Logo Studenta

1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
♦ Di Doménico (774)
Para presentar el curso la autora se basa en un escrito del profesor Alberto Vilanova.
 Definición de la disciplina
Para hablar de historia de la psicología hay que determinar, antes, qué se entiende por 
psicología, lo cual nos lleva a considerar el nacimiento policéntrico de la disciplina. Por 
un lado tenemos el surgimiento de la psicología en Alemania, por otro lado lo que sucede 
en Francia y en un tercer foco tenemos la tradición angloamericana.
Si la definición es demasiado estrecha (por ej. si se considera solamente que la psicología 
se originó en Alemania) entonces caeremos en un sesgo dogmático. Por el contrario, si la 
definición es muy extensa, escaparemos a los límites de la ciencia considerada para 
remontarnos a la filosofía desde los tiempos de Platón, dando lugar a hipertrofias de 
antecedentes, es decir, consideraciones que deforman amplificando la importancia de 
sucesos que distan mucho de ser lo que se entiende actualmente por psicología.
La definición que buscamos es una que permita indagar los antecedentes intelectuales, 
sociales y jurídicos asociados a la profesionalización de la psicología.
Entonces tendremos en cuenta elementos como las asociaciones gremiales, las 
asociaciones científicas, publicaciones, congresos, formación académica, etc.
Para comprender nuestro enfoque nos apartaremos de la concepción justificacionista que 
pretende un pasado más conflictivo y un presente más “maduro” de la disciplina. 
Recuérdese que para la historia positivista la clave es el progreso, por lo que la historia 
tendría un desarrollo acumulativo, lineal, continuo, natural y ascendente. Una historia de 
la psicología centrada en los intereses, cometidos y prácticas actuales no puede sostener la
ingenuidad del enfoque naturalista (cuyo lema es “las cosas son lo que son”) ni puede 
estancarse en el estatismo etimológico, por ejemplo. La historia social evita estos riesgos 
entendiendo que personalidad o inteligencia no pueden considerarse lo mismo antes y 
después de las revoluciones burguesas, o de las guerras mundiales. El interés intelectual 
deriva del interés social.
Por tanto nuestra definición de “psicología” será más útil porque se atiene a los productos 
científicos, institucionales y profesionales de los psicólogos diplomados desde que ellos 
existen como tales. Así, los laboratorios de Fechner, Sergi o Wundt son antecedentes 
inmediatos más que hitos fundantes.
El nacimiento de la psicología moderna se da en el mundo empresarial de EE. UU. de 
principios del s. XX, en los políticos que predicaban sus intereses y en los académicos que 
apelaron a esos políticos. Entonces, las “psicologías” de la antigüedad quedan en el marco 
de la filosofía y el pensamiento humano en general; consideramos que la psicología nace 
con los sucesos que se dieron a finales del siglo XIX y durante todo el siglo posterior.
Para historiar en psicología tendremos en cuenta no caer en las falacias históricas de 
presentismo o justificacionismo. Si bien el historiador no tiene más remedio que partir 
desde el presente, donde formula una pregunta histórica por problemas que lo convocan, 
es necesario evitar la falacia del presentismo que implica leer el pasado en términos 
valóricos del presente.
1
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
El profesor Ludy T. Benjamin (cuyo texto está en la bibliografía de este curso) nos 
ayudará a entender las características propias de la historia crítica, que pueden 
enumerarse como sigue: es externa, busca profundidad más que extensión, desalienta el 
dogmatismo, no pretende progresión lineal acumulativa, apela a registros de archivo y 
fuentes primarias (no fuentes secundarias o traducciones).
 Definición de historia
La mejor concepción de la historia es la que la incluye dentro de las ciencias sociales, 
atendiendo las problemáticas culturales, económicas e institucionales además de los 
grandes nombres o los grandes eventos.
La historia tiene ciertas cuestiones abiertas: los géneros (historia de la ciencia, historia de
la cultura, historia política, etc), los conceptos de hecho histórico e historicidad y el 
tratamiento de la morfología temporal (establecimiento de periodizaciones).
Género: En el s. XIX el género era único, el género político. Se hablaba de grandes hobres 
como César, Adriano, Carlomagno, etc. especial relevancia tenían los asuntos bélicos, los 
tratados y los acuerdos públicos. En el s. XX el campo teórico se amplió a las artes, las 
ciencias, el derecho, la economía, las costumbres y las mentalidades colectivas.
La psicología es una ciencia y una profesión, por eso es susceptible de ser abordada tanto 
desde la historia de la ciencia como desde la historia social de la profesión, y ambas 
lineas se encuentran contenidas en la historia cultural en sentido amplio. 
Es importante decir que la inclusión de un tópico en un género depende de la cosmovisión
que adopta cada historiador.
Hechos históricos: Los acontecimientos del pasado son innumerables y rebasan la 
posibilidad de agotar su estudio, por eso el historiador convoca hechos que considera 
relevantes. Su labor será demostrar esa relevancia, la cual, de ser admitida, conducirá a 
estimar que aquel suceso tiene historicidad.
La historiología contemporánea tiene dos posiciones extremas, ninguna útil para la 
historia de la psicología. Una es la posmoderna extrema y otra es la naturalista. Para el 
naturalista, lo ocurrido en el pasado es real y detectable en las fuentes, está allí y sólo 
espera ser descubierto por el historiador interesado. Los hechos son inmanentes. Un 
ejemplo de esta postura se ve en Neisser, quien afirma, desde su teoría de la percepción, 
que el objeto se impone como tal al que percibe, desde la propia realidad objetual 
(realismo que se halla en las antípodas del constructivismo extremo). En cambio para la 
posición posmoderna extrema, que se puede llamar constructivismo extremo, el hecho 
existe como consecuencia de la cosmovisión de cada historiador o comunidad de 
historiadores. La historia sería el resultado de la filtración cognitiva que cada historiador
realiza sobre los datos a partir de sus propios intereses. El posmodernista ve la historia 
como una crónica de “descubridores” a los que se les ocurrieron los conceptos.
Entre el realismo ingenuo del naturalista y el agnosticismo (la imposibilidad de 
conocimiento generalizable) del posmodernista se encuentra la visión del realismo crítico, 
que signa la mayor parte de la producción historiográfica en psicología. Propone un 
acceso a la historia desde los lazos que vinculan la firme ontología de los hechos y el 
mundo propio del historiador.
2
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
Morfología temporal: La periodización en historia implica discontinuar la linealidad de lo 
acontecido en un conjunto de unidades de sentido (períodos o épocas) que lleva al 
historiador a determinar qué hechos son divisores de épocas, y es en este establecimiento
donde no hay acuerdo unánime de los diferentes historiadores. En psicología el suceso 
divisor puede ser, para quien lee el pasado epistemológicamente, el laboratorio de Wundt, 
por la ruptura con la filosofía; para el interesado en el enfoque socio-profesional, el hito 
es la creación de la primera carrera de grado en psicología. Los hitos fundantes que se 
seleccionan como iniciadores de períodos dependen de la interpretación del investigador.
 La clasificación metateórica
Para entender los marcos conceptuales de inicio de la psicología como ciencia 
independiente es necesaria la labor metateórica que consiste en analizar criterios desde 
los cuales esos marcos pueden reconocerse y contrastarse entre sí.
La dispersión conceptual, la vaguedad y ambigüedad de la psicología de principios del 
siglo XX llevó a los psicólogos (constituídos gremialmente en EE.UU. El año 1892) a crear 
un tipo de generalista denominado “sistematólogo”, que delimitalos sistemas psicológicos 
como si se tratase de las provincias de una nación. El primero en proponer esta 
sistematización fue John Alexander Mc Geoch. En un artículo fechado en 1933 argumenta
las razones por las que se debe considerar el sistema en un sentido laxo, ya que en ciencia 
no son concebibles los cuerpos doctrinales cerrados, concluidos y por ende dogmáticos. Por
otro lado, la ciencia no se nutre de datos aislados que surgen del laboratorio, sino de 
teorizaciones de amplio alcance capaces de unir esos datos para constituir sistemas que 
den una visión de conjunto. Este esquema clasificador se resume en: explicitar los 
postulados básicos; tan pocos como fuera posible y abiertos a la refutación empírica. 
Precisar la naturaleza de los datos (cualitativos o cuantitativos, subjetivos u objetivos, 
sincrónicos o diacrónicos). Dar cuenta de la posición sobre el problema mente-cuerpo 
(abordar el asunto, señalar correspondencias entre sucesos mentales y físicos), Mc Geoch 
señaló que cualquier hecho psicológico, de serlo, ha de especificar su relación con lo no 
psicológico.
Una propuesta alternativa a la de Mc Geoch fue la de Robert Watson, adepto a la teoría de
los paradigmas de Kuhn pero con ciertas discrepancias. Watson advierte que en ciencias 
humanas aparecen diferencias nacionales de gran importancia. En lugar de los 
paradigmas la psicología será un conjunto de prescripciones a priori, organizadas en pares
antagónicos; el psicólogo debe optar ante cada par. Mencionaremos los dieciocho pares 
relevantes en los años '60 en Estados Unidos:
1- mentalismo conciente/mentalismo inconciente
2- objetivismo (conductual)/subjetivismo (de la “vida interior”)
3- determinismo/indeterminismo
4- empirismo/racionalismo (fuentes del conocimiento)
5- funcionalismo (actividades)/estructuralismo (contenidos)
6- inductivismo/deductivismo (en metodología)
7- mecanicismo (responsividad)/vitalismo (autoactividad)
8- objetivismo/subjetivismo (en metodología)
3
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
9- molecularismo/molarismo (atomismo/holismo)
10- monismo/dualismo (una o dos sustancias mentales)
11- naturalismo/supranaturalismo (ítem enfeudado al anterior)
12- nomoteticismo/ideografismo (ley general/caso único)
13- periferialismo/centralismo (conducta/proceso interno)
14- purismo/utilitarismo (oposición “básico” – “aplicado”
15- cuantitativismo/cualitativismo (permanencia/cambio)
16- racionalismo/irracionalismo (intelectualismo/emotivismo)
17- estatismo/evolucionismo (permanencia/cambio)
18- estatismo/dinamicismo (si algo dura más que lo que lo genera)
Esta enumeración se ve en los dos sistemas antagónicos completos denominados 
angloamericano y centroeuropeo.
Existen, por otro lado, concepciones antitéticas de lo que es considerado “ciencia”. Estas 
son la posición positivista y la subjetivista o antipositivista. Esta cátedra considera que la
epistemología no debe considerarse normativa, sino que debe ser entendida como 
reflexión sobre resultados de los quehaceres concretos de los científicos y sobre las 
distintas posiciones gnoseológicas. La multiplicidad de teorías no debe ser subyugada al 
imperio de una de ellas y el pluralismo teórico no es sinónimo de conocimiento poco 
desarrollado metodológicamente. En ello insistieron, contra la visión de Kuhn, Popper, 
Lakatos y Feyerabend señalando que el pluralismo es el estado normal de las ciencias y 
un factor de progreso.
4
POSITIVISMO SUBJETIVISMO
Ontología
afirmaciones sobre la esencia
de los fenómenos 
psicosociales
Realista
la realidad externa es 
objetiva
Idealista 
realidad producida y 
nombrada por el sujeto
Epistemología
cómo se adquiere y se
comunica el conocimiento
Conocimiento: es cierto, 
seguro y comunicable. Se 
adquiere por observación
Conocimiento: subetivo, se 
adquiere por participación. 
Dificilmente transmisible
Naturaleza humana
relación sujeto-entorno
Determinista
sujeto respondiente
Voluntarista
sujeto activo
Metodología
Nomotética
leyes generales
experimental y cuasi-
-experimental
Ideográfica
significados individuales
observación participante
historia de vida, entrevista 
abierta
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
 El contexto rioplatense
La enseñanza de la psicologia en el Río de La Plata se distingue, a fines del siglo XX por 
su alejamiento de temas centrales de la disciplina (tanto científicos como profesionales) 
que se conocen en la comunidad mundial. Se sustituyen por variedades de asistencia 
clínica, especialmente el psicoanálisis. El ciclo básico que se ocupa de aspectos teóricos se
haya vacante de tales contenidos y durante todo el último decenio del s. XX la enseñanza 
es clinicista y practicista. En este clima académico que señala Alberto Vilanova, la 
historia de la psicología cumple una importante función: el fortalecimiento de la identidad
disciplinar.
♦ Vilanova (740)
El psicólogo G. W. Allport propone dos focos geopolíticos, por decirlo de algún modo, de la
psicologia: por un lado la tradición angloamericana nacida en John Locke, David Hume o 
David Hartley, por otro lado, la centroeuropea, hija de Descartes, Leibniz y Kant. 
Recordemos que para Locke y para los empiristas en general, la mente humana era una 
“tabula rasa”, una hoja en blanco, es decir, el ambiente es el constructor del psiquismo y la
mente no trae al mundo mas que su maleabilidad y pasividad. En cambio la cultura 
racionalista y apriorista centroeuropea opone a través de Leibniz, un modelo opuesto: el 
psiquismo es autodinámico, se maneja con fuerzas propias, nace organizado y tiende 
naturalmente al movimiento.
La psicología angloamericana continúa sujeta al atomicismo propio del asociacionismo, es 
decir, proponen un psiquismo construido de abajo hacia arriba, de elementos más simples 
a construcciones más complejas. Los modelos estímulo-respuesta son la versión posterior 
al fisicalismo del mentalismo asociacionista: antes las ideas simples daban lugar a ideas 
más complejas, ahora la suma de los condicionamientos reflejos dan como resultado la 
personalidad. En tanto que Europa continental opone su tradición holística (o gestáltica): 
el todo es bastante más que la mera suma de las partes.
Para Allport, la tradición angloamericana, heredera del ambientalismo empirista, es más 
optimista, ya que deja abierta la posibilidad de maleabilidad (es posible que el transgresor
se convierta en sujeto moral, el réprobo en virtuoso, el enfermo en sano, etc.), en cambio 
ve en el endogenismo de la filosofía y psicología centroeuropeas el tinte pesimista 
plasmado en un psiquismo innato de carácter inconmovible.
Las disidencias metodológicas entre ambas tradiciones se reflejan en el empirismo 
anglicano, por un lado, en el cual echó raíces el positivismo general y el positivismo 
lógico, dando sustento a las investigaciones y a los constructos teóricos de esta tradición. 
Y, por otro lado, la captación fenomenológica y la descripción, como la fecundidad 
conceptual propia de la tradición centroeuropea.
Para Lucien Goldmann, las situaciones sociohistóricas determinaron la distribución 
geopolítica de los dos conceptos de hombre y sus consecuentes psicologías: los empiristas 
surgen de la burguesía inglesa en la lucha por imponer su poder: en Inglaterra las 
conquistas fácticas de cogobierno fue un suceso que se afirmó con una praxis concreta. El
5
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
empirismo propio de esas tierras surgió de una clase social que no necesitó dar grandes 
luchas por principios ni entes de razón. Los hechos de la experiencia eran su objeto y en 
ellos estaba contenida una realidad que se autoexplicaba. En cambio, en las naciones 
continentales europeas, con Francia como máximo exponente, la situación era distinta: la 
burguesía se enfrentaba a una nobleza autocrática y poderosa en argumentos, principios, 
derechos y cosmovisiones. La lucha en centroeuropa fue ideológica. El pensamiento 
burgués (libertad, igualdad jurídica, personalismo) sustituyóa la acción burguesa, las 
ideas a las armas, la razón a la experiencia.
Un motivo para hablar de una tradición Lockeana y otra Leibniziana en psicología es la 
incaducable polaridad en los debates científicos actuales: apriorimo/empirismo, 
endogenismo/exogenismo, etc.
En los años '50 algunos estudios establecieron que la imagen corporal deriva de procesos 
de aprendizaje y no de algún sistema cenestésico invariante (cenestesia: sensación general
del estado del propio cuerpo). Antes, a principios del s. XX, R. N. Zingg constató la 
imposibilidad definitiva de la bipedestación y del lenguaje articulado en niñas criadas por
lobos. También desde aquellos años, el reflexólogo soviético K. M. Bykov, comenzó a 
explorar la posibilidad de condicionar vísceras a través de los interoceptores. Estas 
evidencias y muchas otras señalan que el hombre nace sin psiquismo; no hay operaciones 
cognitivas, tendencias, sentimientos etc. que no respondan a un proceso de asimilación de
lo que la cultura propone. Pero recuérdese que para Leibniz, nada hay en el intelecto que 
no haya ingresado por los sentidos, excepto el propio intelecto. 
Las teorías psicológicas llamadas “maduracionales” sostienen que, hasta que ciertos 
centros nerviosos se mielinicen, algunas actividades serán imposibles, pero una vez 
organizados los factores internos del desarrollo, las funciones aparecerán sin aprendizaje. 
La misma actividad celular no proviene del estímulo externo, sino del funcionamiento 
vital mismo. La mente humana no requiere siquiera la presencia de un objeto por percibir
o de un sujeto por contactar; si estos no están, el propio individuo saldrá en su 
búsqueda. El psiquiatra John Lilly, pionero de las investigaciones sobre deprivación 
sensorial, describe la intensa autoactividad psíquica que se genera cuando se anula el 
campo de estímulos exteriores, atribuyendo tal productividad a la sustancia nerviosa 
misma y no a hechos de aprendizaje.
La teoría psicológica actual acepta a un tiempo los hechos de la herencia y del ambiente. 
Sin embargo, aunque hablemos de “series complementarias” (Freud) o de “construcción” 
(Jean Piaget), sigue en pie el tema del peso de cada instancia de esta interacción, y una 
teoría psicológica útil será aquella (aunque inexistente) que de precisiones unívocas sobre 
la acción recíproca entre las experiencias sociales específicas y los procesos específicos 
de raíz genética. La polémica contemporánea no lo es de extremos, sino apenas de énfasis.
La psicología humanística destaca por su énfasis en la tradición nacida en Leibniz, 
aunque es muy heterogénea.
6
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
♦ Goodwin (726)
La historia crítica alude a una historia que examina críticamente los hechos y los mitos de
la psicología. Propone mayor uso de los registros de archivos y evita errores de 
interpretación histórica como el presentismo. Sin embargo, a finales de la década de los 
'90 la historia crítica tornó en un enfoque restringido: el deconstruccionismo. Este 
enfoque no considera la validez del material textual como ha sido escrito, sino que busca 
“verdades ocultas” que el autor pretendía o intencionaba ver o, peor aún, argumentando 
que no existe validez en semejantes escritos, el significado está únicamente en el ojo del 
quien lo lee o de quien lo interpreta. Esta posición extrema reduce la historia crítica a 
una condición escolástica.
El presentismo citado anteriormente es hacer interpretaciones de hechos ocurridos en el 
pasado cargándolos con el contexto valórico del presente. Esta falacia juzga a individuos 
y eventos del pasado en términos de las actitudes, los valores, o la comprensión 
contemporáneos. Otra característica es la de seleccionar aquellos aspectos del pasado más
consonantes con el presente y entonces glorifica y valida un suceso del presente en 
términos de aquel pasado selectivo. Para evitar este error, lo mejor que los historiadores 
pueden hacer es sumergirse ellos mismos en la época de aquello que están estudiando 
para retratar los eventos en su contexto. Es necesario minimizar los sesgos de 
observación y de interpretación.
Comprender esta falacia del presentismo puede mejorar un curso introductorio de 
psicología. Así, cuando un estudiante del siglo XXI lee sobre los grandes pensadores del s. 
XVIII o del s. XIX y se entera de procedimientos como la técnica del sangrado para curar 
enfermedades mentales, piensa que son nociones “tontas” y no lo comprenden. El 
estudiante que estudia acontecimientos como este en la historia asume entonces que la 
gente no era “tan inteligente” como nosotros ahora. Este es un claro caso de presentismo. 
Para entender la historia de la disciplina es necesario enfatizar en cómo los psicólogos 
responden preguntas y cómo plantean esas preguntas sobre los problemas. La meta es 
mejorar las habilidades del pensamiento crítico del estudiante.
La enseñanza reciente ha ampliado la visión de la psicología para incluir campos como la 
psicología social, del desarrollo, etc. y el desempeño profesional en áreas como psicología 
clínica, escolar, de la industria... poniendo énfasis en la historia social, que ayuda a 
entender la psicología como parte de la historia. En los últimos años se estudia el papel 
de la mujer en la historia de la psicología.
Los investigadores de psicología hoy se inclinan a fuentes primarias antes que a 
traducciones secundarias, usan registros de archivos y consideran las historias externas 
antes que las internas. De este modo la psicología dejó de mirar dentro de sí misma 
buscando “las causas” para abrirse a una mirada más profunda propia de la historia. La 
historia provee un marco de trabajo integrativo, conecta con ideas dispares en psicología 
y con el contexto sociocultural del cual es parte; conecta con nuestras raíces.
7
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
♦ Danziger (775)
Antes del siglo XX las ideas psicológicas fueron producidas e intercambiadas ampliamente
entre filósofos, hombres de la medicina, economistas, políticos, historiadores, artistas y 
otros. La novedad es la aparición de grupos de especialistas que realizan demandas 
crecientemente exitosas de monopolio de la verdad psicológica.
Para ser tomadas seriamente, las ideas psicológicas deben atravesar el prisma formado 
por el marco normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos. Es 
este desarrollo, más que el uso de una nueva metodología, lo que define la naturaleza de 
la famosa transición desde el largo pasado de la psicología a su corta historia. Las 
técnicas, la experimentación y cuantificación son herramientas potenciales, exentas en sí 
mismas de mayor significación histórica; su real significación deriva de la manera en que
son usadas, por quién y para qué propósito. Ciertas técnicas empíricas fueron aplicadas 
muy extensamente a problemas psicológicos en el siglo XIX por filósofos profesionales, 
naturalistas, médicos y aficionados. Pero los cambios cruciales no se dieron hasta que la 
aplicación de estas técnicas fueron usadas para legitimar la demanda del monopolio del 
conocimiento psicológico válido, por parte de una comunidad de especialistas 
autoconciente y organizada.
La influencia recíproca entre el conocimiento psicológico y los intereses y estructuras 
cognitivas en la sociedad más amplia se vuelve mediatizada por la comunidad de 
especialistas. ¿Cómo llegó a constituirse esta nueva comunidad?, es la cuestión que debe 
responderse si hemos de evitar las normas contemporáneas del grupo como dadas, en 
lugar de reconocerlas como el problema a ser explicado. Además, esa cuestión es 
importante porque es uno de los muy pocos problemas en toda la historia de la psicología 
que ha sido analizado desde el punto de vista sociológico.
La sociología de la ciencia de aproximación positivista tiene una concepción de “disciplina
científica” basada en la noción de progreso acumulativo; distingue la ciencia de la pre-
ciencia como forma de progreso, y este progresopuede “medirse” por el número de 
publicaciones basadas en investigaciones originales. Esta manera de pensar lleva a la 
conclusión tradicional de que la psicología moderna comenzó en Alemania y 
posteriormente trasladó su centro a Estados Unidos. Una suposición tácita es que la 
psicología norteamericana que nace cerca de 1915 es, en esencia, la misma que había 
surgido en Alemania los años 1880. La posibilidad de una discontinuidad cualitativa 
fundamental ni siquiera puede ser considerada en este enfoque. Si la psicología es una 
ciencia, su desarrollo es, por definición, lineal, acumulativo y continuo; su característica 
más relevante es el ahistoricismo explicativo: las normas que rigen la actividad científica 
han sido siempre las mismas y siempre han existido como ideas, lo que cambia son los 
roles sociales de los soportes de tales ideas. Por lo tanto, el nacimiento de disciplinas 
nuevas depende de la inveción de un nuevo rol, el de practicante profesional de la nueva 
ciencia. Tales roles son inventados por individuos para mejorar las oportunidades de su 
carrera. Si una carrera individual es bloqueada en una disciplina establecida, ese 
individuo puede ganar reconocimiento transfiriendo algnos elementos de aquel rol 
profesional a un contexto disciplinar diferente y con un rol establecido diferente (a esto se
le llama “hibridación de rol”). En psicología, Wundt es el principal ejemplo de este 
8
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
proceso: usó sus antecedentes en fisiología para llevar a cabo una carrera como filósofo, 
un nuevo tipo de filósofo, que diseñaba experimentos de laboratorio sobre los problemas 
en psicología. Así nace un nuevo rol, el de psicólogo experimental, a partir de la 
hibridación de los roles de fisiólogo y filósofo.
Wundt es una figura inapropiada para elegir como iniciador de la identidad profesional 
del psicólogo moderno, ya que era un fuerte opositor a la separación de la psicología y la 
filosofía y el año 1904, cuando se crea la sociedad profesional de psicólogos alemanes, 
Wundt no participó de la misma, e incluso la institución no pudo reunirse en Leipzig 
durante la vida de Wundt. Por otra parte, el trabajo experimental sistemático aplicado a 
los problemas psicológicos no guarda conexión, necesariamente, con la elaboración del rol
del psicólogo profesional. Fue la generación posterior a Wilhelm Wundt la que por primera
vez concibió una identidad profesional distinta para el psicólogo, estos primeros pasos se 
dieron desde fines del siglo XIX hasta los primeros años del s. XX.
El sociólogo de la ciencia positivista, por su perspectiva ahistórica, se vuelve una víctima
fácil de las reconstrucciones históricas distorcionadas que las generaciones posteriores 
proyectan hacia el pasado. En este enfoque la relación entre generaciones sucesivas es 
reducida a la de “pioneros” y “continuadores” o “maestros” y “discípulos”, se trata de un 
proceso de desarrollo interno dentro de la disciplina que no entiende el rol crítico jugado 
por factores extra disciplinarios.
En la psicología alemana, las formas institucionales de una disciplina autónoma fueron 
muy lentas en desarrollarse. En 1910 solo existían cuatro posiciones académicas en 
psicología y sólo una era de tiempo completo; a esto se suma que la psicología no era 
materia de examen; todos los investigadores y docentes tenían nombramientos en filosofía
y siguieron combinando sus intereses psicológicos con un trabajo activo en filosofía. Todo 
esto contrasta con la situación en EE. UU. Donde proliferaban los departamentos 
universitarios de psicología y donde había un pequeño ejército de psicólogos profesionales 
cuyos lazos con la filosofía eran inexistentes. La sociedad profesional alemana fue 
fundada doce años después que la American Psychological association (APA).
El ambiente académico y profesional con que se encontraron los potenciales practicantes 
de la nueva disciplina era muy distinto en Europa y en América. En Alemania los 
filósofos gozaban de gran prestigio y posiciones académicas de poder, mientras en 
Estados Unidos eran muy escasos los filósofos profesionales. En Estados Unidos la 
psicología era la disciplina mayor y centraba sus demandas en un territorio virgen, 
mientras que en Alemania debían considerar cada paso con precaución ante los intereses 
atrincherados de los filósofos. La ausencia general de profesionalización en la educación 
superior alemana durante la mayor parte del s. XIX contrastaba con el elevado nivel de 
profesionalización de los académicos alemanes. Ambos países experimentaron una 
expansión universitaria bien considerable posterior a 1870. Pero en Alemania dicha 
expansión se dio sobre una estructura bien establecida, en cambio, en EE. UU. la creación 
de estructuras apropiadas se dio a la par de la expansión en sí misma; En norteamérica 
la psicología logró ingresar desde el inicio en el sistema universitario moderno, en 
Alemania fue una recién llegada cualquiera.
La sociología del conocimiento psicológico resalta el carácter significativo de la diferencia
en el contexto social que determinó la naturaleza de la nueva disciplina en aspectos 
9
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
completamente fundamentales. Las diferencias de concepción sobre la naturaleza de la 
experimentación psicológica fueron profundas, como lo fueron también las perspectivas 
acerca del rol que debía serle asignado a la experimentación dentro de la psicología en su 
conjunto. Para algunos la psicología experimental representaba la totalidad de la 
psicología; para otros, era solo una pequeña parte. La sociología positivista de la ciencia 
es ajena a estas disputas porque nunca examina el contexto social del contenido de una 
disciplina; sus “mediciones” se limitan a lo externo, como ser el número de publicaciones y
el uso de rótulos. Para la sociología del conocimiento, esas “mediciones” son triviales en sí
mismas: el problema es el contexto social del contenido actual de las ideas científicas. La 
motivación es otra de las diferencias de ambas posturas sociológicas: en la mirada 
positivista el esfuerzo por el status o las aspiraciones de carrera de individuos clave 
proporciona el motor para la emergencia de una nueva identidad profesional (su 
perspectiva es individual, no societal). En cambio, para la sociología del conocimiento, el 
desarrollo de las nuevas especialidades y subespecialidades científicas, involucra un 
cambio en la división del trabajo. La producción de ciertas clases de conocimiento se 
vuelve prerrogativa de un grupo con una identidad profesional particular y la historia del 
establecimiento de la nueva disciplina es la historia del establecimiento de dicha 
prerrogativa. El éxito con el cual tal prerrogativa es reivindicada depende de la eficacia 
en la legitimación de las actividades de dicho grupo. Para ello es necesario tener en 
cuenta las normas e intereses de los grupos de poder establecidos, grupos que en el 
contexto moderno serian los que controlan los nombramientos universitadios e 
institucionales como el educacional, el clínico, el industrial, etc.
En Alemania, la materia potencial de una nueva disciplina fue largamente reclamada por
el establishment profesional y académico; la extensión considerable para trabajar en 
problemas psicológicos sin llegar a rupturas con afiliaciones disciplinarias existentes es 
una constante y la necesidad de una identidad disciplinaria separada no era necesaria. A 
los que plantearon la separación de la psicología como disciplina independiente en 
Alemania se les combatió desde los intereses establecidos. Los nuevos psicólogos 
alemanes debieron persuadir a los académicos de que la psicología era aceptable y 
respetable filosóficamente. De este modo surge en Alemania una psicología cuyos 
problemas, metodologías y formas de conceptualización permanecieron dominados muy 
directamente por las preocupaciones de la filosofía.
Estados Unidos era escenario muy diverso: los nombramientosuniversitarios, los fondos 
para la investigación y las oportunidades profesionales estaban en manos de los hombres 
de negocios y de los políticos que representaban sus intereses. Estos hombres tenian 
posiciones de poder elevadas y estaban ansiosos por controlar las acciones de los demás. 
En Esta región del mundo el hombre debía ser modelado para la adaptación al sistema 
industrial; los productos debían ser vendidos y los psicólogos serían aceptables si pudieran
prometer el desarrollo de la capacidad técnica necesaria para tratar apropiadamente esos 
problemas. Los psicólogos americanos respondieron reivindicando la psicología 
experimental como medio para proveer las leyes fundamentales de gobierno de toda 
actividad humana independientemente del contexto.
La diferencia de posiciones institucionales entre la psicología alemana y la 
norteamericana tuvo su contrapartida en la divergencia absoluta de propósitos. Los 
10
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
objetivos de una disciplina resultan fundamentales para su propia definición. Constituyen 
una declaración de su interés intelectual. Lo que mantiene juntos a los practicantes de un 
campo es su interés intelectual común, y su propósito en común. El desarrollo de un 
interés intelectual implica no solo la formulación de un programa de trabajo, sino también
la distinción conceptual de la materia sobre la cual habrá de ejecutarse dicho trabajo.
Los intereses intelectuales incluyen “paradigmas metafísicos”. Para la sociología del 
conocimiento es importante reconocer el elemento de interés en esas suposiciones 
metafísicas. Antes de que un grupo pueda reivindicar exitosamente derechos especiales 
sobre un área cualquiera, otros deben estar convencidos de que el área existe y de que su 
naturaleza demanda una clase de competencia especial. Por ejemplo, si ciertas 
preconcepciones completamente fundamentales acerca de la naturaleza del organismo 
humano no imperaran con amplia aceptación, la profesión médica no podría mantener su 
posición social de cara a competidores potenciales. Los intereses intelectuales constituyen
el punto de encuentro entre intereses sociales y construcciones cognitivas. El 
establecimiento o mantenimiento de una identidad social implica la aceptación, por parte
de los otros, de la demanda de identidad. La base sobre la cual la aceptación es asegurada
es provista por la compatibilidad de intereses intelectuales. La emergencia de nuevas 
comunidades académicas o científicas se caracteriza por la emergencia de nuevos 
intereses intelectuales. Los nuevos grupos científicos difieren de los ya establecidos 
porque quieren hacer cosas diferentes. Es solamente un cambio en esos propósitos lo que 
compromete la creación de una nueva disciplina, es decir, la emergencia de un nuevo 
grupo de practicantes definidos por un nuevo interés intelectual.
El concepto de interés intelectual hace posible superar la separación terminante entre 
“factores sociales” y “contenido intelectual” que caracteriza a la sociología de la ciencia 
positivista. El interés intelectual básico de una disciplina enfrenta tanto lo exterior como 
lo interior y sirve para legitimar las actividades de sus practicantes de cara a los grupos 
significativos a los que se dirige; lo interior establece las normas por las cuales resulta 
juzgado el trabajo de los practicantes.
La cuestión acerca del status relativo de la actividad externa y de la experiencia subjetiva
compromete la definición misma de la psicología como una disciplina administrativa más 
que humanística, la relación de la psicología con las ciencias sociales es expresada por el 
rol asignado a la psicología social. Wundt proyectó dos clases de psicología: fisiológica y 
social. La primera empleaba métodos experimentales y la segunda, métodos no 
experimentales. La relación entre las dos es asimétrica: no se pueden predecir resultados 
de la intercacción social a partir de la psicología individual, pero es posible extraer 
conclusiones sobre la psicología individual a partir del estudio de los productos sociales. 
Las contribuciones de Wundt a la psicología social fueron monumentales desde sus diez 
volúmenes de la Volkerpsichologie hasta sus trabajos llenos de material psicosocial. En 
EE. UU. el rumbo fue otro. La psicología era considerada la “ciencia maestra” y se permitía
ignorar los niveles históricos y culturales de la realidad. No toleraba la existencia de un 
mundo social que obedecía a sus propias leyes y así desarrolló por completo leyes 
abstractas de la conducta individual, de las del tipo que Wundt denominaba “metafísicas”. 
Despojando la acción humana de sus contenidos sociales, ella definió su material como 
“conducta” subsumiendo la realidad social y cultural en lo que denominó “estímulo”. 
11
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
Cuando finalmente la psicología social hizo su aparición, extendió la psicología individual
a situaciones en las cuales operaban “estímulos sociales”.
Para Wundt los individuos eran activos en relación con su cultura, pero para la psicología 
social americana interesaba el estudio de las respuestas al estímulo social y los “procesos
de influencia social”. El individuo terminaba siendo el receptor de estas influencias 
sociales o el manipulador. Así los productos sociales, o bien confrontan al individuo bajo 
la forma de presiones ambientales o bien alcanzan a ser de utilidad como técnicas para el 
control de los demás. El tipo de psicología social de Wundt se ocupó de problemas muy 
distintos a los que definiera la psicología social de las generaciones posteriores.
Los intereses intelectuales no solo definen los probelmas de una disciplina, sino que 
determinan la manera prescripta para resolverlos. Para la psicología moderna esas 
prescripciones son cuestiones acerca del rol y de la naturaleza de la experimentación. 
Wundt consideraba imposible emplear la metodología experimental de las ciencias 
naturales en la invetigación de los procesos psicológicos “superiores”; el intento de 
experimentación posterior fracasó, a tal punto que hacia los años '20 la palabra 
“experimental” había desaparecido del nombre de la institución de Leipzig. En Estados 
Unidos se da a la inversa, la veneración por el método experimental no conoció límites. A 
través de su propuesta del método experimental legitimaba su superioridad entre las 
ciencias humanas, pero esto nunca fue real, sino solo un modo de impresionar a los 
grupos de poder que los psicólogos necesitaban para financiar el establecimiento de la 
nueva ciencia.
Las diferencias en el contexto social de la investigación entre la psicología filosófica y la 
de las tecnologías de manipulación de la conducta radican en la intercambiabilidad entre 
el experimentador y el sujeto: para Wundt el entrenamiento psicológico del sujeto era más
importante que el del experimentador, mientras que para los psicólogos americanos el 
experimentador debía tener vasto entrenamiento e ilustración, marginando al sujeto a la 
ingenuidad y el desconocimiento (el conocimiento debía ser útil para manipular la 
conducta de los otros en contextos educacionales, industriales, administrativos, etc.).
Los manuales introductorios presentaban diferencias metodológicas que dividían a los 
psicólogos entre los que se inclinaban por la introspección y quienes la rechazaban. Wundt
rechazó la introspección con vigor argumentativo lo cual amenazaba a los autores de 
manuales que se proponían representar la psicología como una ciencia natural y justificar
esta imagen a través de la referencia al uso del método experimental. Si se revelara que la
psicología moderna ha sido marcada por diferencias profundas sobre lo que constituye la 
experimentación válida, el argumento completo perdería plausibilidad.
La sociología positivista se vuelve víctima preparada para los “mitos de origen” al 
considerar que la ciencia es estática y al plantear el cambio histórico en términos 
cuantitativos más que cualitativos.Lo que la sociología positivista trata como “datos” son 
en realidad reconstrucciones históricas de las generaciones posteriores. Para la sociología 
del conocimiento la historia nunca puede ser una fuente de datos aproblemática, sino que 
debe ser reconstruida siempre consultando las fuentes primarias. Mientras la sociología 
positivista se centra en los intereses individuales de los hombres de ciencia y los 
conceptos de status aspiraciones de la carrera y discipulado, la sociología del 
conocimiento reconoce intereses personales como reflejos de intereses de grupos que 
12
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
provienen, a su vez, de conflictos sociales.
♦ Carpintero (704)
Wilhelm Wundt (1832-1920) es una figura clave en la constitución de la psicología como 
ciencia. Estableció un laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig, Alemania y 
algunos historiadores lo consideran el padre del estructuralismo (estudio del “qué” y del 
“cómo” de los procesos psíquicos; el “por qué” y el “para qué” refieren a la funcionalidad 
del psiquismo, de lo que se ocupa el funcionalismo). Actualmente se prefiere tomar estas 
atribuciones con prudencia, ya que la historia crítica da cuenta de que esta etiqueta que se
le da a Wundt no se corresponde perfectamente con los hechos concretos de la vida del 
médico alemán. Wundt se graduó en medicina el año 1856 en Heidelberg, donde se dedicó
a la investigación y docencia en fisiología, renunciando al ejercicio de la medicina. Llevó 
adelante una activa vida política, inclinándose al socialismo premarxista, y ocupando una
banca como diputado de Baden. También escribió algunas obras que merecen atención 
para entender su pensamiento sobre la psicología, estas son “Beiträgue zur Theorie der 
Sinneswahrnehmung” (“Contribuciones a la teoría de la sensopercepción”, 1862, etapa 
joven, Heidelberg), “Grundzüge der physiologische Psychologie” (Fundamentos de 
psicología fisiológica, 1873-1874, etapa de Leipzig) y, hacia el final de su vida, 
“Völkerpsychologie” (“Psicología de los pueblos”, 1900 – 1920). Rechazó la psicología 
experimental y de laboratorio basada en el estudio del pensamiento y se situó a favor de 
la estrecha interacción de la psicología y la filosofía.
 Pensamiento
El pensamiento de W. Wundt puede retratarse dentro del estructuralismo, el 
voluntarismo, el atomismo y el fenomenismo. Es “fenomenista” porque su objeto de 
estudio está constituido por fenómenos (se rechaza el concepto de “sustancia”); lo que se 
conoce es siempre algo fenoménico, algo que es “para” un sujeto, algo que aparece ante él 
y forma parte del mundo vasto de la experiencia. “Voluntarista”: la experiencia es 
conciente; “estructuralista”: los procesos psíquicos se relacionan y dependen de otros, por 
lo que conforman estructuras complejas. Finalmente su “atomismo” distingue en la 
estructura psíquica ciertos “elementos” o “átomos”, la sensación y el sentimiento. Wundt 
consideró en un principio la importancia del contenido conciente de la mente y sus 
elementos, pero en el ámbito experimental sólo se ocupó de los procesos elementales: 
sensación y movimiento. Analizó los “elementos” en el laboratorio de psicofisiología, por 
una parte, mientras que dio a los “procesos complejos” un tratamiento sociológico de 
estudio como se describe en su Wölkerpsychologie.
La obra de Wundt marcó un nuevo nivel en la investigación psicológica. En su época era 
muy estimada la experimentalidad, ya que tenía plena vigencia el positivismo científico. 
Los desarrollos posteriores a Wundt estarán caracterizados por la dicotomía 
normalidad/patología y el acento que darán a los procesos psicofisiológicos desplazarán la
13
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
atención de lo conciente hacia lo inconciente. Además será la mirada abarcativa la que 
impere, descartándose así el atomismo.
 Texto extraido de “Compendio de psicología”
I Principios directivos de la concepción fundamental psicológica:
1) La experiencia interna o psicológica es la experiencia inmediata.
2) Esta experiencia no es un objeto sustancial sino una conexión de procesos o vivencias.
3) Cada proceso tiene un contenido objetivo y un proceso subjetivo.
Estos tres principios posicionan a la psicología entre las demás disciplinas:
1) La psicología es una ciencia de la experiencia inmediata, es una ciencia empírica, en 
contraposición a las ciencias naturales, cuyo objeto es el contenido objetivo y mediato de 
la experiencia.
2) Constituye el fundamento de las ciencias del espíritu, cuyo contenido se encuentra en 
las acciones que nacen de las vivencias inmediatas de la vida psíquica humana.
3) Es la ciencia más próxima al estudio del conocimiento y la ética, cuestiones 
fundamentales de la filosofía. Es la ciencia empírica de preparación para la filosofía
II Los elementos psíquicos, simples e indescomponibles, son susceptibles de análisis, ya 
que están ligados entre ellos de maneras muy diversas. Los hay objetivos, llamados 
sensitivos o simplemente sensaciones y subjetivos, son los elementos sentimentales, o 
sentimientos.
III Toda formación psíquica puede ser comprendida desde las propoiedades de sus 
elementos, pero no deben considerarse como la suma de estas propiedades.
 Análisis del texto
En el fragmento I Wundt propone las características propias del objeto de la psicología y 
su conexión con las ciencias de la naturaleza, las del espíritu y la filosofía. En el 
fragmento II señala los elementos o átomos del psiquismo, y, en el III, propone el carácter
innovador en la formación de estados complejos, por lo que es imposible reducir 
completamente esa complejidad basándose en los elementos constituyentes.
Wundt sitúa a la psicología, frente a las demás ciencias, atendiendo a su modo de análisis 
y la singularidad de su objeto: hay una sola experiencia y los fenómenos psíquicos no son 
distintos de los fenómenos físicos. Wundt Rechaza la propuesta dualista cartesiana 
(extensión-pensamiento) y su mirada fenoménica con marcada influencia de la filsofía de 
14
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
Leibniz está muy lejos del empirismo anglicano. Para el fenomenismo la experiencia es 
dinámica, fluye, no está quieta: hay ciertas representaciones que dependen del sujeto pero
muchas otras no. Wundt propone que la psicología comience con lo observado 
efectivamente en la experiencia, analizando ese fluir que da origen a los polos objetivo y 
subjetivo, al ego y al mundo. En la experiencia se integran los dos polos: el mundo y el yo,
lo objetivo y lo subjetivo, la experiencia inmediata es una unidad fundamental previa a la
dualidad sujeto-objeto.
La constitución de una objetividad es fundamental en el sistema de Wundt; el desarrollo 
de las actividades intelectuales está ligado al lenguaje y la estructuración del mundo y del
sujeto serán diferentes en los diferentes estadios mentales y sociales (Völkerpsychologie). 
Vemos en esto último una teoría de la personalidad y de la formación social de la realidad
humana.
Para diferenciar la psicología de las ciencias naturales, Wundt define la psicología como 
“ciencia de la experiencia inmediata”; para separarla de las ciencias del espíritu la definirá
como “ciencia de las formas más generales de la experiencia humana inmediata y de su 
conexión según leyes”. Para el fisiólogo alemán, la psicología no debe ocuparse de las 
acciones y los efectos de las vivencias (que supone, es propio de las ciencias del espíritu), 
es decir, la conduta y los productos de la acción humana no son objeto de estudio de la 
psicología wundtiana, la cual es opuesta al desarrollo posterior de la disciplina. La 
psicología debe describir, analizar y clacificar los tipos generales de vivencias 
deteniéndose en su forma, no en su contenido.
En relación con las demás ciencias, él señala las conexiones e interacciones que se dan con
la psicología señalando la reintegración de la ciencia natural, la fundamentación de las 
ciencias delespíritu y la preparación para la filosofía. Reintegración en el sentido que 
completa los elementos objetivos de la ciencia natural con el factor “observador”, el sujeto 
que forma parte de la experiencia y que no es tenido en cuenta en las ciencias naturales. 
La fundamentación tiene que ver con el estudio de la experiencia integral, de la que luego
surgirán las acciones y efectos del espíritu objetivado. La preparación para la filosofía se 
relaciona con la posibilidad del conocimiento de la condición subjetiva y objetiva del ser.
Admite que los elementos son entes abstractos pero no hipotéticos. Wundt se orienta a 
una definición descriptiva de la sensación (por lo tanto la considera observable) que está 
presente dentro de un complejo y se determina por permutación con otros elementos. 
Estructuralmente la sensación está dotada de cualidad e intensidad: las dimensiones 
placer-dolor, tensión alivio y exitación depresión, ligadas todas por la dimensión de la 
afección subjetiva.
Wundt sostiene que el todo es mayor que la suma de las partes; la condición activa de lo 
psíquico inspira su sistema.
 Crítica y conclusiones
Se suele ver a Wundt como fundador de la psicología científica y se considera más 
relevante su psicología como sistema que los antecedentes filosóficos y científicos sobre 
los que se cimenta su obra. Las raíces del pensamiento de Wundt deben situarse en la 
tradición filosófica alemana paralela al empirismo inglés. Su perspectiva fenomenista y su
15
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
rechazo al concepto de “sustancia” se relaciona con la filosofía de David Hume y, en mayor
grado, con la filosofía de Immanuel Kant. Kant divide la actividad psíquica en 
conocimiento, sentimiento y volición, y es en estos tres ejes que se basa la psicología 
voluntarista del fisiólogo badenés.
Kant rechazó la posibilidad de la psicología como una ciencia, sin embargo Herbart su 
sucesor en Königsberg restauró la posibilidad de una psicología basada en la experiencia, 
en la matemática y en la metafísica; Wundt siguió los lineamientos de Herbart, a Stuart 
Mill y a Fechner, no a Kant. La posibilidad de la psicología como ciencia se fundamenta 
con la posibilidad de encontrar leyes del acontecer psíquico. De este modo se dedicará a la
medición de lo psíquico continuando los estudios de tiempo de reacción que había iniciado
Franz Donders (reconocido oftalmólogo neerlandés del s. XIX). Si bien sus discípulos y 
lectores americanos acentuaron el aspecto de padre fundador de la psicología 
experimental en Wundt, no debe olvidarse su psicología fisiológica y su psicología de los 
pueblos (Völkerpsychologie) de tintes sociológicos. Logró demostrar que era posible llevar 
al campo de la ciencia, e incluso al labratorio, los problemas de la psique.
♦ Angell (701)
Según Angell, el problema funcionalista puede resumirse en tres proposiciones 
íntimamente relacionadas: estudio de las operaciones o procesos mentales, estudio de la 
utilidad adaptativa de la conciencia y proclividad hacia la psicofisiología. El 
funcionamiento se ocupa de los procesos mentales en cuanto actos adaptativos del 
organismo, ha de tener muy en cuenta a la biología y al organismo psicofísico.
La psicología funcionalista no ha definido bien sus propios planes, y por otra parte no ha 
explicado su naturaleza de un modo claro y preciso.
La psicología funcional no es algo totalmente nuevo. Alguna de sus fases es claramente 
discernible en la psicología de Aristóteles; en la modernidad es visible desde Spencer, en 
su “Psicología” y Darwin en “Origen de las especies”.
Si comparamos las psicologías funcional y estructural podemos ver que la psicología 
funcionalista pretende discernir y retratar las operaciones típicas de la conciencia en las 
condiciones de la vida real, en cambio, la psicología estructural se ocupa del análisis y 
descripción de sus contenidos elementales. Mientras la psicología estructuralista de la 
sensación pretende determinar el número y carácter de los diversos materiales sensoriales
irreductibles para el análisis (colores, gustos, etc.), la psicología funcionalista de la 
sensación intenta determinar las características de las diversas actividades sensoriales, 
en función de sus distintos modus operandi. Una cosa es atender primariamente el modo 
como opera un proceso mental y a las condiciones que regulan su aparición, y otra, muy 
distinta, es ocuparse en separar las fibras de los tejidos. Esto último es útil y para 
determinados propósitos es fundamental, pero muchas veces está muy lejos de lo más 
básico y esencial de un fenómeno vital (su modus operandi).
Las preocupaciones intelectuales básicas para la psicología funcionalista son la división 
tripartita de las actividades mentales. Los tres modos fundamentalmente distintos de 
16
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
acción mental son la cognición, el sentimiento y la voluntad (esta división tiene 
antecedentes remotos en Aristóteles, con su división bipartita de intelecto y voluntad).
Cuando se dice que el problema funcional es descubrir el “cómo” y el “por qué” de los 
procesos concientes, más que determinar los elementos irreductibles de la conciencia y sus
modos característicos de combinación se debe tener presente que, en psicología, la 
respuesta al “qué” implica las respuestas al “cómo” y al “por qué”. Cuando se investiga 
profundamente para ver cuál es la sensación particular en un determinado caso, uno se 
encuentra siempre con la necesidad de explicar las razones y la manera como la 
experimentó. La descripción es y tiene que ser funcionalista.
El psicólogo funcionalista moderno no solo se interesa por las operaciones del proceso 
mental en sí, sino también en relación a las fuerzas biológicas. El funcionalista extrae sus 
ideas de la concepción básica del movimiento evolutivo. Las características actuales de las
estructuras y funciones orgánicas dependen en su mayor parte de su eficacia a la hora de 
ajustarse a las condiciones de vida existentes. Se busca comprender el modo en que lo 
psíquico contribuye al desarrollo de la suma total de actividades orgánicas.
La conciencia actúa constantemente en la construcción de hábitos a partir de 
coordinaciones imperfectamente controladas; cuando se consigue el control, la dirección 
mental tiende a desaparecer y da paso a cierto automatismo psicológico, la conciencia es, 
entonces, una acomodación a lo nuevo. El que los procesos concientes hayan sido los 
precursores de nuestra presente dotación instintual depende de hechos hereditarios de los
que difícilmente puede hablar un profano.
El funcionalismo no se propone favorecer la biología en detrimento de la psicología, sino 
que usa de la biología lo que ésta puede aportarle.
La mente es algo que contribuye en general a la adaptación orgánica al medio ambiente, 
pero su contribución se da de manera muy diversa y mediante variedades del proceso 
conciente. El problema del funcionalista es determinar, en la medida de lo posible, los 
grandes tipos de estos procesos, en tanto que las utilidades por ellos presentadas se 
presten a una clasificación. El que no siempre las funciones sean tan útiles como las 
estructuras para propósitos de clasificación, es una dificultad contra los fines de la 
clasificación, no contra el carácter fundamental y relativamente estable de las funciones.
Se puede decir, además, que por muy numerosas que sean las analogías entre las funciones
mentales y las funciones fisiológicas, en el presente (año 1906) no estamos en situación de
sacar ningún provecho serio de ellas. El movimiento sólo puede aplicarse a lo fisiológico y
la sensibilidad es un intento de clasificación únicamente válido para lo psíquico. Por 
tanto, las categorías básicas utilizadas por los fisiólogos parecen servirnos de muy poco.
Frecuentemente se dice que la psicología funcional es en realidad una forma de 
psicofísica. Si bien sus metas o ideales no son explícitamente cuantitativos al modo de la 
psicofísicaordinaria, su interés principal radica en la determinación de las relaciones 
mutuas existentes entre las porciones física y mental del organismo. La posición 
funcionalista considera la relación mente-cuerpo como algo capaz de tratamiento 
psicológico, como una distinción metodológica más que metafísicamente existencial. 
Algunos llegan a ella a través del análisis de las condiciones genéticas en las que el 
individuo comienza a experimentar por vez primera la diferenciación mente-cuerpo. Otros
lo hacen por movimiento oblicuo, destacando la contradicción que surge de considerar esa
17
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
distinción como algo fundado en diferencias existenciales de los elementos primordiales 
del cosmos. En ambos métodos se tiene la convicción de que la distinción no existe en los 
estados de experiencia genéticamente inferiores y más ingenuos. Sólo sale a la luz en un 
nivel relativamente reflexivo, por lo cual debe considerarse como algo instrumental y no 
metafísico. El funcionalista es más pecador que los demás únicamente en cuanto que cree 
necesaria y provechosa una insistencia más constante en la traducción del proceso mental
al proceso fisiológico y viceversa.
El funcionalismo es, entonces, una psicología de las operaciones mentales, en 
contraposición de la psicología de los elementos mentales. Trata el problema de la mente 
considerando que esta media entre el ambiente y las necesidades del organismo. Es una 
psicología psicofísica en tanto que reconoce y urge la importancia esencial de la relación 
mente-cuerpo para toda apreciación justa y global de la vida mental.
No tendría sentido hablar de la relación mente-cuerpo si no se atendiera el problema de 
cómo los procesos mentales terminan en los fenómenos motores del organismo fisiológico.
Las actividades adaptativas de la mente son en gran parte de un tipo claramente social, 
pero esto no niega la conexión entre lo psicofísico y lo que tiene que ver con la adaptación
al medio ambiente.
Para el funcionalista, la conciencia primaria es intrínsecamente un fenómeno de control, 
así las formas y diferenciaciones de la conciencia son simples etapas particulares del 
proceso general de control.
Si bien la filosofía no dicta el método ni indica cuáles son los hechos que deben ser 
descubiertos, puede considerársela intérprete de los hallazgos del psicólogo. La filosofía en
el funcionalismo ocupa un lugar superior que el que ocupa en otras psicologías. El 
funcionalismo mira a los aledaños de su ciencia posiblemente con una mayor conciencia de
sus relaciones de continuidad con los demás campos del saber humano, y ciertamente con 
el propósito más articulado de captar a la mente por él analizada tal como es en realidad 
cuando está ocupada en sus funciones vitales.
♦ Galarza-Manzo, ficha de cátedra (610)
Se proponen dos enfoques para historiar en psicología: la perspectiva tradicional y la 
perspectiva crítica. El enfoque tradicional se caracteriza por una acumulación progresiva 
de saberes que va de un estado incipiente a uno de mayor y mejor conocimiento. Este 
enfoque es ahistórico y acultural, solo se interesa por la historia interna. Es 
celebracionista, puesto que celebra el hito fundacional de la psicología como ciencia 
autónoma en la ciudad de Leipzig, exactamente en el laboratorio de Wilhelm Wundt (año 
1879). Para este enfoque histórico, la psicología nace de la mano de Wundt y luego se 
trasladará a Estados Unidos, de manera que Wundt es el maestro de los psicólogos 
estadounidenses y ellos son sus fieles discípulos (esta es la historia narrada por Boring, 
discípulo férreo de Titchener). En los manuales de psicología estadounidenses Wundt será 
etiquetado como asociacionista, atomista, elementarista, dualista, experimentalista, 
empirista y hasta estructuralista, dejando de lado los diferentes matices y tensiones 
18
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
filosóficas, metodológicas y que existen en su sistema teórico.
Por otra parte, en las décadas de los años 1960 y 1980 resurge el interés por una historia 
de la psicología, pero esta vez tendrá un giro historiográfico. De hecho, ahora será el 
modo de historiar anticelebracionista, antilegitimante, contextuado y antinaturalista el 
que impere, atendiendo a que los objetos de estudio de una disciplina científica son 
construcciones sociales, donde los intereses intelectuales, el zeitgeist y otros condimentos 
serán relevantes en el momento de concebir la ciencia. Esta nueva perspectiva es 
conciente de los sesgos del historiador y por ello se constituye en su criticidad como una 
manera más honesta de leer el pasado teniendo siempre en cuenta el movimiento que 
conduce a la validación de determinados objetos, métodos, instrumentos y grupos 
humanos.
Con motivo del centenario de la creación del laboratorio de leipzig, los nuevos 
historiadores de la psicología publican artículos que corrigen los desvíos en torno a la 
historia oficial, hasta ese momento, de la figura de Wundt. Cuestiona así que este 
fisiólogo alemán sea el padre de la psicología e incluso indagará más allá, proponiendo 
que la psicología no nació como una ciencia experimental, señalando las corrientes 
patológica francesa y profesionalista estadounidense.
Autores como Danziger señalaron las diferencias técnicas entre la introspección como 
método en Alemania y en Reino Unido, así como su poco pragmatismo no reflejado en 
textos ingleses. La psicología alemana era incompatible con la propia de la Gran Bretaña y
para Wundt la introspección necesitaba ser replanteada desde otro ángulo para su 
aplicación en la experimentación; este hecho unido al cambio de enfoque intelectual que 
sucedió en Europa al comienzo de la primera guerra mundial fue motivo de legitimación 
de una psicología experimental, empírica, positivista e introspeccionista (burdo recorte y 
collage de la psicología verdadera de Wundt para adaptarla a los nuevos tiempos).
Klappenbach dice de Wundt un personaje crítico de la psicología experimental, partidario 
del idealismo alemán propio de su época. Para Blumenthal las distorciones en torno a 
Wundt tienen como autores a Titchener, Boring y la gestalt que intentó interpretarlo y lo 
etiquetó elementarista (atomismo), cuando en realidad este médico era holista-
voluntarista
Como fisiólogo sostenía, en el marco de su psicología fisiológica, que la única realidad 
certera es la experiencia humana inmediata (por lo que estudiará procesos como la 
percepción, atención y sensación) mientras reservaba la experiencia mediata para el 
objeto de estudio de la fisiología pura y las ciencias naturales. Blumenthal y Carpintero 
señalarán un error a propósito de esto, indicando que Wundt no era partidario del 
dualismo mente-cuerpo, él sólo practicaba dos métodos diferentes para la misma realidad 
psicofísica: aplicaba en su laboratorio el método experimental (introspección bajo 
condiciones experimentales) pero le daba importancia al lenguage y las expresiones 
culturales cuando pensaba en su Völkerpsichologie. Era monista y consideraba que la 
experiencia es una conexión de vivencias; si bien distinguía y estudiaba los elementos de 
sensación y sentimiento, su postura era manifiéstamente holista.
Su criterio experimental era riguroso, por lo cual la experimentación en el laboratorio era
prudente y casi escrupulosa, al punto que él mismo fue crítico con este método. Su 
introspección era muy distinta de la que se practicaba y teorizaba en Reino Unido, es por 
19
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
ello que Titchener distorciona la psicología de Wundt para poder enseñar algo que le es 
propio, algo que poco tiene que ver con su maestro. En su Völkerpsichologie el enfoque es 
claramente psicosocial y entendía que los procesos psicológicos superiores (arte, cultura, 
lenguage) no podían ser estudiados en el laboratorio. A las dostorciones que fraguaron 
Titchener, Boring y los gestálticos se debe sumar el difícil trabajode traducir al inglés sus 
obras en alemán, por lo que en la historia oficial acrítica se prefirió seguir la linea de 
dichos personajes.
Para Wundt existen dos niveles de interacción social: la acción instrumental y la 
expresión afectiva espontánea. La actividad mental intencional ordinaria de una persona 
es resultado de un proceso mental. Pero debajo de ese nivel de acción deliberada existe 
un nivel más primitivo de movimiento dirigido que incluye un componente afectivo 
espontáneo. Los gestos, movimientos expresivos, constituyen una acción psicofísica, ya 
que implican lazos entre ciertos movimientos observables y determinados estados 
mentales.
Nacido en el seno de una familia de intelectuales en vastas áreas del conocimiento 
(físicos, economistas, teólogos...) Wundt se inclinará a la filosofía y fisiología, ciencias que 
estudiará en la Universidad de Heidelberg. Su etapa profesional comenzó cuando ayudaba 
a von Helmholtz (distinguido fisiólogo y físico); en 1873 se estableció definitivamente en 
Leipzig, donde fundó el laboratorio donde tantos estudiantes tomarán cursos. El zeitgeist 
alemán de su época se caracterizó por la promoción de la investigación, el método 
experimental establecido para la fisiología, el poder y prestigio de la filosofía como 
disciplina académica y dentro de ella el fuerte acento del idealismo (Kant, Hegel, Goethe) 
que había sido retomado como neokantismo o neoidealismo. Este contexto fue propicio 
para los estudios de Wundt, pero llegada la primera guerra mundial los intelectuales 
volverían al positivismo por lo que la psicología de este fisiólogo cayo en desgracia para 
dar paso a las distorciones de Titchener y otros en las aulas estadounidenses. En la lejana
Rusia, el marxismo rechazó la psicología de Wundt; su psicología fue descartada por 
encuadrar con el idealismo alemán y la filosofía natural que ya no eran consideradas.
Mientras tanto, en Norteamérica de finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgen 
dos orientaciones fundamentales en psicología: el estructuralismo y el funcionalismo. El 
estructuralismo es la escuela de titchener, que pretende profundizar el “atomismo 
wundtiano” enseñando sus teorizaciones en suelo estadounidense, donde la cultura y el 
zeitgeist no se hallaban en sintonía porque el estructuralismo propone una psicología sin 
aplicación práctica y esto es opuesto a lo que requerían las elites en aquella época. Por su 
parte, el funcionalismo no tenía un único referente, era más democrático, y por ello es 
difícil para el historiador datar un origen o hablar de un “padre” del funcionalismo.
El funcionalismo fue influenciado por el evolucionismo en sus antecedentes históricos. De
Lamarck a Darwin la evolución tuvo influencia en los protopsicólogos y a su vez éstos 
últimos en los psicólogos funcionalistas. Lamarck pensaba que los organismos se 
adaptaban a las condiciones ambientales modificando sus hábitos y estructuras para legar
en herencia biológica esas adaptaciones a sus descendientes. Esta es la idea que tomará 
Herbert Spencer para plasmar la psicología evolutiva en su obra “principios de psicología” 
donde sostenía que el placer humano se correspondía con la supervivencia biológica, 
mientras que el displacer era consecuencia de un daño o destrucción orgánica. Nada más 
20
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
lejos de la realidad, pero aún así sostenía que la mente no puede comprenderse sin el 
conocimiento de sus orígenes y desarrollo histórico. Por su parte Darwin planteará 
fundamentalmente tres ideas:
• Las variaciones (diferencias individuales) debidas al azar, las condiciones ambientales y 
el uso o desuso son el punto de partida para la formación de una nueva especie.
• La selección natural de las variaciones con más probabilidad de sobrevivir en la lucha 
por la supervivencia.
• La herencia de las modificaciones adaptativas a los miembros de las siguientes 
generaciones.
Tales son las ideas generales sobre el “Origen de las especies”, a lo que debemos sumar el 
“Origen del hombre”, en donde Darwin sostiene que la las inteligencias humana y animal 
sólo se diferencian cuantitativamente.
El elemento relevante de la biología darwiniana es su método. La observación longitudinal
fue una alternativa al método experimental reinante en psicología en esa época.
Estados unidos comenzó su existencia en los pies de sus colonos, quienes desplazaron a 
los indígenas nativos y trajeron consigo un aire de libertad cimentado en la enorme 
distancia que los separaba de la isla donde había un rey, feudales y antiguas universidades.
Lo que traían del viejo mundo es la religión protestante y el iluminismo. La psicología 
surgirá luego en el contexto de la posguerra civil (guerra de secesión), época en que la 
anigua aldea incipiente estadounidense se transformó en poco tiempo en la sociedad 
industrial altamente desarrollada y competitiva que siempre fue. En esta etapa de 
crecimiento el estado convoca a los rectores de las universidades de Hardvard y Johns 
Hopkins, que eran confesionales protestantes, para reformar las instituciones 
adaptándolas a un público más amplio. Tomaron el modelo universitario alemán que según
Gondra favorecieron a la naciente psicología norteamericana. Muchos estudiantes 
viajaban a Leipzig para tomar clases con Wundt, y a su regreso mostraban mayor interés 
por el individuo y su lucha por la supervivencia y no tanto por la mente.
William James consideró la mente como un instrumento útil para la adaptación al medio 
ambiente, producto de la evolución de la especie humana. Se apartó de Wundt y de 
Titchener y planteó que la conciencia es personal, siempre está cambiando, es continua y 
selectiva. Su método no era único: aceptaba la introspección, la experimentación y la 
psicología comparada. Sus aportes son el pragmatismo en psicología y su condideración de
la función psicológica como parte de los procesos adaptativos.
Personajes del funcionalismo: Granville Stanley Hall, primer doctor en psicología, primero
en fundar un laboratorio de investigación en psicología (en Estados Unidos), fundador de 
la American Psychological Association. Dewey, Thorndike, etc.
Titchener es padre del estructuralismo, doctrina que se alejó, como vimos antes, del 
pensamiento y práctica científica de Wundt. Rechazaba la Völkerpsichologie y sostenía 
que su psicología era la única verdadera. Él estudiaba la mente adulta y sana, y no 
aceptaba diferencias individuales: era una mente universal, donde lo que pasaba en un 
sujeto debía suceder en toda la humanidad. Analizaba los procesos mentales, identificaba 
sus elementos y demostraba como se combinaban, somo se conectaban y cómo se 
conectaba la mente y el sistema nervioso, todo ello siguiendo el método experimental (no 
podía ser de otra manera). La mente debía observarse por manifestaciones observables 
21
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
(introspección experimental). Los elementos de la conciencia eran las sensaciones, las 
imágenes y los sentimientos. A la muerte de Titchener no hubo desarrollo de la psicología 
estructuralista.
♦ Tortosa-Civera (620)
El estructuralismo es la psicología de los contenidos de la experiencia conciente; el 
funcionalismo, de las funciones de la conciencia. Fue Titchener quien convirtió en “ismos” 
dichas orientaciones e identifico estructuralismo con wundtismo (de gran reputación 
científica); inició lo que se conoce como era de las escuelas.
Los estructuralistas y los funcionalistas diferían en planteamientos teóricos y objetivos 
más que en metodología. Los estructuralistas estudiaban la mente desde el positivismo y 
la fisiología experimental, su sujeto de estudio era la mente humana adulta y sana y su 
objetivo era explicar la estructura mental mediante la introspección controlada. Los 
funcionalistas, con un enfoque asociacionista-evolucionista, buscaban predecir y controlar
la conducta adaptativa, su sujeto de estudio eran los organismos vivo de cualquier estado 
o condicióny sus métodos eran variados (usaban todo método que de información 
verdadera).
La psicología estructural fue la primer psicología académica de carácter experimental.
Titchener estudió filosofía y fisiología en Oxford, Reino Unido, en una época en que 
reinaba el empirismo y el asociacionismo. Luego llega a Leipzig donde estudió y se 
doctoró bajo dirección de Wundt. También le atraía el positivismo empiriocriticista de 
Mach y Avenarius. Aunque en los manuales figura como el transmisor de la psicología 
experimental de Wilhelm Wundt, el sistema wundtiano es más complejo y amplio que el 
estructuralismo de Titchener. Comparaba su psicología estructural con la morfología, 
considerándola siempre con aproximación experimental y a la psicología funcionalista o 
descriptiva con la fisiología, tildándola de especulativa. “Pese a ser más accesible a la 
investigación, la psicología funcional no se ha elaborado con tanta paciencia, entusiasmo y
exactitud científica como la psicología que estudia la estructura de la mente” (Titchener, 
1898). Titchener critica la introspección de los funcionalistas afirmando que los lleva al 
error del estímulo, es decir, confundir el fenómeno mental (la experiencia) con lo que 
produce (estímulos físicos). “Los hechos mentales no tienen significados o valores en sí 
mismos, simplemente existen y, por ello, se pueden describir. Una correcta auto-
observación exige separar los significados de los hechos, limitándonos a describir lo 
experimentado” (Titchener, 1912-1913). Creía que las ciencias compartían el mismo objeto, 
pero diferían en la metodología y que no existía una relación causal entre procesos 
nerviosos y psíquicos (al igual que Wundt y James), no tienen cabida en su psicología ni 
los niños ni los enfermos ni los animales (respecto de estos últimos sostiene que no tienen
nada para decir, y si no hablan no pueden pensar). Lucho por imponer su psicología y 
aunque no lo logró, su consideración sobre la importancia del laboratorio fue tomada y 
continuada por el funcionalismo, que le dará un papel muy importante en la práctica 
científica.
22
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
El funcionalismo se convertirá en una entidad a modo de “escuela de pensamiento” en 
psicología gracias a los ataques y rótulos de Titchener. El estructralismo surge de la 
protesta contra la exclusividad que reclamaba Titchener para su psicologia estructural. 
Criticó el concepto de la mente como “momento de conciencia” y la nula practicidad de la 
psicología de Titchener. Uno de sus notables representantes es el estadounidense James 
Rowland Angell, que estudió con Dewey y trabajó conWilliam James y con Hermann 
Ebbinghaus; presidió la Universidad de Yale y creó allí un instituto de psicología; fue 
presidente de la APA. En un disurso como presidente de la APA en 1907 dirá “[...] 
Psicología funcionalista es la que defiende que el problema funcional es descubrir el cómo
y el por qué de los procesos concientes más que determinar los elementos irredcutibles de 
la conciencia y sus modos característicos de combinación”. Criticó la postura estructralista
que concebía la mente como un conjunto de unidades elementales (sensaciones) y señaló la
discimilitud que hay entre una estructura biológica y una psicológica. Defendía la idea de 
un estrecho vínculo con la filosofía (al contrario, Titchener procuró una psicología 
autónoma separándola de las ciencias y otras disciplinas), esto no es extraño si se 
considera el importante número de filósofos dentro del funcionalismo y que muchos 
psicólogos formaban parte de departamentos de filosofía.
Las disputas entre estructuralistas y funcionalistas continuarían hasta la muerte de 
Titchener.
Del otro lado del Pacífico, Rusia también experimentaba con animales como lo hacían los 
evolucionistas ingleses; la influencia de estos dos focos de investigación, en Reino Unido 
los biólogos y en Rusia los fisiólogos, será decisiva para sentar las bases antecedentes del 
conductismo. La psicología animal fortalecerá al funcionalismo, que comenzaba a 
interesarse por la genética y la conducta, no para explicar cómo interactúa el exterior con 
la psiquis, sino para controlar esa conducta modificando las condiciones externas.
Harvey Carr, funcionalista, señala que el funcionalismo no es una escuela única sino una 
variedad de psicologías particulares que tienen ciertos puntos en común
como son: el dinamismo (plantean una psicología de procesos o actividades mentales), son
biologicistas (rechazan la anatomía y fisiología sensorial para bucear en el evolucionismo 
de Spencer), se inclinan por la persona y su variabilidad al contrario de los 
estructuralistas que piensan la mente como algo abstracto y universal, sostienen la 
herencia de atributos físicos y mentales propia del pensamiento de Lamarck, defienden el 
pluralismo metodológico y se erigen en pos de una psicología práctica. Nunca llegó a ser 
una escuela en sentido escolástico, pero fue y sigue siendo el punto de vista predominante
en psicología.
♦ Vilanova (717)
La historia de la psicología ha sido escrita, en otro tiempo, por gente que pensaba en 
historia interna, es decir, sólo las teorizaciones y descubrimientos desconectados 
totalmente del ambiente social, cultural de la época en que sucedieron los hechos. Es así 
como se llega a pensar en un Wundt fundador, cuando o peor aún en Fechner, ambos 
fisiólogos que nada tienen que ver con la psicología como ciencia y profesión 
23
Historia social de la Psicología • Resumen • Módulo 1
medianamente delimitada. En realidad la psicología fue fundada en Estados Unidos, y, si 
se quiere marcar un punto en la linea de tiempo, puede pensarse en el primer doctor en 
psicología por la Universidad de Hardvard, Stanley Granville Hall (1878) o en la creación 
de la primera asociación profesional de psicología (1892) o quizá en el surgimiento del 
funcionalismo, primer planteamiento de la psicología como ciencia y profesión.
Para el funcionalismo de Angell la pauta es el holismo: el psiquismo es un todo integrado 
a sistemas biológicos y sociológicos que lo contienen y lo determinan. Localizamos los 
objetos espaciales por la sensación, luchamos o huímos por la emoción, anticipamos y 
ahorramos conductas por el pensamiento. Así, los contenidos no son órganos, como el ojo, 
sino funciones como la vista; una función puede ser ejecutada por varios órganos.
La conciencia actúa solo como contralor en la formación de hábitos útiles y cuando estos 
hábitos se establecen, la conciencia se retira. Entonces no se puede separar la conciencia 
del inconciente. Para Angell el método no es uno (el experimental) sino muchos: 
obervación de la conducta espontánea, estadística y teorizaciones filosóficas cuando sean 
necesarias. La psicología debe servir a la vida y en ella basarse, lejos del labratorio. Se 
estudiarán niños, animales también, para lograr información útil y crar técnicas para la 
educación o el trabajo. El planteo de Angell se adelantó a la revolución cognitiva al 
señalar las operaciones mentales, la capacidad de crear estímulos frente a la neutralidad 
del exterior. Hacia el final de su discurso definirá al funcionalismo como materialista y 
monista, pero no cerrado, ya que no es posible sentar a priori ninguna relación mente-
sustancia. Propone una psicología de raíz interdisciplinaria y se opone al dogmatismo.
El funcionalismo influyó al conductismo, al cognitivismo, a la psicogenética de Piaget, 
sólo por nombrar algunos.
♦ Dauder (612)
¿Hubo mujeres en psicología?, ¿quiénes fueron?, ¿cuáles fueron sus contribuciones?, estas 
son algunas de las preguntas que la autora se propone en su artículo científico para 
rescatar de la historia aquellas mujeres que contribuyeron a la psicología en una trilogía 
que se puede resumir como la proyección de la psicología en el feminismo político, la 
influencia del feminismo en el desarrollo de la psicología y el efecto de la ausencia 
femenina en la definición y práctica de la disciplina.

Continuar navegando