades productivas presentes y futuras del país; que los 
ecosistemas deben aprovecharse asegurando su productividad óptima 
sostenible, haciéndola compatible con el equilibrio ecológico. 
Dicha responsabilidad debe asumirse tanto por las autoridades como por 
particulares, contemplando las condiciones presentes como aquellas que 
determinan la calidad de vida de las generaciones futuras. 
 
• Programa Nacional del Medio Ambiente 1990-1994. 
Estableció el diagnóstico, objetivos, estrategias y acciones de la 
Comunidad Nacional; de forma obligatoria para el Sector Público, 
coordinada y concertada entre sectores y entre los tres niveles de 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
gobierno, así como la inducción que el Sector Gobierno realiza con los 
Sectores Privado y Social 
 
• Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) 1992. 
Su creación constituyó un avance más al serle asignados órganos 
desconcentrados, tales como el Instituto Nacional de Ecología. 
 
• Instituto Nacional de Ecología (INE). 
Autoridad Normativa y Reguladora en materia ambiental en México. Se le 
atribuyeron la de formular, conducir y evaluar la Política General de Medio 
Ambiente; y la de promover el Ordenamiento Ecológico General del 
Territorio Nacional, en coordinación con las Dependencias y Entidades de 
la Administración Pública Federal, con los Gobiernos Estatales y 
Municipales, y con la participación de los Sectores Social y Privado. 
 
• Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 
Su creación, el 28 de diciembre de 1994, fue un hito en la Política 
Ambiental. Se instituyó ante la necesidad de establecer una sola 
institución de orden federal, con la responsabilidad de formular y vigilar el 
cumplimiento de las leyes y normas en materia ambiental; para inducir el 
aprovechamiento racional de los Recursos Naturales Renovables, para su 
preservación, utilización y con mira sustentable. 
 
Jurídicamente le corresponde fomentar políticas en materia de agua, zona 
federal marítimo-terrestre, flora y fauna, bosques, suelos, aire y medio 
ambiente; con la finalidad de garantizar el aprovechamiento racional y 
asegurar un mejor futuro para la Sociedad Mexicana. 
 
• Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas 
disposiciones de la LGEEPA. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Publicado en diciembre de 1996 en el Diario Oficial de la Federación, 
como resultado del trabajo de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente 
de la Cámara de Diputados, y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales de la Cámara de Senadores, por un lado, y de la SEMARNAT, por 
el otro. 
 
El propósito fue plasmar en la Legislación Mexicana las orientaciones y 
principios de la nueva Política Ambiental fundada en el principio del 
Desarrollo Sustentable; y establecer las bases para un proceso de 
descentralización de los asuntos ambientales a favor de los Gobiernos 
Locales; y ampliar la participación social en la Gestión Ambiental. 
 
• Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable y cuatro 
Consejos Consultivos Regionales. 
En concordancia con las estrategias de la SEMARNAT se integraron, en 
abril de 1995, por representantes del Sector Empresarial, Social 
Académico y Gubernamental. Apoyan la estrategia general de la Política 
Ambiental, asesorando a la SEMARNAT en el diseño, aplicación y 
evaluación de las Estrategias Nacionales en torno al Medio Ambiente y el 
Aprovechamiento de los Recursos Naturales. 
 
 
III.2.2 Marco Legal Actual del Ordenamiento Ecológico en México6. 
 
En el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en 
lo relativo al Medio Ambiente y a la Planeación en general, destacan algunas 
incorporaciones y modificaciones en relación a la Política Ambiental Nacional 
y con el Ordenamiento Ecológico: 
 
• Diario Oficial de la Federación, 3 de febrero de 1983. 
 
6 INE, 2000. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
 Artículo 4º Constitucional. 
 Artículo 25º Constitucional. 
 
• Diario Oficial de la Federación, 10 de agosto de 1987. 
 
 Artículo 27º Constitucional 
 Artículo 27º Constitucional, Párrafo 3º 
 Artículo 73º, Fracción XXXIX-G 
 Artículo 115º, Fracción V 
 Artículo 26º Constitucional 
 
• Ley de Planeación, Artículo 2º: Señala que la planeación en México 
deberá efectuarse como medio para el eficaz desempeño de las 
responsabilidades del Estado sobre el desarrollo integral del país. 
 
• Programa del Medio ambiente 1995-2000: En el marco de la Ley de 
Planeación y del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, establece los 
principios que dan operatividad a los lineamientos de la Política Ambiental 
del País; señala que el Ordenamiento General del Territorio puede ser un 
instrumento eficaz para extender las Políticas de Conservación de 
Ecosistemas y Recursos Naturales con una planeación adecuada. 
 
• Ley General de Asentamientos Humanos, Artículo 3: Determina que el 
Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo 
Urbano de los Centros de Población, tenderán a mejorar la calidad de vida 
de la población urbana y rural, mediante: 
 
1. La prevención, control y atención de riesgos y contingencias 
ambientales y urbanas en los Centros de Población. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
2. La conservación y mejoramiento del ambiente en asentamientos 
humanos. 
 
3. La coordinación y concertación de la inversión pública y privada 
con la Planeación del Desarrollo Regional y Urbano. 
 
 Artículo 11º 
 
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: 
Respecto al Ordenamiento Ecológico corresponden los artículos 1º, 2º, 3º, 
5º, 7º, 8º, 15º, º16º, º17º, 19º, 19º bis, 20º, 20º bis 1, 20º bis 2, 20º bis 3, 
20º bis 4, 20º bis 5, 20º bis 6, 20º bis 7 y 23º. 
 
Reglamenta las disposiciones constitucionales en lo relativo a la 
preservación y restauración del equilibrio ecológico; la protección del 
ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación 
ejerce su soberanía y jurisdicción. Por consiguiente, sus disposiciones son 
de orden público e interés social, con objeto de propiciar el Desarrollo 
Sustentable. 
 
 Artículos 1º, 2º y 3º 
 Artículo 19º 
 Artículo 17º 
 
Es claro que el Ordenamiento Ecológico está regulado por gran número de 
leyes y reglamentos; abarcando aspectos administrativos, civiles, 
económicos, ecológicos, penales, procedimentales, territoriales e 
internacionales. 
 
Las reformas y adiciones a la LGEEPA (Diciembre de 1996) y la publicación del 
Reglamento Interior de la SEMARNAP (1996, y reformado en junio del 2000) 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
han dado mayor coherencia administrativa y jurídica. Por consiguiente, es 
necesario contextualizar el aprovechamiento y la conservación de los 
recursos naturales en un marco ambiental más integral (social-natural) 
mediante estrategias de desarrollo apropiados.El Ordenamiento Ecológico ha sido elaborado en el Instituto Nacional de 
Ecología (INE), con el objetivo de obtener los lineamientos para el manejo 
adecuado de los Recursos Naturales sobre el territorio nacional, asociados 
con el incremento en el nivel de vida de la población y el desarrollo de las 
actividades productivas y sociales; a través de mecanismos que regulen los 
usos del suelo, en coherencia con un Marco Legal Administrativo y con las 
Políticas Instituciones de Administración y Gestión del Territorio. 
 
• Ordenamiento Ecológico: Impulsa la coordinación entre los tres órdenes 
de gobierno y propicia la participación y concertación social. Además, 
permite integrar los proyectos territoriales del Sector Federal para dar 
orientación a las Políticas de Uso del Suelo e incorporar la variable 
ambiental en el diseño de los proyectos. 
 
 
A pesar de los avances mencionados, la ejecución de la Política Ambiental 
continúa con deficiencias; específicamente a causa del desequilibrio en los 
Sistemas Administrativos y Políticos; a la escasa jerarquía que se da a la 
Política Ambiental; y al limitado margen de maniobra (fondos, atribuciones 
difusas, pocas posibilidades de sancionar). 
 
Asimismo, existen obstáculos que impiden el manejo integral del territorio; 
tales como el fortalecimiento de los Regimenes Sectoriales, la dispersión 
normativa y la sectorización de esas capacidades; imposibilitando al Estado 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
efectuar una normativa de interés público sobre el aprovechamiento del 
territorio como un todo. 
 
 
III.3 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco ejes 
rectores: 
 
 1. Estado de Derecho y seguridad. 
 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 
 3. Igualdad de oportunidades. 
 4. Sustentabilidad ambiental. 
 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. 
 
 
Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano 
Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y 
libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin 
comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. 
 
El PND 2007-2012 considera a la persona, sus derechos y la ampliación de 
sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la 
definición de las políticas públicas; se imprime un enfoque de largo plazo a 
los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de 
desarrollo. Con ello, se busca que al final de este periodo, en el año 2012, el 
país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los mexicanos 
visualizan. 
 
Dentro del PND se enmarcan 10 objetivos fundamentales entorno a los cuales 
éste se desarrolla (tabla III.1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
TABLA III.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 
OBJETIVOS DEL PND 
 
Objetivos: 
 
• Garantizar la seguridad nacional. 
• Fortalecer el marco institucional. 
• Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado. 
• Fortalecer el mercado interno y fomentar el desarrollo de de empresas, especialmente las micro, pequeñas y 
medianas. 
• Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades. 
• Asegurar un trato equitativo y justo entre los mexicanos, para que no exista forma alguna de discriminación. 
• Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer sus derechos ciudadanos. 
• Asegurar la sustentabilidad ambiental, mediante la participación responsable de los mexicanos. 
• Consolidar un régimen democrático, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan 
prosperar con su propio esfuerzo. 
• Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses 
de México en el exterior, basándose siempre en la identidad nacional y su cultura. 
FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES. 
 
En lo que se refiere a la Sustentabilidad Ambiental el Plan Nacional de 
Desarrollo comprende temas fundamentales como la conciliación de la 
protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la 
reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, 
la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión 
ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el 
desarrollo social. 
 
Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: 
1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 
a) Agua 
b) Bosques y selvas 
c) Biodiversidad 
 
2. Protección del medio ambiente 
a) Gestión y Justicia en materia ambiental 
b) Ordenamiento ecológico 
c) Cambio climático 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
d) Residuos sólidos y peligrosos 
 
3. Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental. 
a) Investigación científica ambiental con compromiso social 
b) Educación y cultura ambiental 
 
Es prioridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo frenar el deterioro 
ecológico y sentar las bases hacia el desarrollo sustentable, buscando el 
equilibrio ecológico global y regional, proponiendo para ello diversas 
estrategias a través de las cuales se pretende alcanzar la sustentabilidad 
ambiental 
 
El proyecto que sustenta la presente Manifestación de Impacto (“Explotación 
de material –piedra de río- en una fracción del Río Cazones, a la altura de la 
Localidad El Vizcaíno, Municipio de Coatzintla, Veracruz) se vincula en el 
logro del desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, y en 
promover el desarrollo económico regional equilibrado, por medio de 
condiciones que permitan un desarrollo sustentable económica, social, y 
ambientalmente. 
 
 
 
 
 
III.4 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-20107. 
 
Este Plan es la herramienta que servirá al Gobierno del Estado para cumplir 
con la ley y satisfacer las demandas de la sociedad; está basado en la Ley que 
norma la Planeación Democrática Estatal y señala las formas para que el 
Gobernador del Estado dirija y coordine la participación de Veracruz en el 
Plan de Desarrollo Nacional. 
 
7 Estado de Veracruz, en línea. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
 
El Estado de Veracruz dispone de una importante Riqueza Biótica, no 
obstante, ésta ha venido decreciendo a lo largo del presente siglo; 
importantes áreas de bosque y selva, y algunas especies de flora y fauna 
endémicas del Estado se han extinguido o se encuentran en riesgo de 
desaparecer. Actividades económicas como la ganadería extensiva, la 
extracción de petróleo, la agroindustria de exportación y la urbanización, han 
afectado los ecosistemas, haciéndolos día a día un conjunto de comunidades 
vegetales denominadas localmente como Mosaico de Cobertura. 
 
Por lo tanto, la estrategia de protección del medio ambiente que plantea el 
Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, parte de la visión de reconocer 
la biodiversidad como un valioso patrimonio del estado que debe ser 
manejado responsablemente; la biodiversidad dependerá casi completamente 
de la Restauración Ambiental, nuevo paradigma de la Conservación en 
Veracruz; lo que implica reconocer la necesidadde conservar especies, 
procesos naturales y culturales; puesto que la restauración es más 
participativa que la conservación y socialmente más creativa e innovadora. 
 
Ante la importancia se presentan los siguientes objetivos: 
 
• Conservar la diversidad biológica (especies, poblaciones, ecosistemas) y 
cultural (étnicas y formas de manejo). 
 
• Mantener los servicios de los ecosistemas: capacidad para producir agua, 
para conservar la fertilidad del suelo regular el clima, y sostener la 
máxima riqueza biológica posible. 
 
• Aumentar la producción agropecuaria y pesquera con base en los 
servicios básicos de los ecosistemas. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
En un sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, 
concibe al Desarrollo Sustentable como “un estilo de desarrollo económico 
que, a la vez aumente el consumo y el bienestar de la población actual, 
salvaguarde para las generaciones futuras de veracruzanos el medio natural, 
el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado. 
 
El Estado de Veracruz ha sido dividido en Regiones, las cuales agrupan 
núcleos de localidades con similares características físicas, sociales o 
culturales. Esto con la finalidad de aprovecharlas para impulsar el crecimiento 
económico y mejorar la calidad de vida de las mismas; y a su vez poder 
atender puntualmente la problemática particular de cada región o localidad. 
 
Las Regiones en que se ha dividido el Estado de Veracruz son las siguientes 
(Imagen III.1): 
 
• Región de la Huasteca Veracruzana. 
Incluye a los subsistemas de ciudades cuyos ejes urbanos giran en torno a 
los municipios de Pánuco y Tuxpam. 
 
• Región del Totonacapan. 
Con énfasis a la Ciudad de Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Papantla y 
Tecolutla. 
 
 
 
• Región Centro-Norte. 
Da prioridad a los Municipios de Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Nautla 
y Vega de Alatorre. 
 
• Región Central. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Incluye en su ámbito a la capital del Estado Xalapa, así como otras 
entidades pequeñas: Coatepec, Perote, Altotonga, Naolinco y Actopan. 
 
• Región del Sotavento. 
En ella se encuentra el Puerto de Veracruz, Boca del Río, Alvarado y 
Tlacotalpan; en su conjunto por su posición geográfica, estos Municipios 
son considerados como “La Cuenca del Papaloapan”. 
 
• Región de las Grandes Montañas. 
Por su accidentada topografía y exuberante vegetación enmarca a las 
Ciudades de Córdoba y Orizaba, entre otras. 
 
• Región de las Selvas. 
Sin lugar a duda, la Reserva Selvática más importante del estado Incluye a 
los municipios de San Andrés y Santiago Tuxtla, así como a los Municipios 
de Catemaco, Acayucan, Minatitlán, Coatzacoalcos y Las Choapas. 
 
El área de estudio donde se pretende llevar a cabo la extracción de material 
(piedra de río), se ubicada cerca de La Localidad El Vizcaíno del Municipio de 
Coatzintla, Veracruz; perteneciente a la “Región del Totonacapan“, misma 
que destaca por su cobertura nacional en flora, fauna y recursos extractivos, 
así como de la participación ciudadana con que cuenta, y el alto potencial de 
desarrollo económico para generar beneficios en relación a la economía 
regional y nacional enmarcada dentro del sector agrícola y pecuario. 
 
Dicha Región se verá favorecida, a través de la presente Manifestación de 
Impacto Ambiental, ya que la actividad se desarrollará en soporte a las 
investigaciones y estudios realizados en la Manifestación de Impacto que se 
presenta; dentro de los límites para la Conservación de la Diversidad 
Biológica y Cultural, y el Mantenimiento de los Servicios de los Ecosistemas; 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
esto en base a que el sitio de estudio fue analizado complementariamente 
con una visita de campo que permitió reconocer las condiciones actuales y 
puntuales del lugar a aprovechar como de sus alrededores. 
 
 
FIGURA III.1 REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ. 
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO, EN LÍNEA. 
 
 
 
III.5 PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL DEL TOTONACAPAN 1999-20048. 
 
 La Región del Totonacapan, como parte integrante del Estado de Veracruz, 
presenta una posición geográfica que la hace una zona de contrastes, ya que 
 
8 DGOURVE, en línea. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
es posible encontrar, dentro de un mismo marco regional, actividades que 
van desde las agrícolas y ganaderas hasta las actividades industriales. 
 
La Región del Totonacapan se integra por 15 Municipios: Cazones de Herrera, 
Coahuitlan, Coatzintla (Cabecera municipal de la Localidad El Vizcaíno, sitio 
cercano al área donde se pretende llevar a cabo la explotación del material -
piedra de río-), Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, 
Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tecolutla, 
Tihuatlán y Zozocolco de Hidalgo (Figura III.2). 
 
Dentro de la Región, destaca claramente una Subregión en la que predominan 
importantes Centros Urbanos, y otra Subregión formada por elevaciones de 
difícil acceso y donde la vegetación no ha sido afectada; esto ultimo, gracias 
al predominio de actividades primarias y, a que el único impacto biológico es 
el producido por los cultivos y el manejo de ganado. Por tanto, se hace 
importante que en la Región se realice un aprovechamiento racional de los 
recursos naturales. 
 
Debido a las condiciones geográficas que alberga la región, los Municipios se 
agrupan claramente en dos Subregiones a saber: 
 
• Subregión Costera. 
Integrada por los Municipios Cazones de Herrera, Coatzintla, Gutiérrez 
Zamora, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tecolutla y Tihuatlán. Aquí se 
encuentran los principales centros urbanos, la actividad industrial y el 
comercio. 
 
 
• Subregión Serrana. 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
Constituida por los Municipios Coahuitlan, Coxquihui, Coyutla, 
Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Papantla y Poza Rica de Hidalgo. Esta 
región es predominantemente agrícola y ganadera, existiendo también un 
gran núcleo de población indígena. 
 
 
FIGURA III.2 MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA REGIÓN DEL TOTONACAPAN. 
 
FUENTE: ELABORADA POR LOS AUTORES DEL PROYECTO. 
 
 
El objetivo principal del Programa de Desarrollo Regional del Totonacapan, es 
permitir al Gobierno del Estado hacer frente a los desafíos a través de una 
Estrategia de Desarrollo que eleve y distribuya mejor el nivel de ingresos; con 
lo cual se establecen los siguientes objetivos para el Desarrollo Urbano-
Regional. 
 
 
• Reorganizar la Administración para organizar al Estado. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPIOTULO VIII 
UNIÓN DE PROPIETARIOS DE CAMIONES DE VOLTEO, MATERIALES 
PARA LA CONSTRUCCIÓN, MINERALES AGRANEL Y FLETES EN 
GENERAL DEL MUNICIPIO DE COATZINTLA, VERACRUZ Y SUS 
CONGREGACIONES 
 
• Alcanzar un alto nivel de crecimiento en la Economía Regional y lograr, 
mediante una Política de Ingresos, una mejor distribución del Ingreso 
Nacional. 
 
• Elevar el nivel de Empleo Productivo en la

Continuar navegando

Otros materiales