Logo Studenta

12C-Seguridad-alimentaria-nutricional-y-soberanía-alimentaria1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA 
 
 SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA 
 
Ubicación en el Mapa Curricular: Primer Ciclo- Segundo semestre 
Créditos: 11 
Carga horaria: 90 
Modalidad de cursado: Reglamentado obligatorio // exonerable 
Departamento responsable: Nutrición Poblacional 
 
Objetivos Generales. 
 
Analizar científicamente y de manera crítica la Seguridad Alimentaria Nutricional y la 
Soberanía Alimentaria a nivel poblacional. 
 
Objetivos Específicos. 
 Analizar los conceptos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Soberanía 
Alimentaria. 
 Identificar la interrelación de los componentes y determinantes de la Seguridad 
Alimentaria Nutricional (SAN) y de la Soberanía Alimentaria. 
 Estudiar la incidencia de los factores sociales, económicos, políticos y culturales en 
la situación alimentaria nutricional y en la calidad de vida de la población. 
 Valorar la situación de Seguridad Alimentaria Nutricional del país. 
 Integrar la teoría con la práctica expresándose con claridad y de manera crítica. 
 Examinar situaciones de la realidad, comunicando y autoevaluando en forma 
efectiva las producciones con responsabilidad y compromiso. 
 
Contenidos 
 Seguridad Alimentaria y Nutricional: Concepto. Evolución histórica. 
Componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ámbito de análisis. 
Definición de Inseguridad Alimentaria. Tipos de inseguridad alimentaria. Modelo 
analítico sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional. 
 Soberanía alimentaria: Concepto y evolución histórica. Soberanía alimentaria en 
Uruguay. 
 Disponibilidad de alimentos: Producción de alimentos y crecimiento agrícola. 
Comercio agro-alimentario. Políticas orientadas a mejorar la disponibilidad. 
Consumo aparente. 
 Acceso a los alimentos: Caracterización de los determinantes del acceso físico, 
económico y social: Demanda y oferta de alimentos. Alza y volatilidad de los 
precios de los alimentos. Factores que afectan la sustentabilidad de la oferta de los 
alimentos. Ingresos. Infraestructura vial, comunicaciones, transporte. 
 Utilización biológica de los alimentos: Ambiente, condiciones sanitarias, 
atención en salud, calidad e inocuidad de alimentos. 
 Consumo de alimentos: Hábitos alimentarios. Rol del alimento en la vida del 
hombre y su incidencia en la salud. La alimentación como práctica cultural. Valor 
simbólico y organizacional del comportamiento humano según la significación de 
los alimentos. Globalización e hibridización cultural. 
 Estabilidad: Variación climática y eventos naturales. Desarrollo sustentable y 
sostenible. 
 Institucionalidad: Implicancias de la institucionalidad. 
 Panorama de la Seguridad Alimentaria en Uruguay. 
 
Metodología 
 
Expositiva, participativa y trabajo colaborativo tanto en forma presencial como en el 
EVA. 
Actividades grupales e individuales en aula y virtuales. 
Prácticas grupales externas. 
 
Evaluación 
 
Formativa: se realizará durante el desarrollo de las actividades planeadas y 
ejecutadas mediante autoevaluaciones, evaluaciones entre pares y por parte del 
docente. 
Sumativa: se realizarán pruebas escritas individuales y trabajos grupales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 Almeida, F. Scholz, V. "Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria: 
¿Conceptos complementarios? Presentación oral en XLVI, Congreso de 
Sociedad Brasilera de Economía, Administración y Sociología Rural. Río 
Branco, 2008. 
 Aranceta J. Nutrición Comunitaria. 3era edición Universidad de Navarra. España. 
2013. 
 Benia, W; Reyes I, y col. Temas de Salud Pública. UDELAR. Facultad de Medicina. 
Depto. de Medicina Preventiva y Social. Tomo 1 y 2. 2009. 
 De Gorban, M. "Hablemos de Soberanía Alimentaria, Alimentos para todos o 
ganancias para pocos". Mónadanomada + CALISA, Buenos Aires, 2015. 
 FAO. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: "En buenos términos con la 
terminología". Roma, 2012. 
 FAO. Panorama de la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, 
2015. 
 "Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria". La Habana, 
2001. 
 FAO-OMS. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015. 
 Fernández García, T. y López Peláez, A. Trabajo Social con comunidades. Alianza 
Editorial; Madrid, España. 2008. 
 García Canclini N. Culturas híbridas. Editorial Paidos, Barcelona, 2001. 
 Núñez, Rodolfo Alberto. Redes Comunitarias. Editorial Espacio; Buenos Aires, 
Argentina. 2008. 
 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos del desarrollo del Milenio, 
2015 
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 
(FAO) "Declaración de la cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria". 
Roma, 2009. 
 Piaggio L, Solans A. Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el 
equipo de salud. Editorial Akadia, Bs As, 2014. 
 Rebellato, José Luis “Aspectos éticos y metodológicos del trabajo a nivel barrial”. 
En Aportes, Revista de la Escuela E. Pichon Riviere, Nº 4, pp. 18-24. 1995. 
 Serra Majem L; Aracenta, J. Nutrición en Salud Pública. Métodos bases científicas 
y aplicación. Ed. Masson, Madrid, 2012. 
 Triunfo, P y col. Economía para no economistas. Departamento de Sociología, 
Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, 2003.

Continuar navegando