Logo Studenta

Boletín INIA N 425

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Editor:
Carlos Ovalle Molina
Cubiertas vegetales: una herramienta
fundamental para el manejo sustentable
del suelo en huertos frutales,
viñedos y hortalizas
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
IS
SN
 0
71
7-
 4
82
9
Cu
bi
er
ta
s v
eg
et
al
es
: u
na
 h
er
ra
m
ie
nt
a 
fu
nd
am
en
ta
l
pa
ra
 e
l m
an
ej
o 
su
st
en
ta
bl
e 
de
l s
ue
lo
 e
n 
hu
er
to
s f
ru
ta
le
s, 
vi
ñe
do
s y
 h
or
ta
liz
as
Nº
 4
25
Boletín INIA / Nº 425
Cubiertas vegetales: una 
herramienta fundamental 
para el manejo sustentable 
del suelo en huertos frutales, 
viñedos y hortalizas
Carlos Ovalle M. Editor 
Ingeniero Agrónomo, Dr
Centro Regional de Investigación INIA La Cruz
Cubiertas vegetales: una herramienta fundamental para el manejo 
sustentable del suelo en huertos frutales, viñedos y hortalizas
Editor
Carlos Ovalle Molina
Ingeniero agrónomo, Dr. en Ecología
Edición de textos
Andrea Torres P., Eliana San Martín C. y Ernesto Cisternas A.
Edición gráfica
Carlos Ovalle M.
Diseño gráfico y diagramación
versión productora gráfica SpA
Director Regional INIA
Patricio Fuenzalida R.
Boletín INIA N° 425
Cita bibliográfica correcta
Ovalle M. Carlos (Ed.) 2020. “Cubiertas vegetales: una herramienta 
fundamental para el manejo sustentable del suelo en huertos 
frutales, viñedos y hortalizas”. Boletín INIA N° 425, 106 p. Instituto de 
Investigaciones Agropecuarias. La Cruz, Región de Valparaíso. Chile.
ISSN 0717-4713
Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y el editor, 
editores, autor o autores
© 2020. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Centro 
Regional de Investigación INIA La Cruz, Ministerio de Agricultura. 
Chorrillos 86, teléfono (56) 33232 1780, La Cruz, Región de 
Valparaíso, Chile. 
Las marcas y nombres comerciales de productos y empresas mencionadas 
en este boletín, sólo se incluyen por su pertinencia técnica en temas 
específicos y no representan recomendación de INIA.
La Cruz, Chile, julio de 2020.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 3
Índice
Introducción ........................................................................................................................................................... 9
Capítulo 1
 Características y usos de las cubiertas vegetales ........................... 11
 1.1 ¿En qué consisten y cuáles son los principales usos? ......................................... 11
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 13
Capítulo 2
 Beneficios, restricciones y limitaciones 
de las cubiertas vegetales ............................................................................................. 15
 2.1 Beneficios de las cubiertas vegetales ........................................................................... 15
 2.1.1 Las cubiertas vegetales de leguminosas como fuente 
 de nitrógeno .................................................................................................................... 15
 2.1.2 Las cubiertas vegetales protegen el suelo contra la erosión .......... 20
 2.1.3 Las cubiertas mejoran la estructura del suelo .......................................... 21
 2.1.4 Las cubiertas vegetales contribuyen a la disminución 
 de la población de malezas de difícil control ............................................ 22
 2.1.5 Cubiertas vegetales y su efecto sobre el control de plagas .............. 23
 2.2 Restricciones y limitaciones de las cubiertas vegetales .................................. 28
 2.2.1 Competencia por agua .............................................................................................. 28
 2.2.2 Riesgo de heladas ........................................................................................................ 29
 2.2.3 Obstrucción a las labores de poda del huerto ........................................... 29
 2.2.4 Las cubiertas como huéspedes de nemátodos ......................................... 29
 2.2.5 Costos ................................................................................................................................... 29
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 30
Capítulo 3
 Establecimiento y manejo de cubiertas vegetales ........................ 33
 3.1 Factores que determinan la elección del cultivo de cobertura ................... 33
 3.1.1 Tolerancia a la sombra provocada por el huerto o viñedo ................. 33
 3.1.2 Tipo de suelo y clima .................................................................................................. 34
 3.1.3 Método de riego ............................................................................................................ 34
 3.2 Manejo de las cubiertas ......................................................................................................... 34
 3.2.1 Manejo de los abonos verdes ............................................................................... 35
BOLETÍN INIA Nº 4254
 3.2.2 Manejo de las cubiertas de especies forrajeras 
 de autosiembra .............................................................................................................. 35
 3.2.3 Manejo de cubiertas vegetales de especies 
 forrajeras perennes ..................................................................................................... 36
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 37
Capítulo 4
 Descripción de especies y mezclas para uso 
en cubiertas vegetales ....................................................................................................... 39
 4.1 Criterios para la elección de la(s) especie(s) ............................................................ 39
 4.2 Especies y mezclas de especies y variedades recomendadas 
 para uso en cubiertas vegetales ....................................................................................... 43
 4.2.1 Leguminosas anuales de resiembra ................................................................. 43
 Trébol subterráneo ....................................................................................................... 43
 Trébol vesiculoso .......................................................................................................... 45
 Hualputra ........................................................................................................................... 46
 Trébol encarnado .......................................................................................................... 47
 Trébol balansa ................................................................................................................. 48
 4.2.2 Mezclas de leguminosas anuales ...................................................................... 49
 Mediterránea 400 ........................................................................................................ 49
 Mediterránea 500 ........................................................................................................ 49
 Mediterránea 600 ........................................................................................................ 49
 Mediterránea 700 ........................................................................................................ 50
 4.2.3 Leguminosas y gramíneas perennes ................................................................ 51
 Trébol blanco ................................................................................................................... 51
 Lotera ...................................................................................................................................51
 Festuca ................................................................................................................................ 52
 Ballica inglesa ................................................................................................................. 52
 4.2.4 Abonos verdes ................................................................................................................ 53
 4.2.4.1 Leguminosas para abonos verdes ...................................................... 53
 Vicia ....................................................................................................................................... 53
 Arveja ................................................................................................................................... 53
 Haba ...................................................................................................................................... 54
 Lupino ................................................................................................................................... 55
 4.2.4.2 Gramíneas para abonos verdes ........................................................... 56
 Avena .................................................................................................................................... 56
 Centeno ............................................................................................................................... 57
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 57
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 5
Capítulo 5
 Cubiertas vegetales en viñedos para producción 
de vinos ................................................................................................................................................. 61
 5.1 Cubiertas para mejorar la fertilidad del suelo ......................................................... 62
 5.2 Efecto de las cubiertas sobre la producción y el contenido de N 
 en las plantas de vid ................................................................................................................. 65
 5.3 Influencia de las cubiertas vegetales sobre el control del vigor 
 y el estado hídrico de la vid ................................................................................................. 67
 5.3.1 Influencia sobre las características físico químicas del suelo ........ 69
 5.4 Efectos en la calidad del mosto y del vino ................................................................. 70
 5.5 Efecto sobre el control de malezas ................................................................................. 71
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 72
Capítulo 6
 Cubiertas vegetales en producción orgánica 
de frambuesa .................................................................................................................................. 75
 6.1 Evolución del contenido de nutrientes del suelo .................................................. 76
 6.2 Conclusiones .................................................................................................................................. 78
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 79
Capítulo 7
 Cubiertas vegetales en vides para producción 
de uva de mesa ............................................................................................................................ 81
 7.1 Introducción .................................................................................................................................... 81
 7.2 Efecto de las cubiertas vegetales sobre propiedades 
 físicas del suelo ........................................................................................................................... 84
 7.2.1 Velocidad de infiltración .......................................................................................... 85
 7.2.2 Densidad aparente ....................................................................................................... 86
 7.2.3 Porosidad del suelo ..................................................................................................... 88
 7.2.4 Estabilidad de los agregados ................................................................................ 90
 7.2.5 Resistencia mecánica del suelo .......................................................................... 93
 7.2.6 Desarrollo de microrganismos del suelo ....................................................... 95
 7.3 Efecto de las cubiertas vegetales sobre el comportamiento 
productivo de los cultivares Thompson Seedless y Flame Seedless .................. 97
 7.3.1 Crecimiento vegetativo ............................................................................................ 97
 7.3.2 Producción y calidad de fruta ............................................................................... 99
 7.4 Consideraciones finales .......................................................................................................... 102
 Literatura consultada ......................................................................................................................... 104
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 7
Índice de Autores
Carlos Ovalle Molina
Ing. Agrónomo, Dr
Investigador Ecología de Praderas 
INIA La Cruz
La Cruz, Región de Valparaíso
 Chile
covalle@inia.cl
Soledad Espinoza
Ingeniera Agrónoma, Dr
Investigador Producción Animal y Praderas
INIA Cauquenes 
Cauquenes, Región del Maule
Chile
soledda.espinoza@inia.cl 
Viviana Barahona Leiva
Ing. Agrónomo, DEA
Transferencia Tecnológica 
INIA Cauquenes
Cauquenes, Región del Maule
Chile
viviana.barahona@inia.cl
Fernando Rodríguez
Lic Biología, MSc 
Investigador en Entomología
INIA La Cruz
La Cruz, Región de Valparaíso
Chile
frodrigu03@gmail.com
Aart Osman
Ingeniero Agrónomo, PhD
Investigador en Agroecología
INIA La Cruz
La Cruz, Región de Valparaíso
Chile
aart.osman@inia.cl
Alejandro del Pozo Lira
Lic. en Biología, MSc, PhD 
Profesor Titular
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad de Talca
Talca
Chile 
adelpozo@utalca.cl
Óscar Seguel S.
Ingeniero Agrónomo, Dr
Investigador en física de suelo
Facultad de Ciencias Agronómicas, 
Universidad de Chile.
Santiago, Región Metropolitana 
Chile
oseguel@uchile.cl
Marisol Reyes
Ingeniera Agrónoma, Dr
Investigadora en Viticultura
INIA Raihuén
Talca, 
Región del Maule
mreyes@inia.cl
Raúl Ferreyra
Ingeniero Agrónomo, MSc
Investigador en Riego
INIA La Platina 
Santiago, Región Metropolitana
Chile
raulferreyrae@gmail.com
Gabriel Selles van Schouwen
Ingeniero Agrónomo, Dr
Investigador en Manejo del agua 
en Frutales
INIA La Platina
Región Metropolitana
Chile
gsellesvan@gmail.com
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 9
Introducción
En general la agricultura y en particular, la hortofruticultura chilena moderna se 
caracteriza por un alto uso de insumos externos como fertilizantes, pesticidas, 
agua y energía no renovable. Esta forma de agricultura es altamente productiva 
y hasta ahora logra cumplir con los altos estándares de calidad de los mercados 
externos. Sin embargo, las exigencias de los consumidores modernos han cambiado.
Una característica creciente de esos consumidores es el nivel de preocupación por 
la conservación del medioambiente, los recursos naturales, la calidad de vida y 
la inocuidad de los alimentos que consumen. Existe cada vez más, una clara con-
ciencia que el uso masivo de químicos y energía, ha generado grandes problemas 
ambientales a escala local y global comola reducción de la calidad del suelo, 
pérdida de biodiversidad incluyendo pérdida de cultivares locales, resistencia 
a enfermedades y plagas, contaminación de aguas superficiales y subterráneas 
con nutrientes y toxinas, y una contribución importante a las emisiones de gases 
de efecto invernadero. Tilman et al., 2002; Henle et al., 2008; Prober et al., 2009).
Los cultivos de cobertura, el tópico de esta publicación, juegan un rol importante 
en la transición hacia sistemas productivos más sustentables, que cumplen con 
las expectativas de los ciudadanos modernos. En primer lugar reducen la depen-
dencia de grandes cantidades de insumos externos, y con ello permiten mejorar 
la sustentabilidad de la agricultura convencional, la cual, ha evolucionado hacia 
la producción altamente especializada, generando agroecosistemas altamente 
simplificados.
La menor diversidad de especies y cultivares en la agricultura convencional, genera 
una baja eficiencia del uso de los recursos ya que las poblaciones monoespecíficas 
de plantas y organismos compiten por los recursos. La integración de cultivos de 
cobertura en el agroecosistema aumenta la diversidad funcional. El incremento 
de esta diversidad permitiría un mejor acceso y uso de diferentes fuentes (luz, 
agua y nutrientes), inexploradas por un sistema monoespecífico.
Los sistemas de cultivos multiespecíficos crean nuevos hábitats para las especies 
asociadas, particularmente cuando la estructura del sistema se modifique al usar 
diferentes estratos de plantas. Por lo tanto, aumentar el número de especies cul-
tivadas (biodiversidad planificada) mejorará la riqueza de plantas, aves, insectos 
BOLETÍN INIA Nº 42510
(Malézieux et al., 2009), ofreciendo ventajas en términos de ciclo de nutrientes, 
uso del agua y reducir plagas y enfermedades.
Las cubiertas vegetales previenen la degradación de los suelos, contribuyendo 
a la reducción del escurrimiento superficial, a la pérdida de aguas de lluvia, a la 
contaminación con sedimentos de los ríos y el mar. Información más detallada sobre 
éste y otras ventajas de los cultivos de cobertura se encuentran en el capítulo 2.
Se aspira a que sistemas y prácticas agroecológicas innovadoras, entre ellas la 
incorporación de cultivos entre las hileras de frutales y viñas, limitaría algunos 
de los impactos negativos de la agricultura intensiva y harían un mejor uso de 
los servicios provistos por la biodiversidad, lo cual redundaría finalmente en un 
aumento de la sostenibilidad de la fruticultura y viticultura nacional.
En el caso particular de la producción de hortalizas, las rotaciones suelen ser muy 
intensivas (al menos dos cultivos al año), con lo cual, se extraen grandes cantidades 
de biomasa y nutrientes sin restituirlos al suelo. Adicionalmente, la labranza del 
suelo es muy frecuente, con la consiguiente oxidación y pérdida de la materia 
orgánica del suelo. Estos factores, contribuyen a una disminución general en la 
salud del suelo, y en el tiempo, acarrean disminución de los rendimientos y de la 
calidad de los productos.
La presente publicación es una compilación de resultados de distintos proyectos 
de investigación desarrollados por INIA en los últimos años, en los cuales se han 
incorporado las cubiertas vegetales para proveer diferentes servicios a la pro-
ducción frutícola y vitícola. Además, se presentan estudios de casos provenientes 
de proyectos de I&D específicos, donde se ejemplifican los principales usos y 
beneficios de los cultivos de cobertura y de los abonos verdes.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 11
Capítulo 1
Características y usos de los cultivos 
de cobertura
Carlos Ovalle y Aart Osman
1.1 ¿En qué consisten y cuáles son los principales usos?
Un cultivo de cobertura es un cultivo sembrado con el propósito principal de 
otorgar cobertura al suelo. Cultivos de cobertura que posteriormente serán in-
corporados al suelo, también se conocen como abonos verdes. La técnica consiste 
en establecer el cultivo, en toda la superficie o, lo que es más frecuente, entre 
hileras de árboles o viñedos. También, se utilizan como cultivos de invierno en 
hortalizas de primavera/verano. Dicha cubierta debe establecerse y mantenerse 
activa, especialmente durante el otoño e invierno, época en que el suelo recibe 
gran parte de las precipitaciones y, por lo tanto, la pérdida de nutrientes por 
lixiviación es más activa.
Generalmente se utilizan especies que pertenecen a las familias de leguminosas 
(por ejemplo, arveja, lupino, haba), cereales, gramíneas y brásicas. Se siembran 
como monocultivo o mezclas de distintas especies, de preferencia de distintas 
familias (por ejemplo, mezclas de cereales con leguminosas). La elección de la 
especie y/o la composición de la mezcla depende del propósito principal de la 
siembra. Las leguminosas fijan nitrógeno y, por ende, son la especie preferida 
cuando se necesita aumentar la oferta de nitrógeno. Cereales, gramíneas y brásicas 
producen grandes cantidades de biomasa y en esta forma contribuyen al aumento 
de la materia orgánica y calidad del suelo. Por su crecimiento rápido, las brásicas 
juegan un rol importante en una estrategia orientada al manejo de las malezas. 
Al mezclar especies de distintas familias se pueden combinar distintas funciones. 
Más información sobre las ventajas y desventajas de las distintas especies se 
encuentra en el capítulo 5.
También se pueden clasificar las coberturas según su permanencia en el tiempo. En 
efecto, los cultivos de cobertura se pueden clasificar en tres tipos: a) Cultivos de 
abono verde de invierno (Figura 1), que consisten generalmente en leguminosas 
fijadoras de nitrógeno (por ejemplo, arveja, lupino, haba), los que son sembrados 
BOLETÍN INIA Nº 42512
cada otoño y segados e incorporados en primavera. También las leguminosas se 
pueden sembrar en mezcla con cereales como avena o cebada. b) Leguminosas 
forrajeras anuales de autosiembra (Figura 2), sembradas en otoño y manejadas 
durante la primavera y principios del verano, para permitir la resiembra natural. 
c) Especies perennes (Figura 3), que pueden ser especies forrajeras como (balli-
ca perenne, festuca, pasto ovillo) y/o leguminosas como (trébol blanco, lotera o 
alfalfa), sembrados en otoño y cortados para proporcionar un recubrimiento de 
suelo durante todo el año.
Leguminosas y gramíneas pueden ser utilizadas, ya sea como anuales o perennes, 
dependiendo de la especie y el manejo y los requerimientos del cultivo principal.
Figura 1. Cultivos de invierno de habas y arveja Milano utilizadas como abono verde.
Figura 2. Leguminosas forrajeras anuales (tréboles subterráneos) de autosiembra sem-
bradas en otoño, utilizadas como cubiertas vegetales en viñedos y frambuesa.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 13
Literatura consultada
Henle, K., Alard, D., Clitherow, J., Cobb, P., Firbank, L., Kull, T., McCracken, D., Moritz, 
R.F.A., Niemela, J., Rebane, M., Wascher, D., Watt, A. and Young, J. 2008. Identifying 
and managing the conflicts between agriculture and biodiversity conservation 
in Europe-a review. Agric., Ecosystems and Environ. 124: 60–71.
Malézieux, E., Crozat, Y., Dupraz, C., Laurans, M., Makowski, D., Ozier-Lafontaine, 
H., Rapidel, B., de Tourdonnet, S.and Valantin-Morison, M. 2009 Mixing plant 
species in cropping systems: concepts, tools and models: A review. Agron. 
for Sust. Dev. 29: 43–62.
Prober, S.M. and Smith, F.P. 2009. Enhancing biodiversity persistence in intensi-
vely used agricultural landscapes: A synthesis of 30 years of research in the 
western Australian wheatbelt. Agric., Ecosyst. and Environ. 132:173–191.
Tilman, D., Cassman, K.G., Matson, P.A., Naylor, R. and Polasky, S. (2002) Agricultural 
sustainability and intensive production practices. Nature 418:671–677.
Figura 3. Especies perennes (trébol blanco) sembrados en otoño utilizadas como cubier-
tas vegetales en huertos de cerezo y frambuesa orgánicos enla región de Ñuble.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 15
Capítulo 2
Beneficios, restricciones y limitaciones 
de las cubiertas vegetales
Carlos Ovalle, Fernando Rodríguez, Aart Osman, 
Soledad Espinoza, Alejandro del Pozo
2.1 Beneficios de las cubiertas vegetales
La principal razón para sembrar una cubierta vegetal es mejorar la calidad del 
suelo, adicionando materia orgánica y nitrógeno cuando se establecen legumi-
nosas. Además, las cubiertas brindan otros beneficios tales como: la atracción de 
enemigos naturales, contribuyen al control de malezas y a la descompactación 
del suelo. Las principales ventajas de utilizar cubiertas vegetales se analizan a 
continuación y se esquematizan en la Figura 1.
El mayor beneficio que otorgan las cubiertas vegetales es la adición de materia 
orgánica al suelo. Como resultado de la descomposición de la materia orgánica 
por los microorganismos, se forman compuestos que contribuyen a unir las par-
tículas del suelo, formando agregados. Un suelo bien estructurado, posee buena 
aireación e infiltración de agua y evita o mitiga su compactación.
La incorporación de altos niveles de materia orgánica, contribuye a la formación 
de humus. No obstante, para que esto se produzca, son necesarias cubiertas 
permanentes y persistentes en el tiempo, para generar cambios medibles en el 
contenido de humus. Los cultivos y abonos verdes anuales no contribuyen signi-
ficativamente a mejorar los niveles de humus, debido a que la labranza periódica 
provoca una descomposición rápida de la materia orgánica.
2.1.1 Las cubiertas vegetales de leguminosas como fuente de nitrógeno
Los cultivos de cobertura que incluyen plantas fijadoras de nitrógeno, como 
tréboles, medicagos anuales o perennes, y los abonos verdes como vicia, arveja, 
haba, lupino y otros, aportan importantes cantidades de nitrógeno, siempre que 
la fijación biológica funcione bien y para ello la inoculación de las semillas con el 
inoculante apropiado es condición necesaria. La contribución final de nitrógeno 
BOLETÍN INIA Nº 42516
del cultivo de cobertura al cultivo principal va a depender, fundamentalmente, 
de la eficiencia del proceso de fijación y de la cantidad de biomasa que el cultivo 
produzca (Cuadro 1). En general, cultivos de cobertura de abono verde con un 
alto porcentaje de leguminosas pueden aportar más nitrógeno que las praderas 
anuales de resiembra o que los cultivos de cobertura de especies forrajeras pe-
rennes que contienen leguminosas. Por otra parte, se recupera más nitrógeno de 
los cultivos de abono verde cuando son incorporados, que cuando se cortan y se 
deja el residuo en la superficie del suelo.
El N fijado biológicamente por las leguminosas utilizadas como cubiertas vegeta-
les es muy variable, se encuentra entre 50 y 400 kilos de nitrógeno por hectárea 
(Cuadro 1).
Figura 1. Esquema ilustrativo de las funciones y procesos y efectos de las cubiertas ve-
getales sobre diferentes servicios agroecológicos (de acuerdo a Scholberg et al., 2010).
PROCESO
Funciones
Canopia
Funciones
Raíces
Producción
biomosa
Almacenamiento
de nutrientes
Cubierta
de suelo
Función
ecológica
Retención
suelo/nutrientes
Crecimiento de
raíz y exudados
Simbiosis
de raíz
Cover
crops
EFECTOS PRIMARIOS
• Alimento, combustible, forraje (+)
• Enmienda del suelo (+)
• Capa de Mulch +
• SOM (+)
• Secuestro carbono (+)
• Costos de producción (+/–)
• Suministro nutrientes al suelo (+) • Producción de cultivo (+)
• Lixiviación de nutrientes (–)
• Falta de recursos (–)
• Control de malezas (+)
• Erosión por viento/agua (–)
• Pérdida suelo (–)
• Temperatura de suelo (–)
• Humedad de suelo (+)
• SOM (+)
• Uso e�ciente del agua (+)
• Producción de cultivo (+)
• Pérdida de sedimento (–)
• Lixiviación de nutrientes (–)
• Biodiversidad (+)
• Hábitat (+)
• Dispersión de plagas (–)
• Bene�ciosos (+)
• Plagas (–/+)
• Producción de cultivo (+/–)
• Erosión por viento/agua (–)
• Retención de nutrientes (+)
• SOM (+)
• Producción de cultivo (+)
• Impacto ambiental (–)
• In�ltración de agua (+)
• Retención de agua (+)
• Compactación de suelo (–)
• Pérdida suelo (–)
• Disponibilidad de nutrientes (+)
• Control de malezas (+)
• SOM (+)
• Producción de cultivo (+)
• Inundación (–)
• Recarga agua subterránea
• Impacto ambiental (–)
• Fijación de nitrógeno (+)
• Simbiosis micorriza (+)
• Desequilibrio nutrientes (–)
• SOM (+)
• Producción de cultivo (+)
EFECTOS SECUNDARIOS
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 17
Cuadro 1. Rendimiento de biomasa y producción de nitrógeno en varias especies de legumino-
sas cultivadas en Chile.
Especie Producción 
de biomasa 
(kg/ha)
Contenido 
de N en la 
biomasa 
(%)
Aporte 
total 
de N 
(kg ha/año)
Referencia
Trifolium repens var. Huía 10.400 3,96 412 Campillo et al., 2003
Trifolium pratense var. 
Quiñequeli
9.070 3,74 339 Campillo et al., 2003
Trifolium subterraneum var. 
Mount Barker
6.820 2,99 204 Campillo et al., 2003 
Ovalle et al., 2010
Trifolium subterraneum var. 
Clare
3.510 2,08 73 Ovalle et al., 2006
Trifolium subterraneum var. 
Seaton Park
2.533 1,75 44 Ovalle et al., 2006
Trifolium subterraneum var. 
Gosse
1.950 1,62 32 Ovalle et al., 2006
Trifolium vesiculosum cv 
Zulú
8.830 4,10 362 Espinoza et al., 2011
Trifolium michelianum cv 
Paradana
3.680 2,07 76 Ovalle et al., 2006
Trifolium incarnatum cv. 
Corriente
3.378 4,16 141 Espinoza et al., 2011
Medicago sativa var. Criolla 21.340 4,06 866 Campillo et al., 2003
Medicago Polymorpha cv 
Cauquenes INIA
2.310 2,37 55 Ovalle et al., 2006
Ornithopus compressus cv 
Tauro
3.740 2,44 91 Ovalle et al., 2006
Ornithopus sativus cv Cádiz 1.490 1,99 30 Ovalle et al., 2006
Pisum sativum var. Rocket 11.182 3,87 433 Espinoza et al., 2012
Lupino luteus var Motiv 4.213 3,46 146 Espinoza et al., 2012
Lupinus albus var Rumbo 5.288 4,07 215 Espinoza et al., 2012
Avena sativa var Urano + 
Vicia atropurpurea
5.200 1,21 63 Espinoza et al., 2012
BOLETÍN INIA Nº 42518
Las condiciones que limitan el crecimiento de la leguminosa, como retraso en la 
fecha de siembra, baja población de plantas, elección y preparación de suelo no 
apropiado y ocurrencia de sequías o inundaciones, reducen la cantidad de N fijado.
Se estima, que la proporción de nitrógeno de un abono verde, que queda disponible 
para un cultivo asociado o siguiente, fluctúa entre el 40 y 60%, de la cantidad 
total de N contenido en la leguminosa.
Por ejemplo, si un cultivo de arveja acumuló 200 Kg de N por ha, podrá contribuir 
con aproximadamente 100 Kg de N al cultivo siguiente o asociado.
Para determinar cuánto nitrógeno contiene un cultivo de cobertura, se necesita 
una medición del rendimiento de biomasa y su porcentaje de nitrógeno. Para ello, 
a través de un muestreo representativo del follaje, se envía una parte a laboratorio, 
cuyo análisis nos indicará una estimación del contenido de proteína. Una vez que el 
contenido de proteína es conocido, simplemente se divide por 6,25, para obtener 
el porcentaje de nitrógeno contenido en el cultivo de cobertura. Finalmente, para 
obtener los kilos de nitrógeno aportado por la leguminosa por ha, se multiplica 
el porcentaje de nitrógeno por la producción de biomasa de la leguminosa. Sin 
embargo, debido a que la contribución de nitrógeno de los cultivos de cobertura 
depende de muchos factores, las estimaciones del nitrógeno disponible, siempre 
deben considerarse sólo como una estimación aproximada. El análisis de nitrógeno 
en la hoja (en frutales y viñas) y balances de nitrógeno, deberían ser utilizados 
para validar estas estimaciones y ajustar los programas de fertilización.
Estudios realizados en producción de frambuesa orgánica, donde el uso de fer-
tilizantes minerales y sintéticos no son permitidos, las cubiertas vegetales de 
leguminosas forrajeras, pueden satisfacer en forma significativa las necesida-
des de nitrógeno de la planta en algunos períodos del año y, adicionalmente, el 
reciclajede otros elementos como Ca y P, de alto contenido en la biomasa de 
estas plantas, resolviendo en parte los problemas de fertilización que plantea la 
producción orgánica (Ovalle et al., 2007). Las especies de leguminosas usadas en 
este experimento difirieron en su capacidad para fijar nitrógeno y en el contenido 
de nitrógeno en la biomasa a nivel de tallos y raíces, y por ende, en la capacidad 
de aportar nitrógeno al huerto frutal. La fijación de N para algunas de las legumi-
nosas anuales evaluadas, (tréboles subterráneos, trébol balansa y hualputra), es 
equivalente a valores entre 14 y 17 Kg de N por tonelada de MS producida (Ovalle 
et al., 2006), lo cual representa entre 70 y 90 Kg de N por hectárea en cada año 
(Cuadro 2). En el caso de trébol blanco, en estudios realizados en suelos volcánicos, 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 19
Cuadro 2. Fijación de nitrógeno, porcentaje de N de la planta derivado de la atmósfera 
(%Ndfa) en cinco leguminosas anuales en suelos graníticos.
Especies Ndfa % N fijado
Promedio (kg N ton MS-1) (kg N ha-1)
M. polymorpha cv Cauquenes-INIA 84 14,4 50
T. michelianum cv Paradana 96 17,0 96
T. subterraneum cv Clare 83 15,1 66
T. subterraneum cv Seaton Park 77 13,7 35
T. subterraneum cv Gosse 88 16,3 46
Fuente Ovalle et al., 2007.
Cuadro 3. Transferencia de nitrógeno desde la cubierta vegetal entre hilera, a la plan-
ta de frambuesa. Los valores porcentuales representan la fracción de N de la planta de 
frambuesa proveniente de la leguminosa sembrada en la entre hilera (Ndfa), a lo largo de 
la estación de crecimiento.
Cubierta vegetal Fechas de evaluación
28-12 14-01 02-02 17-03 22-04 Promedio
Hojas
Sin cubierta 0 a 0 a 0 a 0 a 0 a 0 a
Trébol blanco 40 b 29 b 19 b 10 b 16 b 22 b
T blanco + Festuca 16 c 27 c 7 c 14 b 8 c 14 c
Tallos
Sin cubierta 0 a 0 a 0 a
Trébol blanco 28 b 7 b 18 b
T blanco + Festuca 17 c 5 c 11 c
Frutos
Sin cubierta 0 a
Trébol blanco 3 b
T blanco + Festuca 7 c
Medias con distintas letra en una columna son significativamente diferentes (P ≤ 0.05) de acuerdo a 
test de Duncan.
BOLETÍN INIA Nº 42520
se reportan aportes entre 263 y 283 Kg por hectárea de N total acumulado en la 
biomasa del trébol (Campillo et al., 2003).
La transferencia de N desde la leguminosa, ocurre principalmente a través de la 
descomposición de los residuos de la leguminosa. En frambuesa, se ha estudia-
do los aportes de N desde cubiertas vegetales de leguminosas, mediante el uso 
de isótopos estables de nitrógeno (15N). Tal como se observa en el Cuadro 3, los 
aportes de una cubierta de trébol blanco en el segundo año de la pradera, alcanza 
niveles entre 10 y 29% del N contenido en las hojas de la planta de frambuesa. 
Estas cifras, varían a lo largo del año y los mayores valores fueron obtenidos en 
hojas correspondientes a tallos en las que se obtenía la producción de frutos de 
la segunda flor (enero). La fracción de N encontrada en tallos y frutos, es inferior 
a la encontrada en hojas. Finalmente, la cubierta de trébol blanco solo, realizó un 
mayor aporte de N a la frambuesa que la cubierta de trébol con festuca (Cuadro 3).
2.1.2 Las cubiertas vegetales protegen el suelo contra la erosión
Las cubiertas vegetales son importantes en la protección del suelo (Figura 2) 
especialmente en huertos o viñedos plantados en laderas o sobre lomajes de alta 
pendiente. El follaje de los cultivos de cobertura reduce la velocidad de las gotas 
de lluvia antes de que lleguen a la superficie del suelo, evitando la disgregación 
de los agregados de éste y el sellado de la superficie del suelo. Cuando no existe 
cobertura, aumenta la escorrentía y con ello la erosión del suelo. Las raíces de 
los cultivos de cobertura unen las partículas del suelo, mejoran la estructura del 
mismo y la infiltración del agua.
Para lograr el efecto de protección del suelo, la cubierta vegetal debe proporcionar 
una rápida y eficiente cobertura del suelo. Cultivos de cereales, como avena y centeno 
o también gramíneas forrajeras, como ballica anual o bianual, cumplen muy bien 
esta función. En general, las leguminosas son de menor crecimiento invernal y por 
lo tanto proporcionan una menor cobertura de suelo durante el período de otoño e 
invierno. Su mayor crecimiento ocurre en primavera. No obstante, la siembra de una 
mezcla de gramíneas y leguminosas, aumentará la cobertura del suelo y proporcio-
nará nitrógeno al huerto o al cultivo asociado. Buenos ejemplos de estas mezclas 
son la avena vicia y las mezclas de leguminosas mediterráneas con ballica anual.
Otra ventaja de las cubiertas vegetales es que parte del material vegetal que 
queda en el suelo una vez finalizado el período de crecimiento y que es cortado 
y dejado en la superficie, aumenta la infiltración de agua y reduce la evaporación 
del agua del suelo.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 21
Por último, en el caso de suelos con drenaje deficiente las cubiertas mejoran el 
acceso a los huertos en invierno y primavera, removiendo los excesos de agua y 
proporcionando una superficie firme para el tránsito de la maquinaria.
2.1.3 Las cubiertas mejoran la estructura del suelo
Las cubiertas vegetales de algunas especies pueden proporcionar una descompac-
tación del suelo en profundidad. Este es el caso especialmente las crucíferas, que 
pueden penetrar en capas compactas o muy densas, aumentando la capacidad de 
percolación del agua del suelo. Las especies con raíces pivotantes pueden penetrar 
mejor en los suelos compactados que las especies de raíces fibrosas y, por lo tanto, 
estar mejor adaptadas para su uso en “labranza biológica” (Chen and Well, 2010). 
El término “bioperforación” acuñado por Cresswell and Kirkegaard (1995) se refiere 
a la creación de bioporos mediante raíces pivotantes profundamente penetrantes 
y el uso posterior de estos bioporos como vías de baja resistencia por las raíces 
Figura 2. Cubiertas para la protección del suelo contra la erosión en viñedos.
BOLETÍN INIA Nº 42522
de cultivos sucesivos o asociados. No obstante, las raíces de diferentes especies 
difieren en la capacidad de penetrar en suelos compactados y se ha sugerido 
que las raíces con mayor diámetro pueden penetrar mejor suelos compactos que 
raíces con diámetros más pequeños (Materechera et al.,1991; Misra et al., 1986).
2.1.4. Las cubiertas vegetales contribuyen a la disminución de la población 
de malezas de difícil control
El establecimiento de cubiertas vegetales permite realizar un manejo racional 
de la vegetación de la entre hilera, contribuyendo a la supresión de malezas y su 
reemplazo por especies benéficas. Un beneficio ambiental adicional es la dismi-
nución del uso de herbicidas.
El efecto competitivo de la cubierta vegetal sobre las malezas se ejerce por el 
efecto de sombreado y la competencia por agua y nutrientes. Esta competencia 
es muy eficiente si la cubierta está bien establecida, con una instalación rápida y 
una buena cobertura del suelo. Por el contrario, si la cubierta está mal implantada 
o se desarrolla y crece mal, las malezas no son controladas. Una siembra temprana, 
un suelo bien preparado y adecuadas dosis de semilla, generalmente permiten 
obtener una cobertura del suelo satisfactoria que cumple con los objetivos para 
los cuales fue establecida.
Estudios realizados en frambuesa con siete diferentes alternativas de manejo de 
la vegetación entre las hileras (Ovalle et al., 2007) mostró diferencias importan-
tes en su capacidad para controlar malezas. Las diferencias se deben a que las 
leguminosas y gramíneas utilizadas difieren en su capacidad de producción de 
biomasa, fenología y morfología.
En general, los tréboles perennes (trébol blanco) aventajaron a los anuales y a la 
lotera en el control de las malezas, realizando una disminución de la biomasa de 
éstas cercana al 100% en algunas épocas, comparado con el menor efecto de 
los tréboles anuales o la lotera en donde la especie sembradano superó un 26% 
de contribución al control, dejando el suelo cubierto por malezas en un 74%. La 
asociación de festuca con trébol blanco también se manifestó como muy efectiva 
en el propósito de controlar malezas.
En el caso de cerezo y arándano, las cubiertas vegetales de leguminosas anuales 
(tréboles balansa, subterráneo y hualputra) sufrieron una fuerte invasión por 
trébol blanco nativo, con lo cual su capacidad para cubrir el suelo y desplazar a 
las malezas se vió disminuída. Sin embargo, el espacio dejado por los tréboles 
anuales fue ocupado en un alto porcentaje por el trébol blanco naturalizado, con 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 23
lo cual se cumplió con el propósito de desplazar las malezas y cubrir el suelo con 
leguminosas. Otra buena alternativa en estos casos en que el espacio entre hileras 
no comporta riego gravitacional es la utilización de festuca sola o asociada con 
leguminosas anuales. En el huerto de cerezo esta asociación realizó un muy buen 
control de la vegetación espontánea que se desarrolla en la entre hilera , evitando 
la pérdida de nutrientes por lixiviación.
Los cultivos de cobertura a menudo son sembrados para reducir la lixiviación de 
nutrientes después de cultivos como el maíz, al cual se aplican grandes canti-
dades de fertilizantes nitrogenados. Un buen ejemplo es la siembra de ballica 
anual o avena inmediatamente después de la cosecha del maíz. En este caso se 
denominan cultivos de captura o “catch crops”.
2.1.5 Cubiertas vegetales y su efecto sobre el control de plagas
En el mundo existen numerosos ejemplos que muestran las ventajas de incorporar 
determinadas cubiertas vegetales a ciertos cultivos para favorecer el manejo de 
plagas. Este tipo de práctica cultural que implica la conservación y/o creación de 
nuevos hábitats y su manejo, se enmarca en lo que se denomina control biológi-
co conservativo y tiene como objetivo favorecer el desarrollo y la acción de los 
enemigos naturales, aumentando su abundancia y eficiencia en la reducción de 
plagas. Desde la perspectiva de la diversidad, Gurr et al., (2003) analizan la fun-
cionalidad de aspectos relevantes respecto de acciones orientadas a incrementar 
la biodiversidad agrícola: (1) las formas en que ésta puede ser aumentada para 
favorecer el manejo de plagas y (2) la existencia de niveles de complejidad de la 
intervención que incrementa la biodiversidad, la que puede generar beneficios 
que trascienden la simple reducción de plagas.
La efectividad de las cubiertas vegetales con beneficios asociados al control de 
plagas, depende de la cantidad, calidad y oportunidad en que ellas adicionan 
alimentos suplementarios alternativos o refugios físicos a parasitoides y/o de-
predadores carnívoros, los que naturalmente requieren, en todos o algunos de sus 
estados de desarrollo, alimentarse de aquellos artrópodos fitófagos que pueden 
producir daños económicos a los cultivos. Por lo tanto, los alimentos alternati-
vos son una contribución de las cubiertas y pueden ser utilizados por especies 
de enemigos naturales que pueden asociarse a estas cubiertas, donde pueden 
encontrarse hospederos o presas alternativas, además de néctar y polen (carbo-
hidratos y proteínas) en sus flores o en las de otras plantas que se encuentran en 
el cultivo o su entorno. Se ha planteado que, en muchos casos, esta disponibilidad 
y accesibilidad a un alimento “extra” y refugios para la invernación y ovipostura 
BOLETÍN INIA Nº 42524
aumenta la longevidad, permanencia y reproducción de la fauna benéfica (Figura 3), 
y como consecuencia, una reducción de las poblaciones y daños que ocasionan 
los fitófagos sobre el cultivo comercial.
Bugg et al., (2011) presentan una lista de cultivos de cobertura asociados a ali-
mentos alternativos que tales vegetales proveen a diferentes tipos de insectos 
benéficos en Estados Unidos. Es muy probable que los mismos beneficios se ob-
tengan también en Chile, dada la similitud entre las cubiertas usadas (Vicia spp, 
Brassica spp. y especies de gramíneas); los alimentos alternativos (trips, áfidos, 
polen y néctar floral y extrafloral); y los enemigos naturales atraídos (microavis-
pas parasitoides y depredadores generalistas como chinitas, moscas, chinches y 
crisopas). Se ha señalado que la implementación de este sistema parece funcionar 
más con especies depredadoras que con parasitoides.
No obstante lo anterior, Van Driesche et al., (2007) en una amplia revisión de 
prácticas orientadas a resolver los problemas con que se encuentran los enemigos 
naturales en ambientes cultivados, concluyen que, en teoría es posible mejorar 
el ambiente para los enemigos naturales y aumentar su potencial para el control 
de plagas. Sin embargo, plantean que su utilidad debe ser determinada con la 
experimentación local y los costos asociados a estas prácticas.
Se debe tener presente que una cubierta que puede ser beneficiosa para un de-
terminado cultivo puede no serlo para otro. A modo de ejemplo, se puede men-
cionar el caso de la alfalfa, que en Chile es hospedante de más de 80 especies de 
Figura 3. Algunos factores que afectan el incremento de los enemigos naturales. (Adap-
tado de Ripa y Larral, 2008).
Hospederos
alternativos
Energía
y
nutrientes
Host
feeding
Hidratos de
carbono
en flores y otros
Multiplicación de
EN sobre fitófagos
que no afectan
el cultivo
Alimento para
adultos de
EN
Incremento de la
capacidad
búsqueda
Aumento N°
descendientes
(fertilidad)
Aumento
longevidad
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 25
insectos y ácaros que pueden llegar a tener la connotación de plaga, tanto en la 
propia alfalfa, como en otras especies hortofrutícolas de importancia económica 
(Prado, 1991).
Ripa et al., (2001) señalan que el trips de California Frankliniella occidentalis en 
Chile es una plaga primaria de uva de mesa y nectarinos, que puede sobrevivir y 
reproducirse durante todo el año en alfalfa y otras especies de plantas que permi-
ten el desarrollo de altas poblaciones de trips, pudiendo constituir un reservorio 
e inóculo para la infestación de cultivos en zonas cercanas, como es al caso de 
los frutales mencionados.
Ripa et al. (2009) identificaron varias especies de enemigos naturales que se 
asociaron F. occidentalis en alfalfa, uva y nectarinos en la Zona Central de Chile, 
siendo el más abundante el chinche depredador Orius insidiosus (Figura 3) que 
ocurría principalmente desde enero a marzo (Figura 4), cumpliendo un rol impor-
tante en la reducción del trips en alfalfa, pero no en frutales como la uva de mesa 
y nectarinos que son atacados en primavera (octubre a noviembre).
Vargas y Rodríguez (2001) determinaron las plantas asociadas a la presencia de 
enemigos naturales en el cultivo de palto en la Región de Valparaíso. Entre los 
arbustos frecuentes de ladera de cerro, Senna candolleana (quebracho), Flourensia 
thurifera (incienso o maravilla del campo) y Acacia caven (espino), mostraron la 
mayor abundancia de depredadores (principalmente ácaros fitoseidos). Estas 
plantas podrían constituir un refugio y reserva para reducir las poblaciones de la 
arañita del palto que aumenta a fines de verano.
Figura 3. Adultos del trips Frankliniella occidentalis (izq.) y Orius insidiosus en alfalfa. 
Boco, Quillota.
BOLETÍN INIA Nº 42526
Figura 4. Adultos del trips Frankliniella occidentalis y su depredador Orius insidiosus en 
alfalfa. El Sauce, Los Andes, 1999-2000.
En la entrehilera del huerto no intervenido crecieron Hirshfeldia incana (mostacilla), 
Melilotus indica (meliloto), Geranium spp (alfilerillo) y Veronica persica (verónica), 
cuatro malezas que hospedaron principalmente parasitoides (Figura 5). Los re-
sultados de esta investigación permiten al agricultor ajustar el manejo de plagas 
y de malezas, respetando aquellas especies que significan un aporte al control 
biológico de las plagas del palto y contribuyen con información para avanzar en 
la generaciónde técnicas de manejo del hábitat que contribuya al aumento de 
la biodiversidad y los beneficios en al ámbito del manejo de plagas.
En el mundo existe mucha información que sugiere que el manejo del hábitat que 
favorece el control natural o biológico de plagas en determinados cultivos, puede 
ser una herramienta poderosa para un manejo eficiente de las plagas que afectan 
su producción. Existen avances importantes en algunos cultivos como tomate en 
Almería (España), pero en general, su implementación práctica requiere disponer de 
información relevante y muy específica del cultivo que se interviene, de sus plagas 
y enemigos naturales, de la cubierta vegetal que se incorpora y de las múltiples 
relaciones que se establecen entre ellos. Este requerimiento se debe a que los 
F. accidentalis
Apr
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
tr
ip
s a
du
lto
s /
 5
 b
ro
te
s
Or
iu
s s
pp
 / 
re
d
Jun Aug Oct Dec Feb Apr Jun Aug
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Orius spp
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 27
agroecosistemas son diversos, únicos e irrepetibles, dadas las diferentes especies 
que interactúan y condiciones bióticas y abióticas del lugar donde se encuentran.
Sin duda, falta mucha investigación y conocimientos para avanzar en la imple-
mentación “in situ” de tecnologías de manejo de hábitat orientadas a reducir o 
mitigar las plagas bajo un esquema agroecológico con foco en la sustentabilidad. 
Es un desafío que se ha venido abordando en forma creciente en el campo de la 
investigación científica y aplicada, estimulado en parte por la contaminación, de-
gradación del ambiente y pérdida creciente de biodiversidad que afecta al planeta.
Figura 5. Enemigos naturales fuera y dentro de huertos de palto. Quillota. (Fuente Ripa 
y Larral, 2008).
0
5
10
15
N°
 e
ne
m
ig
os
 n
at
ur
al
es
Fuera del huerto (ladera)
Parasitoides Depredadores
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
20
25
0
2
4
6
N°
 e
ne
m
ig
os
 n
at
ur
al
es
Dentro del huerto (entrehilera)
Parasitoides Depredadores
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
8
10
BOLETÍN INIA Nº 42528
2.2 Restricciones y limitaciones de las cubiertas 
vegetales
Si bien existe literatura que respalda los numerosos beneficios de introducir 
cultivos de cobertura en un sistema, también existen restricciones y limitaciones 
para su implementación.
2.2.1 Competencia por agua
Todos los cultivos de cobertura requieren agua para crecer. Por tanto, si hay limi-
tación de agua o riesgo de sequía, puede originarse competencia por el recurso. 
Particularmente, en ambientes áridos o propensos a la sequía, las necesidades 
de agua de los cultivos de cobertura pueden causar una reducción en la cantidad 
disponible para el cultivo principal, o requerir el uso de riego suplementario. En 
estas situaciones, es importante considerar si los beneficios esperados del cultivo 
de cobertura justifican la inversión.
Sin embargo, los cultivos de invierno, que es cuando los huertos están en receso 
vegetativo, y llueve, tienen un impacto relativamente pequeño en la humedad del 
suelo. No obstante, mientras más tiempo se les permita crecer en la primavera, 
más agua utilizarán.
Los cultivos anuales de verano usan más agua que los anuales de invierno y re-
quieren riego. Sin embargo, es posible utilizar especies relativamente tolerantes 
a la sequía, que pueden funcionar bien con tan solo dos riegos.
Estudios realizados en California en huertos y viñedos, reportan que los cultivos de 
cobertura activos durante el verano (por ejemplo, los tréboles perennes), compiten 
directamente con los cultivos comerciales por el agua. Un estudio de cuatro años 
en almendras, mostró que tanto la vegetación residente como el trébol frutilla, 
usaban entre 20 y 25% más agua que un suelo desnudo en un huerto maduro.
Las cubiertas vegetales de especies anuales de resiembra, son inactivos du-
rante el verano y, por lo tanto, usan poca o ninguna agua durante este período, 
especialmente cuando se usa riego por goteo. Algunos de estos pastos, están 
siendo probados en viñedos y también tienen un valor potencial en los huertos. 
Es importante tener en cuenta que las mejoras en el suelo, mediante cultivos de 
cobertura, pueden conducir a un uso más eficiente del agua, especialmente en 
suelos arenosos.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 29
2.2.2 Riesgo de heladas
Un suelo desnudo, firme y húmedo absorbe calor durante el día y lo libera por 
la noche, aumentando la temperatura del aire entre 1,6 y 2,2 °C. Un cultivo de 
cobertura de invierno reduce la absorción de calor por el suelo durante el día, lo 
que aumenta el riesgo de daño por helada, después de que los árboles comienzan 
a brotar en primavera. Cortar el cultivo de cobertura antes de una helada reduce 
este riesgo.
2.2.3 Obstrucción a las labores de poda del huerto
El crecimiento de invierno o principios de la primavera de los cultivos de cober-
tura obstaculizan las labores de retiro o trituración de los deshechos de poda en 
el suelo del huerto 
Si planea establecer un cultivo de cobertura, se recomienda podar y retirar los 
residuos en otoño antes de sembrar el cultivo de cobertura. También es posible 
sembrar el cultivo de cobertura en hileras alternas y apilar los residuos en la hilera 
no sembrada para así facilitar su posterior retiro.
2.2.4 Las cubiertas como huéspedes de nemátodos
Los cultivos de cobertura pueden afectar la dinámica poblacional de nemátodos 
fitoparásitos. Aunque la evidencia experimental muestra que ciertos cultivos de 
cobertura pueden suprimir las poblaciones de nemátodos, el impacto de mayor 
preocupación es que los cultivos de cobertura pueden servir como huéspedes 
para nemátodos y aumentar sus poblaciones en los huertos y viñedos.
Los nemátodos tienen amplios rangos de hospederos, que incluyen muchas ma-
lezas y plantas de cultivo de cobertura. Estos nemátodos generalmente alcanzan 
niveles de población que dañan los huertos en suelos de textura arenosa pero 
también pueden ser problemáticos ocasionalmente en suelos de textura más fina.
2.2.5 Costos
El establecer cubiertas vegetales entre las hileras de los huertos o viñedos incre-
menta los costos de producción. Por lo tanto se debe tener en cuenta los bene-
ficios que esta práctica significa para la producción y estos beneficios deberán 
ser mayores que los posibles alteraciones al manejo del huerto y a los posibles 
efectos de competencia o riesgos sanitarios o de otro tipo.
BOLETÍN INIA Nº 42530
En este sentido habrá que considerar que siempre las cubiertas de especies anuales 
con especies de autosiembra conllevan menores costos en semillas y preparación 
de suelos, que los cultivos anuales. Del mismo modo, las cubiertas de especies 
gramíneas y leguminosas perennes tendrán la misma ventaja.
Literatura consultada
Bugg, R.L, Settle, W.H, Chaney, W.E., and O. Daugovish. 2011. Arthropods, p. 61-68. 
In: Smith, R. F., Bugg, R. L., Daugovish, O., Gaskell, M., and Van Horn, M. (eds.), 
Cover cropping for vegetable production: A grower’s handbook, Publication 
3517. Univ. of California, Oakland, CA.
Campillo, R., Urquiaga, S., Pino, I, y A. Montenegro. 2003. Estimación de la fijación 
biológica de nitrógeno en leguminosas forrajeras mediante la metodología 
del 15N. Agricultura Técnica. 63(2):169-179.
Chen and Well, 2010. Penetration of cover crop roots through compacted soils. 
Plant Soil 331:31–43.
Cresswell, H.P. and J.A. Kirkegaard. 1995. Sub-soil amelioration by plant roots the 
process and evident. Australian Journal of Soil Research, 33:221-239.
Espinoza, S., Zagal, E., Ovalle, C., Matus, I. y del Pozo A. 2014. Contribution of legumes 
to the availability of soil nitrogen and its uptake by wheat in Mediterranean 
environments of central Chile. Chilean journal of Agricultural Research. 75(1): 
110-120.
Espinoza, S., Ovalle, C., Zagal, E., Matus, I., Tay, J., Peoples, M., and A. delPozo. 2012. 
Contribution of legumes to wheat productivity in Mediterranean environments 
of central Chile. Field Crop Research 133: 150–159.
Espinoza, S., Ovalle, C., del Pozo, A., Zagal, E., and S. Urquiaga. 2011. Biological Fixation 
of N2 in Mono and Polyspecific Legume Pasture in the Humid Mediterranean 
Zone of Chile. Chilean Journal of Agricultural Research. 71(4):132-139.
Gurr, G.M., Wratten, S.D., and J.M. Luna. 2003. Multi-function agricultural biodiver-
sity: Pest management and other benefits. Basic Appl. Ecol. 4, 107-116. 59.
Materechera, S.A., Dexter, A.R. and A.M. Alston. 1991. Penetration of very strong 
soils by seedling roots of different plant species. Plant Soil. 135:31-41.
Misra, R.K., Dexter, A.R. and Alston, A.M. 1986. Maximum axial and radial growth 
pressures of plant roots. Plant Soil 95:315-326.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 31
Ovalle, C., del Pozo, A., Peoples, M., and A. Lavín. 2010. Estimating the contribution 
of nitrogen from legume cover crops to the nitrogen nutrition of grapevines 
using the 15N isotopic dilution technique. Plant & Soil. 334:247–259.
Ovalle, C., Gonzalez, M.I., del Pozo, A., and J. Hirzel. 2007. Cover crops in organic 
raspberry production: effects on soil nutrient content, and raspberry growth 
and yield. Chilean Journal of Agricultural Research. 67 (3): 271-280.
Ovalle, C., Urquiaga, S., del Pozo, A., Zagal, E. and S. Arredondo. 2006. Nitrogen fixa-
tion in six forage legumes in mediterranean central Chile. Acta Agriculturae 
Scandinavica. 56(4): 277-293.
Prado, Ernesto. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas 
cultivadas en Chile. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 
Boletín Técnico N° 169. 207p.
Ripa, R., Funderburk, J., Rodríguez, F., Espinoza, M. and Mound, Laurence. 2009. 
Population abundance of Frankliniella occidentalis (Thysanoptera:Thripidae) 
and natural enemies on plant hosts in Central Chile. Environ. Entomol. 38(2): 
333-344.
Ripa, R., Rodríguez, F. y Espinoza, M. 2001. El trips de California en nectarinos y uva 
de mesa. La Cruz, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Boletín 
INIA N° 53. 100p.
Ripa, R. y P. Larral. 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos. La Cruz, Chile. 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Libros INIA N° 23. 399 p.
Scholberg, J.M.S., Dogliotti, S., Leoni, C., Cherr, C.M., Zotarelli, L., and W.A.H. Rossing. 
2010. Cover Crops for Sustainable Agrosystems in the Americas. In: Lichtfouse, 
E. (Ed.), Genetic Engineering, Biofertilisation, Soil Quality and Organic Farming, 
Sustainable and Organic Farming, Sustainable Agriculture Reviews 4. Springer, 
New York, pp. 59-97.
Van Driesche, R.G., Hoddle, M.S. y T.D., Center. 2007. Control de plagas y malezas 
por enemigos naturales. Ed. The Forest Health Technology Enterprise Team 
(FHTET). USA. 751 p.
Vargas, R. y S. Rodríguez. 2008. Manejo del hábitat. En: Ripa, R. y Larral, P. Plagas de 
paltos y cítricos. La Cruz, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 
Libros INIA N° 23. 399 p.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 33
Capítulo 3
Establecimiento y manejo de cubiertas 
vegetales
Carlos Ovalle, Soledad Espinoza y Viviana Barahona
3.1 Factores que determinan la elección del cultivo de 
cobertura
3.1.1 Tolerancia a la sombra provocada por el huerto o viñedo
Algunas especies usadas como cultivos de cobertura son más tolerantes a la 
sombra que otras y, por lo tanto, están mejor adaptadas para uso como cultivos 
de cobertura en huertos o viñedos. Por ejemplo, entre las gramíneas perennes, 
el pasto ovillo (Dactylis glomerata), es la especies más tolerante (Deykota el al., 
1997) mientras que en leguminosas anuales, los tréboles subterráneos de la 
subespecie brachycalicinum (ejemplo variedades Clare y Antas) tienen mayor 
tolerancia que los de las subespecies subterraneum (ejemplo variedades, Mount 
barker, Seaton park).
En el caso de siembras de abonos verdes sembrados en otoño, y de cubiertas de 
especies forrajeras de leguminosas anuales de autosiembra, la sombra es menos 
importante ya que el establecimiento y crecimiento ocurre después de la caída 
de la hoja, cuando llega más luz al suelo.
Las cubiertas de invierno se cortan y/o incorporan antes que la sombra los afec-
te, pues su fenología es invertida respecto de la fenología del huerto, vale decir, 
mientras la cubierta crece el huerto no tiene hojas, y cuando se inicia la foliación 
del huerto, la cubierta está terminando su ciclo productivo anual.
Las especies perennes de gramíneas y trébol (por ejemplo, ballica perenne, fes-
tuca, trébol blanco) tienen suficiente tolerancia a la sombra para establecerse y 
crecer bien en huertos sombreados. Sin embargo, hay que señalar que producen 
y persisten más tiempo en condiciones donde reciben algo de luz solar directa.
BOLETÍN INIA Nº 42534
3.1.2. Tipo de suelo y clima
Cada especie tiene requerimientos más o menos específicos de clima y suelo. 
Como criterio general diremos que para condiciones de entre hilera no regada, las 
especies anuales de autosiembra son las más apropiadas y debieran ser elegidas 
de acuerdo a su precocidad. Es decir, especies y variedades precoces para climas 
semiáridos o subhúmedos y especies de fenología tardía para climas más húme-
dos. Las especies perennes necesitarán riego en la zona mediterránea, mientras 
que los abonos verdes de invierno, se pueden cultivar en condiciones de secano. 
La textura de suelo también es importante. En suelos de textura liviana, los tré-
boles subterráneos son más persistentes, pues pueden enterrar sin dificultades 
y resembrarse naturalmente de un año a otro. La hualputra tolera suelos más 
arcillosos del mismo modo que el trébol balansa que funciona muy bien en suelos 
con drenaje deficiente.
3.1.3 Método de riego
La elección del cultivo de cobertura va a estar condicionada por el método de 
riego utilizado en el huerto. Los cultivos de cobertura de abono verde invernal 
sembrados en el otoño y cortados o triturados en la primavera pueden cultivarse sin 
riego (por ejemplo, en huertos con sistemas de riego por goteo o microaspersores), 
ya que normalmente se eliminan antes de que comience la temporada de riego.
Un sistema de riego de cobertura completa puede ser ventajoso para regar las 
cubiertas resiembra, cuando las lluvias de otoño ocurren demasiado tarde para 
suministrar humedad para la germinación del cultivo de cobertura. Debido a 
que los cultivos perennes de cobertura están presentes durante todo el año, un 
sistema de riego por aspersión o riego gravitacional por inundación, permite un 
mejor establecimiento y persistencia de la cubierta. También las cubiertas de 
especies perennes dan buenos resultados en los huertos que tienen sistemas de 
cobertura parcial, como microaspersores, pero el cultivo de cobertura crece mejor 
y proporciona el mayor beneficio en las áreas mojadas por el sistema de riego.
3.2 Manejo de las cubiertas
En general, la siembra de abonos verdes está especialmente recomendada para 
hortalizas y huertos donde la entre hilera es cultivada, porque se aprovecha el 
laboreo del suelo y la fertilización. El efecto es mejor cuando los residuos del 
cultivo de cobertura se incorporan al suelo (Cherr et al., 2006). Sin embargo, estos 
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 35
beneficios se reducen con cultivos muy frecuentes porque la labranza continua 
acelera la descomposición de la materia orgánica del suelo. Los abonos verdes 
también proporcionan muchos beneficios al suelo y su fertilidad en huertos no 
cultivados, donde los residuos del cultivo de cobertura se cortan y se dejan des-
componer en la superficie. Sin embargo, esta práctica reduce la recuperación de 
nitrógeno de las leguminosas en el cultivo de cobertura en comparación con la 
incorporación.
3.2.1 Manejo de los abonos verdes 
El “abono verde” implica la incorporación alsuelo de cualquier cultivo o de forraje 
mientras esté verde o poco después de la floración, con el propósito de mejorar 
el suelo y o capturar nutrientes residuales de cultivos anteriores, por ejemplo 
después de maíz.
Decidir cuándo cortar el cultivo a fines de invierno o inicio de primavera es de 
mucha importancia para lograr los máximos beneficios sin causar problemas al 
huerto. En esencia se trata de equilibrar el objetivo de maximizar la producción 
de biomasa (en el caso de las leguminosa la fijación de N), con la necesidad de 
conservar humedad del suelo para el uso de los árboles. Se recomienda cortar 
estos cultivos de cobertura a fines de septiembre o principios de octubre para 
minimizar la competencia por agua.
La incorporación puede hacerse mediante el uso de discos en huertos cultiva-
dos o mediante una segadora rotativa en huertos no cultivados. Los cultivos de 
cobertura muy altos o gruesos deben ser cortados y picados para facilitar la 
incorporación al suelo.
3.2.2 Manejo de las cubiertas de especies forrajeras de autosiembra
Las cubiertas vegetales de especies de autosiembra como mezclas de tréboles 
subterráneos, hualputras, trébol balansa, trébol encarnado, trébol vesiculoso u 
otras, deben ser cortadas fines de invierno a una altura de 10 cm de altura para 
reducir la competencia con las malezas invernales, y ayudar a aumentar la ab-
sorción de calor y la radiación para la protección contra las heladas. Un segundo 
corte se realiza a principios o mediados de noviembre una vez que la semilla ha 
madurado completamente para asegurar el restablecimiento satisfactorio del 
cultivo de cobertura (Ovalle et al., 2007).
BOLETÍN INIA Nº 42536
Una segunda opción todavía más recomendable es manejar este tipo de cubiertas 
en pastoreo con ovinos (Figura 1), lo cual reduce aún más la competencia con 
las malezas, porque pueden ser consumidas más tempranamente. Lo que sí es 
necesario rezagar el pastoreo desde mediados de octubre para permitir la semilla 
dura de las especies anuales.
Figura 1. Pastoreo de ovinos en huerto de nogal orgánico.
3.2.3. Manejo de cubiertas vegetales de especies forrajeras perennes
Un primer corte temprano será necesario desde el primer invierno después de la 
siembra, una vez que la superficie del suelo esté lo suficientemente seco como 
para permitir el acceso de la maquinaria sin compactar el suelo. Este corte es 
fundamental para reducir la competencia de las malezas y evitar el sombreado de 
los pastos y tréboles. Posteriormente se debe cortar con frecuencia mensual, de 
manera de mantener la cubierta sin excesos de biomasa que produzcan sombra y 
descomposición de la masa vegetal. A medida que la pradera crece, debe tratarse 
como tal, cortando a una altura de un puño cada vez que las plantas alcancen 20 
a 25 cm. Al final de la temporada se podrá realizar un corte más bajo a 2,5 a 3 cm 
para no interferir con las labores de cosecha del huerto.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 37
Literatura consultada
Cherr, C.M. Scholberg, J.M.S. and R. McSorley. 2006. Green Manure Approaches to 
Crop Production: A Synthesis. Agronomy JournaL. 96 (8):302–319.
Devkota, N.R., Kemp, P.D. and J. Hodgson. 1997. Screening pasture species for shade 
tolerance. Proceedings Agronomy Society of N.Z. 27:122-128.
Ovalle, C., González, M.I., del Pozo, A., and J. Hirzel. 2007. Cover crops in organic 
raspberry production: effects on soil nutrient content, and raspberry growth 
and yield. Chilean Journal of Agricultural Research. 67(3):271-280.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 39
Capítulo 4
Descripción de especies y mezclas para 
uso en cubiertas vegetales
Soledad Espinoza, Viviana Barahona y Carlos Ovalle
4.1 Criterios para la elección de la(s) especie(s)
Uno de los criterios más importantes a tener en cuenta a la hora de implementar 
un programa exitoso de manejo de cultivos de cobertura, es determinar los ob-
jetivos o el problema que se pretende resolver y la función esperada del cultivo 
de cobertura elegido. La especificación del sitio, el tiempo y el historial de cultivo 
son factores a considerar para la elección de las especies más apropiadas para 
introducir en un sistema.
Dado que las cubiertas vegetales pueden realizar múltiples funciones, lo primero 
que debe hacer el agricultor es identificar las necesidades, ¿Por qué y cuál es la 
justificación para sembrar una cubierta vegetal?
Las razones podrían ser múltiples:
 • Prevenir la erosión
 • Reducir los costos de fertilizantes agregando nitrógeno y disminuir las pér-
didas de nutrientes
 • Aumentar la materia orgánica del suelo
 • Reducir la compactación 
 • Suprimir o controlar las malezas
 • Reducir los patógenos del suelo 
 • Evitar el uso de herbicidas 
 • Mejorar la infiltración de agua y conservar la humedad del suelo.
En el Cuadro 1, se resumen algunas recomendaciones de especies y mezclas, 
para ser sembradas como coberturas vegetales, en función de los objetivos del 
productor específicas de su campo.
BOLETÍN INIA Nº 42540
Cuadro 1. Recomendación de especies de cobertura vegetal en función de los objetivos 
del productor.
Objetivo principal Cultivo Comentarios
Mejorar la estructura 
del suelo y 
acondicionar el suelo 
(piso) para el tránsito 
de la maquinaria
Gramíneas perennes 
de los géneros Festuca, 
Dactylis y Phalaris.
Todos los demás cultivos a 
continuación también mejoran 
la estructura del suelo, pero en 
menor medida. La alta actividad de 
la raíz estabiliza el suelo.
El follaje protege la superficie del 
suelo y es un excelente aporte 
de materia orgánica. Favorece el 
desarrollo de micorrizas.
Aporte de nitrógeno Trébol subterráneo, T. 
encarnado, T. balansa, 
T. blanco, alfalfa, lotera 
medicago anual, lupino, 
arveja, haba y vicia.
Usar inoculante de Rhizobium 
específico de la especie.
Para lograr una alta fijación, el 
contenido de N en el suelo debe 
ser bajo.
Se espera que las leguminosas 
fijen entre 100 y 200 kg N/ ha, 
cuanto mayor sea la cosecha, o 
entre 20 y 30 Kg de N por tonelada 
de materia seca producida.
Proteger el suelo 
contra la erosión
Cultivos que cubren 
rápidamente el suelo 
como ballica anual, 
avena, cebada, en 
mezcla con tréboles y 
medicagos anuales.
El manejo de cortes varía con el 
cultivo. Sembrar temprano en la 
temporada.
Control de malezas Cultivos de crecimiento 
rápido y precoz: cebada, 
avena, en mezcla con 
vicia o brásicas
Use dosis de siembra un 30% 
mayor de lo normal para superar a 
las malezas.
Las brásicas pueden suprimir 
malezas más allá de la 
competencia directa ejercida por 
los cultivos de rápido crecimiento.
Recuperar fertilizante 
residual de cultivo 
anterior (Cash crop)
Mezcla de cultivos 
fibrosos y de raíces 
profundas, por ejemplo:
Ballica anual 
Avena
Cebada
Captura y almacena nitrógeno 
para evitar la lixiviación o la 
volatilización durante el invierno.
Recicla los nutrientes de las 
profundidades del suelo.
Utilice estos cultivos de cobertura 
cuando los niveles de nitratos del 
suelo sean superiores a 150 kg N/
ha.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 41
Control de 
enfermedades y 
plagas del suelo
Especies fumigantes 
raps (Brassica napus) 
Use variedades con 
alto contenido de 
glucosinolatos
Lograr incorporar 100 ton/ha de 
biomasa fresca.
Incorporar cuando florece, picar 
finamente e incorporar en el suelo, 
rápidamente.
El suelo debe estar húmedo.
Las plantas más recomendadas como cubierta vegetal, pertenecen a las familias 
de las leguminosas, crucíferas y gramíneas. Las cubiertas de leguminosas tienen 
la gran ventaja adicional de aportar N por fijación biológica. No obstante, su es-
tablecimiento es más lento al tener que competir con las malezas.
En cuanto a especies que contribuyan a la formación de una buena estructura de 
suelo y un adecuado “piso” para el tránsito de maquinaria y operarios, se debiera 
utilizar las gramíneas perennes de los génerosFestuca, Dactylis y Phalaris. Cada 
una de éstas, tiene requerimientos específicos en cuanto a suelo y difieren en sus 
requerimientos hídricos y sistemas radiculares. Además poseen distintos grados 
de latencia y tolerancia a las altas temperaturas de verano, todo lo cual se traduce 
en una distinta capacidad de competir por el agua con la especie frutal.
Un aspecto fundamental es si la entre hilera es regada gravitacionalmente o el 
huerto en cuestión posee un sistema de riego por goteo u otro que sea aplicado 
directamente a la planta o hilera de plantación, dejando la entre hilera sin aporte 
hídrico. Para el primer caso, especies gramíneas y leguminosas perennes de riego, 
serán las más apropiadas (trébol blanco, festuca, pasto ovillo, ballica), y para el 
segundo, se deberá recurrir a especies anuales o de autosiembra, como las que se 
utilizan en praderas de secano (tréboles subterráneos, trébol encarnado, trébol 
balansa, trébol vesiculoso, hualputra).
Para suelos de ladera, generalmente de alta pendiente, de perfil poco profundo, de 
baja retención de humedad y de fertilidad natural baja, el establecimiento de una 
cubierta vegetal que contenga leguminosas anuales de autosiembra y gramíneas 
anuales de crecimiento rápido (Lolium rigidum cv Wimmnera) es fundamental 
para cubrir rápidamente el suelo, prevenir la erosión hídrica, aportar nitrógeno y 
otros elementos, sin que éste compita por agua con el huerto.
Para cubiertas vegetales en que la entre hilera es regada, el trébol blanco solo 
(Trifolium repens) o el trébol blanco en asociación con gramíneas perennes: festuca 
(Festuca arundinacea), pasto ovillo (Dactylis glomerata o ballica perenne (Lolium 
perenne), aparecen como las especies más apropiadas (Ovalle et al., 2007) En el 
BOLETÍN INIA Nº 42542
Cuadro 2. Cubiertas vegetales para uso como abonos verdes sembrados en otoño.
Especie Dosis de semilla (kg/ha) Variedad
Pisum sativum 220 Milano, Utrillo, Rocket
Vicia faba 80 Corriente, Fresh water
Vicia atropurpurea 110 Corriente
Trifolium incarnatum 25 Corriente
Avena sativa / Vicia 
atropurpurea
80/50 Urano/corriente
Trifolium alexandrinum 30 Corriente
Cuadro 3. Mezclas de especies y variedades de leguminosas anuales y dosis de semilla 
para cubiertas vegetales en la zona mediterránea de Chile.
Mezclas Especies Variedades Dosis (kg/ha)
Mezcla de leguminosas 
anuales de ciclo largo
Mediterránea 700
Trébol subterráneo
Mount Barker 4
Denmark 4
Campeda 4
Trébol vesiculoso Cefalú 4
Trébol encarnado Corriente 4
Mezcla de legumino-
sas anuales de ciclo 
intermedio
Mediterránea 600
Trébol subterráneo
Gosse 4
Antas 4
Clare 4
Trébol balansa Paradana 3
Hualputra Scimitar 5
Mezcla de legumino-
sas anuales de ciclo 
intermedio
Mediterránea 500
Trébol subterráneo
Seaton Park 3
Campeda 3
Clare 3
Antas 3
Trébol balansa Paradana 2
Hualputra Scimitar 6
Mezcla de leguminosas 
anuales de ciclo corto
Mediterránea 400
Trébol subterráneo
Seaton Park 3
Campeda 3
Losa 3
Dalkeith 3
Hualputra Scimitar 8
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 43
Cuadro 1, se indican las principales alternativas de especies, en función del obje-
tivo principal del productor, de manera de hacer coincidir su objetivo principal de 
gestión del suelo con los cultivos de cobertura que debe elegir. En el Cuadro 2, se 
indican las especies y dosis de siembra para cubiertas vegetales para uso como 
abonos verdes, sembrados en otoño. En el Cuadro 3, se indican las alternativas 
de mezclas de especies y variedades de leguminosas anuales y gramíneas, junto 
con las dosis de semilla para cubiertas vegetales de secano. En el Cuadro 4, se 
presentan las alternativas para suelos de riego.
Cuadro 4. Mezclas de especies y variedades de leguminosas y gramíneas perennes 
anuales y dosis de semilla para cubiertas vegetales en suelos con riego en la entre hilera 
del huerto o viñedo.
Mezclas Especies Variedades Dosis (kg/ha)
Mezcla para suelos 
arcillosos
Trébol blanco Bounty 4
Lotera Quimey 6
Festuca Exella II 8
Mezcla para suelos 
arenosos
Pasto ovillo Greenly 8
Trébol Blanco Bounty 4
4.2 Especies y mezclas de especies y variedades reco-
mendadas para uso en cubiertas vegetales
4.2.1. Leguminosas anuales de resiembra
Trébol subterráneo (Trifolium subterraneum L.)
El trébol subterráneo es una leguminosa anual de resiembra. Sola o en mezcla 
con gramíneas, constituye cubiertas vegetales permanentes de alto potencial 
de producción de biomasa y de semillas, lo cual asegura una buena persistencia.
En Chile los tréboles subterráneos han demostrado un buen comportamiento 
productivo y persistencia, en la mayor parte de las áreas de clima mediterráneo, 
a condición que los cultivares sean bien elegidos (precocidad adecuada a las 
condiciones de largo del período de crecimiento), y que la fertilidad del suelo 
sea adecuada, especialmente el contenido de fósforo, potasio y azufre y algunos 
microelementos como boro.
BOLETÍN INIA Nº 42544
El trébol subterráneo es originario de la cuenca mediterránea euroasiática (Ovalle 
et al., 2005a). Bajo el nombre genérico de tréboles subterráneos (Trifolium sub-
terraneum), existen tres subespecies: subterraneum, yanninicum y brachycaly-
cinum, que se adaptan a distintas condiciones de suelo y poseen características 
morfofuncionales diferentes.
La subespecie subterraneum, se caracteriza por presentar una adecuada capacidad 
de enterrar la semilla debido a sus pedúnculos fuertes y cortos. Por esta a razón, 
se recomienda para suelos de texturas livianas a francas, fértiles, con un rango 
de pH entre 5 a 7,0. En cuanto a precocidad, es la única subespecie de mayor di-
versidad en este carácter presentando genotipos precoces, intermedios y tardíos.
Las variedades de la subespecie brachycalycinum presentan pedúnculos largos, 
sarmentosos y delgados. Tienen la capacidad de ubicar los frutos y semillas en 
pequeñas grietas, partiduras o fisuras que se producen especialmente en suelos 
de contenido de arcilla alto a medio. Se adaptan a suelos fértiles, de texturas 
medias a arcillosas, neutros a alcalinos, pero también se desarrollan bien en 
suelos ligeramente ácidos, siendo el rango de pH de 5,5 a 8,5. En su mayoría son 
cultivares de precocidad intermedia.
Por último, los miembros de la subespecie yanninicum poseen una capacidad 
intermedia de enterramiento de la semilla, se distinguen por poseer semillas de 
color café claro y presentan alta tolerancia a condiciones de hidromorfismo edáfico.
Principales variedades
Subespecie brachycalycinum
Antas. Clare.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA / MINISTERIO DE AGRICULTURA 45
Subespecie subterraneum
Monti.
Seaton Park.
Gosse.
Campeda.
Subespecie yanninicum 
Trébol vesiculoso (Trifolium vesiculosum Savi)
El trébol vesiculoso, conocido también como trébol hoja de flecha por la forma 
de sus hojas, es una leguminosa anual, nativa de Europa meridional y central. 
Presenta hojas trifoliadas de gran tamaño y los folíolos tienen forma de flecha 
con una marca grande de color blanco en forma de “V”. Las flores son blancas 
con una leve coloración púrpura. La semilla es de tamaño dos veces mayor que la 
del trébol blanco. La principal característica es su raíz pivotante capaz de lograr 
arraigamiento profundo (1,5 m) lo cual le permite mantenerse verde y productivo, 
aún después que los pastos anuales tradicionales se han secado. Asimismo, una 
ventaja importante de la especie es que resiste al frío y es tolerante a la sequía. 
Se adapta a una amplia gama de suelos, aunque los mejores resultados se han 
obtenido en suelos bien drenados, neutros o ácidos con pH de 6,0 a 7,0 (Ovalle 
et al., 2010) Las variedades evaluadas y disponibles en el país son todas tardías.
BOLETÍN INIA Nº 42546
En evaluaciones realizadas en Cauquenes, las dos variedades de trébol vesiculoso 
ensayadas hasta ahora, Seelu y Zulu II, presentan 160 días a floración y compa-
rativamente son 20 días más tardías que el trébol subterráneo Mount Barker,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

150 pag.
MANEJO DE OVINO

Escola Maria Pastora Bispo

User badge image

Jose Antonio Carmona

42 pag.
BVE20098105e

Vicente Riva Palacio

User badge image

edilmar sosa mendoza

158 pag.
_5cc0843a3e3f7

User badge image

Nikki Torres

Otros materiales