Logo Studenta

MAMIFEROS_DE_EL_SALVADOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MAMÍFEROS 
DE EL SALVADOR 
Fichas técnicas 
 
Elaboradas por: 
 Verónica Guzmán Serrano 
Stefany Henríquez 
Melissa Rodríguez 
Karla Lara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAMÍFEROS DE EL SALVADOR 
Fichas T écnicas 
Fundación Zoológica de El Salvador (FUNZEL) 
Universidad de El Salvador (UES)/ Escuela de Biología 
San Salvador, 2008. 
 
 
 
 
 
Elaboradas por: 
Verónica Guzmán Serrano 
Stefany Henríquez Ortiz 
Melissa Rodríguez Menjívar 
Karla Lara 
 
Elaboración de Mapas: 
Stefany Henríquez Ortiz 
Verónica Guzmán Serrano 
 
Edición de Fotografías: 
Melissa Rodríguez Menjívar 
 
Edición de Fichas: 
Verónica Guzmán Serrano 
Stefany Henríquez Ortiz 
 
 
 
Diseño de Portada: 
Melissa Rodríguez Menjívar 
 
Fotografías en la Portada: 
Ateles geoffroyi de Ricardo Ibarra Portillo 
L eopardus pardalis de Melissa Rodríguez 
Neotoma mexicana de Luis Girón 
Pteronotus davyi de Melissa Rodríguez 
 
ÍNDICE 
 
Agradecimientos 
Introducción 
Listado de Siglas y Abreviaturas 
 
 
FICHAS T ÉCNICAS 
 
Clase Mammalia 
Orden Didelphimorphia 
Familia Didelphidae 
Didelphis marsupialis 
Didelphis virginiana 
Philander opossum 
Chironectes minimus 
 
Orden Cingulata 
Familia Dasypodidae 
Dasypus novemcinctus 
 
Orden Pilosa 
Familia Myrmecophagidae 
T amandua mexicana 
 
Orden Primates 
Familia Atelidae 
Ateles geoffroyi 
 
Orden Rodentia 
Familia Erethizontidae 
Sphiggurus (Coendou) mexicanus 
Familia Dasyproctidae 
Dasyprocta punctata 
Familia Cuniculidae 
Cuniculus (Agouti) paca 
Familia Sciuridae 
Sciurus deppei 
Sciurus variegatoides 
Familia Cricetidae 
Nyctomys sumichrasti 
Baiomys musculus 
Habromys lophurus 
Neotoma mexicana 
Peromyscus aztecus 
Peromyscus mexicanus 
Reithrodontomys gracilis 
Reithrodontomys mexicanus 
Oryzomys couesi 
Rheomys thomasi 
Sigmodon hispidus 
Familia Muridae 
Mus musculus 
Rattus rattus 
 
Orden Lagomorpha 
Familia Leporidae 
Sylvilagus floridanus 
 
Orden Chiroptera 
Familia Noctilionidae 
Noctilio leporinus 
Familia Vespertilionidae 
L asiurus ega 
L asiurus intermedius 
Myotis elegans 
Myotis keaysi 
Myotis nigricans 
Rhogeessa tumida 
Familia Molossidae 
Molossus molossus 
Molossus rufus 
Familia Emballonuridae 
Balantiopteryx plicata 
Rhynchonycteris naso 
Saccopteryx bilineata 
Saccopteryx leptura 
Familia Mormoopidae 
Pteronotus davyi 
Pteronotus gymnonotus 
Pteronotus parnelli i 
Pteronotus personatus 
Familia Phyllostomidae 
Chrotopterus auritus 
Phyllostomus discolor 
T rachops cirrhosus 
Glossophaga commissarisi 
Glossophaga leachii 
Glossophaga soricina 
L eptonycteris curasoae 
Carollia perspicillata 
Carollia subrufa 
Artibeus intermedius 
Artibeus jamaicensis 
Artibeus lituratus 
Dermanura azteca (Artibeus aztecus) 
Dermanura tolteca 
Centurio senex 
Enchisthenes harti i 
Sturnira li lium 
Uroderma bilobatum 
Desmodus rotundus 
Familia Natalidae 
Natalus stramineus 
 
Orden Cetacea 
Familia Delphinidae 
T ursiops truncatus 
Stenella attenuata 
Stenella longirostris 
Delphinus delphis 
 
Orden Carnivora 
Familia Felidae 
L eopardus pardalis 
L eopardus wiedii 
Puma concolor 
Puma (Herpailurus, Felis) yaguarondi 
Familia Canidae 
Urocyon cinereoargenteus 
Canis latrans 
Familia Procyonidae 
Bassariscus sumichrasti 
Procyon lotor 
Nasua narica 
Potos flavus 
Familia Mustelidae 
Mustela frenata 
L ontra longicaudis 
Familia Mephitidae 
Spilogale putorius 
Mephitis macroura 
Conepatus leuconotus (mesoleucus) 
 
Orden Artiodactyla 
Familia T ayassuidae 
Pecari (T ayassu) tajacu 
Familia Cervidae 
Odocoileus virginianus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENT OS 
 
 
Para la elaboración del presente documento, se recopiló información de diversas 
fuentes y se utilizaron fotografías de varios autores, por lo que deseamos agradecer a 
cada una de las personas e instituciones que contribuyeron para la elaboración de este 
documento. 
 
Queremos agradecer por facilitar el acceso a las colecciones de mamíferos y 
proporcionar material fotográfico, a las siguientes instituciones y personas: 
 
Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) 
Lic. Emilio Cabrera (Director MUHNES) 
Dr. Daniel Aguilar (Colección Mastofauna MUHNES) 
 
Programa de Ciencias para la Conservación, SalvaNATURA 
Lic. Luis Girón (SalvaNATURA) 
PhD. Oliver Komar (SalvaNATURA) 
 
Parque Zoológico Nacional 
Lic. Raúl Miranda (Parque Zoológico Nacional) 
 
MSc. Néstor Herrera (FUNZEL) 
Lic. Ricardo Ibarra Portillo (MARN) 
Lic. Luis Pineda (FUNDARRECIFE) 
Br. Carlos Funes 
Br. René Arturo Vaquerano 
Br. Oscar Camacho 
 
Y por la asesoría y apoyo en la realización del documento, a: 
 
Ing. María Inés Ortiz (FUNZEL) 
MSc. Rodrigo Samayoa Valiente 
 Lic. Luis Girón (SalvaNATURA) 
Lic. Ada Ramírez (FUNZEL) 
Lic. Wendy Paniagua (FUNZEL) 
Lic. Milagro Salinas (Escuela de Biología, UES) 
Lic. Claudia Elena Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INT RODUCCIÓN 
 
 
Los mamíferos son criaturas fascinantes que presentan adaptaciones fisiológicas, 
estructurales y etológicas, a diferentes estilos de vida. Estas adaptaciones les permiten 
explotar con gran eficacia las demandantes condiciones del medio ambiente en el que 
se desarrollan, evolucionando así a medida que las circunstanias cambian (Vaughan, 
19781). 
 
El ser humano ha mantenido muchas relaciones depredador-presa con mamíferos y 
más recientemente se ha convertido en el mayor transformador ambiental (Aranda, 
20002). Los mamíferos representan una gran importancia en el ecosistema (procesos 
ecológicos, controladores de plagas), así como en la vida del hombre, ya que son 
utilizados como animales de caza, alimentación, recreación (mascotas) y medicamentos. 
Sin embargo el hombre ha tenido mucha inlfuencia en la extinción de muchas especies 
de este grupo a lo largo de los años, por lo que surge la importancia de conservación de 
las mismas con el esfuerzo de científicos y colaboradores para evitar que más 
mastofauna sea totalmente eliminada de la vida silvestre (Feldhamer et al, 20073). 
 
Actualmente los estudios sobre fauna mamífera en El Salvador son escasos (Latín & 
Ramírez, 19974). En un principio las investigaciones en torno a mamíferos de El 
Salvador fueron realizadas por reconocidos investigadores internacionales. A finales de 
la década de los 70’s, investigadores nacionales comenzaron a aventurarse en esta rama 
con el fin de ampliar este conocimiento en el ámbito regional, esfuerzo que ha 
continuado hasta la fecha dando como resultado una basta recopilación de información 
sobre mamíferos (GTMES, 20055). 
 
La elaboración de fichas técnicas de Mamíferos presentes en El Salvador, surge de la 
necesidad de contar con un documento que contenga información clara y concisa 
acerca de los aspectos biológicos y ecológicos de estas especies. Se conocen hasta el 
momento 142 especies registradas para el país, (Ricardo Ibarra com. Pers.6) de las 
cuales 5 son Marsupiales, 1 Cingulata, 1 Pilosa, 3 Insectívoros, 64 Quirópteros, 1 
Primate, 34 Roedores, 1 Lagomorfo, 19 Carnívoros, 1 Perisodáctilo, 3 Artiodáctilos y 9 
Cetáceos, y entre las que se encuentran 2 especies extintas (Panthera onca yT apirus 
bairdii). Sin embargo, se tienen 8 especies más esperadas que pudieran ocurrir en el 
territorio. La selección de especies sobre las cuales se recopilaría información para la 
elaboración de fichas, se realizó tomando en cuenta criterios como la importancia 
biológica y ecológica de la especie, prioridad de conservación y porcentaje de 
conocimiento sobre éstas. Se seleccionaron 84 de las 142 especies de mamíferos, 
haciendo un total de 59% de las especies de este grupo reportadas. 
 
 
1 Vaughan, T . A. 1978. Mammalogy. Segunda Edición W. B. Saunders, Philadelphia, 522 pp. 
2 Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. Instituto 
de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p. 
3 Feldhamer, G. A., L. C. Drickamer, S. H. Vessey, J. F. Merritt, and C. Krajewski. 2007. Mammalogy:adaptation, diversity, and ecology. 3rd edition. Johns Hopkins University Press. 
4 Latín J.A., & Ramírez A.R., 1997. Mamíferos terrestres en dos zonas del bosque de San Diego, 
Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana. Universidad de El Salvador. Departamento de 
Biología. Trabajo de investigación para optar al t itulo de licenciado en Biología. Santa Ana. Abril. 71 pp. 
5 GTMES (Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador). 2005. Ocelotlán. Boletín Informativo 3 
(2). El Salvador. 10 pp. 
6 Ricardo Ibarra Portillo. 2008. Comunicación Personal. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales (MARN). 
Las fichas se encuentran ordenadas filogenéticamente al nivel de orden, y 
alfabéticamente al nivel de género y especie. Cada una contiene el nombre científico, y 
nombre común en español e inglés de las especies. Se procuró incluir al menos una 
fotografía de las especies, algo que no fue posible en algunos de los casos, ya que no se 
cuenta con fotografías respectivas de los especímenes. Además, se presentan apartados 
como descripción morfológica general, hábitos (la ecología de la especie, su dieta y 
reproducción), hábitat, distribución geográfica y altitudinal, registros en El Salvador, 
señales de campo (en casos de ser posible) y el respectivo estado de conservación de las 
especies. Adicionalmente, se incluye un mapa de la distribución que cada especie tiene 
en El Salvador, el cual consta de datos de distribución histórica y actual (ya sea estos 
por inventarios de vida silvestre o colectas), así como datos de colecta de especímenes 
brindados por el Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 
 
Tanto la información biológica como los datos de hábitat y distribución general, son 
producto de una cantidad de información consultada y sintetizada, con el propósito de 
ensamblar resultados, conocimientos y criterios de expertos en el tema. El estado de 
conservación se basa en los registros, planes de acción e investigaciones de tres 
instituciones dedicadas a la conservación: UICN7, CITES8 y MARN9. En algunas 
especies la información disponible es muy extensa, mientras que para otras es bastante 
limitada, por lo que en algunos casos podrá apreciarse una extensión variable en 
cuanto a historia natural y datos de conservación se refiere. 
 
La elaboración de esta labor tuvo mucho empeño sobre sí, sin embargo, se sabe que la 
información no es del todo completa ya que el conocimiento científico crece y se 
actualizada día con día. A pesar de esto, el documento presenta información de gran 
importancia que hasta ahora no se conocía sobre los mamíferos de El Salvador, lo que 
cumple el objetivo primordial de esta recopilación, el cual es presentar al público en 
general una fuente de conocimientos amplios sobre los mamíferos que habitan en 
territorio salvadoreño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 International Union for Conservation of Nature (por sus siglas en inglés). 
8 Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 
9 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
 
 
Listado de Siglas y Abreviaturas 
 
 
AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional. 
AN: Área Natural. 
ANP: Área Natural Protegida. 
CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. 
CEPRODE: Centro de Protección para Desastres. 
CESTA: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. 
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 
cm: Centímetros. 
CNR: Centro Nacional de Registros. 
E: Este. 
EPYPSA: Estudios, Proyectos y Planificación S.A. 
FIAES: Fondo de la Iniciativa para las Américas El Salvador. 
FUNDALEMPA: Fundación Para La Conservación del Río Lempa. 
FUNDARRECIFE: Fundación para la Protección del Arrecife de Los Cóbanos. 
FUNZEL: Fundación Zoológica de El Salvador. 
Ha: Hectárea. 
Hz.: Hertz. 
IBERINSA: Ibérica de Estudios e Ingeniería, S.A. 
Kg.: Kilogramo. 
KHz.: Kilo Hertz. 
Km.: Kilómetro. 
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. 
MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
mm: Milímetros. 
MOP: Ministerio de Obras Públicas. 
m.s.n.m.: Metros sobre el nivel del mar. 
MUHNES: Museo de Historia Natural de El Salvador. 
N: Norte. 
NE: Noreste. 
NO: Noroeste. 
O: Oeste. 
ONO: Oeste Noroeste. 
PE: Parque Ecológico. 
PN: Parque Nacional. 
PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. 
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 
PZN: Parque Zoológico Nacional. 
S: Sur. 
SalvaNATURA: Fundación Ecológica de El Salvador. 
SE: Sureste. 
SO: Suroeste. 
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
UES: Universidad de El Salvador 
 
Didelphis marsupialis [ Linnaeus, 1758] 
T acuazín Negro 
Common opossum 
 
 
 
 Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Didelphimorphia 
Familia: Didelphidae 
 
 
Descripción 
Son marsupiales de tamaño mediano. La longitud cabeza-cuerpo varía entre 263-430 
mm., con una cola que mide entre 295-450 mm. Los machos tienden a ser de mayor 
tamaño que las hembras. Los animales adultos de esta especie pueden pesar entre 0.6-6 
Kg. El pelaje es largo, grueso y ralo. La coloración del dorso varía entre negruzco y 
gris. La parte ventral suele ser de color amarillo a naranja o color crema. Las orejas no 
poseen pelo y son totalmente negras. La cara es pálida con ojos negros y estrechos y 
una línea oscura en la parte media de la cara. Las mejillas son de color crema a amarillo 
naranja. El brillo de los ojos al ser iluminados por la noche es de color rojizo. 
La cola es larga y prensil; su base posee pelo como el del resto del cuerpo, luego es 
totalmente desnuda. La porción desnuda cerca de la base es de color negro y luego es 
de color blanco hasta la punta, normalmente 1/ 3 de la cola es negro y 2/ 3 de color 
blanco, en otras ocasiones es mitad negra y mitad blanca o puede ser también 
totalmente negra. 
 
Hábitos ecológicos 
Son animales solitarios de actividad principalmente nocturna, es un animal tanto 
terrestre como arborícola. Su madriguera puede ser cualquier hueco natural en los 
árboles, las rocas o entre la vegetación tupida. Al sentirse amenazado el tacuazín 
común es mucho más agresivo que el tacuazín blanco (Didelphis virginiana) y muestra 
poca o ninguna tendencia a hacerse el muerto a diferencia de la otra especie. El 
comportamiento agresivo incluye el silbar boquiabierto y moverse de lado a lado. Los 
machos pueden cambiar sitio o madriguera cada día pero las hembras tienden a 
retornar al mismo sitio por cinco días. Los tacuazines comunes no son territoriales y 
rara vez pasan mucho tiempo en el mismo lugar, su área de actividad puede variar 
entre 5 y 150 Ha. Pueden viajar más de 1km. por noche y no defienden el territorio. 
Sus principales depredadores son lechuzas, culebras y la mayoría de los mamíferos 
carnívoros. La mortalidad es mayor en las crías recién destetadas. Es reconocido por la 
variedad y número de parásitos que ellos transportan, sin embargo, el porcentaje de 
pérdidas por parasitismo y enfermedades es poco conocido. Son altamente resistentes 
al veneno de las serpientes. Son portadores del T rypanosoma cruzi, protozoario que 
produce la enfermedad de Chagas, cuyo principal portador es la chinche de sangre 
(T riatomia dimidiata). Ésta última vive asociada D. marsupialis, habitando en sus 
madrigueras, por lo que 2 de cada 3 individuos son portadores de la enfermedad. Son 
depredados por pumas (Puma concolor), y por ocelotes (L eopardus pardalis). 
 
Hábitos alimenticios 
Los tacuazines comunes son totalmente omnívoros. Come casi cualquier cosa y es un 
predador muy exitoso. La dieta incluye pequeños vertebrados, invertebrados, frutas, 
néctar, entre otros. Suele alimentarse mucho en los depósitos de basura y también 
merodea cerca de las granjas para cazar pollosy gallinas. Dentro de su dieta también 
se incluyen algunos murciélagos y roedores. 
 
Hábitos reproductivos 
La época de apareamiento es prácticamente durante todo el año. Las crías nacen a los 
trece días, en estado prácticamente fetal y se arrastran hasta el marsupio donde se 
prenden de una tetilla. Permanecen dentro del marsupio un poco más de dos meses y 
hacia los dos meses y medio salen del marsupio, siendo entonces transportados en el 
dorso de la madre. Generalmente se producen dos camadas cada año y cada camada 
puede consistir de 1 a 15 crías, dependiendo del número de mamas (normalmente 13) y 
de cuántas de estas sean funcionales. 
 
Hábitat 
Es común encontrarlo en una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques 
secundarios, en zonas perturbadas y en basureros de zonas rurales, también se le 
encuentra en bosques maduros siempre verdes. Aunque se encuentran en diversidad de 
hábitats están restringidos a áreas de clima tropical. 
 
Distribución geográfica 
Desde Tamaulipas, México a lo largo de Centro y Sur América en Perú, Bolivia y Nor-
este de Argentina. Se encuentra desde tierras bajas hasta los 2232 m.s.n.m. 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: Barra de Santiago; Parque Nacional El Imposible; ANP Laguna Las 
Ninfas. Cabañas: ANP Montaña de Cinquera; Río Copinolapa; Río Guayquiquira. 
Chalatenango: ANP Santa Bárbara; AN La Montañona; PE El Manzano; Los 
Esesmiles; San José del Sacaré; Embalse Cerrón Grande. Cuscatlán: ANP Colima; San 
Rafael Cedros. La Libertad: Hacienda Talcualuya; Colón; Santa Tecla; Los Chorros; 
Hacienda Miramar; Talnique. La Paz: Estero de Jaltepeque; La Herradura. La Unión: 
San Alejo; Pasaquina (El Infiernillo, Morrales y Manglares de Pasaquina, La Unión). 
Morazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero. San Miguel: Volcán de San Miguel; Río 
San Miguel; Laguna de Olomega. San Salvador: San Salvador. Santa Ana: ANP La 
Magdalena; Complejo Güija; Isla de La Cabra (en Lago de Coatepeque). Sonsonate: 
Chilata; Cerro Verde; Hacienda San Antonio. Usulután: ANP Complejo 
Nancuchiname; Puerto El Triunfo; Bahía de Jiquilisco; Península San Juan del Gozo. 
 
Registros por colecta del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) 
Santa Ana: 6 Km. al Oeste de Metapán. Ahuachapán: PN El Imposible, Sector San 
Benito (Caserío San Miguelito). Chalatenango: 2.1 millas al Sur de La Palma. La 
Libertad: Laguna La Caldera; PN Walter Thilo Deininger; 1.9 millas al Norte de La 
Perla. San Miguel: 1 Km. al Norte del Valle de Olomega. San Salvador: 8.5 millas al 
Sur de la Ciudad (Carretera a Comalapa). 
 
Señales de campo 
Huellas 
Las huellas de manos miden entre 2.5-4 cm. de largo por 4.5-6 cm. de ancho; las de las 
patas miden de 3-4 cm. de largo por 5-7 cm. de ancho. Frecuentemente en las patas 
ocurren que el dedo meñique se separa de los otros tres. Las dos especies de tacuazín 
tienen huellas similares, por lo que no pueden diferenciarse mediante los rastros. 
 
Excretas 
Son básicamente cilíndricas, de color pardo, oscuro o negro y de unos cinco cm. de 
largo por uno de ancho, pero sin un patrón característico. Debido a sus hábitos 
omnívoros, los restos que pudieran contener son muy variables. Su identificación debe 
basarse en huellas asociadas. 
 
Otros rastros 
Cuando el tacuazín camina generalmente lleva la cola levantada, pero en determinadas 
ocasiones puede arrastrarla y si el terreno lo permite, deja una marca de arrastre entre 
las pisadas. 
 
Usos 
Su carne es utilizada como alimento y su sabor se le compara con la de pollo. 
 
Estado de conservación 
IUCN: Datos insuficientes (DD/ Data deficient) 
CIT ES: Sin categoría 
MARN: Sin categoría 
 
 
 
Mapa 1. Registros de Distribución de Didelphis marsupialis en El Salvador. Registros históricos (antes de 
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES 
correspondientes a colectas de especimenes. 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Benítez Arias, M. 1998. Implementación del Plan de Manejo del Bosque Nancuchiname. 
Informe de Consultoría. CEPRODE. 50 p. 
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, 
Michigan University. 69 p 
4. CESTA. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la 
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A. 
5. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
6. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo Territorial. Región Cabañas. Informe Final. Ministerio de 
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). 71-157p. 
7. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 
(PNODT). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. MARN/ MOP. 245 p. 
8. EPYPSA-LOTTI, 2008. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Chalatenango. 
Volumen II I . Ministerio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo 
Urbano (VMVDU). 269 pp. 
9. Gallo, M. s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas 
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p. 
10. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La Montañona, Chalatenango, El Salvador. 
Parte de: Plan de Manejo Área Natural La Montañona. 19 p. 
11. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara, 
Municipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. Informe de Consultoria. 
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Barbara. Fundacion 
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p. 
12. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija. 
Informe Final. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de 
Registros (CNR). 134 p. 
13. Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de 
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (FIAES). 43 p. 
14. Herrera, N., V. Henríquez y M.J. Menéndez Zometa, 2004. Levantamiento del Inventario de 
Fauna silvestre del Área Natural Protegida Montaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y 
Cuscatlán, El Salvador. Informe Final. ARDM. 37 p. 
15. Herrera, N., L. Murcia, M. Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y 
M. Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima, 
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan 
de Manejo. 65 p. 
16. InfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en 
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura 
17. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
18. Jiménez, I . y L. Sánchez-Mármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar. 
MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C. A. 
19. Jiménez, I ., L. Sánchez-Mármol y N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los 
Humedales de El Salvador. MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 
20. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E. 
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en 
Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano 
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p. 
21. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado:2007. Disponible en: http: 
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 
22. MARN, 2004. Plan de Manejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El 
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p. 
23. Martínez Zepeda, C.E. 2006. Mamíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque 
Ecológico El Manzano, Dulce Nombre de María, Chalatenango. Tesis de Licenciatura. Facultad 
de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. 58 p. 
24. Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de Mastozoología. 
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008. 
25. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural 
Protegida La Magdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. Informe Final. 
FIAES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p. 
26. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El 
Salvador. Informe técnico. 45 p. 
27. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de Pasaquina, El 
Salvador. Informe técnico. 60 p. 
28. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque 
Nacional El Imposible. Green Project/ USAID. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de 
Asistencia Técnica Proyecto Protección del Medio Ambiente. 23-25 y 34-36 p. 
29. Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 
Oxford University Press, Inc. New York. p. 283-284. 
30. Ricord de Mendoza, Z. 1984. Tendencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos 
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p. 
31. SalvaNATURA, 1997. Plan General de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible. 
Green Project, PANAVIS-MAG. 40-41 p. 
32. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El 
Imposible. Volumen I y I I . SalvaNATURA-USAID. 57-60 y 156-165 p. 
33. Vásquez, M. 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del 
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. MARN-PNUD. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Melissa Esther Rodríguez Menjívar. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez. 
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), Colección de Mamíferos. 
Didelphis virginiana [ Kerr, 1792] 
T acuazín blanco 
Virginia opossum 
 
 
 
Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Didelphimorphia 
Familia: Didelphidae 
 
 
Descripción 
Es un marsupial de tamaño mediano; su peso oscila entre 1.1-2.5 Kg. (3.5 Lbs.). Posee 
una cola relativamente corta. El dorso es gris-blancuzco (en ocasiones negruzco; 
presenta pelos protectores largos y blancos), con pelaje largo y de aspecto ralo; la parte 
ventral es blanca, crema o amarillenta. Orejas desnudas, de color negro, en ocasiones 
con las puntas blancas. El rostro es blanco; ante el reflejo de la luz los ojos son 
brillantes y de color negro; presenta una línea media negruzca sobre la frente; las 
mejillas son blancas. Presenta vibrisas largas sobre el hocico y mejillas con una mezcla 
de blanco y negro. La cola es prensil, igual o más corta que la longitud de la cabeza y el 
cuerpo. La base de la cola presenta el pelaje igual que el cuerpo, y la parte desnuda de 
la cola usualmente es mitad negra y mitad blanca ó 2/ 3 negra, 1/ 3 blanca, y algunas 
veces, toda negra. Sus patas son de color negro. Presenta los carrillos de color blanco. 
 
Hábitos ecológicos 
Son animales solitarios de actividad principalmente nocturna, misma que lleva a cabo 
tanto en el piso como en los árboles. Su madriguera o refugio puede ser cualquier 
hueco natural en los árboles, cuevas o grietas entre las rocas, dormideros abandonados 
de otros animales y techos de casas. No son muy territoriales y rara vez pasan mucho 
tiempo en el mismo lugar; su área de actividad puede variar entre 5 y 150 hectáreas. 
Esta especie es un poco más terrestre que el D. marsupialis y es mucho menos agresivo 
cuando es capturado. Cuando se sienten amenazados aparentan estar muertos, 
enrolládose sobre uno de sus costados, abriendo la boca y manteniendo su mirada fija. 
Comúnmente son asociados a sitios donde habitan humanos y donde hay basureros. 
 
Hábitos alimenticios 
Esta especie de marsupial tiene una dieta principalmente omnívora. 
 
Hábitos reproductivos 
La época de apareamiento incluye prácticamente todo el año. Las crías nacen a los trece 
días, en estado prácticamente fetal y se arrastran hasta el marsupio, donde se prenden 
de una mama. Permanecen dentro del marsupio un poco más de dos meses y hacia los 
dos meses y medio salen del marsupio, siendo entonces transportados en el dorso de la 
madre. Generalmente se producen dos camadas cada año y cada camada puede consistir 
de 1 a 15 crías dependiendo del número de mamas (generalmente 13) y de cuantas de 
éstas sean funcionales. 
 
Hábitat 
Es bastante común localizarlo en una gran variedad de hábitats, incluyendo regiones 
bajas de bosques deciduos y regiones montanas. Se encuentra ausente o es mucho 
menos común que la otra especie de tacuazín (D. marsupialis), en tierras bajas, y bosque 
perenne. 
 
Distribución geográfica 
Desde el sur de Canadá, Estados Unidos, México llegando hasta el norte de Costa Rica. 
Se le encuentra desde las tierras bajas hasta los 3500 m.s.n.m. 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: Parque Nacional El Imposible. Cuscatlán: ANP Colima. Cabañas: ANP 
Montaña de Cinquera; Río Copinolapa; Río Guayquiquira. Chalatenango: A.N.P La 
Montañona; P.E. El Manzano; Embalse Cerrón Grande. La Unión: Pasaquina (El 
Infiernillo, Morrales de Pasaquina y Manglares de Pasaquina). Santa Ana: Parque 
Nacional Montecristo; ANP Complejo Güija. 
 
Registros por colecta del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) 
La Unión: El Tamarindo; 2 Km. en las inmediaciones de la calle a El Tamarindo. San 
Salvador: 13º 42.112’ N; 89º 15.007’ W. La Libertad: Loma Linda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa 2. Registros de Distribución de Didelphis virginiana en El Salvador. Registros actuales (a partir de 
1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros MUHNES correspondientes a colectas 
históricas y actuales de especímenes. 
Señales de campo 
Huellas 
Manos y patas presentan cinco dedos, con garras cortas y delgadas excepto en el dedo 
pulgar de las patas, que carece de ella. Las huellas de manos miden entre 2.5 y 4 cm. de 
largo por 4.5-6 cm. de ancho; las de las patas miden de 3-4 cm. de largo por 5-7 cm. de 
ancho. Frecuentemente en las patas ocurre que el dedo meñique se separa de los otros 
tres. Las huellas se encuentran frecuentemente sobre los caminos hechos por el 
hombre, pero también en cualquier sitio donde el terreno presente condiciones 
adecuadas. 
 
Excretas 
Son básicamente cilíndricas, de color pardo oscuro o negro y de unos 5 cm. de largo 
por 1 cm. de ancho, pero sin un patrón característico. Debido a sus hábitos omnívoros, 
los restos que pudieran contener son muy variables. Su identificación debe basarse en 
huellas asociadas. 
 
Usos 
Es una especie objeto de la cacería de subsistencia, ya que su carne es muy apreciada en 
muchas de las localidades donde se encuentra. 
 
Estado de conservación 
IUCN: Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower risk/ least concern) 
CIT ES: Sin categoría 
MARN: Sin categoría 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. Mamíferos de Costa Rica. Santo Domingo de 
Heredia, CR., INBio. p. 25. 
3. Convention onInternational Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
4. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida Trinacional Montecristo. 2005. 
Formulación Participativa Plan de Manejo Integrado y Programa de Acción Regional. Banco 
Interamericano de Desarrollo / Comisión Trinacional del Plan Trifinio. 159 p. 
5. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo Territorial. Región Cabañas. Informe Final. Ministerio de 
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). 71-157 p. 
6. EPYPSA-LOTTI, 2008. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Chalatenango. 
Volumen II I . Ministerio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo 
Urbano (VMVDU). 269 pp. 
7. Gallo, M. 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final. 
MARN/ INBio/ Norwegian Ministry of Foreign Affaire. 157 p. 
8. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La Montañona, Chalatenango, El Salvador. 
Parte de: Plan de Manejo Área Natural La Montañona. 19 p. 
9. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija. 
Informe Final. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro 
Nacional de Registros (CNR). 134 p. 
10. Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de 
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (FIAES). 43 p. 
11. Herrera, N., V. Henríquez y M.J. Menéndez Zometa, 2004. Levantamiento del Inventario de 
Fauna silvestre del Área Natural Protegida Montaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y 
Cuscatlán, El Salvador. Informe Final. ARDM. 37 p. 
12. Herrera, N., L. Murcia, M. Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y 
M. Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima, 
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan 
de Manejo. 65 p 
13. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea). 
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find 
14. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
15. Jiménez, I . y L. Sánchez-Mármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar. 
MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C. A. 
16. Jiménez, I ., L. Sánchez-Mármol y N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los 
Humedales de El Salvador. MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 
17. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E. 
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en 
Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano 
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p. 
18. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa, 
K. Franco, C. Guevara y M.T. Zelaya, 2006. Inventario de Bienes y Servicios Ambientales del 
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de Manejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología, 
Universidad de El Salvador. 132 p. 
19. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: 
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 
20. Martínez Zepeda, C.E. 2006. Mamíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque 
Ecológico El Manzano, Dulce Nombre de María, Chalatenango. Tesis de Licenciatura. Facultad 
de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. 58 p. 
21. Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de Mastozoología. 
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008. 
22. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de Pasaquina, El 
Salvador. Informe técnico. 60 p. 
23. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque 
Nacional El Imposible. Green Project/ USAID. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de 
Asistencia Técnica Proyecto Protección del Medio Ambiente. 23-25 y 34-36 p. 
24. Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 
Oxford University Press, Inc. New York. p. 283-284. 
25. SalvaNATURA, 1997. Plan General de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible. 
Green Project, PANAVIS-MAG. 40-41 p. 
26. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El 
Imposible. Volumen I y I I . SalvaNATURA-USAID. 57-60 y 156-165 p. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Karla Lara. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán 
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), Colección de Mamíferos. 
Philander opossum [ Linnaeus 1758] 
Cuatro ojos, Hurón 
Gray four-eyed opossum 
 
 
 
Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Didelphimorphia 
Familia: Didelphidae 
 
 
Descripción 
Es un marsupial de tamaño pequeño, de pelaje fino y denso. Es de color gris oscuro en 
el dorso y blanco grisáceo en el vientre. Arriba de cada ojo tiene una pequeña mancha 
blanquecina. La cola es larga, prensil, oscura en su primera mitad y clara en el resto. La 
cola es peluda en sus primeros 5-8 cm, mientras que el resto es desnudo. Los animales 
adultos pesan entre los 200 y 600 g. 
 
Hábitos ecológicos 
Es un animal solitario, y nocturno, que se mueve tanto en tierra como en los árboles, 
incluso es un hábil nadador. Como madriguera puede usar el hueco de algún tronco, 
pero también fabrica nidos de hojas en los árboles. 
 
Hábitos alimenticios 
Su alimentación es omnívora e incluye invertebrados como crustáceos, e insectos, 
pequeños vertebrados como aves, ratas y ratones, así como de frutas, tanto silvestres 
como cultivadas. 
 
Hábitos reproductivos 
El período de gestación es de 12-13 días. Las hembras tienen de dos a siete crías por 
camada, y pueden tener dos o más camadas por año. 
 
Hábitat 
Habita en todos los tipos de bosques tropicales, manglares, y áreas perturbadas. 
 
Distribución geográfica 
Desde el noroeste de México hasta el noroeste de Argentina. Se encuentra desde las 
tierras bajas hasta los 1600 m.s.n.m. 
 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: Parque Nacional El Imposible; Complejo Barra de Santiago. Cabañas: 
Río Copinolapa Río Guayquiquira Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango: ANP 
Santa Bárbara; P.E. El Manzano; Embalse Cerrón Grande. La Libertad: Hacienda 
Talcualuya; Laguna de Chanmico; Toluca. La Unión: Pasaquina (El Infiernillo, 
Morrales de Pasaquina y Manglares de Pasaquina, La Unión). Morazán: Divisadero. 
San Miguel: Río San Miguel; Laguna de Olomega. Santa Ana: Complejo Güija 
(Laguna de Güija); ANP La Magdalena; Isla de La Cabra (en Lago de Coatepeque); 
Parque Nacional Montecristo. Sonsonate: Hacienda Chilata; Hacienda San Antonio. 
Usulután: ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco Puerto El Triunfo; 
Península San Juan del Gozo; Km 80 entre San Salvador y San Miguel. 
 
Registros por colecta del Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES) 
Chalatenango: 2.1 millas al S de la Palma. La Libertad: Laguna La Caldera; PN 
Walter Thilo Deininger. San Salvador: San Salvador; Carretera Litoral hacia Puerto 
de La Libertad. Morazán: 3.1 mi al Oeste de El Divisadero. 
 
 
 
Señales de campo 
Huellas 
Las manos presentan cinco dedos con garracorta y delgada, y el cojinete plantar se 
cierra muy abajo, formando un circulo casi completo. Las patas muestran cinco dedos 
de los cuales el pulgar es oponible y no marca garra y en cuanto a los otros cuatro 
comúnmente se separan los dos últimos. Las huellas de las manos miden entre 2.5-3.5 
cm de largo por 3.5-4.5 cm de ancho; las de las patas miden entre 3-4 cm de largo por 
4.5-5.5 cm de ancho. Durante la caminata las patas pisan justo debajo de donde lo 
hicieron las manos del mismo lado. Las pisadas se encuentran con mayor frecuencia en 
las orillas lodosas de ríos, arroyos y rara ves sobre caminos o veredas hechas por el 
hombre. 
 
 
Mapa 3. Registros de Distribución de Philander opossum en El Salvador. Registros históricos (antes de 1990) 
y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas. Registros M UHNES 
correspondientes a colectas históricas y actuales de especímenes. 
Excretas 
Son pequeñas y más o menos cilíndricas, de color pardo oscuro, de unos 4 cm de largo 
por uno de ancho, en ocasiones algo irregulares. No tienen alguna seña particular, por 
lo que su identificación debe basarse en huellas asociadas. No es fácil encontrar las 
excretas de ese tacuazín, por que no es un animal que camine con frecuencia sobre 
caminos o veredas. 
 
Estado de conservación 
IUCN: Bajo Riesgo/ preocupación mínima (LR/ lc: Lower Risk/ least concern) 
CIT ES: Sin categoría 
MARN: Sin categoría 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Benítez Arias, M. 1998. Implementación del Plan de Manejo del Bosque Nancuchiname. 
Informe de Consultoría. CEPRODE. 50 p. 
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, 
Michigan University. 69 p 
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. Mamíferos de Costa Rica. Santo Domingo de 
Heredia, CR., INBio. p. 25. 
5. CESTA. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la 
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A. 
6. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida Trinacional Montecristo. 2005. 
Formulación Participativa Plan de Manejo Integrado y Programa de Acción Regional. Banco 
Interamericano de Desarrollo / Comisión Trinacional del Plan Trifinio. 159 p. 
8. EPYPSA, 2007. Plan de Desarrollo Territorial. Región Cabañas. Informe Final. Ministerio de 
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). 71-157 p. 
9. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara, 
Municipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. Informe de Consultaría. 
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación 
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p. 
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija. 
Informe Final. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro 
Nacional de Registros (CNR). 134 p. 
11. Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de 
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (FIAES). 43 p. 
12. Herrera, N, L. Murcia, M. Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y 
M. Rodríguez., 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima, 
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan 
de Manejo. 65 p. 
13. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
14. Jiménez, I . y L. Sánchez-Mármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar. 
MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C. A. 
15. Jiménez, I ., L. Sánchez-Mármol y N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los 
Humedales de El Salvador. MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 
16. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E. 
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en 
Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano 
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p. 
17. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas, M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa, 
K. Franco, C. Guevara y M.T. Zelaya, 2006. Inventario de Bienes y Servicios Ambientales del 
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de Manejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología, 
Universidad de El Salvador. 132 p. 
18. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http: 
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 
19. MARN, 2004. Plan de Manejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El 
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p. 
20. Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES). 2008. Colección de Mastozoología. 
Encargado: Dr. Daniel Aguilar. Consultado en: Enero 2008. 
21. Pérez León, R., R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área 
Natural Protegida La Magdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. Informe Final. 
FIAES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p. 
22. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de Pasaquina, El 
Salvador. Informe técnico. 60 p. 
23. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque 
Nacional El Imposible. Green Project/ USAID. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de 
Asistencia Técnica Proyecto Protección del Medio Ambiente. 23-25 y 34-36 p. 
24. SalvaNATURA, 1997. Plan General de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible. 
Green Project, PANAVIS-MAG. 40-41 p. 
25. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El 
Imposible. Volumen I y I I . SalvaNATURA-USAID. 57-60 y 156-165 p. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Karla Lara. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán 
Colaboración de: Museo de Historia Natural de El Salvador (MUHNES), Colección de Mamíferos. 
Chironectes minimus [ Zimmermann 1780] 
T acuazín de agua, Zorro de agua 
Water opposum 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Didelphimorphia 
Familia: Didelphidae 
 
 
 
Descripción 
Es un tacuazín semi-acuático, de tamaño mediano, de color gris blanquecino con 4 
manchas o bandas anchas de color pardo oscuro o café chocolate o negras en el dorso, 
unidas por una estrecha línea oscura debajo del espinazo; la parte ventral es blanca. El 
pelaje es corto, muy suave y denso. Las patas presentan piel entre los dedos, como una 
adaptación especial a la vida acuática. Patas delanteras anchas con dedos largos y 
delgados; hueso largo de la mano se proyecta como un sexto “dedo”. La cola es ancha 
en la base, peluda al igual que todo el cuerpo por unos 30 o 40 mm, luego pasa a ser 
desnuda, es de color gris oscuro en su mayor parte, pero casi blanca en la punta. Los 
animales adultos pesan entre 300 y 800 g. Bolsa o marsupio presente en ambos sexos. 
 
Hábitos ecológicos 
Es un animal solitario, nocturno y acuático. Es un excelente nadador y buceador. El 
marsupio de la hembra puede cerrarse herméticamente, de manera que puede meterse 
al aguaaún con crías dentro de él. La madriguera es un hueco en el terreno o en un 
tronco, donde el animal acondiciona un nido con hojarasca; por lo general se encuentra 
cerca del agua, a orillas de los ríos o quebradas (riachuelos), justo a nivel del agua. De 
acuerdo a las observaciones realizadas en algunos individuos en cautiverio, la hembra 
suele ser más activa que el macho, y aproximadamente al año de edad, se muestra más 
agresiva y con intenciones de formar el nido; además, se observó que defecan en el 
agua (Díaz Herrera y Herrera s.a.). 
 
Hábitos alimenticios 
Se alimenta de peces, crustáceos y otros invertebrados acuáticos. Las crías en 
cautiverio pueden alimentarse de huevos y vegetales como alimento complementario y 
de transición luego de la lactancia. Muestran preferencia por la carne, pescado y 
camarones crudos. Utilizan las patas delanteras para sujetar la comida mientras se 
alimentan (Díaz Herrera y Herrera s.a.). 
 
Hábitos reproductivos 
La camada consiste de dos o tres crías. 
 
Hábitat 
Se le puede encontrar en riberas de ríos, arroyos y lagunas en el bosque tropical 
perennifolio y en el bosque mesófilo de montaña. También puede vivir en ambientes 
perturbados, pero siempre asociados a corrientes y cuerpos de agua. También habitan 
sitios dentro de los bosques primarios (bosques secos y húmedos), con corrientes de 
agua dulce. 
 
Distribución geográfica 
Desde el sur de México hasta el noroeste de Argentina. Desde tierras bajas hasta los 
1,800 m.s.n.m. 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: Barra de Santiago; Río Aguachapío. La Libertad: Zapotitán (Río Sucio); 
San José Los Sitios. La Paz: Estero de Jaltepeque y Bajo Lempa; Río Amayo; Río 
Jalponga. Morazán: Río Torola. San Vicente: Río T itithuapa. Sonsonate: 
Cooperativa La Palomera, Armenia. 
 
 
 
Señales de campo 
Huellas 
Las manos presentan cinco dedos con garras cortas y delgadas; las patas también 
marcan cinco dedos, pero el pulgar no presenta garra. En huellas profundas las patas 
marcan claramente la piel interdigital y se aprecian por su peculiar forma de triángulo 
invertido. Las huellas de las manos pueden medir 2-2.5 cm de largo por 3-4 cm de 
ancho; las de las patas miden entre 2.5-6 cm de largo por 5-6 cm de ancho. Cuando las 
huellas están en lodo y son superficiales, aparecen como pequeños huecos sin un patrón 
Mapa 4. Registros de Distribución de Chironectes minimus en El Salvador. Registros históricos (antes de 
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes. 
aparente, pero observando con cuidado se puede apreciar que se trata de pisadas. 
Cuando se pude ver un patrón completo de caminata, las patas pisan justo antes de 
donde lo hicieron las manos del mismo lado. Las huellas se pueden encontrar en las 
orillas lodosas de los cuerpos de agua. 
 
Excretas 
Es muy difícil observarlas y no se tienen registros de estas excretas. Según diferentes 
autores, posiblemente esta especie defeque en el agua. La excreta podría ser de forma 
cilíndrica, con alrededor de 1 cm. de ancho, y basándose en sus hábitos alimenticios, 
debería de estar compuesta de restos de crustáceos y escamas de pescados; muy 
similares a las de las nutrias, pero de menos tamaño. 
 
Usos 
Esta especie es apreciada por su carne en algunas localidades del país. (Díaz Herrera y 
Herrera s.a.; E. Nuñez: Com.Pers.). 
 
Estado de conservación 
IUCN: Bajo Riesgo/ casi amenazado (LR/ nt: Lower Risk/ near threatened) 
CIT ES: Sin categoría 
MARN: En peligro localmente 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, 
Michigan University. 69 p. 
3. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
4. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea). 
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find 
5. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
6. Díaz Herrera, A. y N. Herrera, s.a. Chironectes minimus (Didelphidae) en El Salvador. Grupo de 
Trabajo de Mastozoología de El Salvador (GTMES). 2 p. Sin publicar. 
7. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: 
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y 
8. Vásquez, M. 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del 
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. MARN-PNUD. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Karla Lara. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán. 
Colaboración de: Edgardo Nuñez, estudiante/ practicante de Medicina Veterinaria de la Universidad de 
 El Salvador, por proporcionar información. 
 
Dasypus novemcinctus [ Linnaeus 1758] 
Cusuco; Armadillo 
Common long-nosed armadillo; Nine banded armadillo 
 
 
 
 
Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Cingulata 
Familia: Dasypodidae 
 
 
Descripción 
La talla oscila entre 24-57 cm de longitud cabeza-tronco, y la cola es larga, con una 
extensión de 2/ 3 de la longitud de la cabeza y el cuerpo, llegando alcanzar unos 34 cm 
de longitud. El cuerpo es de forma semicircular, largo y angosto en la parte dorsal, 
completamente acorazado con una armazón o caparazón dorsal formado por placas 
córneas osificadas en forma de hileras o bandas que en total suman 9 en la zona dorsal 
y que además son flexibles; las placas sobre la cola están concentradas y traslapadas en 
bandas en 2/ 3 de la longitud de la base. El color general es café negruzco, pasando a 
crema rosáceo en el vientre, cubierto con pelos largos y muy ralos. Cabeza y orejas 
largas y estrechas, y las orejas en forma de embudo, estrechamente espaciadas. Patas 
delanteras con 4 garras y patas traseras con 5 garras. Sin brillo en los ojos. Los adultos 
pesan alrededor de 3 a 7kg (11 libras). 
 
Hábitos ecológicos 
Tienen actividad tanto de día como de noche. T ienen hábitos fosoliares, son solitarios 
pero no territoriales. El cusuco usualmente es escuchado primero, antes de ser visto, 
por su característico ruido en la hojarasca, en busca de alimento. Son de movimientos 
erráticos y cuando sienten peligro se detienen, olfatean, y corren para parar 
nuevamente. T ienen buen sentido olfativo y auditivo, pero una visión pobre. Son 
buenos excavadores y construyen madrigueras, las cuales pueden tener hasta ocho 
metros de longitud. Es un buen nadador y descansa en madrigueras con varias 
entradas y salidas. 
 
Hábitos alimenticios 
Se alimenta de artrópodos, especialmente escarabajos, hormigas, termitas, gusanos y 
caracoles. También consume pequeños vertebrados, frutos, hongos y carroña. Para 
conseguir su alimento rasca entre la hojarasca y las raíces de los árboles. 
 
Hábitos reproductivos 
Alcanzan la madurez sexual en uno o dos años. Después del apareamiento, el embrión 
tarda 3-4 meses en implantarse y después de 120 días nacen 4 crías idénticas del mismo 
sexo, pues proceden del mismo óvulo. 
 
Hábitat 
Viven en bosques secos, bosques húmedos, sabanas arboladas, bosques riparios, 
bosques secundarios y cultivos de café. 
 
Distribución geográfica 
Sureste y parte central de Estados Unidos, ampliamente distribuido en México, 
América Central hasta Uruguay y norte de Argentina; Grenada, Isla Margarita, 
T rinidad y Tobago.Se localiza desde las tierras bajas hasta los 1500 m.s.n.m. 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: Parque Nacional El Imposible; ANP Complejo Barra de Santiago; 
Laguna Las Ninfas. Cabañas: ANP Montaña de Cinquera; Cerros Los Almendros – La 
Burrera. Cuscatlán: ANP Colima. Chalatenango: ANP La Montañona; P.E. El 
Manzano; A. N. P. Santa Bárbara; Embalse Cerrón Grande. La Paz: Estero de 
Jaltepeque y Bajo Lempa; Las Isletas; Laguna Limpia (cerca de Amatecampo); La 
Herradura. La Unión: Golfo de Fonseca; San Alejo; Pasaquina (El Infiernillo, ANP 
Morrales de Pasquina y Manglares de Pasaquina); Intipucá; El Tamarindo; Estero La 
Manzanilla. Morazán: Cerro Cacahuatique; Divisadero (3 millas al oeste de Mina 
Monte Cristo). La Libertad: Hacienda Talcualuya. San Miguel: ANP Complejo El 
Jocotal; Laguna de Olomega; Río San Miguel; Chirilagua. San Salvador: San Salvador. 
Santa Ana: ANP La Magdalena; Parque Nacional Montecristo; ANP Complejo de 
Guija. Sonsonate: Parque Nacional Complejo Los Volcanes. Usulután: Puerto del 
Triunfo; ANP Complejo Nancuchiname; Bahía de Jiquilisco; El Espino; Península San 
Juan del Gozo. 
 
 
 
 
Mapa 5. Registros de Distribución de Dasypus novemcinctus en El Salvador. Registros históricos (antes de 
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes. 
Señales de campo 
Huellas 
Las manos tienen cuatro dedos, de los cuales los dos de los extremos están reducidos, 
de modo que las huellas presentan comúnmente sólo dos, pero también pueden 
presentar tres o los cuatro dedos. Las patas tienen cinco dedos y también los dos de los 
extremos están reducidos de modo que en las huellas comúnmente solo aparecen tres. 
Lo más característico en las huellas del cusuco es que los dedos son muy cortos, 
mientras que las garras son largas y gruesas. Las huellas de las manos pueden medir 
entre 2.5-3.5 cm. de largo por 1.5-2.5 cm. de ancho; las de las patas miden entre 3-4 
cm. de largo por 3.5-4.5 cm. de ancho. Comúnmente las huellas parecen siguiendo un 
patrón de caminata durante el cual las patas pueden pisar un poco abajo, justo encima o 
arriba de donde lo hacen las manos del mismo lado. Sus huellas se pueden encontrar 
sobre los caminos y veredas, sobre todo cruzándolos, pero también en cualquier sitio 
donde el terreno tenga condiciones adecuadas. 
 
Excretas 
Son de color café oscuro, de forma más o menos cilíndrica y de unos 5 cm. de largo por 
1 cm. de ancho. En gran parte están formados por los restos triturados de 
invertebrados y tierra. No es fácil encontrarlas porque defeca en cualquier parte, pero 
rara vez sobre los caminos. 
 
Otros rastros 
Cuando el cusuco camina normalmente lleva la cola levantada, pero ocasionalmente la 
arrastra, principalmente cuando el terreno es muy suave, o cuando camina de bajada en 
una pendiente. 
 
Usos 
Es una especie muy apreciada por su carne, por lo que es objeto de caza en muchas 
zonas del país. 
 
Estado de conservación 
IUCN: Preocupación Mínima (LC-Least Concern). 
CIT ES: Sin categoría. 
MARN: Sin categoría. 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, 
Michigan University. 69 p 
3. Benítez Arias, M. 1998. Implementación del Plan de Manejo del Bosque Nancuchiname. 
Informe de Consultoría. CEPRODE. 50 p. 
4. Carrillo, E.; Wong, G. y J.C. Saenz. 2002. Mamíferos de Costa Rica. Santo Domingo de 
Heredia, CR., INBio. p. 25. 
5. CESTA. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, Ambiental y Ecológico de tres comunidades de la 
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A. 
6. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
7. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico Área Protegida Trinacional Montecristo. 2005. 
Formulación Participativa Plan de Manejo Integrado y Programa de Acción Regional. Banco 
Interamericano de Desarrollo / Comisión Trinacional del Plan Trifinio. 159 p. 
8. EPYPSA. 2007. Plan de Desarrollo Territorial. Región Cabañas. Informe Final. Ministerio de 
Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). 71-157 p. 
9. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 
(PNODT). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. MARN/ MOP. 245 p. 
10. EPYPSA-LOTTI, 2008. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Chalatenango. 
Volumen II I . Ministerio de Obras Públicas (MOP) / Viceministerio de Vivienda y Desarrollo 
Urbano (VMVDU). 269 p. 
11. FUNZEL. 2001. Principales Especies de Fauna y Flora Silvestre Comercializadas en El 
Salvador. Una Guía para su Identificación. 1º Ed. (En línea). Consultado en: 2008. Disponible 
en: http:/ / www.funzelsv.org/ pag1.html 
12. Gallo, M. s.a. Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco, en: Consolidación de Áreas 
Naturales Protegidas Piloto y Administración de T ierras. 60 p. 
13. Gallo, M. 2005. Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador. Documento Final. 
MARN/ INBio/ Norwegian Ministry of Foreign Affaire. 157 p. 
14. Girón, L. 2006. Zonas Críticas del Área Natural La Montañona, Chalatenango, El Salvador. 
Parte de: Plan de Manejo Área Natural La Montañona. 19 p. 
15. Herrera, N. 1999. Fauna Vertebrada y Flora Arbórea del Área Natural Santa Bárbara, 
Municipio de El Paraíso, Departamento de Chalatenango, El Salvador. Informe de Consultoría. 
Proyecto Implementación del Plan Operativo para la Reserva Natural Santa Bárbara. Fundación 
Para La Conservación del Río Lempa (FUNDALEMPA). 31 p. 
16. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija. 
Informe Final. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro 
Nacional de Registros (CNR). 134 p. 
17. Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de 
Colima, Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (FIAES). 43 p. 
18. Herrera, N., V. Henríquez y M.J. Menéndez Zometa, 2004. Levantamiento del Inventario de 
Fauna silvestre del Área Natural Protegida Montaña de Cinquera, departamentos de Cabañas y 
Cuscatlán, El Salvador. Informe Final. ARDM. 37 p. 
19. Herrera, N., L. Murcia, M. Vásquez, V. Henríquez, R. Vaquerano, S. Henríquez, X. Henríquez y 
M. Rodríguez, 2006. Diagnóstico Socioambiental del Área Natural Protegida Colima, 
Departamento de Cuscatlán, El Salvador. Documento de Trabajo para la Elaboración del Plan 
de Manejo. 65 p. 
20. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea). 
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find 
21. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
22. Jiménez, I . y L. Sánchez-Mármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar. 
MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C. A. 
23. Jiménez, I ., L. Sánchez-Mármol y N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los 
Humedales de El Salvador. MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 
24. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E. 
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en 
Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano 
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p. 
25. Lara, K., L. Palacios, R. Vaquerano, K. García, A. Planas,M. Rodríguez, R. López, L. Samayoa, 
K. Franco, C. Guevara y M.T. Zelaya, 2006. Inventario de Bienes y Servicios Ambientales del 
Humedal Cerrón Grande. Cátedra de Manejo de Recursos Naturales. Escuela de Biología, 
Universidad de El Salvador. 132 p. 
26. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Linea) Consultado: 2007. Disponible en: 
http:/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 
27. MARN, 2004. Plan de Manejo del Área Natural y humedal Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El 
Salvador. UCA Editores, 2004. 258 p. 
28. MARN/ FIAES. s.a. Mapeo de Índices de Sensibilidad en la Zona Costera de El Salvador (En 
Línea). Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / www.marn.gob.sv/ cd2/ atlasesi/ esi.htm. 
29. Martínez Zepeda, C.E. 2006. Mamíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque 
Ecológico El Manzano, Dulce Nombre de María, Chalatenango. Tesis de Licenciatura. Facultad 
de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. 58 p. 
30. Pérez León, R., L. Pineda, C. Funes, I . Pérez, 2005. Estudio Básico de Fauna del Área Natural 
Protegida La Magdalena, Chalchuapa. Departamento de Santa Ana. Informe Final. 
FIAES/ Asociación Salvadoreña Pro Salud Rural (ASAPROSAR). 44 p. 
31. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de San Alejo, El 
Salvador. Informe técnico. 45 p. 
32. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de Pasaquina, El 
Salvador. Informe técnico. 60 p. 
33. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque 
Nacional El Imposible. Green Project/ USAID. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de 
Asistencia Técnica Proyecto Protección del Medio Ambiente. 23-25 y 34-36 p. 
34. Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 
Oxford University Press, Inc. New York. p. 283-284. 
35. SalvaNATURA, 1997. Plan General de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible. 
Green Project, PANAVIS-MAG. 40-41 p. 
36. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El 
Imposible. Volumen I y I I . SalvaNATURA-USAID. 57-60 y 156-165 p. 
37. Vásquez, M. 2003. Diagnóstico Línea Base de las Condiciones Biofísicas y Socio-económicas del 
Área de Conservación Jiquilisco-Jaltepeque. MARN-PNUD. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Karla Lara. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Stefany Henríquez y Verónica Guzmán. 
T amandua mexicana [ Saussure, 1860] 
T amandúa; Oso hormiguero común; Oso colmenero 
Northern T amandua 
 
 
 
Phylum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Pilosa 
Familia: Myrmecophagidae 
 
 
Descripción 
Este animal posee una longitud de 52-80 cm. (cabeza-cuerpo), una cola de 40-68 cm., y 
un peso de alrededor de 2-8.5 Kg., aproximadamente 12 libras. Su cuerpo es alargado, 
su trompa es delgada y casi desnuda; posee cola prensil, en su mayoría casi desnuda 
con marcas negras irregulares. Sus patas delanteras son fuertes, cada una con 2 garras 
largas y 2 pequeñas; las patas traseras poseen 5 garras. Su cuerpo está cubierto por 
basto pelaje corto, con una coloración variable que va desde rubio-crema a canela-
dorado, con una continua área negra en forma de “V” o “chaleco”, desde los hombros 
hasta los cuartos traseros y ampliándose detrás de los hombros rodeando el cuerpo. 
Los individuos juveniles parecen tener el mismo color que los adultos, sin embargo en 
raras ocasiones pueden llegar a ser completamente negros o completamente amarillos. 
 
Hábitos ecológicos 
Son animales solitarios, que se comunican por medio de silbidos y un fuerte olor 
producido por la glándula anal. Un individuo puede tener un período de actividad 
diaria que comienza a cualquier hora del día o la noche, y continúa por alrededor de 
ocho horas. Comúnmente se refugian en troncos huecos. Son animales arbóreos, por lo 
que sus movimientos sobre el suelo del bosque parecen algo torpes, caminando con las 
palmas de las manos hacia arriba para evitar lastimarse con sus propias garras. Sin 
embargo, pueden moverse, alimentarse y descansar en el suelo. Cuando no están 
activos, descansan en troncos huecos, madrigueras de otros animales, o refugios 
naturales. 
 
Hábitos alimenticios 
Se alimentan de hormigas, abejas, miel y termitas arbóreas o terrestres. Detectan a su 
presa por el olor. Han desarrollado una aversión hacia las hormigas comedoras de 
hojas, hormigas soldado y otras especies que producen defensas químicas. 
 
Hábitos reproductivos 
En la mayoría de los casos, las hembras sólo tienen una cría por temporada. Las 
hembras son poliestrales, con un período de gestación de 130-150 días. Las crías son 
cargadas en la espalda de la madre o en los flancos, y son colocadas en las ramas de los 
árboles mientras la madre se alimenta; se mantienen con la madre cerca de un año 
antes de dispersarse. 
 
Hábitat 
Habitan en bosques maduros, bosques secos, bosques tropicales secundarios, sabanas, 
plantaciones y bosques de galería. Son comunes cerca de arroyos y árboles con 
abundantes enredaderas y epifitas. 
 
Distribución geográfica 
Se les encuentra en Centro y Sur América, desde el sureste de México, a través de 
Centroamérica. En Suramérica se les encuentra al oeste de los Andes, desde el norte de 
Venezuela hasta el norte de Perú, al oeste de la Cordillera Oriental. Se localizan desde 
las tierras bajas hasta los 1600 m.s.n.m. 
 
Registros en El Salvador 
Ahuachapán: PN El Imposible; Complejo Barra de Santiago. Chalatenango: P.E. El 
Manzano. La Paz: Estero de Jaltepeque-Bajo Lempa. La Unión: Intipucá; El 
Tamarindo; Golfo de Fonseca. San Miguel: San Antonio; Laguna de Olomega; Volcán 
de San Miguel; Río San Miguel. San Vicente: El Carmen. Santa Ana: Complejo San 
Marcelino; PN Montecristo; Complejo Guija. Usulután: ANP Complejo 
Nancuchiname; Península San Juan del Gozo. 
 
Señales de campo 
Huellas 
Las huellas de las manos miden entre 6-7 cm. de largo y 5-6 cm. de ancho; presenta 4 
dedos, con una gran garra en el segundo dedo que le impide apoyarla en forma plana, 
volteándola de lado, apoyándose sobre un gran cojinete ovalado y dos dedos. La pata 
tiene 5 dedos con garras que se curvan hacia la línea media del cuerpo. Estas miden 
Mapa 6. Registros de Distribución de T amandua mexicana en El Salvador. Registros históricos (antes de 
1990) y actuales (a partir de 1990) correspondientes a avistamientos, rastros o colectas de especímenes. 
 
entre 6-8 cm. de largo y 4-5.5 cm. de ancho. Comúnmente solo camina cuando se 
desplaza de un lugar a otro. Si el terreno no permite mucho detalle, las pisadas 
aparecen como 2 huecos ovalados, uno adelante (el de la pata) y otro atrás, presentando 
un patrón de zig-zag. 
 
Excretas 
Son de color pardo oscuro, a veces negro, de forma cilíndrica con un diámetro de 2-3 
cm. y una longitud de 10-20 cm. Están compuestas por restos de pequeños 
invertebrados, por lo que tienen poca consistencia. Despiden un fuerte aroma, 
posiblemente debido al olor de la madera consumida por termitas. 
 
Otros rastros 
Puede verse la cola cuando es arrastrada mientras camina, si el terreno es suave. 
 
Estado de conservación 
IUCN: Baja Preocupación (LC-Least concern) 
CIT ES: Sin categoría; Apéndice II I (Guatemala) 
MARN: Amenazada 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Aranda, M. 2000. Huellas y otros Rastros de los Mamíferos Grandes y Medianos de México. 
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 212 p 
2. Benítez Arias, M. 1998. Implementación Del Plan De Manejo Del Bosque Nancuchiname. 
Informe De Consultoría. CEPRODE. 50 P. 
3. Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, 
Michigan University. 69p 
4. CESTA. 2003. Diagnóstico Socioeconómico, ambiental y ecológico de tres comunidades de la 
Península de San Juan del Gozo. San Salvador, El Salvador C. A. 
5. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES). 
2007. (En línea). Consultado en 2007. Disponible en: 
http:/ / www.cites.org/ eng/ app/ appendices.shtml 
6. Diagnóstico Ambiental Y Socioeconómico Área Protegida Trinacional Montecristo. 2005. 
Formulación Participativa Plan De Manejo Integrado Y Programa De Acción Regional. Banco 
Interamericano De Desarrollo / Comisión Trinacional Del Plan Trifinio. 159 P. 
7. Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals: A field guide. University of Chicago, 
Chicago, I llinois. 281 p. 
8. EPYPSA/ IBERINSA. 2004. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial 
(PNODT). Sistema Biofísico: Biodiversidad y Áreas Protegidas. MARN/ MOP. 245 p. 
9. Harrold, A. 2007. "T amandua mexicana". Animal Diversity Web. (En línea). Consultado en 
2007. Disponible en: 
http:/ / animaldiversity.ummz.umich.edu/ site/ accounts/ information/ Tamandua_mexicana.html 
10. Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo Lago de Güija. 
Informe Final. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) / Centro Nacional de 
Registros (CNR). 134 p. 
11. InfoNatura. 2007. Animales y ecosistemas de la América Latina. (En línea). Consultado en 
2007. Disponible en: http:/ / www.natureserve.org/ infonatura 
12. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. 2007. Especies de Costa Rica. (En línea). 
Consultado en 2007. Disponible en: http:/ / darnis.inbio.ac.cr/ ubis/ FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-
lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=default2.htm&-SortField=nombre%20cientifico&-
Op=eq&nueva=S&-Max=3&-Find. 
13. IUCN. 2007. The IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union and 
Species Survival Commission. (En Línea). Consultado en 2007. Disponible: 
http:/ / www.iucnredlist.org/ search/ search-basic 
14. Jiménez, I ., L. Sánchez-Mármol y N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los 
Humedales de El Salvador. MARN/ AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 
15. Komar O., G. Borjas, G.A. Cruz, K. Eisermann, N. Herrera, J.L. Linares, C.E. Escobar, L.E. 
Girón. 2006. Evaluación Ecológica Rápida en el Área Protegida Trinacional Montecristo en 
Territorio Guatemalteco y Hondureño. Informe de Consultoría para el Banco Interamericano 
de Desarrollo. San Salvador: SalvaNATURA Programa de Ciencias para la Conservación. 295p. 
16. MARN. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna Silvestre Amenazada o en Peligro de 
Extinción en El Salvador (En Línea) Consultado: 2007. Disponible en: http: 
/ / www.marn.gob.sv/ ?fath=19&categoria=161&articulo=86&subcat=Y. 
17. Martínez Zepeda, C.E. 2006. Mamíferos Silvestres y sus Usos por la Comunidad en el Parque 
Ecológico El Manzano, Dulce Nombre de María, Chalatenango. Tesis de Licenciatura. Facultad 
de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. 58 p. 
18. Nowak RM 1999. Walker's mammals of the world. Sixth edition. John Hopkins University 
Press, Baltimore, Maryland. Vol. 1:1–836. 
19. Proyecto Conservación de los Ecosistemas Costeros en el Golfo de Fonseca, (PROGOLFO). 
1997. Validación de la fauna del diagnóstico de 1997, realizado en el Municipio de Pasaquina, El 
Salvador. Informe técnico. 60 p. 
20. Ramírez C. y O. Komar 1996. Plan para la Conservación de la Biodiversidad del Parque 
Nacional El Imposible. Green Project/ USAID. Medio Ambiente y Desarrollo. Consorcio de 
Asistencia Técnica Proyecto Protección del Medio Ambiente. 23-25 y 34-36 p. 
21. Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 
Oxford University Press, Inc. New York. p. 283 
22. Ricord de Mendoza, Z. 1984. Tendencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos 
de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p. 
23. SalvaNATURA, 1997. Plan General de Manejo y Desarrollo del Parque Nacional El Imposible. 
Green Project, PANAVIS-MAG. 40-41 p. 
24. Serrano F. et al. 1993. Biodiversidad y ecología de la Cuenca de Barra de Santiago/ El 
Imposible. Volumen I y I I . SalvaNATURA-USAID. 57-60 y 156-165 p. 
 
 
CRÉDITOS 
Elaboración de ficha: Laura Verónica Guzmán Serrano. 
Edición de fotos: Melissa Rodríguez y Karla Lara 
Elaboración de mapa: Verónica Guzmán y Stefany Henríquez. 
 
Ateles geoffroyi [ Kuhl, 1820] 
Mono Araña 
Central American Spider Monckey 
 
 
 
Phyllum: Chordata 
Clase: Mammalia 
Orden: Primates 
Familia: Atelidae 
 
 
Descripción 
Es un primate grande (mide de 38-63 cm cabeza-tronco, y la cola entre 50-90 cm de 
longitud), con miembros delgados y muy largos, cabeza pequeña y una cola prensil 
cuyo extremo está desnudo en su parte inferior. Los animales adultos pesan entre 4-8 
Kg. Hay algunas subespecies con grandes diferencias de color: a) anaranjado dorado o 
café rojizo con la frente, la punta de cola y los miembros inferiores de color negro 
(Nicaragua hasta Panamá) y b) muy pálido (amarillento parduzco) con los codos, patas 
y punta de la cola de color negro (sur de Nicaragua hasta el este de Panamá). Los 
juveniles de todas las subespecies son negros. La mayoría de los individuos tienen la 
piel rosada alrededor de los ojos y de la boca. T ienen 4 dedos en las manos (el pulgar 
de la manos está muy reducido y ya no es funcional) y todos funcionan como un gancho 
para braquear. Machos y hembras son aproximadamente del mismo tamaño, pero las 
hembras pueden distinguirse por su clítoris particularmente largo, en forma de 
péndulo y con frecuencia se confunden con un pene, mientras que los genitales de los 
machos están usualmente ocultos. 
 
Hábitos ecológicos 
Es un animal diurno y arborícola. Cuando el tiempo es inclemente se juntan como un 
ovillo. Cuando se encuentran en áreas aisladas, pueden reaccionar a la interrupción 
sacudiendo la vegetación o ramas, gruñiendo, y en ocasiones dejando caer orines o 
excretas. Se ven generalmente en los niveles superiores del bosque, cerca de 20-30 m 
sobre la tierra. Vive en grupos o tropas formados principalmente por hembras con sus 
crías, además de algunos machos siendo entre 15-40 individuos, pero frecuentemente 
se separan en grupos menores de 2-8 individuos temprano por la mañana para 
forrajear. Duermen juntos en árboles altos, cerca de una fuente de alimento. En 
algunas ocasiones forman grupos mixtos con tropas de monos aulladores (Alouatta 
palliata). Su ámbito territorial tiene una extensión de 2.5-4 km2. Son depredados por 
pumas (Puma concolor). 
Hábitos alimenticios 
Es primariamente frugívoro, pero incluye en su dieta también hojas, semillas y néctar. 
Además puede alimentarse de insectos y huevos de aves. Algunas de las especies de 
frutos de las que se alimentan son: “tucuico” (Ardisia revoluta), “jiote” (Bursera 
simaruba), “palo María” (Casearia arguta), “guarumo” (Cecropia peltata), “papaturro” 
(Cocoloba venosa), “iguano” (Dipterodendron costaricensis), “guatil” (Genipa americana), 
“murta” (Hirtella racemosa), “níspero” (Manilkara chicle), “capulín” (Muntigia calabura), 
“canelillo” (Ocotea veraguensis), “jorco” (Rheedia edulis), “jobo” (Spondias sp.), 
 
Hábitos reproductivos 
El apareamiento puede ocurrir durante todo el año; el período de gestación varía de 
225-230 días y la camada consiste de una cría cada dos a cuatro años. Se estima que la 
demanda de lactancia durante el primer año por parte de la cría, induce a una lactancia 
anestro y las hembras no empiezan otro ciclo, hasta que las crías dejan de ser 
amamantadas. Cuando la cría nace pesa unos 500 g. y mantiene una asociación íntima 
con la madre durante los primeros tres meses de vida. Al inicio la carga ventralmente y 
a los 1.5-2 meses es llevada sobre la espalda. Las crías son amamantadas durante el 
primer año y después empiezan a alimentarse de sólidos. 
 
Hábitat 
Se encuentran principalmente en bosques tropicales perennifolios, subperennifolios, 
subcaducifolios,

Continuar navegando

Otros materiales