Logo Studenta

Manejo agronómico de un sistema productivo de aguacate (Persea am

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2023 
Manejo agronómico de un sistema productivo de aguacate Manejo agronómico de un sistema productivo de aguacate 
(Persea americana, Miller) VAR. Hass como modelo a futuro en (Persea americana, Miller) VAR. Hass como modelo a futuro en 
buenas prácticas agrícolas en el municipio de Cabrera, buenas prácticas agrícolas en el municipio de Cabrera, 
Cundinamarca Cundinamarca 
Sergio Alberto Castillo Castillo 
Universidad de La Salle, Bogotá, scastillo03@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
 Part of the Bioresource and Agricultural Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Castillo Castillo, S. A. (2023). Manejo agronómico de un sistema productivo de aguacate (Persea 
americana, Miller) VAR. Hass como modelo a futuro en buenas prácticas agrícolas en el municipio de 
Cabrera, Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/314 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F314&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/1056?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F314&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/314?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F314&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
MANEJO AGRONÓMICO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE AGUACATE 
(Persea americana, Miller) VAR. HASS COMO MODELO A FUTURO EN BUENAS 
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE CABRERA, 
CUNDINAMARCA 
 
 
TESIS FINAL DE GRADO 
 
 
SAENZ TORRES SANTIAGO MANUEL 
DIRECTOR 
 
 
 
SERGIO ALBERTO CASTILLO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
YOPAL, 2023 
DEDICATORIA 
 
Mamá: María, mi gran heroína y fuente de confianza. 
Papá: Javier, el superhéroe más hábil y maestro de enseñanza 
Hermanos: Geraldine, Herman, los amo pues son esencia pura de amistad y gracias por 
sus locuras cuando niños. 
Tíos: Flor, Álvaro y Luis, gracias por sus apreciaciones de enseñanzas, consejos y apoyo 
incondicional. 
 
AGRADECIMIENTOS 
“Tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí es la madre de todas las demás”. 
Marco Tulio Cicerón. Partiendo de esta frase quiero agradecer a todas aquellas personas 
que marcaron un antes y un después en el desarrollo y ejecución de este trabajo. 
Inicialmente a la Universidad de La Salle a través del programa Utopía, por haberme 
permitido acceder a una educación profesional. Programa que teje y entrelaza jóvenes de 
diferentes rincones de Colombia. También mi sentido de agradecimiento a la comunidad 
Cabreruna, entre las que se destaca los afiliados a la Asociación de aguacateros 
“AsohassSumpaz”, por brindarme la oportunidad de compartir conocimientos técnicos 
sobre el cultivo de aguacate, y crear vínculos de amistad. Por último, agradezco muy 
profundamente a primos/as, amigos/as, profesores/as y demás personas que me 
colaboraron y aportaron un granito de arena para la ejecución de este documento, mil 
gracias. Finalmente, a mi tutor por su dedicación y paciencia, sus aportes fueron la guía 
para elaboración y finalización del documento. 
 
TABLA CONTENIDO 
 
RESUMEN ________________________________________________________________ 10 
ABSTRACTO RESUMEN _____________________________________________________ 11 
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 13 
METODOLOGÍA GENERAL DEL DESARROLLO DEL PPZO ___________________ 15 
COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA _____________________________ 15 
Localización ______________________________________________________________ 15 
Material vegetal ___________________________________________________________ 16 
Descripción morfológica ____________________________________________________ 16 
Raíz ___________________________________________________________________ 17 
Tallo ___________________________________________________________________ 18 
Flores __________________________________________________________________ 18 
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LA ZONA VS DE LA ESPECIE __ 19 
Preparación del terreno vivero y siembra ______________________________________ 20 
Selección de semilla ________________________________________________________ 20 
Ahoyado _________________________________________________________________ 21 
Trasplante a campo/siembra ________________________________________________ 21 
FERTILIZACIÓN_________________________________________________________ 21 
Recolección muestra de suelo _______________________________________________ 21 
Lectura parcial del análisis de suelo __________________________________________ 22 
Fertilización edáfica ______________________________________________________ 23 
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO ________________________________________ 24 
Lectura de graficas de precipitaciones _________________________________________ 25 
MANEJO INTEGRADO PLAGAS, ENFERMEDADES Y ARVENSES ____________ 26 
Monitoreo Plagas Enfermedades y Arvenses ___________________________________ 26 
PLAGAS DEL AGUACATE ________________________________________________ 27 
Chinche del Aguacate (Monalonion velezangieli) ________________________________ 27 
Trips (Frankliniella gardeniae Moulton)_______________________________________ 28 
Arañita Roja (Oligonychus yothersi McGregor) _________________________________ 30 
Control químico y biológico para plagas _______________________________________ 31 
ENFERMEDADES DEL AGUACATE ________________________________________ 33 
Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides ___________________________________ 33 
Control y tratamiento de Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides _______________ 34 
Pudrición de la Raíz Phytophthora cinnamomi Rands ____________________________ 34 
Tratamiento de la enfermedad Tristeza de aguacate Phytophthora cinnamomi Rands ____ 35 
CONTROL DE ARVENSES ________________________________________________ 37 
Kikuyo Pennisetum clandestinum ____________________________________________ 37 
PODAS EN EL CULTIVO DE AGUACATE ___________________________________ 38 
Poda apertura de luz ______________________________________________________ 38 
Poda Formación __________________________________________________________ 38 
Poda Apical/Copa ________________________________________________________ 39 
COSECHA Y POSTCOSECHA DE AGUACATE _______________________________ 39 
Metodología de porcentaje de materia seca ____________________________________ 40 
Metodología para la recolección de fruta ______________________________________ 43 
COMPONENTE INVESTIGATIVO ___________________________________________ 44 
COMPONENTE SOCIAL ____________________________________________________ 46 
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ________________________ 48 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO __________________________ 51 
COMPONENTE AGRONÓMICO _____________________________________________ 51 
Material vegetal __________________________________________________________ 51 
Plagas y Enfermedades ____________________________________________________ 51 
Cosecha y postcosecha ____________________________________________________ 54 
COMPONENTE INVESTIGATIVO ___________________________________________55 
PREGUNTA 1 ___________________________________________________________ 55 
Categoría Preparación del terreno/siembra _____________________________________ 55 
PREGUNTA 2 ___________________________________________________________ 57 
Categoría Fertilización ____________________________________________________ 57 
PREGUNTA 3 ___________________________________________________________ 58 
Categoría MIPE __________________________________________________________ 58 
PREGUNTA 4 ___________________________________________________________ 59 
Categoría de Cosecha-Postcosecha ___________________________________________ 59 
COMPONENTE SOCIAL ____________________________________________________ 61 
Escenario 1 _____________________________________________________________ 61 
Manejo inocuidad y Manejo social económico __________________________________ 61 
Escenario 2. _____________________________________________________________ 62 
Manejo del predio y Manejo ambiental ________________________________________ 62 
COMPONENTE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ___________________________ 63 
Evaluación financiera del proyecto ___________________________________________ 63 
Evaluación de costos directos e indirectos _____________________________________ 65 
Oportunidad de emprendimiento _____________________________________________ 66 
CONCLUSIONES __________________________________________________________ 68 
BIBLIOGRAFIAS __________________________________________________________ 70 
ANEXOS __________________________________________________________________ 85 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Ubicación del proyecto productivo (Velandia, 2020) __________________________ 15 
Tabla 2: Taxonomía del aguacate según (Montero, 2022) _____________________________ 16 
Tabla 3: Requerimientos edafoclimáticos de la zona vs requerimientos del aguacate Hass ___ 19 
Tabla 4: Fuentes, fraccionamiento y fertilización edáfica _____________________________ 23 
Tabla 5: Productos químicos y biológicos empleados control de plagas en el cultivo de aguacate 
Hass (Persea americana) _______________________________________________________ 32 
Tabla 6: Productos fúngicos aplicados para contrarrestar la Antracnosis Colletotrichum 
gloeosporioides ______________________________________________________________ 34 
Tabla 7: Productos aplicados para contrarrestar la phytophthora cinnamomi Rands _________ 36 
Tabla 8: Tiempos de deshidratación en el horno microondas ___________________________ 41 
Tabla 9: Resumen de sesiones y temas de aguacate a platicar __________________________ 47 
Tabla 10: Fincas visitadas durante componente social ________________________________ 47 
 
INDICE FIGURAS 
 Figura 1. Área de la finca establecida para el desarrollo del cultivo _____________________ 15 
Figura 2: Sistema radicular árbol y su distribución en los horizontes del suelo _____________ 17 
Figura 3: Esquema de estados de la flor del aguacate y su representación sexual ___________ 19 
Figura 4: Lectura parcial deficiencias nutricionales y relaciones iónicas__________________ 22 
Figura 5: Apariencia general de hembra y macho (Monalonion velezangeli) ______________ 27 
Figura 6: Aspecto de adulto vs larva Trips _________________________________________ 28 
Figura 7: Apariencia de arañita roja hembra vs macho _______________________________ 30 
Figura 8: Incisión adecuada al momento de cosechar ________________________________ 39 
Figura 9: Canal comercialización del cultivo de aguacate Hass en el municipio de Cabrera, 
Cundinamarca _______________________________________________________________ 49 
Figura 10: Comportamiento histórico de los precios en las principales plazas mayoristas de 
Colombia ___________________________________________________________________ 50 
Figura 11: Flujo de caja del cultivo de aguacate Hass Persea americana __________________ 63 
Figura 12: Costos directos e indirectos (%) del Cultivo de aguacate Hass (Persea americana) _ 65 
Figura 13: Resumen financiero del cultivo de Aguacate Hass __________________________ 66 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo 1: Análisis de suelo de finca Campo Hermoso ________________________________ 85 
Anexo 2: Resumen de registro fotográficos de actividades realizadas al cultivo de aguacate Hass 
componente agronómico _______________________________________________________ 86 
Anexo 3: Gráfica de precipitaciones mensuales (totales) ______________________________ 90 
Anexo 4: Gráfica precipitaciones altas en días ______________________________________ 91 
Anexo 5: Registro fotográfico de monitoreos, manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 
Arvenses ___________________________________________________________________ 92 
Anexo 6: Esquemas de podas en el cultivo de aguacate _______________________________ 97 
Anexo 7: Evidencia fotográfica de metodología de porcentaje materia seca M.S ___________ 98 
file:///C:/Universidad%20de%20La%20Salle%20Tesis%20de%20grado%20Componentes%204%20archivos%20pilotos/RESULTADOS%20Y%20DISCUSION%20TESIS%20WORD/POR%20FIN%20PARA%20LEER%202023%20TESIS%20DE%20GRADO%20PROYECTO%2010%20AGUACATE%20HASS%20CUNDINAMARCA.docx%23_Toc134992265
Anexo 8: Registro fotográfico de metodología de cosecha de aguacate __________________ 99 
Anexo 9: Formato de encuestas mediante formularios Google ________________________ 100 
Anexo 10: Esquema de grupos de discusión ______________________________________ 103 
Anexo 11: Resultados del estudio del componente investigativo encuestas) ______________ 104 
Anexo 12: Platicas agronómicas sobre el cultivo de aguacate _________________________ 107 
Anexo 13: Formato de Checklist componente social _________________________________ 110 
Anexo 14: Resultados de Checklist (copias) componente social ________________________ 111 
Anexo 15: Gráfica de resultados de Checklist ______________________________________ 117 
Anexo 16: Registros fotográficos de componente social ______________________________ 117 
 
 
 
 
RESUMEN 
El presente trabajo tuvo como objetivo principal realizar la ejecución de cuatro 
componentes (agronómico, investigativo, social y empresarización) de un proyecto 
productivo de aguacate (Persea americana Miller) Var. Hass. La ejecución total del 
proyecto fue realizada en los meses de Mayo- 2022 a Marzo 2023 en el Departamento de 
Cundinamarca municipio de Cabrera, Vereda Santa Rita Baja, en pisos térmicos 1800-2500 
m.s.n.m, a excepción del agronómico y empresarial llevados en un mismo lugar (2350 
m.s.n.m). En el componente agronómico se pudo registrar que hubo presencia de tres 
plagas de importancia económica: Chinche aguacate Monalonion vezengali 20 %, Arañita 
Roja Oligonychus yothersi McGregor 10 %, Trips Frankliniella gardeniae Moulton 15 % 
y dos enfermedades: Pudrición de la Raíz Phytophthora cinnamomi Rands, Antracnosis 
Colletotrichum gloeosporioides. Dentro de las labores culturales, se brindó importancia al 
manejo de podas como actividad de mejoramiento para la arquitectura del árbol. En cuanto 
a formación, estimulante de nuevos tallos, flores, frutos y hojas para su correcto desarrollo 
a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, como el aporte de nutrientes (fertilización) 
esenciales mejoran las características físicas y químicas del árbol-fruto. 
Por otro lado, en el estudio investigativo se pudo evidenciar que gran parte de los afiliados 
a AsohassSumpaz, no conocían a profundidad conceptos técnicos relacionados con las 
actividades agronómicas (análisis suelo, microbiológico, foliar, compatibilidades 
fertilizantes, control de podas, determinación materia seca entre otras) adecuadas para el 
manejo del cultivo de aguacate. Entre tanto, en el componente social, el estudio determino 
que el proceso de instalación señalizaciones, adecuaciones e infraestructura entre otros, son 
la columna vertebral para la organización y certificación en una finca de aguacate, apta 
para ser un predio exportador conregistro ICA y BPA. Como último, el componente de 
empresarización a través del estudio financiero estableció que el cultivo de aguacate tiene 
una viabilidad económica significativa, debido a indicadores como TIR del 38 % y VAN 
20´030.138 $. También es de mencionar que el 90 % de los costos del proyecto productivo 
fue invertido en la compra de insumos y recurso humano. 
 
 
ABSTRACTO RESUMEN 
The main objective of this work was to carry out the execution of four components 
(agronomic, research, social and entrepreneurship) of a productive project of avocado 
(Persea americana Miller) Var. Hass. The total execution of the project was carried out from 
May 2022 to March 2023 in the Department of Cundinamarca, municipality of Cabrera, 
Vereda Santa Rita Baja, at 1800-2500 m.a.s.l., except for the agronomic and business 
components, which were carried out in the same place (2350 m.a.s.l.). In the agronomic 
component it was possible to register the presence of three pests of economic importance: 
Avocado bug Monalonion vezengali 20%, Spider mite Oligonychus yothersi McGregor 
10%, Thrips Frankliniella gardeniae Moulton 15% and two diseases: Root Rot 
Phytophthora cinnamomi Rands, Anthracnose Colletotrichum gloeosporioides. Among the 
cultural tasks, importance was given to the management of pruning as an improvement 
activity for the tree architecture. In terms of formation, stimulating new stems, flowers, 
fruits and leaves for their correct development in the short, medium and long term. 
Likewise, as the contribution of essential nutrients (fertilization) improves the physical and 
chemical characteristics of the tree-fruit. 
On the other hand, the research study showed that most of the members of AsohassSumpaz 
did not know in depth technical concepts related to agronomic activities (soil analysis, 
microbiological, foliar, fertilizer compatibilities, pruning control, dry matter determination, 
among others) appropriate for the management of avocado crops. Meanwhile, in the social 
component, the study determined that the process of installation of signs, adjustments and 
infrastructure, among others, are the backbone for the organization and certification of an 
avocado farm, suitable to be an exporting farm with ICA and GAP registration. Finally, the 
entrepreneurship component through the financial study established that avocado 
cultivation has a significant economic viability, due to indicators such as IRR of 38% and 
NPV of $20'030,138. It is also worth mentioning that 90% of the costs of the production 
project were invested in the purchase of inputs and human resources. 
 
INTRODUCCIÓN 
La industria del aguacate actualmente crece a nivel nacional e internacional gracias a las 
tendencias positivas de mayor consumo, tanto en fresco como en productos derivados de 
las transformaciones industriales. Según estadísticas de consumo y comercialización en 
América, Europa y Asia, ofrecen un panorama favorable como destino potencial de 
comercialización (Solís, 2022). 
El aguacate se constituye en una oferta que va motivada con alto valor nutricional; tanto 
así que es denominado la “fruta del corazón”, dado a que tiene: minerales y vitaminas como 
el ácido ascórbico, cobre, hierro, fosforo, magnesio, potasio, ácido fólico, vitamina A, B1, 
B2 y B5, C y E, de la misma manera, se le atribuyen propiedades en la prevención del 
cáncer y enfermedades cardiovasculares (Abadía et al., 2022). 
Es cultivado por 59 países tropicales y subtropicales, liderado por México, con 
plantaciones cultivadas de 49% del área total del mundo, seguido por Colombia con el 
13%, Chile con 10% y USA con 7%, entre otros países con un menor porcentaje como 
Perú, Israel, Sud África, Australia, Kenia, España, entre otros (Rincón, 2021). 
En cuanto a, Colombia se estima que la cadena de suministros del aguacate Hass “genera 
aproximadamente 16.200 empleos directos y más de 48.000 empleos indirectos. En el año 
2021, se produjeron 155.310 toneladas de esta fruta, en un área sembrada de 26.427 
hectáreas” (Minagricultura, 2022 citado en Vélez, 2023). El ministerio de agricultura 
durante la caracterización de la cadena productiva del primer trimestre del 2020 estimó que 
el consumo per cápita en Colombia aumentó cerca del 70% en los últimos 5 años, es decir, 
pasó de 6,1 a 12,3 Kg / persona / año (Rincón, 2023). 
En la actualidad, ante el Instituto Colombiano Agropecuarioen Colombia se reportan 
79,832 hectáreas sembradas de aguacate de diferentes variedades. Del total de hectáreas 
sembradas, el 50 % pertenece a la variedad Hass, y del total de área sembrada en aguacate 
Hass, el 31 % de hectáreas se encuentran registradas ante el ICA para el mercado de 
exportación (ICA, 2022 citado en Madroñero & González, 2023). 
De acuerdo a lo anterior, las cadenas agroalimentarias se ven enfrentadas a una gran 
variedad de desafíos, que suponen un aumento de estrategias encaminadas a la 
tecnificación a través de actividades que busquen toma estandarización, seguridad social y 
conservación del medio ambiente, este tipo de características se ven impulsadas por la 
buenas prácticas agrícolas (BPA) en cultivos de carácter perenne, por lo tanto es importante 
integrar prácticas agronómicas, investigativas, sociales y financieras en el cultivo de 
aguacate Hass (Persea americana) que involucren la adopción de planes de manejo 
integrado, controles financieros y proyecciones comerciales con el objetivo de obtener un 
producto sostenible, inocuo y de calidad para el consumidor final. 
De modo que, este documento expondrá al lector la ejecución del proyecto productivo 
aguacate Hass (Persea americana) dividido en cuatro componentes: agronómico, 
investigativo, social y empresarial. Cada componente se encuentra centrado y relacionado 
con el cultivo de aguacate Hass en el departamento de Cundinamarca municipio de 
Cabrera; haciendo hincapié en el manejo de las buenas prácticas agrícolas (BPA) 
comprendido entre Mayo de 2022 a Abril de 2023. El desarrollo de los componentes será 
carácter cuantitativo y cualitativo, es decir, uso de gráficas, tablas, análisis estadístico e 
ilustraciones. Además, fuentes de investigación primarias y secundarias (encuestas 
selección múltiple y formatos Checklist, documentos científicos de instituciones 
universitarias privadas y públicas) como herramientas principales para captura de 
información y desarrollo del documento. 
METODOLOGÍA GENERAL DEL DESARROLLO DEL PPZO 
 
COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
Localización 
El proyecto productivo se ejecutó en la finca Campo Hermoso, ubicada en la Vereda Santa 
Rita Baja a una distancia aproximada de 5,5 km del municipio de Cabrera. Se encuentra a 
una altitud de 2350 m.s.n.m. 
Tabla 1: Ubicación del proyecto productivo (Velandia, 2020) 
ÍTEM DESCRIPCIÓN 
Departamento Cundinamarca 
Municipio Cabrera 
Vereda Santa Rita Baja 
Ubicación 3°58’48 “N 74°28’01”W 
Fuente: Elaboración propia 
 Figura 1. Área de la finca establecida para el desarrollo del cultivo 
Fuente: Google Earth, (2022). 
Material vegetal 
Tabla 2: Taxonomía del aguacate según (Montero, 2022) 
 
 
 
 
 
Fuente: Propia 
El cultivo de aguacate (Persea americana) que se manejó tenía un área de 10.000 m2 aprox. 
La densidad poblacional del cultivo era 6 m (entre calle) X 6 m (entre planta). El cultivo 
tenía una edad de 6 años más dos meses al momento de la intervención por parte del 
emprendedor, sin embargo, en la etapa final del proyecto los árboles les faltaba un mes para 
tener 7 años de haber sido establecido. 
En ese orden el aguacate es un árbol frondoso, perteneciente a la familia Lauráceas cuyo 
origen se ubica en bosques de Centroamérica hace más de 10,000 años. Su popularidad ha 
aumentado significativamente en la última década, es de mencionar que ya era cultivado 
por los mayas hace 5,000 años y, se tienen evidencias de su consumo por parte del serhumano desde los 8,000-7,000 a.C (Moreno, 2022, p. 10). 
 
Descripción morfológica 
El aguacate es una planta de tipo perenne, con hojas alternas de color verde oscuro y 
brillante en la superficie superior, y blanquecinas por el envés. Su fruto se caracteriza por 
ser ovalado, una corteza gruesa, quebradiza y con una semilla, la pulpa es cremosa, de 
excelente sabor y sin fibra (Perea, 2021). 
ÍTEM DESCRIPCIÓN 
Nombre común Aguacate, Palto, Avocado 
 
Clase Orden Magnoliopsida 
Laurales 
Familia Lauraceae 
Género Persea 
Especie americana Mill 
Raíz 
El aguacate tiene una raíz pivotante, es decir, de anclaje la cual posee la capacidad para 
abrirse espacio entre las capas del suelo, llegando a alcanzar profundidades que se 
encuentran entre 1- 3 metros o hasta más dependiendo de la textura del suelo (Restrepo & 
Díaz 2020). Su sistema radicular compuesto de pelos absorbentes y raíces secundarias se 
encuentra en un 80 % en los primeros 30-50 cm del suelo (horizonte 0-A) (Acurio, 2022). 
En ese contexto, al cultivo de aguacate durante el desarrollo de actividades en campo se 
pudieron apreciar que dos actividades como, “Fertilización” y “Control mecánico” las 
raíces se exponen a daños severos. Primero por la remoción de hojas con el rastrillo al 
momento descubrir y cubrir nuevamente los horizontes 0-A. Segundo en el control 
mecánico del plato, ya que con cuchilla se fracturan y cortan las raíces por lo que se optó 
en varias oportunidades implementar la herramienta Yoyo, un hilo plástico que mitiga el 
error de causar daños en el sistema radicular. 
Figura 2: Sistema radicular árbol y su distribución en los horizontes del suelo 
Fuente: Elaboración propia 
Tallo 
El aguacate es una especie polimorfa, es decir su estructura consiste en ramas bajas, 
extendidas que tienen una forma globulosa o de campana, gruesas, cilíndricas (Acurio, 
2022). Es un árbol extremadamente vigoroso, con un tallo leñoso y erecto posee diversas 
ramificaciones, el cual en pocos años puede alcanzar una altura prolongada (15 - 20 m) en 
edad adulta (Venturo, 2021). 
Al tallo ser le realizó un manejo preventivo fitosanitario que consistió en el cubrimiento 
con la mezcla de cal hidratada y fungicida con nombre comercial “Cobrethane”, con el 
objetivo de prevenir, curar y sanar heridas abiertas causada por daños mecánicos al 
momento de guadañar. La solución consistió en 10 kg de cal hidratada, por 500 gramos de 
producto fúngico todo diluido en 20 litros y finalmente cubrir el tallo hasta una altura del 
suelo de 1 m (ver anexo 2). 
Flores 
Las flores de aguacate variedad Hass son de tipo A, perfecta y bisexual; nacen en racimos 
florales y cada racimo produce miles de flores (dirigirse figura 3; imagen 1), sin embargo, 
el número de flores fecundadas no sobrepasa el 2 %. Su diámetro oscila entre 0,5 a 1,5 cm 
cuando está completamente abierta. Es de color amarillo verdoso y densamente pubescente 
(ver figura 3; imagen 2) (Pérez, 2022). 
Entre tanto, las flores “tipo A” tienen la particularidad de abrir sus flores por la mañana de 
manera femenina (ver figura 3; imagen 3), cerrándose a medio día, y vuelven abrir la flor 
en la tarde del día siguiente comportándose como flor masculina (ver figura 3; imagen 4) 
(Cárdenas, 2022). 
 
Figura 3: Esquema de estados de la flor del aguacate y su representación sexual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LA ZONA VS DE LA ESPECIE 
 Este fruto es más exigente a las características de suelo que otros frutales, debido al sistema 
radicular que limita la adaptación en suelos difíciles, no posee raíces terciarias, ni pelos 
radicales y su raíz es fácilmente quebradiza (MAG, 2011 citado en Solís, 2022). También 
el suelo debe tener una textura media, es decir, que estén relativamente profundos y con 
muy buen drenaje ya que es una de las especies más sensibles a la asfixia radicular. De la 
misma manera que el porcentaje de material orgánico debe estar en un rango adecuado, 
porque ello garantiza una buena porosidad, estructura y un buen balance entre las 
proporciones de aire y agua (Chicoma, 2022). 
Tabla 3: Requerimientos edafoclimáticos de la zona vs requerimientos del aguacate Hass 
Fuente: Elaboración propia 
Parámetro Necesidad 
edafoclimática del 
Aguacate Hass 
Condiciones edafoclimáticas 
Cabrera, Cundinamarca 
Temperatura 18 - 25 °C 15 – 20 °C 
Humedad Relativa 75 – 80 % 65 - 70 % 
m.s.n.m 1600- 2400 2350 
pH 5,5 – 6-5 5, 8 
Precipitación 1200 – 1600 mm 1356 mm 
Vientos 10 km/h 10 km/h 
Textura suelo Franca, franco-arenosa, 
franco-limosa 
Franco Arenoso 
Fuente: 1(Hernández, 2009); 2(Silva & Hernández, 2018); 3(Restrepo & Díaz 2020); 4(Bernal & Díaz, 2020). 
Preparación del terreno vivero y siembra 
Es de mencionar al lector que el proyecto productivo de aguacate Hass (Persea americana) 
se realizó bajo un sistema ya establecido, es decir, los frutales de aguacate ya se 
encontraban con una edad de 6 años. Sin embargo, se abordarán algunas actividades de 
importancia previas, para tener en cuenta antes de establecer un cultivo de aguacate: 
selección de la semilla; ahoyado; trasplante a campo. Asimismo, se mencionarán las 
distintas labores culturales y de manejo que se realizó. 
Selección de semilla 
Esta metodología es de suma trascendencia, ya que de acuerdo con el material vegetal 
seleccionado dependerá el futuro del cultivo a implementar, en otras palabras, se debe 
escoger un buen patrón (ojalá sea nativo de la misma zona), y el injerto de una planta madre 
bien desarrollada y sin ningún tipo de enfermedades fitosanitarias. Por último, en campo 
es recomendable la desinfección de la zona del ahoyado para evitar daños fitosanitarios en 
el sistema radicular (Zapata et al., 2018). 
Ahoyado 
Esta labor se hace un mes antes de la siembra; consiste en hacer huecos en los sitios 
previamente demarcados, que tienen las siguientes dimensiones: desde 40 a 80 cm de 
diámetro x 40 a 80 cm profundidad, sin embargo, dichas dimensiones cambian de acuerdo 
con las condiciones y características de cada lugar (Bernal & Díaz 2020). 
Trasplante a campo/siembra 
Las plantas al momento de la siembra deberán contar con una altura previa de 60 a 120 cm, 
los cuales alcanzan 180 a 200 días después del trasplante de la plántula a la bolsa, sin 
embargo, esto dependerá del clima de origen. Teniendo esto presente, para ejecutar una 
siembra correcta se debe retirar la bolsa sin dañar la rizosfera; luego hacer una incisión 
prudente a la bolsa en caso de que la raíz haya sobrepasado su crecimiento, con el fin de 
retirarla hacia arriba sin perjudicar su sistema radicular. Algo importante por mencionar, 
las plantas a sembrar que se encuentren en mal estado (amarillamiento generalizado, 
incompatibilidad en la zona de injerto, raíces con coloraciones cafés oscuras, raíces 
abultadas) automáticamente se deben descartar. Ya que en el transcurso de su desarrollo y 
a largo plazo la planta no presentará avances significativos (Colorado & Ángel, 2023). 
FERTILIZACIÓN 
Recolección muestra de suelo 
Uno de los ítems importantes que se efectuó para la fertilización del cultivo de aguacate 
(Persea americana) previos a fertilizar, fue una buena toma de submuestras en campo. Es 
decir, las submuestras se tomaron a una profundidad de 30-40 cm. Ya que en vista a la 
calidad y cantidad de submuestras de suelo (15 submuestras/ha) se recolectaron, dependerá 
conocer con mayor exactitud la radiografía del suelo. De acuerdo con lo anterior, el método 
que se utilizó para sacar las submuestras fue en forma zigzag, en virtud de que facilita un 
mejor cubrimiento del área del cultivo (anexo 2). Se debe utilizar herramientas básicas 
esterilizadas como valde, barreno (palín), una peinilla, regla, bolsa plástica capacidad 1 kg 
y guantes de látex con el objetivo de garantizar una muestra inocua (Bernal & Díaz, 2020).Lectura parcial del análisis de suelo 
La lectura del análisis de suelo expone algunas deficiencias. También se aprecian en las 
relaciones catiónicas, no obstante, algunas se encuentran en estado óptimo, aunque hay 
otras que no están en condiciones ideales para ser absorbidos por la planta (ver figura 4). 
 Por otra parte, la textura que presenta el suelo es “franco arenoso” ideal para el cultivo con 
valores de Arena 57, 3 %, Limo 29, 3 %, Arcilla 13.3 %. El pH se encuentra adecuado con 
un valor de 5.8. Por último, el contenido de materia orgánica (M.O) es favorables ya que 
se encuentra con el 13 % (ver anexo 1). De esta manera se concluye la lectura parcial del 
análisis de suelo resaltando algunas de las características más importantes para elaborar el 
plan fertilización edáfica. 
Figura 4: Lectura parcial deficiencias nutricionales y relaciones iónicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Fertilización edáfica 
La fertilización edáfica se efectuó de acuerdo con las necesidades nutricionales que se 
evidenciaron en el análisis de suelo (ver anexo 1). Con está radiografía del suelo se 
determinaron las fuentes químicas a aplicar, fraccionamientos y dosis por árbol; necesarios 
para la incorporación nutrientes para el correcto desarrollo del frutal (ver tabla 4). Por otra 
parte, cada aplicación edáfica se dividió en tres momentos y se tuvo en cuenta el 
comportamiento del árbol, es decir, floración, fecundación y llenado. Cabe mencionar, que 
al final del tercer fraccionamiento se vuelve a reiniciar el ciclo expuesto en la tabla 4 
(Narváez, 2010). 
 Adicionalmente, con base al análisis de suelo se le incorporó cal dolomita (aporte de Ca, 
estabilizar el pH) y materia orgánica (M.O). Cabe mencionar que la M.O se aplicó con tres 
propósitos distintivos; aportar material orgánico, microorganismos y hongos (micorrizas) 
e aras de conservar y mantener la estructura física del suelo (Bernal & Díaz, 2020). Es de 
destacar que las cantidades son mínimas (dirigirse a tabla 4) por eso, la aclaración de 
enmienda y encalado como “mantenimiento”. Por otro lado, cada aplicación se realizó en 
forma de corona, ya que permite la máxima absorción de nutrientes por parte de todo el 
sistema radicular (dirigirse anexo 2). 
Tabla 4: Fuentes, fraccionamiento y fertilización edáfica 
Número de plantas 208 
Unidades en g/árbol 
Se tuvo en 
cuenta 
Cuando la planta 
presenta un 90 % 
fecundación, y 
presenta frutos en 
fosforito 
Frutos en un 40 - 55 % de 
llenado. 
Frutos en 85-90 % de 
llenado 
FUENTES 
Fraccionamiento 
1 
Fraccionamiento 2 Fraccionamiento 3 
Cloruro 
Potasio (KCL) 
700 g 360 g 187 g 
 
Nitrato Calcio 
Ca (NO3) 
300 g 192 g 96 g 
 
 
Fosfato 
Diámonico 
(DAP) 
50 g 125 g 82 g 
 
 
Sulfato de 
Magnesio 
210 g 110 g 72 g 
 
 
Enmienda y Encalado 
Enmienda (Cal 
Dolomita) 
250 g 100 g 50 g 
 
 
Materia 
Orgánica 
(M.O) 
500 g 500 g 500 g 
 
 
 
 Frecuencia de aplicación edáfica Cada 2 meses 
 
Fuente: Propia 
 
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO 
“El aguacate tiene una amplia adaptación a la pluviosidad y se cultiva sin riego en zonas 
con precipitaciones que varían entre 665 mm y más de 2.000 mm/año” (Galán, 1990 citado 
en Bernal & Díaz, 2020, p. 134). Por eso es de vital importancia establecer un pluviómetro 
en el cultivo de aguacate Hass (Persea americana) como punto referencial; para la toma 
registros de lluvias en la zona (Olivares et al., 2016) (anexo 2). Por qué a través de estos 
valores permitirán tomar algunas decisiones de carácter técnico, que a mediano y largo 
plazo benefician al cultivo. Dicha herramienta se instaló en el cultivo de aguacate a una 
altura promedio de 1, 5 m del suelo, se ubicó en el área despejada y con topografía más 
alta con el objetivo de seguir de la mano las precipitaciones durante la ejecución del 
proyecto (Faramiñán et al., 2021) (ver anexo 2). Conforme a lo anterior, se registraron los 
valores de lluvia durante 10 meses consecutivos, con la finalidad de extraer dos tipos de 
gráficas. 
La primera, una gráfica que sintetice el total de agua que cayó durante cada uno de los 10 
meses. La segunda expondrá el registro mensual más alto que cayó durante un día. Y por 
último la suma de las precipitaciones caídas durante todos los 10 meses. 
Lectura de graficas de precipitaciones 
Entre tanto, (ver anexo 3) se evidencia gráficamente que los meses de Junio, Julio 
presentaron valores por encima de 200 mm de agua/m2, en la realidad nos ilustra que cada 
día llovió un promedio 7 mm. Sin embargo, tal comportamiento no es el más alto, debido 
a que para los meses posteriores (octubre, noviembre y diciembre) las lluvias se presentan 
con mayor intensidad. Es vital mencionar que los dos primeros meses (Octubre- 
Noviembre) presenta valores por arriba de 230 mm de agua. Lo que marca una intensidad 
de lluvia significativa para el final de año 2022 (dirigirse anexo 3). 
En el (anexo 4) la gráfica expone un día de cada mes en el cual se registró el valor más alto 
de lluvias, es decir, se ilustra cual fue el día que cayó más agua por metro cuadrado en el 
cultivo. Por lo anterior, la gráfica esquemáticamente expone que en los tres meses (Jun-
Jul-Ago) las precipitaciones no descendieron menos de 15 mm/m2, sin embargo, para Sep-
Oct-Nov se presentó un aumento significativo en la caída de lluvias; pues el valor de agua 
que cayó en un día sobrepasó los 24, 5 mm/m2. 
Para destacar en el mes de Dic se registró 9 mm de agua, como el valor más bajo de caída 
de lluvia en un día. Esto comparado con los demás meses representa un descenso 
sustancial. Por último, para los primeros meses este comportamiento de lluvias por día se 
vuelve incrementar con registros significativos 25,5 mm/m2 (ver anexo 4). Finalmente, la 
sumatoria de lluvias totales que cayeron durante los 10 meses son de 1356 mm, lo que 
significa que no hubo necesidad de riego durante transcurso de proyecto. 
MANEJO INTEGRADO PLAGAS, ENFERMEDADES Y ARVENSES 
El manejo de plagas y enfermedades se refiere a las estrategias utilizadas para mantener 
los cultivos sanos. Al igual, permite que todas las técnicas existentes sean monitoreadas, 
evaluadas y utilizadas; con el objetivo final de generar estrategias de control en poblaciones 
de plagas y enfermedades, logrando evitar daño económico y, además, permitiendo que se 
mitiguen los efectos nocivos en el ambiente (Alonso & Medina, 2023). 
Monitoreo Plagas Enfermedades y Arvenses 
El monitoreo de plagas, enfermedades y arvenses permite generar un diagnóstico general 
del cultivo, y es la puerta de entrada para tomar decisiones con respecto a que tipo de 
insumo agrícola aplicar para contrarrestar hongos fitosanitarios o insectos de importancia 
económica. En cuanto a los arvenses los monitoreos permiten acceder a reconocer las 
distintas especies de pastos que se encuentran en la cobertura vegetal del suelo (Macias, 
2022). 
En primer lugar, se hizo el monitoreo a 30 árboles seleccionados al azar, a través del método 
sistemático M. Luego se observó el número de individuos visto por ramas, que se 
encontraban en la parte superior y media del árbol; para este procedimiento se designaron 
tres puntos clave en la planta (caras del árbol), es decir, se hizo desde tres posiciones 
diferentes siempre mirando de frente el árbol (anexo 5). 
Dichos métodos fueron utilizados en el transcurso de los monitoreos en campo hasta la 
finalización de las actividades de control fitosanitario del cultivo; haciendo una excepción 
para el monitoreo de trips, ya que este se ejecutó golpeando las inflorescencias sobre un 
papel blanco, para determinar el número individuos por árbol (Badii & Cerda 2015). 
PLAGAS DEL AGUACATE 
Las plagas, enfermedades y arvenses que más incidencia y dificultades presentaron el 
cultivo de aguacate durante el lapso de 10 meses son las siguientes: Chinche del aguacate 
Monalonionvelezangieli; Trips Frankliniella gardeniae Moulton; Arañita Roja 
Oligonychus yothersi McGregor. 
Chinche del Aguacate (Monalonion velezangieli) 
Importancia económica 
Es un insecto que causa gran daño a cultivo de aguacate Hass (Persea americana), se 
caracteriza por generar pérdidas entre 50 % 100%; atacando brotes vegetativos, flores, 
inflorescencias y frutos en proceso de desarrollo, o con 95% de llenado (Eugenia & 
Zuluaga, 2018 citado en Erazo, 2023). 
“Monalonion velezangeli es un insecto del orden Hemiptera, perteneciente a la familia 
Miridae. Con un aparato bucal tipo chupador (estilete) causa daño en el tejido vegetal del 
que se alimenta” (Montilla, 2012, p.13). Las características más sobresalientes son: “los 
machos adultos son de color rojo con alas de color negro, miden 9 10 mm (ver figura 5). 
La hembra es más robusta que el macho y presenta el abdomen ensanchado y de color rojo-
anaranjado, tienen una longitud 10 12 mm” (Londoño, 2014, p. 7) (dirigirse figura 5). 
Figura 5: Apariencia general de hembra y macho (Monalonion velezangeli) 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Biología 
El hemíptero presenta metamorfosis incompleta (hemimetábolo), que consta de huevo y 
cinco instares ninfales que se diferencia en el tamaño. El ciclo de huevo a adulto de 63 días 
aproximadamente; en estado de huevo dura de 23 a 30 días, en estado ninfal de 23 a 33 
días; la hembra dura 12 días y el macho 8 días aproximadamente para ser adultos esto 
dependerá condiciones climáticas de la zona (Montilla, 2012). 
Síntomas y daños 
Los síntomas en la planta se expresan principalmente en las estructuras reproductivas 
(inflorescencias y frutos), cogollos jóvenes, frutos grandes y pequeños, se pueden 
distinguir por la presencia de manchas de color café, como “viruelas” daños característicos 
de este insecto al succionar la savia. Cabe mencionar que cuando el daño no es reciente se 
presenta secreciones de color blanco (polvillo) (Bernal & Días 2020) (ver anexo 5). 
 
Trips (Frankliniella gardeniae Moulton) 
 
Figura 6: Aspecto de adulto vs larva Trips 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: A. Adulto. B. Larva. 1Whitney Cranshaw, Colorado State Universit y, Bugwood.org; 2John Díaz-Montaño citado en 3Carabalí, 2021. 
B A 
Importancia económica 
Los trips son considerados plagas de importancia en este cultivo, ya que se alimentan en 
mayo proporción en la etapa de floración, sin embargo, también ocasionan daños en el fruto 
pequeño formando crestas o protuberancias y se hacen más visibles al crecer el fruto 
causando pérdida en valor económico (Rivera et al., 2017). 
Los trips (Thysanoptera) comprenden unas 6.000 especies, en este orden se encuentran dos 
subórdenes de importancia, Tubulifera y Terebranti (Soto et al., 2012 citado en Sierra et 
al., 2018). Además, se estima que alrededor de 100 especies pueden ser plagas, debido a 
que se alimentan de diferentes tejidos vegetales (Monteiro et al., citado en Sierra et al., 
2018) 
Biología 
Los trips tienen cuerpos alargados y delgados, con cabeza alargada; pueden llegar a tener 
una longitud de 0.3 a1.4 mm, su color blanco amarrillo pálido a castaño oscuro (Lara, 2019) 
(dirigirse figura 6). Entre tanto, su ciclo está determinado por los estados de huevo, larva, 
pupa y adulto. Desde huevo hasta adulto, tiene una duración aproximada de 21 días, las 
hembras pueden ovipositar 37 huevos (Varón, 2014 citado en Carabalí et al., 2021). 
Síntoma y daños 
Larva y adulto raspan el tejido vegetal cuando se alimentan, con lo cual ocasionan 
cicatrices en los frutos en forma de protuberancias alargadas, similares a venas brotadas 
dichos daños no afectan directamente la pulpa, sí ocasiona descarte en la comercialización. 
Sin embargo, también puede llegar a ocasionar la caída de las flores e inhibir la fecundación 
(Devia, 2019) (ver anexo 5). 
 
Arañita Roja (Oligonychus yothersi McGregor) 
Figura 7: Apariencia de arañita roja hembra vs macho 
 
 
 
 
 
 
Importancia económica 
La arañita roja es una especie de ácaros de la familia Tetranychidae tienen un hábito 
fitófago y polífago, un tamaño pequeño, pues su longitud puede alcanzar menos de 1 cm 
de longitud. Se considera de importancia económica por su severidad de daño en la parte 
foliar de los árboles. El daño es ocasionado por los adultos y los estados ninfales. La 
hembra es de color rojo oscuro, de forma redondeada o globosa y es más grande que el 
macho. El macho es de color rojo claro y tiene una forma alargada (Carabalí et al., 2021) 
(ver figura 7). 
Biología 
El ciclo de la arañita roja tiene una duración de 6 y 7 días respectivamente, sin embargo, 
dicho lapso presentará fluctuaciones de acuerdo con las condiciones climáticas de cada 
territorio (León, 2003 citado en Carabalí et al., 2021). 
 Síntoma y daños 
Se expresan con manchas de color café, amarillo o rosa pálido en el haz de las hojas. Las 
manchas se localizan en hojas grandes, bien desarrolladas, pero rápidamente asciende hacia 
Fuente: A. Hembra. B. Macho. 1John Díaz-Montaño citado en 2Carabalí, 2021 
A B 
la punta de la rama y cubre las hojas nuevas. También, el ácaro produce telarañas muy finas 
que recubren la colonia que se ubica a lo largo de las nervaduras que afectan el área 
fotosintética y obligan a efectuar aplicaciones correctivas en este cultivo (Reyes et al., 
2011) (dirigirse anexo 5). 
Control químico y biológico para plagas 
Al cultivo de aguacate se le realizó una aplicación para control de plagas y enfermedades 
cada 30 días, dicho intervalo de tiempo estaba determinado por las condiciones climáticas, 
es decir, podría estarse corriendo entre 2-3 días o anticipando. Como lo expone las gráficas 
de precipitaciones totales (anexo 3), donde los meses de Jun-Jul estuvieron con agrestes 
lluvias, de la misma manera la temporada final de año (Oct-Nov-Dic del 2022); meses que 
en su momento prolongaron he hicieron complejas las aplicaciones. 
Sin embargo, a nivel de población plagas también marcaria un efecto significativo en el 
incremento de chinche del aguacate Monalonion velezangeli y trips Frankliniella 
gardeniae Moulton especialmente. Los cuales son insectos que aparte de los hongos, el 
clima lluvioso les favorece en la reproducción y desarrollo de sus poblaciones (Bernal & 
Díaz, 2020). Entre tanto, la población de arañita roja se presenció a finales de mes de 
Diciembre cuando las lluvias cesaron gradualmente, ya que su población es vulnerable a 
climas con altas precipitaciones (Carabalí et al., 2021) (anexo 3). 
Por otro lado, la tabla 5 ilustra al lector sobre 2 productos con nombres comerciales de 
síntesis química aplicados en diferente época de acuerdo con los monitoreos. Se utilizó 
producto Athrin (Lambdacihalotrina) y se aplicó con una dosis de 50 cc para caneca 200 
litros, a finales de Junio 2022. Y para el segundo producto MALATHIÓN 57 % 
(Malathion) se aplicó en una concentración de 130 cc caneca de 200 litros este fue 
suministrado a final de mes de Noviembre. 
Entre tanto, dichos productos solamente se aplicaron una vez (para hacer un barrido de 
huevos, ninfas y adultos) durante los 10 meses, debido a que el cultivo así lo requería. Por 
otra parte, cabe mencionar que los productos que se van a describir se utilizaron desde el 
inicio del manejo del cultivo (Jabón potásico- Extracto Neem) es decir, estos productos 
nunca se dejaron de aplicar ni se rotaron, la dosis aplicada fue de 200- 250 cc /caneca 200 
litros ver tabla 5. Los restantes (hidrolato de Ajo Ají, jabón de coco, Alisín y citroemulsión) 
se mantuvieron en período rotativo a pesar de que no lo requieran. 
Por último, se hizo la implementación de trampas cromáticas azules dentro del cultivo 
como método integrado para el control de trips Frankliniella gardeniae Moulton 
(Paricahua & Chihuan, 2022) (Ver anexo 2; 5). 
Tabla 5: Productos químicos y biológicos empleados control de plagas en el cultivode 
aguacate Hass (Persea americana) 
INSECTICIDAS DE SÍNTESIS QUÍMICA 
Insecticida I.A Modo acción Mecanismo acción 
Agrotin Coayudante N. A 
ATHRIN BRIO 
GQA 100 EC 
Lambdacihalotrina Amplio espectro, 
acción estomacal, 
contacto, residual 
Sistema nervioso 
Altera el flujo iones dentro de 
la membrana celular 
MALATHION 57 % Malathion Contacto, 
inhalación, 
ingestión 
Sistema nervioso 
Inhibe la aceti 
ilcolinesterasa 
Insecticidas Biológicos 
 
Jabón Potásico Extracto ruda, ácido 
salicílico, extracto 
Neem. 
N.A 
Blu Neem Extracto Neem N.A 
Hidrolato Ajo Ají Ajo-Ají N.A 
Jabón de Coco Jabón coco N.A 
AlisínR Extracto Ajo-Ají N.A 
CITROEMULSIÓN 
800 EC 
Aceites Minerales N.A 
Fuente: Elaboración propia 
ENFERMEDADES DEL AGUACATE 
Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides 
La antracnosis Colletotrichum gloeosporioides ocasionan pérdidas en los frutos de hasta el 
40% en el cultivo de aguacate. también afecta la capacidad fotosintética del árbol, al atacar 
hojas, flores y frutos en cualquier etapa fenológica. Pertenece a la clase deuteromicetes, 
orden melaconiales, familia melanconiaceae. Las condiciones climáticas favorables para la 
incidencia de antracnosis son temperaturas cercanas a 28°C, generalmente en un rango de 
20°C a 30°C, y con una humedad relativa de más del 95% (Tapia et al., 2021) 
Síntomas y daños 
Las zonas más comunes donde ataco está enfermedad Colletotrichum gloeosporioides fue 
sobre todo en las etapas de floración y cuajado de los frutos, presentado aborto y marchitez 
de puntas, que más adelante tornan como lesiones hundidas y oscuras de tamaño variable, 
posteriormente se tornaron blanquecinas debido a la presencia de masas de conidios en el 
pericarpio de los frutos (Rodríguez et al., 2020). Igualmente puede tener manchas 
necróticas de tonos marrones, hundidas y con masas de esporas de color rosado (Baquero, 
2017) (ver anexo 5). 
Control y tratamiento de Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides 
Durante los recorridos en campo se pudo apreciar que los frutos de cada árbol tenían unas 
coloraciones rojizas y en su mayoría caían al suelo, eso en lo referente a los frutos, sin 
embargo, también se pudo apreciar una caída anormal de flores con unas coloraciones 
castañas oscuras en las puntas, y con leves coloraciones blancas en el ápice de la flor aun 
sin abrir frutos (Rodríguez et al., 2020) (anexo 5). 
La tabla 6 expone alguno de los productos utilizados para control de la enfermedad de 
antracnosis Colletotrichum gloeosporioides con unas concentraciones de 130-150 cc para 
caneca de 200 litros. La severidad de esta enfermedad se incrementa conforme se encuentre 
el clima, es decir, que las altas y frecuentes precipitaciones crean un clima idóneo para su 
desarrollo (Baquero, 2017). 
Tabla 6: Productos fúngicos aplicados para contrarrestar la Antracnosis Colletotrichum 
gloeosporioides 
Fungicida I.A Modo de acción 
Regalia Maxx Extracto Reynoutria 
sachalinensis 
Inhibe la germinación de 
las esporas de hongos; 
Activia el sistema 
inmunológico de la planta 
BOTRIMIL AGRISAN Extractos vegetales N.A 
Fuente: Elaboración propia 
 
Pudrición de la Raíz Phytophthora cinnamomi Rands 
El nombre “Phytophthora, del griego phytón, “planta” y phthorá, “destrucción”; significa 
“destructor de plantas”. En el género Phytophthora, se ubican algunas de las especies 
fitopatógenas más devastadores de las plantas dicotiledóneas” (Herrera 2002 citado en 
Calderón, 2020, p. 25). 
También se caracteriza por causar pudrición en la raíz en todas las etapas del cultivo, debido 
a su rápido desarrollo en suelos encharcados, además afecta las raíces más finas, tanto en 
injertos en vivero hasta árboles viejos y grandes (Chaupis, 2019). Las condiciones 
climáticas que favorecen la raíz son: amplio rango de temperaturas que va desde los 18 
hasta los 30 °C, en temperaturas altas de 33 °C se produce muy poca o ninguna infección 
y en temperaturas de 9 – 10 °C su colonización es casi nula (Gallo, 1984 citado en Vergara, 
2019). 
Síntomas y daños que ocasiona 
Las raíces se tornan de un color café negro, principalmente las raíces más jóvenes se pudren 
y mueren, se observa que se ponen ennegrecidas, arrugadas y se desprenderse de su corteza 
fácilmente. Es importante mencionar que lo difícil es hallar raíces normales en árboles 
enfermos (Calderón, 2020). 
En cuanto al área foliar esta enfermedad presenta síntomas de decoloración y 
marchitamiento de las hojas; las hojas nuevas son escasas y más pequeñas de lo normal, si 
es alta la severidad toman un color morado hasta que las hojas se marchitan y caen 
(Rodríguez, 2020). También puede causar daños en los frutos por lo que estos se observan 
más pequeños y delgados, de igual forma puede haber una excesiva floración, 
fructificación (Calderón, 2020). 
Tratamiento de la enfermedad Tristeza de aguacate Phytophthora cinnamomi Rands 
Durante los recorridos en campo se evidenció una apariencia anormal en algunos árboles 
de aguacate, con síntomas de adormecimiento y amarillamiento general de las hojas. 
Adicional se observó la parte radicular y se encontró afectación, es decir, coloraciones cafés 
oscuras generalizadas y que a su vez desintegraban con facilidad al ser manipuladas 
(Zapata et al., 2018). 
La tristeza del aguacate apareció y se correlaciona con los meses de intensas lluvias Julio-
Agosto (ver anexo 3). Esto en campo se evidencia en el aumento sustancial de la humedad 
del suelo, en otras palabras, a mayor cantidad de humedad del suelo es más propensa y 
vulnerable la raíz del aguacate. A su vez que el agente causal Phytophthora cinnamomi 
Rands se desarrolle con rapidez y se introduce e infecte la planta, causando pérdidas 
significativas si no se actúa a tiempo (Van den Berg, 2021). 
En esa misma línea, el tratamiento fue realizado una vez se observaron síntomas 
característicos. Tal tratamiento se llevó a cabo en Julio- Agosto, meses en los cuales la 
enfermedad se presentó en algunas plantas. Por tal motivo los productos expuestos en la 
(tabla 7) se aplicaron conjuntamente para disminuir la incidencia. 
El control que se realizó tres veces consecutivas con un período de descanso de cada 20 
días, permitió que al final los árboles tratados mejoraron en un 70 % resultados que 
demuestran la efectividad de las moléculas. 
Tabla 7: Productos aplicados para contrarrestar la phytophthora cinnamomi Rands 
TRISTEZA DEL AGUACATE Phytophthora cinnamomi 
APLICACIÓN DRENCH 
Producto Ingrediente 
activo 
Categoría 
toxicológica 
Período de 
Carencia/días 
Periodo de 
Reentrada/h 
Dosis 
aplica 
Caneca 
200 L 
Vostok *Metalaxil 
*Mancozeb 
III 7 12 375g 
Fuente: Elaboración propia 
 
CONTROL DE ARVENSES 
El control de arvenses que se realizó en el cultivo de aguacate Hass (Persea americana) 
fue del 90 % mecánicamente (ver anexo 2), sin embargo, en dos oportunidades se le aplico 
Destierro (glufosinato de amonio) durante los diez meses a una concentración de 1 litro por 
caneca de 200 litros. Esta aplicación fue de manera localizada al pasto Kikuyo Pennisetum 
clandestinum. Como arvense más limitante para el cultivo de aguacate, ya que genera 
compactación por la forma en que se desarrolla sus raíces en la superficie del suelo (ver 
anexo 2). 
Kikuyo Pennisetum clandestinum 
“Este pasto se considera como una especie invasora en diferentes países de Latinoamérica 
como: Perú, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Colombia” (Villasante, 2023, p. 14). Es una 
especie perenne, estolonífera y rizomatosa, de 30 o 40 cm de altura. Los estolones son 
ramificados y aplanados. La vaina de la hoja es de color amarillo pálido verdoso. 
Inflorescencia reducida a un grupo de 2 – 4 espiguillas, casi encerrada en la vaina de la 
Cobrethane *Mancozeb 
*Oxicluro 
de Cobre 
*Complejo 
Férrico 
IV N. A 4 1kg 
 
Cosmoaguas 
Citratos 
Edetatos 
Quelatantes 
N.A N.A N.A100 g 
hoja. Espiguillas de 10 – 20 mm de largo comprende dos flores, filamentos delgados de 50 
mm de largo, con anteras 5 – 7 mm de largo. Cariópsides ovoides, de color marrón oscuro, 
de unos 2,5 mm de largo y 1,5 mm. Posee un sistema radicular profundo (Villasante, 2023). 
PODAS EN EL CULTIVO DE AGUACATE 
La finalidad de poda en los frutales es lograr que sus estructuras activas de crecimiento 
(yemas, ramas, tallos, hojas etc.) accedan a obtener el mejor aprovechamiento y 
distribución de los nutrientes y la infiltración de la luz, para de esta manera lograr la 
formación, y diferenciación de yemas fructíferas de calidad que originen gran cantidad de 
flores y frutos (Cardona et al., 2022). 
Poda apertura de luz 
Se le realizó la división al árbol en tres niveles principales (Alto Medio-Bajo). Estos niveles 
permiten subdividir, organizar y reconocer el trabajo en el árbol al momento de realizar 
poda de apertura de luz. Sin embargo, el nivel alto- bajo son los que requieren de una mayor 
atención y técnica (Asohofrucol, 2017) (dirigirse anexo 6). 
Esto se debe a que en el primer nivel (alto) se controla la altura del árbol y se detiene su 
libre crecimiento. El según nivel (bajo) comprende dos factores importantes “movilización 
o manejo de labores culturales” y “afectación de los frutos”, es decir, si las ramas, tallos se 
dejan un nivel demasiado bajo impide la realización adecuada de actividades culturales 
como el plateo, fertilización, control mecánico entre otras (Asohofrucol, 2017) (dirigirse 
anexo 6). 
Poda Formación 
La poda de formación tiene la característica principal de brindar una arquitectura especial 
y adecuada a la planta de aguacate, ya que a menor densidad poblacional de las plantas de 
aguacate mayor es la frecuencia de podas. Entre tanto, las ramas salidas, sobrepuestas, sin 
frutos, flores o entrecruzadas entre otras, se quitaban de manera inmediata, buscando 
generar un equilibrio a la planta, entre nuevos rebrotes-yemas y corregir apropiadamente 
los tallos o ejes centrales para una nueva producción (Asohofrucol, 2017) (dirigirse anexo 
6). 
Poda Apical/Copa 
La poda apical o eliminación de copa, consiste en eliminar el crecimiento del árbol hacia 
la parte superior, y redireccionarlo a expandir y aportar nuevos nutrientes aquellos frutos, 
flores, yemas y brotes nuevos que tiene la planta en la parte media e inferior (Asohofrucol, 
2017) (dirigirse anexo 6). 
 
COSECHA Y POSTCOSECHA DE AGUACATE 
Figura 8: Incisión adecuada al momento de cosechar 
 
 
 
 
 
 
El proceso de cosecha de la fruta se realizó en dos ciclos productivos. El primero fue a 
mitad del mes de agosto de 2022 (dos meses después de haber iniciado el manejo por el 
emprendedor). Y la segunda recolección fue realizada en el mes de marzo de 2023. En 
virtud de lo anterior, se pretende explicar al lector el eslabón final del componente 
Fuente: Elaboración propia 
 
agronómico enfocado en un cultivo ya establecido de aguacate Hass (Persea americana). 
Siendo el aguacate recolectado el resultado final durante los 10 meses de manejo. 
En concordancia con lo anterior, para la cosecha de aguacate es fundamental conocer el 
índice de madurez de cosecha, como un indicador de calidad y a su vez un parámetro de 
decisión en la recolección de los frutos. Sin embargo, el indicador más empleado 
internacionalmente en esta especie es el contenido de materia seca de la pulpa de aguacate 
(Ramírez-Gil et al., 2020 citado en Escobar et al., 2019). 
El porcentaje de materia seca (M.S) es la concentración de aceites que queda en la fruta, 
después de un proceso de deshidratación, en otras palabras, es la extracción de agua libre 
que se encuentra en la pulpa, y esta determina la calidad comestible del fruto de aguacate 
(Rodríguez & Henao, 2019). Teniendo esto presente el emprendedor realizó y midió el 
contenido de Materia Seca una semana antes de la recolección de la fruta (García et al., 
2018). A continuación, se explicará paso a paso la extracción del contenido de materia seca. 
Metodología de porcentaje de materia seca 
(Rodríguez & Henao, 2019) para observar el paso a paso del proceso de materia seca con 
la evidencia fotográfica el lector debe dirigirse al anexo 7. 
PASO 1: Recolección de material vegetal 
→ Recolección de 6 árboles al azar que estén próximos para cosechar (observar el brillo y 
tamaño). 
 → Los frutos se recolectaron a una altura de 1,5- 2 m, no obstante, esto va depender de la 
altura del árbol. 
PASO 2: Preparación del material vegetal 
→ ¡Importante! Se debe utilizar como herramienta principal un pelador de papa 
preferiblemente. 
→Con el pelador de papa se le debe retirar completamente la cascara/epicarpio de la pulpa 
de aguacate y no dejar ningún residuo. 
Nota: Si queda parte de epicarpio automáticamente se va a observar una oxidación del 
material, lo que es un indicador de que aún hay cascara de aguacate adherido a la 
pulpa/mesocarpio. 
PASO 3: Corte del fruto o material vegetal 
→Luego de realizarle el respectivo retiro del epicarpio, se le realiza un corte por la mitad 
del fruto, incluyendo la semilla. 
PASO 4: Retiro de la semilla y cubierta 
→Se realiza el retiro de la semilla y de la cubierta que se encuentra adherido a la 
pulpa/endocarpio. 
PASO 5: Rodajas de aguacate 
→Se vuelve a utilizar nuevamente el cortador de papa para realizar un corte en rodajas esto 
con el fin, de poderlos distribuir bien dentro de la hoja de block y el microondas. 
→Rodajas de aguacate se colocan en una hoja de block tamaño carta previamente doblada. 
PASO 6: Deshidratación en el Horno Microondas 
→Se colocaron 100 gramos en la hoja de block, sin embargo, la hoja de block normalmente 
pesa 3 gramos para un total de 103 g. 
→Luego de tener las rodajas distribuidas en la hoja de block, el emprendedor introdujo al 
horno microondas en diferentes intervalos de tiempo. En la tabla 8 se exponen. 
Tabla 8: Tiempos de deshidratación en el horno microondas 
 
Tiempo/Min/Seg # Veces en el Horno 
Microondas 
03:00 1 
02:00 2 
01:00 1 
00:30 3 
00:15 2 
00:10 2 
00:05 2 
00:03 1 
00:02 1 
 Fuente: Elaboración propia 
PASO 7: Ecuación para calcular % porcentaje de materia seca en el aguacate Hass 
 
 
* P.F= Peso final (material vegetal- deshidratado) 
* M.S= % Materia seca total 
* P.I= Peso inicial (material vegetal sin deshidratar) 
Con la anterior ecuación se permitirá obtener el porcentaje de materia seca (M.S) que tiene 
el aguacate, sin embargo, dichos cálculos pueden ser erróneos sino se sigue el paso a paso. 
Por otro lado, el aguacate es un fruto climatérico, es decir, que incrementa la velocidad de 
maduración después realizado el corte del pedúnculo, así como su proceso de respiración, 
no obstante, mientras se encuentre adherido al pedúnculo su proceso de maduración se 
prolongará (Ramírez-Gil et al., 2020 Herrera et al., 2020). 
Metodología para la recolección de fruta 
Para observar el paso a paso del proceso de materia seca el lector debe observar anexo 8. 
PASO 1: Logística y organización de herramientas 
→Las herramientas básicas para la actividad de recolección son: tijeras de podar, baldes, 
cosechadoras, canastillas, escaleras metálicas (si son altos los árboles). 
PASO 2: Orientaciones al personal 
→El emprendedor realiza una breve introducción al personal de apoyo, para capacitarlo 
(como realizar el corte, evitar el golpe directo del árbol al suelo entre otros) y explicarle la 
actividad, ya que no todos han trabajado en este tipo de actividades que demanda el cultivo 
de aguacate. 
 PASO 3: Recolección del fruto 
→El fruto se le debe realizar una incisión con la tijera de poda al ras, es decir, entre la parte 
del pedúnculo y el fruto. Con el fin de evitar que se presente daños por fricción (ver figura 
8). 
→Se debe bajar con precaución cuando la planta tiene cierto nivel longitud/altura,debido 
a que al momento de caer al suelo puede rosar con palos, troncos, ramas etc. Que pueden 
afectar las características estéticas de la fruta. 
 PASO 4: Transporte al centro de acopio 
→El transporte se realizó en canastillas y baldes. Cada balde y canastilla era llevada a 
hombro y en moto por operarios especiales. La carga tenía un peso de 20 kg aprox. Además, 
se tenía que recorrer una distancia 100- 150 m hasta la bodega principal o centro de acopio, 
todo en aras de causar menor maltrato a la fruta. 
PASO 4: Esterilización de la fruta 
Luego que la fruta es traída al centro de acopio se sumerge en una solución, con el objetivo 
de desinfectar e impedir el desarrollo de patógenos que se presentan después de recolectado 
el fruto. El producto utilizado para la solución fue “Mirage 45 Ec” (Procloraz). 
PASO 5: Clasificación 
En este paso se clasifica los calibres manualmente (Jumbo, alto, medio, bajo), dicha 
preselección permitirá consolidar la venta de la fruta a un mejor precio. Cabe mencionar, 
que este proceso también lo realizan a través de máquinas especializadas y es denominado 
maquila. 
PASO 6: Comercialización 
Finalmente, la fruta clasificada se apila en filas 8 de canastillas de 20 kg cada una, con la 
finalidad de ser cargada al camión y que de esta manera llegue a su destino de origen. 
Teniendo presente lo anterior, se concluyen el proceso de cosecha y postcosecha realizado 
al cultivo de aguacate Hass (Persea americana) como una de las actividades finales más 
representativas dentro del cultivo. 
COMPONENTE INVESTIGATIVO 
Ubicación del ensayo 
Complejo ganadero. Ubicado en el municipio de Cabrera, Cundinamarca. A una altitud de 
1899 m.s.n.m. Temperatura 17-19 °C. 
Objetivo de la investigación 
El objetivo principal de la investigación fue identificar las debilidades agronómicas de los 
productores pertenecientes a la asociación de aguacateros de “AsohassSumapaz”. 
Hipótesis 
Los productores afiliados a la asociación de aguacateros AsohassSumpaz, tienen una 
amplia experiencia en el cultivo de aguacate variedad Hass. Sin embargo, desconocen 
aspectos técnicos relacionados con: labores culturales, fertilización, cosecha-postcosecha 
esenciales para el cultivo de aguacate. 
Categoría de respuestas 
Caracterización de problemas agronómicos en el cultivo de aguacate variedad Hass. Por lo 
tanto, se expone cuatro categorías evaluativas, es decir, se agrupan de acuerdo a las 
actividades y manejo agronómico que se le realiza al cultivo. Preparación del 
terreno/Siembra; Fertilización; MIPE; Cosecha y Postcosecha. 
Metodología 
La población objetivo fue 30 productores/as afiliados a la asociación AsohassSumpaz. 
Dichos asociados provienen de diferentes veredas del municipio de Cabrera. Cabe 
mencionar, que existen afiliados que están intercomunicados con veredas de otros 
municipios. 
La metodología que se empleo fue la siguiente: primero se reunió y se estableció un lugar 
central para que todos los asociados pudieran asistir durante las capacitaciones, esta 
elección fue por votación; el complejo ganadero del municipio es asignado para las 4 
sesiones (ver anexo 12), que se llevarían mensualmente. Segundo, luego de reunidos se 
les comunica el interés del estudio, además de ilustrarle el cronograma para la ejecución de 
las 4 sesiones de platica (Tabla 9); tercero se organiza la fecha del primer encuentro y en 
la misma proporción se elabora una encuesta de cinco preguntas para categorizar los temas 
(ver anexo 9). Posteriormente, se envían las fechas y los temas a tratar para el 
fortalecimiento del vocabulario técnico del aguacate de manera virtual al grupo de 
Whatsapp de aguacateros. Por último, se establece grupos de discusión rotativos (observar 
anexo 10) es decir, que los cuatro temas tendrían una rotación en sentido de las manecillas 
del reloj, con el fin de consolidar y retroalimentar ampliamente los conceptos y 
aprendizajes técnicos expuestos por el emprendedor. Importante mencionar cada 25 
minutos se rotaba los cuatro temas generales. 
 
COMPONENTE SOCIAL 
Acompañamiento en la implementación de infraestructura como componente esencial para 
la certificación de las buenas prácticas agrícolas en el cultivo de aguacate variedad Hass 
(Persea americanan, Mill) en productores de aguacate del municipio de Cabrera, 
Cundinamarca. 
 
Descripción de la actividad 
La ejecución del componente social se realizó a 6 productores de aguacate, los cuales 
cuentan con fincas propias distribuidas en diferentes áreas geográficas cercanas al 
municipio de Cabrera. Parte de esas fincas no solo pertenecen a veredas del casco urbano 
 de Cabrera, sino que también, hay algunos productores de veredas pertenecientes al 
municipio de Venecia, Cundinamarca (véase en la tabla 10). 
 
Tabla 9: Resumen de sesiones y temas de aguacate a platicar 
Fuente: Elaboración propia 
Por otro lado, el objetivo de la actividad fue realizar un acompañamiento de apoyo técnico-
presencial. Donde se incluyó cuatro escenarios distintos. Manejo del predio; Manejo 
ambiental; Manejo inocuidad esterilización; Manejo social económico. Dichos escenarios 
se integraron en un formato “Checklist” (ver anexo 13), como formato evaluativo durante 
las actividades de estructuración en infraestructura necesaria para el proceso de 
certificación en las buenas prácticas agrícolas (BPA). 
Tabla 10: Fincas visitadas durante componente social 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Ítems Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 
 Preparación 
Suelo/Siembra 
Fertilización MIPE Cosecha 
Postcosecha 
Platica/Charla Análisis de suelo Compatibilidad 
Fertilizantes 
Poda 
producción 
Determinación 
materia seca 
(M.S) 
Platica/Charla Análisis 
microbiológico 
Requerimientos 
 Nutricionales 
Poda altura Control de 
calidad 
Fechas 
 
Ejecución 
17-12- 2023 17-01-2023 19-02-2023 04-03-2023 
FORMATO DE FINCAS 
 
Nombre del 
propietario/Productor 
Finca Vereda Municipio Departamento 
Leonel Guzmán Torres 
La 
Esperanza 
San Antonio Venecia Cundinamarca 
José Armenjo Romero 
Salazar 
El Cerro Pueblo Viejo Cabrera Cundinamarca 
Rodrigo Méndez Escobar La Cajita Aposentos Venecia Cundinamarca 
Merardo Pérez Tarazona El Triunfo 
Quebrada 
Grande 
Venecia Cundinamarca 
Luis Hernández 
Campo 
Hermoso 
Santa Rita 
Baja 
Cabrera Cundinamarca 
Marceliano Beltrán Buena Vista Alto Ariare Cabrera Cundinamarca 
En virtud de lo anterior, se tomó como base referencial los criterios mínimos estipulados 
por norma ICA 30021 de 28 de abril del 2017 expuesta por el “Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA)” que determina el proceso de certificación en (BPA). Sin embargo, 
hubo una modificación durante los últimos dos años en las normas que pertenecen a los 
artículos 2, 3, 4, 12 y 14 de la resolución ICA 30021 de 2017; generando así la nueva 
resolución ICA 082394 del 2020 para los nuevos productores que quieran tramitar las BPA 
(ICA, 2020 citado en Cárdenas & Cruz, 2023). Por último, el acompañamiento técnico 
estuvo sustentado en pequeñas charlas individuales orientadas en la proyección e 
importancia del establecimiento de adecuaciones, señalizaciones y enfoques de áreas 
especiales para el adecuado manejo del ecosistema, personal y la fruta (apreciar anexo 16). 
Dichos propietarios fueron seleccionados con los siguientes criterios básicos: tener el 
cultivo de aguacate en producción y estar próximo a certificarse por la norma establecida 
por el ICA. 
Finalmente, el color (azul) en la gráfica (ver anexo 15) representa los productores que 
dijeron “Sí” tener las 12 instalaciones específicas necesaria para certificar. El segundo color 
(naranja) expone los productores que no tienen establecido ningún ítem de infraestructura, 
y el tercero color (gris) ilustra los productores que se encuentran en una etapa de 
construcción o proceso de alguna de las adecuaciones (veranexo 15). Dicho esto, se 
dimensiona 2 escenarios (manejo inocuidad y Manejo social/económico - Manejo del 
predio y Manejo ambiental). 
 
COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 
Canal de comercialización 
El canal de comercialización utilizado (1) para el cultivo de aguacate Hass fue dirigido al 
mercado nacional, a través de un intermediario que a su vez lo comercializaba a 
supermercados o plaza de abastos, con el objetivo de venderlo a los consumidores. La 
presentación de venta se realizó a través de canastillas plásticas de 20 kilogramos. El medio 
de transporte fue asumido por el comprador. A continuación, se puede apreciar el esquema 
por el cual el fruto llega al destino final (ver figura 9). 
Figura 9: Canal comercialización del cultivo de aguacate Hass en el municipio de 
Cabrera, Cundinamarca 
 Fuente: Elaboración propia 
 
TIR Y VAN 
La Tasa Interna de Retorno (TIR) como el porcentaje de beneficio o pérdida, es decir, se 
va a conocer si se inicia o se acepta la inversión de un proyecto y, comprobar la viabilidad 
que tuvo el mismo (Pardo & Benavides, 2023). En ese orden el Valor actual Neto (VAN) 
es un criterio financiero, que básicamente permite conocer cuánto se va a ganar o perder 
en la ejecución de un proyecto productivo de inversión (Pardo & Benavides, 2023). 
Flujo de caja 
El flujo de caja o Cash Flow es un instrumento de estimación de flujos de una organización, 
empresa, proyecto productivo, entre otros en un período determinado. Es decir, es el dinero 
en efectivo que produce una empresa mediante su actividad económica, y se basa en flujo 
de ingresos menos los egresos generados por diversas actividades durante un período 
determinado (Monrroy & Roxana, 2023). 
Figura 10: Comportamiento histórico de los precios en las principales plazas mayoristas 
de Colombia. 
Fuente: Madroñero & Gonzáles, (2023) 
El anterior gráfico representa un histórico de precios que van desde el año 2013 al 2022, 
donde es posible evidenciar que los precios no obtienen un aumento significativo sino hasta 
2021-2022 con valores entre 5.326 – 5.500 $. Sin embargo, el promedio de cada precio 
evidencia que no supero los 4.300 $ durante los años anteriores. En cuanto al proyecto el 
valor máximo que se vendió la fruta fue de 4000 $/Kg y de ahí para abajo se obtuvo una 
venta mínima de 2000 $/Kg. A pesar de lo anterior, el porcentaje de beneficio (TIR) 
favoreció el capital invertido para las actividades del proyecto. Asimismo, el margen de 
ganancia de la segunda recolección favoreció la viabilidad del proyecto dejando una 
rentabilidad significativa, valores y porcentajes que se expondrán en los resultados. 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPONENTES PPZO 
COMPONENTE AGRONÓMICO 
Material vegetal 
Al cultivo de aguacate Hass se le llevó a cabo un manejo agronómico compuesto 
principalmente de MIPE, labores culturales y manejo de la fertilización enmarcado en el 
contexto de las BPA, con la finalidad de obtener un buen producto al momento de cosechar 
y comercializar. El material vegetal que utilizó el emprendedor fue una plantación ubicada 
en un suelo franco arenoso, con 13 % de M.O, un pH 5.8 y una altitud promedio 1350 
m.s.n.m . Características edafoclimáticas que son similares a las de Bernal & Díaz, (2020) 
donde sobresalta la exigencia del suelos bien drenados, bajos niveles de arcilla, y un 
adecuado nivel de pH que vaya por arriba de 5,5 y que no sobrepase el 6,4. 
Plagas y Enfermedades 
Las plagas y enfermedades que más incidencia se presentaron en el proyecto productivo de 
aguacate Hass fueron: Monalonion velezangeli 20 % infestación (3-6 individuos por árbol), 
Trips Frankliniella gardeniae Moulton 15 % (2-6 individuos inflorescencia), Arañita roja 
Oligonychus yothersi McGregor 10 % (1-4 individuos hoja). Los anteriores porcentajes no 
fluctuaron significativamente a través del tiempo. Por lo tanto, el daño en frutos, flores, 
ramas y hojas fue relativamente bajo con respecto a lo que a los resultados de (Carrillo, 
2022). Ya que, las plagas más limitantes que obtuvo fueron: Trips Heliothrips 
haemorrhoidalis Bouché (83%), Monalonion velezangeli (72%). No obstante, a pesar de 
que la arañita roja es una plaga de importancia económica para (Alves et al., 2004 citado 
en Punina, 2023), fue la que presento el menor porcentaje de infestación dentro del cultivo. 
Además de ser incidente y tener presencia desde Estados Unidos, Argentina y Colombia 
(Reyes et al., 2011 citado en Punina, 2023). 
Entre tanto, los resultados también coinciden con Jaramillo, (2018) afirma que el fruto del 
aguacate es vulnerable a sufrir daños ocasionados por Chinche del Aguacate Monalonion 
velezangeli Trips Frankliniella occidentalis, Arañita roja Oligonychus punicae Hirs. A su 
vez (Morales et al; Coria 1999 citado en Varas, 2022) mencionan que las plagas de mayor 
impacto y distribución son el trips Frankliniella spp, ácaros Oligonychus punicae Hirst, 
Barrenador de ramas Copturus aguacatae Kissinger, Mosca blanca Tetraleurodes spp. A 
excepción de estas dos últimas plagas que no se presentaron. 
Ahora bien, así como las plagas se manifestaron de manera limitante en el cultivo, los 
agentes fitosanitarios también son limitantes. Las dos enfermedades más representativas, y 
con mayor incidencia en el cultivo fueron: Antracnosis Colletotrichum gloeosporioides 
33 % severidad (de 30 árboles evaluados), Tristeza del aguacate Phytophthora cinnamomi 
Rands 3 % severidad (de 200 árboles evaluados). Patógenos que se vieron favorecidos por 
el “fenómeno de la niña” en los meses Jul-Ago y Oct-Nov con alto nivel en las 
precipitaciones (ver anexo 3,4). 
Sin embargo, para (Alves et al., 2004 citado en Punina, 2023) expone que las enfermedades 
con mayor incidencia son: Antracnosis Glomerella cingulata (5%), Pudrición del fruto 
Rhizopus stolonifer (57%) y Lenticelosis o mancha negra de la cáscara (55%) durante los 
meses de invierno. En el fenómeno de la niña las condiciones del suelo y planta estuvieron 
saturadas de agua, a raíz de esto los daños en las flores, frutos, sistema radicular fue de un 
33 %. Características de afectación que (Guerrera & Cano, 2019) en su estudio exponen 
de manera similar, ya que, aquellas flores, hojas, tallos, frutos y raíz que permanezcan 
húmedos por períodos de dos horas o más, son susceptibles a ser infectados por hongos 
sobre todo Colletotrichum gloeosporiodes causante de la Antracnosis y Tristeza aguacate 
phytophthora cinnamomi. 
En esa misma línea, la presencia de antracnosis fue evidenciada en la etapa de floración y 
llenado de la fruta con porcentaje promedio 15- 30 %. Sin embargo, (Rodríguez et al., 2020, 
p. 74.) afirma que “la antracnosis en el cultivo de aguacate es más grave en la etapa de 
postcosecha, por el deterioro en la calidad de los frutos, lo cual limita su valor para la 
exportación y comercialización”. 
Con respecto a la tristeza del aguacate Phytophthora cinnamomi la incidencia de esta 
enfermedad no supero el 5 % de los árboles afectados, no obstante, Contreras, (2021) 
menciona, que este hongo causa mortalidad durante todas las etapas del cultivo. Como lo 
expone Romero, (2022) contextualizando a profundad sobre la Phytophthora cinnamomi 
Rands el cual dice que la alta mortalidad se debe a su medio reproducción. Pues penetra a 
través de las raíces más finas, es decir, coloniza más fácilmente en condiciones de humedad 
por medio zoosporas asexuales móviles. Por último, Luis, (2015) citado en Rojas, (2020) 
explica que la tristeza del aguacate intensifica su agresividad cuando el terreno tiene poca 
oxigenación y temperaturas entre 25° a 30 °C. Finalmente, (Reyes 2018 citado en 
Contreras, 2021) menciona que las enfermedades son más severas si árbol se encuentra con 
baja fertilización, ya que su sistema de defensas se reduce. 
Cosecha y postcosecha 
Durante los 10 meses de mantenimiento en el cultivo de aguacate Hass (Persea

Continuar navegando