Logo Studenta

T-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
 
 
TESIS DE GRADO 
 
 
“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES 
CULTIVARES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN DOS COMUNIDADES 
DEL MUNICIPIO DE CARANAVI DE LA PAZ” 
 
 
 
 
ALBARO JOSE INTIPAMPA LIMACHI 
 
La Paz – Bolivia 
2014 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
“EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES 
CULTIVARES DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN DOS COMUNIDADES 
DEL MUNICIPIO DE CARANAVI DE LA PAZ” 
 
Tesis de Grado presentado como requisito 
parcial para optar el Título de 
Ingeniero Agrónomo 
 
 
ALBARO JOSE INTIPAMPA LIMACHI 
 
ASESORES: 
Ing. Freddy Porco Chiri _______________________ 
 
Ing. Lorenzo Quelali Mamani _______________________ 
TRIBUNAL REVISOR: 
Ing. Ph. D. Carmen Del Castillo Gutiérrez _______________________ 
 
Ing. Simón Cocarico Yana _______________________ 
 
Ing. Bernardo Ticona Contreras _______________________ 
Aprobada 
 
Presidente Tribunal Examinador ............................................... 
 
- 2014 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Especialmente dedicado con todo cariño a: 
Mi Papá Luciano Intipampa Zapata y a mi 
Mamá Inés Ignacia Veleto P., quienes me 
apoyaron en todo momento, en las buenas y 
malas estuvieron junto a mí para guiarme, 
apoyarme y alentarme, con todo amor y 
eterna gratitud por el sacrificio e esfuerzo 
realizado para mi formación profesional. 
A mis hermanos: Lily Lourdes, maría 
Ángela y Miguel Ángel por su constante 
apoyo para la conclusión de mis estudios. 
AGRADECIMIENTOS 
 
Expreso mis más sinceros agradecimientos a la directiva colaboración de las 
siguientes instituciones y personas: 
A nuestro amado ser supremo por permitirme concluir esta tarea con 
satisfacción en el alma y seguir el camino que me toca transitar. 
A mi querida Bolivia, a la prestigiosa casa de estudios Universidad Mayor de 
San Andrés, Facultad de Agronomía, Carrera de Ingeniería Agronómica, 
Docentes y Administrativos, quienes contribuyeron en mi formación 
profesional. 
Al Proyecto de Desarrollo de Área Caranavi (PDA-Caranavi), financiado por 
Visión Mundial en Bolivia, por su cooperación en la realización del trabajo. 
Agradezco a mis asesores Ing. Lorenzo Quelali Mamani, Ing. Freddy Porco 
Chiri por su aceptación y colaboración desinteresada en la ejecución del 
presente trabajo de investigación. 
Al tribunal revisor Ing. Ph. D. Carmen Del Castillo Gutiérrez, Ing. Simón 
Cocarico Yana e Ing. Bernardo Ticona Contreras por el tiempo dedicado en 
la revisión y corrección del presente trabajo de investigación. 
A todos mis compañeros y amigos de la carrera de Ingeniería Agronómica, 
por el apoyo fraternal recibida en los años de estudio. 
A las Autoridades, familias, profesores y estudiantes de las comunidades de 
Bolinda y Santa Fe, por haberme facilitado el uso de las parcelas, de igual 
forma por el apoyo y colaboración durante la realización del trabajo de 
campo. 
A mis tíos (as), primos (as) y hermanos (as) quienes me apoyaron en forma 
incondicional durante la formación profesional, para que cumpliera con mi 
gran sueño de culminar con mi profesionalización. 
Finalmente a todos aquellos amigos, compañeros de (as) de estudio y demás 
personas, que de una u otra forma dieron su apoyo en la culminación de mi 
carrera profesional, en especial a German Aruquipa, Vladimir Carvajal, Martin 
Aduviri, Juan C. Kapa, Edwin Condori, Froilán Mamani y todos mis 
compañeros papak`hatis. 
v 
 
CONTENIDO GENERAL 
 Página 
 
INDICE GENERAL v 
INDICE DE CUADROS x 
INDICE DE FIGURAS xii 
INDICE DE ANEXOS xiv 
RESUMEN xv 
ABSTRACT xvii 
 
INDICE GENERAL 
 
1. INTRODUCCIÓN 1 
 1.1. Antecedentes 2 
 1.2. Justificación 2 
2. OBJETIVOS 4 
2.1. Objetivo General 4 
2.2. Objetivos Específicos 4 
2.3. Hipótesis 4 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5 
3.1. Cultivo de la lechuga 5 
 3.1.1. Origen 5 
 3.1.2. Importancia del cultivo 6 
 3.1.3. Producción nacional 6 
 3.1.3.1. Producción departamental 6 
3.2. Descripción botánica 7 
 3.2.1. Características morfológicas 7 
 3.2.2. Fisiología 8 
 3.2.3. Fenología del cultivo 9 
 3.2.4. Clasificación Taxonómica 9 
3.3. Importancia nutricional y principales usos 9 
vi 
 
 
3.4. Cultivares 10 
 3.4.1. Características de cultivares estudiados 12 
 3.4.1.1. Grand Rapid TBR “Bonanza” (Americano) 12 
 3.4.1.2. Grand rapid TBR “Topseed” (Brasil) 12 
 3.4.1.3. Waldmann’s Green (Argentino) 13 
3.5. Requerimientos Edafoclimaticos del cultivo 13 
 3.5.1. Temperatura 13 
 3.5.2. Humedad 14 
 3.5.3. Suelo 15 
 3.5.4. Fotoperiodo 15 
3.6. Características agronómicas 16 
 3.6.1. Preparación del suelo 16 
 3.6.2. Almacigo 16 
 3.6.3. Trasplante 17 
 3.6.4. Densidad de siembra 17 
 3.6.5. Escarda 18 
 3.6.6. Control de malezas 18 
 3.6.7. Plagas y Enfermedades 19 
 3.6.8. Riego 20 
 3.6.9. Cosecha 21 
 3.6.10. Rendimiento 22 
3.7. Calidad del producto 22 
 1. Frescura 22 
 2. Madurez optima 22 
 3. Sanidad 22 
4. LOCALIZACIÓN 24 
4.1. Ubicación Geográfica 24 
 4.2. Características agroecológicas de la zona 24 
 4.2.1. Clima 25 
 4.2.1.1. Temperatura 25 
vii 
 
 
 4.2.1.2. Precipitaciones pluviales por períodos 26 
 4.2.1.3. Suelo 26 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 28 
5.1. Materiales 28 
 5.1.1. Materiales de Campo 28 
 5.1.2. Materiales de Gabinete 28 
 5.1.3. Insumos 28 
 a) Semillas de lechuga 28 
 b) Producto para el control de plaga 29 
 c) Fertilizante empleado 29 
5.2. Metodología del trabajo 29 
 5.2.1. Establecimiento del cultivo 29 
 5.2.2. Muestreo y análisis de suelo 29 
 5.2.3. Almacigo 30 
 a) Preparación del sustrato 30 
 b) Desinfección del sustrato 30 
 c) Siembra en almaciguera 30 
 5.2.4. Prueba de germinación 30 
 5.2.5. Preparación del suelo 31 
 5.2.6. Trasplante 31 
 5.2.7. Labores culturales 32 
 5.2.7.1. La escarda 32 
 5.2.7.2. Refallo 32 
 5.2.7.3. Aporque y control de malezas 32 
 5.2.7.4. Riego 33 
 5.2.7.5. Control de plagas y enfermedades 33 
 5.2.7.6. Aplicación de fertilizante 33 
 5.2.7.7. Toma de datos 34 
 5.2.7.8. Cosecha 34 
 5.2.8. Diseño Experimental 35 
viii 
 
 
 5.2.8.1. Factores de estudio 35 
 5.2.8.2. Tratamientos 36 
 5.2.8.3. Características del área experimental 36 
 5.2.9. Variables de respuesta 37 
 5.2.9.1. Variables agronómicas 37 
 5.2.9.2. Variable económica 38 
 5.2.9.2.1. Análisis de costos parciales de producción 38 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41 
 6.1. Características físicas y químicas de los suelos 41 
 6.2. Características climáticas del periodo de trabajo 43 
 6.2.1. Precipitación 43 
 6.2.1.1. Humedad relativa 44 
 6.2.2. Temperaturas 45 
 6.3. Variables agronómicas 46 
 6.3.1. Porcentaje de germinación 46 
6.3.2 Porcentaje de emergencia 48 
6.3.3 Días a la emergencia49 
6.3.4 Porcentaje de refallo 50 
6.3.5 Numero de hojas 52 
6.3.5.1. Análisis de varianza 54 
6.3.5.2. Comparación de promedios para número de hojas 55 
6.3.5.3. Análisis de la interacción para número de hojas 56 
 6.3.6. Altura de planta 57 
 6.3.6.1. Análisis de varianza 59 
 6.3.6.2. Comparación de promedios para altura de planta 60 
 6.3.7. Peso de Materia Verde por planta 62 
 6.3.7.1. Análisis de varianza 64 
 6.3.7.2. Comparación de promedios para el Peso de 
 Materia Verde por planta 65 
 6.3.7.3. Análisis de la interacción para Peso de Materia Verde 65 
ix 
 
 
 6.3.8. Rendimiento en Materia Verde (kg/ha) 67 
 6.3.8.1. Análisis de varianza 69 
 6.3.8.2. Comparación de promedios del Rendimiento 70 
 6.3.8.3. Análisis de la interacción para el Rendimiento 72 
 6.3.9. Análisis económico 74 
 6.3.9.1. Rendimiento ajustado 75 
 6.3.9.2. Beneficio bruto 76 
 6.3.9.3. Costos variables 76 
 6.3.9.4. Beneficio neto 77 
 6.3.9.5. Relación Beneficio/Costo 78 
7. CONCLUSIONES 79 
8. RECOMENDACIONES 81 
9. BIBLIOGRAFÍA 82 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
INDICE DE CUADROS 
Página 
Cuadro 1. Producción de lechuga a nivel nacional y departamental 7 
Cuadro 2. Composición de la lechuga en 100 g de muestra 10 
Cuadro 3. Tipos de cultivares de lechuga 11 
Cuadro 4. Porcentaje de semillas germinadas y días para la 
germinación en función de la temperatura 13 
Cuadro 5. Distancia de siembra, rendimiento y tiempo de madurez del 
 Cultivo de la lechuga 23 
Cuadro 6. Cultivares de lechuga en estudio 28 
Cuadro 7. Detalle de la distribución de cultivares en las comunidades 
 en estudio 36 
Cuadro 8. Numero de hojas entre cultivares de lechuga por comunidad 52 
Cuadro 9. ANVA para la variable número de hojas por planta 54 
Cuadro 10. Numero de hojas/planta y prueba Duncan (α = 0.05) de tres 
cultivares de lechuga en la comunidad de Bolinda y Santa Fe 55 
Cuadro 11. ANVA del efecto simple para la interacción 56 
Cuadro 12. Altura de planta entre cultivares de lechuga por comunidad 58 
Cuadro 13. ANVA para la variable altura de planta 59 
Cuadro 14. Altura de planta (cm) y prueba Duncan (α=0.05) de tres 
 cultivares de lechuga en la comunidad de Bolinda y Santa Fe 61 
Cuadro 15. Peso de Materia Verde por planta entre cultivares de lechuga 
por comunidad 62 
Cuadro 16. ANVA para la variable Peso de Materia Verde por planta 64 
Cuadro 17. Peso de planta (g) y prueba Duncan (α=0.05) de tres cultivares 
de lechuga en la comunidad de Bolinda y Santa Fe 65 
Cuadro 18. ANVA del efecto simple para la interacción 66 
Cuadro 19. Rendimiento de producto comercial de cultivares de lechuga por 
comunidad 67 
Cuadro 20. ANVA para la variable rendimiento 69 
 
xi 
 
 
Cuadro 21. Rendimiento (kg/ha) y prueba Duncan (α=0.05) de tres cultivares 
de lechuga en la comunidad de Bolinda y Santa Fe 71 
Cuadro 22. ANVA del efecto simple para la interacción 72 
Cuadro 23. Rendimiento ajustado en kg/ha 75 
Cuadro 24. Beneficio bruto en Bs/ha 76 
Cuadro 25. Costos variables por cultivar Bs/ha 77 
Cuadro 26. Beneficio neto por cultivar Bs/ha 77 
Cuadro 27. Relación Beneficio/Costo de los cultivares 78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
INDICE DE FIGURAS 
 Página 
 
Figura 1. Alturas de diferentes comunidades del municipio de Caranavi 25 
Figura 2. Ubicación geográfica de las comunidades de Bolinda y Santa Fe 
Provincia Caranavi del Departamento de La Paz 27 
Figura 3. Trasplante de plantines de lechuga en hoyos 32 
Figura 4. Plantas de lechuga evaluadas al azar 34 
Figura 5. Cosecha de lechuga 34 
Figura 6. Comparación de la fertilidad de suelos en las dos comunidades 
en estudio (pre-siembra) 42 
Figura 7. Comparación de la fertilidad de suelos en las dos comunidades 
en estudio (post-cosecha) 42 
Figura 8. Registro de la precipitación pluvial durante el desarrollo del 
Cultivo en el municipio de Caranavi 44 
Figura 9. Registro de la humedad relativa durante el desarrollo del cultivo 
en el municipio de Caranavi 44 
Figura 10. Registro de la temperatura máxima y mínima durante el desarrollo 
del cultivo en el municipio de Caranavi 45 
Figura 11. Curva de germinación de los cultivares de lechuga (Bolinda) 46 
Figura 12. Curva de germinación de los cultivares de lechuga (Santa Fe) 47 
Figura 13. Porcentaje de emergencia de cultivares de lechuga 48 
Figura 14. Curva de emergencia en cultivares de lechuga (Bolinda) 49 
Figura 15. Curva de emergencia en cultivares de lechuga (Santa Fe) 50 
Figura 16. Porcentaje de refallo de cultivares en ambas comunidades 51 
Figura 17. Numero de hojas por planta de tres cultivares de lechuga en 
dos comunidades 53 
Figura 18. Interacción de comunidades y cultivares de lechuga para 
número de hojas 57 
 
 
xiii 
 
 
Figura 19. Altura de planta de tres cultivares de lechuga en dos 
comunidades 59 
Figura 20. Peso de Materia Verde por planta de tres cultivares de lechuga 
en dos comunidades 63 
Figura 21. Interacción de comunidades y cultivares de lechuga para Peso 
de Materia Verde 66 
Figura 22. Rendimiento en kg/ha de tres cultivares de lechuga en dos 
 comunidades 68 
Figura 23. Interacción de comunidades y cultivares de lechuga para el 
rendimiento 73 
Figura 24. Rendimiento comercial de los cultivares de lechuga 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Croquis de campo 
Anexo 2. Análisis Físico Químico de suelos 
Análisis de suelo Pre-siembra (Santa Fe) 
Análisis de suelo Post-cosecha (Santa Fe) 
Análisis de suelo Pre-siembra (Bolinda) 
Análisis de suelo Post-cosecha (Bolinda) 
Anexo 3. Registro de datos climáticos 
Anexo 4. Análisis económico 
Anexo 5. Registro de datos de campo 
 Anexo 5.1. Numero de hojas 
 Anexo 5.2. Altura de planta (cm) 
Anexo 5.3. Peso de Materia Verde por planta (g) 
Anexo 5.4. Rendimiento en (kg/ha) 
Anexo 6. Fotografías 
Foto 1. Almacigo preparado en ambas comunidades 
 Foto 2. Remoción de suelo 
 Foto 3. Trasplante de cultivares 
 Foto 4. Toma de datos 
 Foto 5. Cosecha en Santa Fe con estudiantes 
 Foto 6. Cosecha en Bolinda con niños y padres de familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo de investigación fue motivado principalmente por los 
escasos estudios que se realizó en la zona sobre las diferentes cultivares del 
cultivo de la lechuga. 
En la actualidad las familias campesinas están incrementando la superficie 
cultivada, debido a la demanda de la hortaliza en el mercado local, significando 
una fuente de ingreso para los agricultores, el cual motivó el estudio titulado 
“Evaluación del comportamiento agronómico de tres cultivares de 
lechuga (Lactuca sativa L.) en dos comunidades del municipio de 
Caranavi de La Paz”. 
El estudio se llevó a cabo en las comunidades de Bolinda y Santa Fe, 
perteneciente a la Provincia Caranavi, Departamento de La Paz, ubicada al 
norte de La Paz, entre los valles sub-andinos en la región de la amazonia, a 
una altitud que fluctúa entre los 400 y 1600 m.s.n.m., distante a 180 km de la 
ciudad de La Paz. 
Se utilizó tres cultivares de lechuga, Grand Rapid “Topseed” (Brasil), Grand 
Rapid “Bonanza” (Americano) y Waldmann’s Green (Argentino). 
Con el objetivo de evaluar las variables agronómicas de los cultivares de 
lechuga, rendimientos del producto comercial y analizar los costos parciales de 
producción en tres cultivares de lechuga en las doscomunidades de estudio. 
El ensayo fue desarrollado bajo el diseño experimental de bloques completos 
al azar repetidos en dos comunidades, con el fin de calcular la interacción. El 
trasplante se realizó a un distanciamiento entre plantas de 0,25 y 0,30 m entre 
surcos o hileras. 
Los parámetros que se evaluaron fueron: porcentaje de germinación, 
porcentaje de emergencia, días a la emergencia, porcentaje de refallo, número 
de hojas por planta, altura de la planta, Peso de Materia Verde por planta, 
rendimiento del producto comercial y análisis de costos parciales de 
producción. 
xvi 
 
El análisis estadístico presentó los siguientes resultados: En el porcentaje de 
germinación sobresalió Waldmann`s Green con 96,3% en Bolinda y Grand 
Rapids “Bonanza” con 96% en Santa Fe, de la misma manera para porcentaje 
de emergencia Grand Rapids “Bonanza” fue superior en las dos comunidades 
con 91,2% para Bolinda y 90% en Santa Fe, para el porcentaje de refallo 
Waldmann`s Green fue el cultivar con menor planta sustituidas en ambas 
comunidades 4,3% en Bolinda y 6% en Santa Fe, en el número de hojas por 
planta y altura de planta nuevamente Waldmann`s Green fue superior 20 hojas 
por planta y 23,23 cm de alto en Bolinda, en Santa Fe presento 17 hojas por 
planta con una altura de 27,13 cm, respecto al Peso de Materia Verde por 
planta para la comunidad de Bolinda Waldmann`s Green obtenido un peso de 
135,04 gramos y 139,44 gramos para Grand Rapids “Bonanza” en Santa Fe. 
De acuerdo a los resultados obtenidos bajo las condiciones climáticas del 
municipio de Caranavi el cultivar que mayor rendimiento presentó en la 
comunidad de Santa Fe es Grand Rapids “Bonanza” con 19737,67 kg/ha y 
menor rendimiento para Waldmann`s Green con un valor de 18896,33 kg/ha y 
en Bolinda es de 18858,62 kg/ha para Waldmann`s Green que es el 
rendimiento más alto y de 17821,36 kg/ha para Grand Rapids “Topseed” el 
más bajo. 
Según el análisis económico demostró que el cultivar Grand Rapids “Bonanza” 
en Santa Fe es más recomendable para los agricultores de la comunidad y 
Waldmann`s Green en Bolinda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
 
ABSTRACT 
This research was primarily motivated by the few studies conducted in the area 
of the different cultivars of lettuce crop. 
Currently farming families are increasing acreage due to the demand for 
vegetable in the local market, meaning a source of income for farmers, which 
led to the study entitled "Evaluation of the agronomic performance of three 
cultivars of lettuce (Lactuca sativa L.) in two communities in the municipality of 
Caranavi of La Paz". 
The study was conducted in the communities of Santa Fe and Bolinda belongs 
to Caranavi Province, Department of La Paz, located north of La Paz, among 
the sub-Andean valleys in the region of the Amazon, at an altitude fluctuates 
between 400 and 1600 m.s.n.m, distance of 180 km from the city of La Paz. 
For this was used three lettuce cultivars, Grand Rapid "Topseed" (Brazil), 
Grand Rapid "Bonanza" (American) and Waldmann's Green (Argentine). 
In order to evaluate the agronomic variables lettuce cultivars, yields of the 
commercial product and analyze the partial costs of production in three cultivars 
of lettuce in the two study communities. 
The assay was developed using experimental design of complete randomized 
block repeated in two communities, in order to calculate the interaction. The 
transplant was performed at a distance between plants 0,25 and 0,30 m 
between rows or rows. 
The parameters evaluated were: germination percentage, emergence 
percentage, days to emergence, refallo percentage, number of leaves per plant, 
plant height, weight of green matter per plant commercial product performance 
and cost analysis partial production. 
Statistical analysis showed the following results: In the germination percentage 
Waldmann`s Green excelled with 96,3% in Grand Rapids Bolinda and 
"Bonanza" with 96% in Santa Fe, in the same way for emergence percentage 
Grand Rapids "Bonanza" was higher in the two communities Bolinda 91,2% to 
90% in Santa Fe, for the percentage of refallo Waldmann`s Green cultivar was 
less plant replaced in both communities Bolinda 4,3% and 6% in Santa Fe, in 
xviii 
 
the number of leaves per plant and plant height again Waldmann`s Green was 
top 20 leaves per plant and 23,23 cm high in Bolinda, in Santa Fe I present 17 
leaves per plant with a height of 27,13 cm, by weight green plant material for 
the community Waldmann's Green obtained weighing 135,04 and 139,44 grams 
Grand Rapids "Bonanza" Santa Fe. 
According to the results obtained under the climatic conditions Caranavis 
municipality the growing higher performance that occurred in the community of 
Santa Fe is Grand Rapids "Bonanza" with 19737,67 kg/ha and lower 
performance for Waldmann`s Green with a value of 18896,33 kg/ha and 
Bolinda 18858,62 kg/ha for Waldmann`s Green is the highest performance and 
17821,36 kg/ha for Grand Rapids "Topseed" the lowest. 
According to the economic analysis showed that the cultivar Grand Rapids 
"Bonanza" in Santa Fe is more recommended for farmers and community 
Waldmann`s Green in Bolinda. 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Bolivia es un país que presenta una diversidad de pisos ecológicos, desde 
regiones altiplánicas hasta zonas tropicales y uno de ellos es la región de los 
Yungas. 
Caranavi está ubicada dentro de la ecoregión yungueña, rica en recursos 
naturales y amplia expansión económico-comercial al ser un punto que conecta a 
la ciudad de La Paz con los llanos orientales de los departamentos de Beni, Pando 
y localidades del norte. La provincia Caranavi cuenta con 23 cantones y cuya 
población según el Censo de Población y Vivienda 2012, es de 59.847 habitantes, 
conformada por colonizaciones a partir de la década del 1950 - 1960 (INE, 2012). 
De acuerdo al PDM (2006), en el municipio de Caranavi la población rural 
alcanza un 62,8%, mientras que la población urbana un 37,2%. Esta última se 
encuentra asentada en la ciudad de Caranavi, esto debido a la concentración de 
actividades comerciales y turísticas del municipio en este lugar. 
La lechuga se cultiva en casi todo el país, en los alrededores de los centros 
urbanos, existe gran variedad de lechuga cultivable, por lo cual se convierte en 
una planta ideal y apreciada en cultivos de huerto familiar. Además de tener una 
variada gama de sabores, colores y textura a la hora de preparar ensaladas 
(Flores, 2009). 
En la actualidad la producción de lechuga en la zona de los yungas es 
deficitaria, por lo cual es un rubro que debe ser desarrollado por tener mucha 
importancia en la alimentación humana. Por otra parte los suelos yungueños 
presentan una cama rica en materia orgánica y factores ambientales adecuados 
para la producción de hortalizas (Visión Mundial, 1996). 
La lechuga (Lactuca sativa L.) es una hortaliza de consumo mundial por sus 
cualidades nutritivas y su fácil digestibilidad, además es uno de los recursos 
nutricionales de bajo costo y se la produce en los valles, el altiplano y muy poco 
en regiones subtropicales y tropicales (Gonzales, 1998). 
 
2 
 
1.1 Antecedentes 
Las características de fertilidad de los suelos del municipio de Caranavi 
permiten diferenciar las tierras en cultivables para el pastoreo, en descanso, 
forestales (PDM, 2006), sin embargo existe un elevado interés en la producción 
de los productos hortícolas, dando lugar a una mayor producción, lo que 
anteriormente era para el auto consumo hoy en día es destinado para su 
comercialización como es el caso del tomate, lechuga, cebolla, pepino y otros. 
La lechuga es una hortaliza de hojas, tiene importancia en el consumo 
humano especialmente por el aporte de calcio, hierro y vitaminas (A, B, y C), 
existiendo diferencia entre variedades, de la misma manera esta hortaliza es una 
fuente de vitamina A y sales minerales, conteniendo5000 U.I./100 g de materia 
fresca (Vigliola, 1992). 
Anteriormente se realizó el estudio de la producción de lechuga para el 
consumo familiar y venta local. Esto con la finalidad de evitar la anemia por la falta 
de hierro en los requerimientos que exigen el cuerpo (Gonzales, 1998). 
1.2 Justificación 
La investigación planteada, busca generar información que conlleve a 
mejorar la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en la zona del experimento el 
mismo que es necesario para mejorar el desarrollo del cultivo de hortalizas, en 
particular la lechuga. 
La producción de hortalizas es importante en muestro medio sobre todo en 
la alimentación de las familias desde el punto de vista nutritivo y balance dietético 
con otros alimentos, esta verdura habitualmente es consumida como ensalada 
fresca, su venta permite generar ingresos por su mayor demanda en el mercado. 
En las últimas décadas debido a la elevada tasa de crecimiento poblacional, 
existe una demanda mayor de alimentos en los centros urbanos y periurbanos por 
lo tanto se debe incrementar la producción. 
En las comunidades que se realizó el trabajo (Santa Fe y Bolinda) no está 
muy difundido el cultivo de Lechuga, por lo cual es necesario incentivar la 
3 
 
producción del mismo, puesto que ha despertado particular interés entre los 
agricultores de ambas comunidades, por tanto es necesario estudiar y evaluar el 
comportamiento de cultivares que brinden rendimientos tanto cualitativas como 
cuantitativamente aceptables, considerando que las comunidades presentan 
diferentes microclimas debido a su topografía y ubicación altitudinal. 
Por los antecedentes expuestos, se tiene como una alternativa la utilización 
de la misma como una posible solución en la producción de hortalizas y poder 
coadyuvar con la seguridad alimentaria, también paliar la desnutrición infantil de 
las áreas rurales de nuestro país. 
Por esta razón se plantea el presente trabajo de investigación que pretende 
ser un aporte al conocimiento de los pobladores del municipio de Caranavi, que 
permite buscar alternativas de alimentación de la zona tropical como es los 
yungas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
No existen diferencias significativas en el comportamiento 
agronómico de los tres cultivares de lechuga en las dos 
comunidades del municipio de Caranavi.
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo General 
 Evaluar el comportamiento agronómico de tres cultivares de lechuga 
(Lactuca sativa L.) en dos comunidades del municipio de Caranavi del 
departamento de La Paz. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
 Evaluar el crecimiento, desarrollo y productividad de tres cultivares 
de lechuga en las comunidades de Santa Fe y Bolinda. 
 Determinar el rendimiento de los tres cultivares de lechuga (kg/ha) 
en condiciones del municipio de Caranavi. 
 Comparar los costos variables y la relación Beneficio/Costo en la 
producción del cultivo de lechuga. 
 
2.3. Hipótesis 
Ho: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
3.1. Cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L.) 
3.1.1. Origen 
La lechuga es una hortaliza que se conoce desde hace mucho tiempo. Es 
originaria del continente asiático. Fue traída a América con la conquista española, 
en la actualidad se encuentra con un gran número de cultivos de diferentes 
cultivares adaptadas a diferentes climas. La lechuga es rica en vitaminas y 
constituye una de las hortalizas básicas en la elaboración de ensaladas 
(Enciclopedia Bolivia Agropecuaria, 2010). 
La lechuga tiene su centro de origen en las costas del Sur del mar 
Mediterráneo, los primeros indicios de su existencia datan de aproximadamente 
4500 años a. de C. en grabados encontrados en tumbas egipcias, los mismos 
comenzaron a cultivar 2400 años, antes de esta se supone que la utilizaron para 
extraer aceite de la semilla y para forraje (Mallar, 1978 citado por Valdez, 2008). 
También fue conocida y cultivada por los antiguos persas, griegos y 
romanos, que incluso desarrollaron la técnica del blanqueamiento. Desde el 
mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue introducida en 
América por los primeros colonizadores en el año 1494 y su cultivo se difundió 
aceleradamente (Promosta, 2005). 
Vigliola (1992), sostiene que la lechuga es originaria de las costas del 
Mediterráneo y su importancia radica en que el cultivo ocupa el tercer lugar dentro 
de las hortalizas cultivadas. 
Desde el Mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue 
traída por los primeros conquistadores a América, donde se ha convertido en una 
de las hortalizas más populares y de mayor importancia económica. En la 
actualidad se debe considerar una especie de distribución universal (Eroski, 2005). 
 
6 
 
3.1.2. Importancia del cultivo 
La lechuga es la especie cultivada más importante del grupo de las 
hortalizas, utilizada para la preparación de ensaladas, es un alimento importante 
por su alto contenido de minerales y por su riqueza vitamínica, pero su contenido 
calórico es bajo, tiene además propiedades medicinales y facilita la digestión 
(Cáceres, 1984 citado por Aruquipa, 2008). 
Las deficiencias nutricionales en el área rural, suelen ser por dos causas: el 
consumo insuficiente de proteínas y calorías, y la carencia de vitaminas y 
minerales. El mismo autor menciona que con el cultivo de hortalizas se puede 
disminuir significativamente las deficiencias en vitamina A, para lo cual cada 
familia debería poseer por lo menos 5 m2 de cultivo y así permitir el consumo 
adecuado de vitaminas y minerales (Sánchez, 2005). 
La importancia de la lechuga ha llegado a incrementar en los últimos años, 
debido a la diversificación de tipos de cultivares como el aumento de cultivos 
intensivos, España produce alrededor de un millón de toneladas anuales y Chile 
ocho y medio millones de toneladas por año (Farfán, 2004). 
3.1.3. Producción nacional 
 Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (2008), Bolivia produjo alrededor 
de 10799 toneladas de lechuga anual en una superficie de 1223 hectáreas, con un 
rendimiento de 8830 kg/ha. Su comercialización se la realiza en todos los 
departamentos, centros feriales y mercados provinciales; también en súper 
mercados con amplia oferta y demanda gracias al mayor consumo de hortalizas su 
comercialización tiene cada vez mayor importancia. 
3.1.3.1. Producción departamental 
 Para ENA (2008), mediante el Instituto Nacional de Estadística en el 
departamento de La Paz en una superficie de 192 hectáreas se tuvo un 
rendimiento de 7844 kg/ha con una producción de 1506 toneladas. 
7 
 
 El cuadro 1 muestra el rendimiento y consumo de hortalizas a nivel del 
departamento de La Paz. 
Cuadro 1. Producción de lechuga a nivel nacional y departamental. 
Hortalizas Superficie 
(ha) 
Producción 
(t) 
Rendimiento 
(kg/ha) 
SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO “BOLIVIA” 
Lechuga 1223 10799 8830 
SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO “LA PAZ” 
Lechuga 192 1506 7844 
 Fuente ENA, (2008). 
3.2. Descripción botánica 
3.2.1. Características morfológicas 
 Para Flores (2009), las principales características morfológicas de la 
lechuga son: 
 Raíz: Es pivotante, corta y con ramificaciones, no llega a sobre pasar los 30 
cm de profundidad del suelo. 
 Hoja: Están colocadas en forma de roseta, desplegadas al principio, en 
unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y 
en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, 
ondulado o aserrado. 
 Tallo: El tallo se forma una vez pasada la madurez comercial, puede llegar 
a medir de 1 a 1,20 m de altura en algunas variedades, es cilíndrico y 
ramificado. 
 Inflorescencia: Son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o 
corimbos y son autogamas. 
 Semillas: Son pequeñas y de color marrón oscuro casi negro, marrón más 
claro, gris amarillento y blanco grisáceoy mide unos 2 mm de longitud. 
8 
 
Es una planta herbácea, anual y bianual, las raíces principales de absorción 
se encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm, las hojas son lisas, sin peciolos 
(sésiles), su color va del verde amarillo hasta el morado claro, dependiendo del 
tipo y el cultivar. El tallo es pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando existen 
altas temperaturas (mayor de 26 °C) el tallo se alarga hasta 1,20 m de longitud 
ramificándose y presentando su inflorescencia (LEXUS, 2010). 
La lechuga está madura, cuando emite el tallo floral, que se ramifica. Las 
flores de esta planta son autógamas (se autopolinizan). Las semilla en algunos 
cultivares tienen un periodo de latencia después de su recolección, que es 
inducido por temperaturas altas. Muchos cultivares germinan mal en los primeros 
dos meses después de su recolección (Mallar, 1978). 
3.2.2. Fisiología 
 La semilla recién cosechada presenta un estado de dormancia y no germina 
en forma adecuada durante algunos meses después de la cosecha. 
 Según Vigliola (1992), la temperatura para la germinación seria: 
 Mínima: 1,6 ºC 
 Optima: 24 ºC 
 Máxima: 29,4 ºC 
Sembrada la semilla a temperatura optima y a 1 cm de profundidad, la 
plántula tarda 2 a 3 días en aparecer. 
Arias (2009), establece que la floración tiene lugar con una temperatura 
entre 21 ºC y 26 ºC. Los días largos favorecen la floración, pero hay diferencias 
varietales en cuanto a la sensibilidad al fotoperiodo. 
La germinación de la semilla de lechuga es inhibida por las temperaturas 
altas. Existe la posibilidad de problemas de implantación en días calurosos. La 
semilla germina rápidamente si se dan las condiciones óptimas. La temperatura 
elevada es la principal fuente de la floración (FAO 2005). 
 
9 
 
3.2.3. Fenología del cultivo 
 Galván et al. (2008), consideran que la hortaliza tiene cuatro fases: inicial, 
crecimiento, medianos y final del periodo del cultivo. 
Desde el punto de vista agronómico, el cultivo de lechuga tiene las 
siguientes fases: formación de roseta, formación de un cogollo más o menos 
compacto y reproducción o de emisión de un tallo floral (Valadez, 1996). 
3.2.4. Clasificación Taxonómica 
La clasificación taxonómica de la especie, según Cronquist (1988) y 
recomendada por Rojas (2000), corresponde a: 
 Reino : Plantae 
 División : Magnoliophyta 
Clase : Magnoliopsida 
Sub clase : Asteridae 
Orden : Asterales 
Familia : Asteraceae 
Nombre científico : Lactuca sativa L. 
3.3. Importancia nutricional y principales usos 
Esta hortaliza se caracteriza por ser rica en calcio y fibra. Se utiliza en 
fresco en ensaladas y como acompañante de diferentes platos de la cocina 
(Hartmann 1990, citado por Orruel, 2006). 
Industrialmente se usa para la fabricación de cremas cosméticas. El aporte 
de calorías de esta hortaliza es muy bajo, mientras que en vitamina C es muy rica, 
teniendo las hojas exteriores más cantidad de la misma frente a las interiores. 
También resulta una fuente importante de vitamina K, con lo que protege 
ante la osteoporosis. Otras vitaminas que destacan en la lechuga son la A, E y 
ácido fólico. Está compuesta en un 94% de agua y aporta mucho potasio y fósforo 
(COLINAGRO, 2008). 
10 
 
El cuadro 2 muestra la importancia del cultivo que radica principalmente en 
su contenido de calcio. 
Cuadro 2. Composición de la lechuga en 100 g de muestra. 
COMPONENTES UNIDAD CANTIDAD
Carbohidratos g 20,1 
Proteínas g 8,4 
Lípidos g 1,3 
Calcio g 0,4 
Fosforo mg 138,9 
Vitamina C mg 125,7 
Hierro mg 7,5 
Niacina mg 1,3 
Riboflavina mg 0,6 
Tiamina mg 0,3 
Vitamina A UI 1155 
Calorías cal 18 
 Fuente: UNAM (2005). 
3.4. Cultivares 
Existe una gran cantidad de cultivares o cultivariedades de lechugas, por lo 
general se convierte en una hortaliza ideal y apreciada en cultivos del huerto 
familiar. Además de tener una variada gama de sabores, colores texturas a la hora 
de preparar ensaladas, sus ciclos vegetativos son diferentes, sembrando diversas 
clases en una misma fecha, se obtiene cosechas escalonadas en el tiempo, por 
tanto evita el trabajo sembrar cada 15 días si se quiere escalonar su consumo 
(Enciclopedia Bolivia Agropecuaria, 2010). 
Para Galván et al. (2008), señalan que se cuenta con diferentes cultivares, 
entre ellas la batavia, escarola, romana, lisa, morada y crespa. Tiene diferentes 
propiedades, que generalmente no se valoran como calmante, refrescante y 
mineralizante. Posee gran contenido de enzimas, vitaminas de primer orden, en 
especial vitamina del tipo A. contiene minerales como calcio, zinc, cobre, cloro, 
fosforo, magnesio, potasio, hierro y sodio. Los mismos autores mencionan que en 
estado fresco, cuando las hojas son verdes y oscuras, son ideales para la buena 
11 
 
salud. Por el contrario, las que tiene hojas de color blanco, son pobres, por 
consiguiente contienen menos nutrientes. 
Giaconi (1994), indica que por la forma de que crece la lechuga determina 
su clasificación en tres tipos principales, dentro de los cuales se puede colocar 
todos los cultivares comerciales: de cabeza, de hoja suelta y cos (descrito en el 
cuadro 3). 
Cuadro 3. Tipos de cultivares de lechuga. 
Tipo Descripción Cultivares representativos
De cabeza 
Cabeza firme 
Cabeza suave 
Cabeza suave semiabierta 
Great Lakes 
White Boston 
Salad Bowl, Bibb 
De hoja 
suelta 
Hojas ásperas o rusticas 
Hojas suaves 
Grand rapid 
Waldmann`s Green 
Simpson 
Cos o rama 
Manojo semiabierto de 
hojas elongadas 
White Paris 
 Fuente: Giaconi (1994). 
 Según Flores (2009), la clasificación de la lechuga de acuerdo al grupo 
Botánico se denota de la siguiente manera: 
 Romanas: (Lactuca sativa) var. longifolia no forman un verdadero cogollo, 
las hojas son oblongas con bordes enteros y la nervadura central ancho. 
 Acogolladas: (Lactuca sativa) var. capitata estas lechugas forman un 
cogollo apretado de hojas, también conocidas como variedades de tipo 
cabeza. 
 De hoja suelta: (Lactuca sativa) var. inybacea son lechugas que poseen 
las hojas sueltas y dispersas. 
 Lechuga esparrago: (Lactuca sativa) var. angustana son aquellas que se 
aprovechan por sus tallos, teniendo las hojas lanceoladas. 
 Lechuga latina: (Lactuca sativa) var. capitata cabeza alargada, menos 
compacta de cabeza mediana o grande, hojas algo crespa, con abolladuras 
12 
 
entre las nervaduras, borde liso, nervadura central marcada; buena textura 
y sabor agradable. 
 Al respecto LEXUS (2010), menciona que se estima más 250 cultivares de 
lechuga, lo cual significa que es conveniente seleccionar muy bien para su 
producción, consumo y comercialización. También existe la que se siembra en 
invernadero, cuyos métodos y procesos de cultivo son bien diferentes a la que se 
siembra a campo abierto. Se han hecho diversos análisis comparativos de 
nutrientes entre lechuga cultivada en invernadero y la cultivada a campo abierto, y 
se encontró mayor acumulación de nitratos en la de en invernadero, por 
consiguiente esta se considera de menor calidad nutritiva. 
3.4.1. Características de cultivares estudiados 
3.4.1.1. Grand Rapids TBR “Bonanza” (Americano) 
Son de medianos, presentan hojas de color verde claro, de buena calidad 
culinaria y regular resistencia al transporte. Son aptas para ser cultivadas en otoño 
y sobre todo a fines de invierno y comienzo de primavera. No es conveniente 
atrasar las siembras por su sensibilidad a las temperaturas elevadas, tiene una 
germinación de 95% y 99% de pureza. 
Al respecto Mallar (1978), señala que el cultivar Grand Rapid presenta 
forma de roseta de tamaño mediano a grande, hojas de lámina crespa de borde 
rizado y de color claro, semilla negra. Es de crecimiento rápido y se puede 
cosechar inclusive a los 45 días. 
3.4.1.2. Grand Rapids TBR “Topseed” (Brasil) 
Planta grande tiene una forma de cabeza, es de color verde clara, es larga 
y crespa,es levemente frisada y presenta semillas probadas, contiene entre 800 a 
900 semillas por gramo aproximadamente y germinando de 3 a 5 días. 
 
 
13 
 
3.4.1.3. Waldmann`s Green (Argentino) 
Variedad de hojas abiertas de tamaño mediano, el color es verde oscuro, 
las hojas son onduladas de tipo escarolada, el aspecto es tipo Grand Rapids de 
hojas más largas y más oscuras. Las semillas son de color negro. Se debe 
sembrar superficialmente en tierra fina, fertilizar en forma adecuada para obtener 
un rápido desarrollo y mantener el cultivo siempre con humedad, presenta 800 
semillas por gramo (Innovaseedes s/f). 
3.5. Requerimientos Edafoclimaticos del cultivo 
3.5.1. Temperatura 
Estrada (1990), menciona que la temperatura ideal durante el día debe 
estar entre 25 a 30 ºC, principalmente durante las noches de invierno es necesario 
evitar que las temperaturas sean menores a 0 ºC, el mismo autor menciona que la 
temperatura influye en las funciones vitales como: transpiración, respiración, 
germinación, crecimiento, fotosíntesis, floración, fructificación. Las temperaturas 
máximas y mínimas que soportan la mayoría de los vegetales están comprendidas 
entre 0 y 50 ºC, fuera de estos límites casi todos los vegetales mueren o quedan 
en estado de vida latente. 
El cuadro 4 presenta las temperaturas para la fase de germinación. 
Cuadro 4. Porcentaje de semillas germinadas y días para la 
germinación en función de la temperatura. 
Temperatura 
ºC 
0 5 10 15 20 25 30 35 
% Plántulas 
normales 
98 99 98 99 99 99 12 0 
Días para la 
germinación 
49 14,9 7,0 3,9 2,6 2,2 0 0 
 Fuente: George (1986). 
 
14 
 
La temperatura óptima de germinación de la lechuga oscila entre 18 a 20 
ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo, se requieren temperaturas entre 14 
a 18 ºC por el día y 5 a 8 ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya 
diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado se 
requieren temperaturas en torno a los 12 ºC por el día y 3 a 5 ºC por la noche. 
Este cultivo soporta mejor las temperaturas bajas, que las elevadas, ya que 
como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima 
temperaturas de hasta -6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas 
durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede 
confundir con alguna deficiencia o carencia de nutrientes (Promosta, 2005). 
La temperatura óptima para el cultivo es de 24 ºC, la temperatura mínima 
es de 4,4 ºC y la máxima de 29 ºC. Las altas temperaturas sostenidas por 
prolongados periodos causa rápida subida de la flor (Amoros, 1984 citado por 
Gonzales, 1998). 
3.5.2. Humedad 
El IICA (2007), señala que para el crecimiento y desarrollo óptimo de la 
lechuga, la humedad relativa debe encontrarse entre el 70 a 90%, el mismo indica 
que la temperatura adecuada para lechuga debe estar entre 21 a 24 ºC. 
 El cultivo de lechuga requiere permanentemente humedad de suelo que 
demanda unos 400 a 500 mm de agua durante el ciclo vegetativo. En el caso de 
pocas lluvias se recomienda aplicar el riego cada ocho o diez días (Terranova, 
1995). 
Al respecto para la FAO (2005), el sistema radicular de la lechuga es muy 
reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta 
de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve. 
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque 
en determinados momentos agradece menos del 60%. El problema que presenta 
este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo 
15 
 
que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo 
permitan. 
3.5.3. Suelo 
Para la FAO (2005), la adaptación de esta hortaliza a diferentes suelos es 
muy amplia, desde arenosos hasta arcillosos contemplando que el mejor 
desarrollo se obtiene en suelos franco arenoso con cantidad media de materia 
orgánica y buen drenaje. 
 Las hortalizas pueden ser cultivadas en suelos que tengan un pH al menos 
de 6. En la práctica es preferible ajustar el pH añadiendo cal durante la 
preparación del suelo hasta alcanzar un pH de 6,5 debido a que este cultivo es 
susceptible a las deficiencias de calcio (Marulanda, 2003). 
La lechuga se cultiva en suelos grumosos, bien drenados, ricos en 
fertilizantes orgánicos, el pH ideal se halla entre 6,4 a 7,6. Los mejores suelos 
para el cultivo son los arcillo-arenoso (Sánchez, 2005). 
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con 
buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la 
lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. 
Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es 
conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de 
podredumbres de cuello (Promosta, 2005). 
3.5.4. Fotoperiodo 
El cultivo de la lechuga se puede efectuar durante todo el año, por lo tanto 
es una planta indiferente respecto a las horas luz existente en las diferentes 
estaciones del año (Mallar, 1978 citado por Gonzales, 1998). 
Para Lira (2004), señala que la intensidad luminosa y la duración de la 
luminosidad pueden llegar a ser factores limitantes, creciendo ralentizado y 
aumentando el periodo de acogollado, además en régimen de baja iluminación, los 
nitratos se acumulan en la hoja, pudiendo entrañar trastornos fisiológicos. 
16 
 
3.6. Características agronómicas 
3.6.1. Preparación del suelo 
Uno de los aspectos más importantes para la obtención de resultados en 
estos cultivos es la preparación del suelo, con lo que se garantiza la actividad del 
uso de herbicidas, mayor efectividad en el riego, mayor eliminación de la 
vegetación espontanea. La cama de la siembra es una operación importante en la 
producción de lechuga, ya que depende de este trabajo el rendimiento (Rodríguez, 
2000). 
Según la FAO (2005), una buena preparación del suelo es definitiva para el 
logro del cultivo. Se busca el mullido del suelo y el dotarlo de drenaje. No debe 
quedar excesivamente desmenuzado y suelto. Quedará alisado, asentado e 
igualado. Se evitarán altibajos, con zonas de fácil encharcamiento, y otras altas de 
difícil riego. En una primera labor, se utilizará un apero de reja; subsolador, 
cultivador, profundizando por debajo de los 25 a 30 cm. Por último se asentará con 
molón. Si fuera preciso igualarlo, se dará un pase de rastrillo y además para retirar 
los posibles terrones que impidan un adecuado acolchado. Las labores se 
realizarán con el suelo seco en profundidad. 
Al respecto Vigliola (1992), señala que el suelo debe estar bien 
desmalezado, mullido, libre de terrones y nivelado; el cual permite un buen control 
de la ubicación de semilla y un contacto adecuado con el suelo. 
3.6.2. Almacigo 
 Arias (2009), menciona que es un lugar pequeño y resguardado de la 
huerta, que permite planificar los cultivos, seleccionar las mejores plantas para su 
trasplante y ganar tiempo. 
Marulanda (2003), indica que el método de trasplante requiere que se 
hagan almácigos (también denominados germinadores o semilleros) en los que se 
siembran las semillas y se da en forma muy esmerada el manejo necesario para 
que las plántulas en sus primeros días de desarrollo tengan el máximo de atención 
17 
 
y cuidados para crecer sanas y fuertes los cual es garantía de cosechas de 
buenos rendimientos en calidad y cantidad. 
La siembra debe ser superficial, no conviene a una profundidad mayor de 
1,5 cm porque retarda la emergencia (FAO, 2005). 
3.6.3. Trasplante 
 El trasplante es el traslado de las plántulas germinadas de una almaciguera 
al lugar definitivo de crecimiento, ya sea en un ambiente atemperado o en un 
huerto a la intemperie, el proceso de trasplante es muy delicado ya que de él 
depende el crecimiento de las plantas hasta la cosecha (Hartmann 1990,citado 
por Orruel, 2006). 
Para LEXUS (2010), hay que favorecer el enraizamiento en el almacigo, 
evitando en lo posible, las temperaturas extremas. La humedad relativa oscilará 
entre el 80 y 90%. Si fuera necesario, se aportará humedad se evitará que el 
semillero se deseque. Para ello, se darán riegos cortos. Especialmente una vez 
establecidos en el huerto se debe realizar el riego pero durante las horas centrales 
del día y al atardecer. 
Mediante experimentos se mostró que el trasplante realizado cuando la 
planta tiene 6 cm de altura (15 a 25 días), hay mayor rendimiento y es el más 
adecuado (Sánchez, 2005). 
3.6.4. Densidad de siembra 
El IICA (2007), menciona que se suelen hacer semilleros y luego trasplantar 
los plantones al huerto, la distancia de plantación en hileras de 30 cm y 20 a 30 
cm entre plantas. Algunas variedades de lechuga tienen semilla que requiere luz 
para su germinación. Estos tipos de semilla no se deben cubrir con tierra, pero se 
deben presionar simplemente para que tengan buen contacto con la tierra 
finamente preparada. La semilla de lechuga no resiste un almacenamiento 
prolongado y es recomendable obtener nueva semillas. 
18 
 
Velades (1993), citado por Aruquipa (2008), señala que en sistemas 
comerciales de lechuga se puede obtener poblaciones de 66000 a 72000 plantas 
por hectárea, utilizando distancias de 0,30 a 0,35 m entre plantas y 0,25 m entre 
hileras. 
Para Gonzales (1998), el número de plantas por hectárea depende del 
marco de plantación. 
3.6.5. Escarda 
Los suelos pesados y arcillosos no son muy convenientes en partes porque 
se forma una costra en su superficie después del riego o por las lluvias, por lo que 
la escarda se debe realizar de forma repetida y frecuente para romper la corteza 
dura originada en la superficie del suelo. Caso contrario la planta tendrá escaso 
desarrollo, así también se eliminara toda hierva adventicia que pudiera entorpecer 
el desarrollo de la planta (FAO, 2005) 
Según García (2006), realizar un escardillado entre los lomos y entre líneas 
de trasplante o siembra, luego realizar la carpida alrededor de la planta y 
simultáneamente repasar malezas que puedan haber quedado de las primeras 
labores. De esta manera sólo se carpe aproximadamente un 40% de la superficie 
disminuyendo los costos de mano de obra. En caso de utilizar herbicida, puede 
limitarse la aplicación del mismo a las líneas de plantación, con lo cual se ahorra 
un 60% y disminuye el costo de carpida. 
Al respecto el IICA (2007), menciona que Las operaciones de limpiar de 
malas hierbas el cultivo, escardas o binas, suelen emplearse en el sistema 
tradicional, realizándose a mano o con el escardillo. En los cultivos extensivos, la 
lucha contra las malas hierbas suele realizarse mediante la aplicación de 
herbicidas. 
3.6.6. Control de malezas 
El control de malezas se puede hacer por medio de carpidas o herbicidas, 
normalmente se usa una combinación de los dos métodos, se realiza de dos a tres 
19 
 
carpidas según se haya aplicado herbicidas, los cuales deben ser superficiales 
para no dañar las raíces de la lechuga (Vigliola, 1992). 
Según Meneses (1996), el deshierbe es una de las prácticas culturales más 
importantes ya que malas hierbas compiten con las plantas cultivadas por la luz, 
agua y nutrimentos, causando disminución de rendimiento. El periodo crítico es 
durante las primeras semanas del cultivo cuando no pueden competir con la 
rusticidad que poseen las malas hierbas. Normalmente es efectuado a mano pero 
se puede hacer también un control químico. 
Siempre que las malas hierbas estén presentes será necesaria su 
eliminación en forma manual y mecanizada, pues este cultivo no admite 
competencia con ellas. Este control debe realizarse de manera integrada, 
procurando minimizar el impacto ambiental de las operaciones de escarda. Se 
debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas hierbas 
pueden sofocar a la lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de 
enfermedades que invalida el cultivo. Además las virosis se pueden ver 
favorecidas por la presencia de algunas malas hierbas (LEXUS, 2010). 
3.6.7. Plagas y enfermedades 
La FAO (2005), menciona que la mejor forma de controlar las plagas y 
enfermedades es preparando un suelo con buena proporción de nutrientes, 
humedad y aire para que las plantas se desarrollen fuertes y sanas de modo que 
no hay susceptibilidad a ataques. Otra es mantener mediante deshierbes 
continuos y controlados, también evitar lugares sombreados y húmedos que 
proporcionen el crecimiento de los hongos. El cual disminuye la productividad si no 
se controla a debido tiempo. 
Según Sánchez (2005), entre los principales problemas de plagas y 
enfermedades de la lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos: 
 Enfermedades del semillero y del suelo: Pythium, Fusarium, Sclerotinia, 
Rhizoctonia, etc. 
20 
 
Enfermedades criptogámicas de la parte áerea: Mildiu, Botrytis, Oidio, 
Antracnosis, etc. 
Enfermedades víricas: mosaico y enfermedad de las nerviaciones gruesas. 
Insectos perjudiciales: pulgones, rosquillas, trips, minadores, etc. 
Dentro de este complejo parasitario, uno de los problemas más frecuentes 
en la zona de los yungas propiamente en Caranavi, que se destaca por su 
importancia, son las hormigas cortadoras de hojas “Tujo” (Atta spp.) representan 
una de las plagas importantes en cultivos hortícolas (lechuga, tomate y otros), 
ornamentales (rosas, claveles y otros), frutales (cítricos), forestales y en los 
viveros. Estas hormigas son difíciles de controlar por la vida que llevan dentro de 
la tierra, donde suelen construir verdaderos castillos con sofisticados sistemas de 
entradas, salidas, drenajes, compartimentos para las crías y otros para el cultivo 
del hongo (Rozites gongylophora) del cual se alimentan las crías y los adultos. Se 
estima que un solo castillo puede albergar hasta 1 millón de hormigas. 
El trabajo de estos insectos es ecológicamente importante porque 
remueven mucha tierra, la ventilan, aportan materia orgánica y mejoran la 
estructura; sin embargo el daño que causa a la producción agrícola puede ser 
considerable. Se han utilizado métodos poco adecuados para exterminarlos, como 
echar diésel, kerosene a los castillos subterráneos, dinamitarlos, arrojar 
cantidades de insecticidas sintéticos y tóxicos a la tierra, etc. Se han reportado 
resistencias múltiples contra insecticidas sintéticos (Flores, 2009). 
3.6.8. Riego 
 El riego por superficie consiste en la aplicación del agua directo a la 
superficie, donde la distribución se la hace utilizando la energía asociada a la 
gravedad, los sistemas de riego por superficie se adaptan a la mayoría de los 
cultivos y los diferentes tipos de suelos (Sánchez, 2005). 
Se recomienda el riego por superficie para la producción a menor escala, en 
especial por el bajo costo que presenta, el cual es simulado al riego por aspersión, 
21 
 
donde se debe dar riego en los primeros días post-trasplante, para conseguir que 
las plantas agarren bien (Mallar, 1978). 
 El riego se debe aplicar con bastante frecuencia, una vez que se realizado a 
el trasplante, resulta de gran importancia el primer riego que dependerá 
fundamentalmente del porcentaje de prendimiento, posteriormente a los 6 a 8 días 
se dará el segundo riego (IICA, 2004). 
LEXUS (2010), menciona que es uno de los temas críticos en este cultivo, 
debido a que la lechuga demanda gran cantidad de agua, principalmente en fase 
inicial formación, motivo por el cual se ve favorecida por el suelo que permanezca 
húmedo, aunque no tolera suelos encharcados, es decir, puntos altos de 
saturación de agua, ya que contribuyen a pudriciones y diversas enfermedades, 
conocidas como Sclerotina sp., Phytium sp., Bacteriosis, causadas por las 
Pseudomonas. 
3.6.9. Cosecha 
 La cosecha consiste en realizar el corte de la plantaa nivel del suelo 
empleando un cuchillo. Recomienda, no cosechar inmediatamente después de 
una lluvia o riego ya que las hojas están muy quebradizas (Montes, 2004). El 
mismo autor menciona que la lechuga de cultivares crespas se la puede cosechar 
casi en su totalidad, cuando estas hojas alcanzas su madurez comercial. 
Estudios realizados por Fothergill`s y Theodoracopoulos (2009), indican que 
normalmente la cosecha se realiza dos meses después del trasplante. Al momento 
de la cosecha hay que considerar los siguientes parámetros: 
• La altura (el promedio debe ser de 30 centímetros) 
• Debe estar libre de daños mecánicos y daños por plagas y enfermedades 
• No debe haber comenzado el desarrollo de la inflorescencia. 
La lechuga se cosecha cortando toda la planta a ras del suelo tanto en los 
cultivares de hoja suelta y repollada. La operación de cosecha se hace a mano, 
22 
 
planta por planta, haciendo un recorte limpio sin llevar hojarascas innecesarias 
(UNAM, 2005). 
3.6.10. Rendimiento 
Para Flores (2009), el rendimiento a campo abierto, en la producción del 
cultivo más importante dentro de las hortalizas (Lactuca sativa L.), es de 4 a 6 
kg/m2. 
Al respecto Arias (2009), menciona que el rendimiento de la lechuga se 
halla en un orden de 2 a 3 kg/m2. 
Por su parte Marulanda (2003), reporta que el rendimiento de la lechuga en 
suelo es de 1,6 kg/m2. 
3.7. Calidad del producto 
 Raymond (1989), señala los siguientes parámetros de calidad para 
productos hortícolas, en la que se inscribe la lechuga: 
1. Frescura 
 Apariencia de recién cosechado 
 Firmeza 
 Color: característico de la especie, variedad o cultivar. 
2. Madurez óptima 
 Punto exacto de cosecha: días desde la siembra hasta la cosecha y 
hasta el consumo. 
 Color: propio del producto cosechado. 
 Tamaño: lo establecido para la variedad o cultivar. 
3. Sanidad 
 Fisiología: sin la presencia de trastornos causados por ausencia o 
exceso de micro y/o macro nutrientes, así como por factores climáticos o 
mecánicos 
23 
 
 Patogenia: Sin la presencia de daños causados por plagas y/o 
enfermedades de origen fúngico, bacterial o viral. 
El cuadro 5 presenta algunas características agronómicas del cultivo de 
lechuga para su producción. 
Cuadro 5. Distancia de siembra, rendimiento y tiempo de madurez del 
cultivo de la lechuga. 
Nombre 
común y 
en latín 
Variedad 
Profundidad 
y sistema de 
siembra 
(cm) 
Distancia de 
siembra (cm) 
Rdto cada 
10 m de 
hileras 
Días hasta 
cosechar 
Semilla 
para 10 m 
de surco 
(g) 
Crecen 
mejor en 
Temperatura 
Suelo y 
humedad 
Entre 
planta 
Entre 
hileras 
 
Lechuga 
de hoja 
(Lactuca 
sativa) 
Var. 
crespa 
Grand 
Rapids, 
Eiffel 
Tower 
0,5-1 
Semillero o 
asiento 
25-30 40 
30-35 
plantas 
50-70 2 
Cálidas 
frescas 
Suelo 
franco y 
humedad 
moderada 
 Fuente: FAO (2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
4. LOCALIZACIÓN 
4.1. Ubicación Geográfica 
El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Caranavi, 
del departamento de La Paz a una altitud de los 599 m.s.n.m. encontrándose a 
15º53’5” de latitud sur y 67º33´08” de longitud oeste (PDM, 2006). 
Caranavi, presenta una topografía montañosa, rodeada de colinas y 
serranía. Esta ubicación le da características a la zona de producción con áreas 
de cultivo en las laderas. La temperatura promedio de esta localidad oscila entre 
los 23 ºC y se encuentra distante a 180 km desde el kilómetro cero de la ciudad 
de La Paz (SENAMHI, 2012). 
El estudio se efectuó en las comunidades de Bolinda ubicada a 1520 msnm 
y Santa Fe a 882 m.s.n.m. respectivamente, cuyas coordenadas geodésicas son: 
15º47´18,65” LS - 67º32´52,77” LO y 15º48´32,90” LS - 67º37´30,03” LO 
respectivamente. 
Para el PDM-Caranavi (2006), el municipio de Caranavi, está ubicado al 
noreste del Departamento de La Paz, en la parte de la zona subandina, en el 
sector conocido como faja de Yungas Alto, cuyo referente natural es la Cordillera 
Oriental o Real, que atraviesa Bolivia desde el norte hasta el sudeste, regulando el 
clima de las fajas altitudinales. Es así, que las alturas oscilan entre 393 (Suapi) y 
1600 (Alto illimani) m.s.n.m. respectivamente. Caranavi es parte de la región de la 
Amazonía-Yungas, tiene una extensión de 3710 km2. 
4.2. Características agroecológicas de la zona 
De acuerdo a la conformación y características físicas, naturales, 
climatológicas, el municipio de Caranavi se divide en tres zonas agroecológicas, 
estas propiedades están definidas por su altura; la distribución de suelos, 
humedad, fauna, flora, temperatura e hidrología, diferencian de las zonas 
existentes en el territorio, por ejemplo, existen bosques con niebla donde la 
humedad relativa es muy alta y se caracteriza por la existencia de helechos 
arbóreos, aspecto que es repetitivo en las tres zonas agroecológicas, esto significa 
25 
 
que en la división agroecológica existen microrregiones con características iguales 
pero geográficamente divididas en: Zona agroecológica baja, Zona agroecológica 
media, Zona agroecológica alta. 
A continuación detallaremos las alturas de las diferentes comunidades del 
municipio de Caranavi, de acuerdo a la información recogida del mapa cartográfico 
y fisiográfico del I.G.M (Figura 1). 
 
 
Figura 1. Alturas de diferentes comunidades del municipio de Caranavi. 
4.2.1. Clima 
El clima que presenta la zona, es tropical y subtropical, no obstante de ello, 
es necesario mencionar que las alturas, las precipitaciones pluviales, y vientos, 
cambian el clima (SENAMHI, 2012). 
4.2.1.1. Temperatura 
En la comunidad de Santa Fe el registro de la temperatura del mes más frío 
llega a 15 ºC, la temperatura promedio del mes más cálido es de 23 ºC y la 
temperatura promedio es de 18 ºC, de la misma manera en la comunidad de 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
A
lt
o
 Il
lim
an
i
B
o
lin
d
a
In
ca
h
u
ar
a 
d
e 
ck
u
llu
 k
u
llu
C
al
am
a
C
ar
ra
sa
co
 la
 r
es
er
va
Sa
n
 p
ab
lo
V
ill
a 
el
ev
ac
io
n
Ta
ip
ip
la
ya
U
yu
n
en
se
Jo
se
 c
ar
ra
sc
o
C
h
o
ro
R
o
sa
ri
o
 e
n
tr
e 
ri
o
s
Sa
n
 lo
re
n
zo
B
el
la
 v
is
ta
Sa
n
ta
 F
e
A
lc
o
ch
e
B
el
en
C
ar
an
av
i
Sa
n
ta
 r
o
sa
Sa
n
ta
 a
n
a 
d
e 
ca
ra
n
av
i
ch
o
jñ
a
Sa
n
 A
n
to
n
io
In
ic
u
a 
b
aj
o
Su
ap
i A
lt
o
 b
en
i
A
lt
u
ra
 m
.s
.n
.m
.
Comunidades 
Media 
Alta 
Baja 
26 
 
Bolinda el registro de la temperatura media anual alcanza a 17 ºC, en cambio se 
registró como mínimo 13 ºC y un máximo anual de 19 ºC. (PDM, 2006). 
4.2.1.2. Precipitaciones pluviales por períodos 
Según el SENAMHI (2012), se registró una precipitación pluvial promedio 
mensual de 138,95 mm para el municipio de Caranavi, las precipitaciones 
registradas con más intensidad se presentan durante los meses de septiembre a 
enero, y la época de estiaje se registra en el mes de julio donde la precipitación 
pluvial es cero, de acuerdo al registro del año 2010. 
4.3.1.3. Suelo 
Estudios realizados por Chino (1999), los suelos yungueños presentan una 
capa arable muy delgada y está constituida por una mezcla de tierra vegetal y 
pizarras, que fácilmente se quiebra por la acción de las herramientas agrícolas. 
Los tipos de rocas predominantes son: las areniscas y lutitas. En general la textura 
predominante es arcillosa y arcillo limoso. La capa superficial es suelta, oscura y 
permeable. 
La profundidad aumenta en las zonas bajas por sedimentación, en general 
son medianamente profundos (0,65 m) aunque el algunas zonas puede alcanzar 
hasta los 1,5 m de profundidad efectiva, el mismo autor menciona que son suelos 
ácidos que van desde pH 5,9 con alto contenido de aluminio e hidrogeno. Son 
pobres en fosforo, potasio, calcio y magnesio, pero rico en materia orgánica (3,27 
a 15,5%). El contenido del material orgánico es alto cuando el suelo no ha sido 
cultivado y bajocuando el suelo es explotado continuamente. 
Entre las especies agrícolas en orden de importancia se encuentran: Coffea 
sp. (Café), Citrus sp. (Mandarina, naranja y toronja), Persea sp. (Palta), Bixa sp. 
(Achiote), Mussa spp. (Banano y plátano), Zea maíz (maíz), etc. 
La figura 2 muestra la ubicación de ambas comunidades de estudio del 
municipio de Caranavi del departamento de La Paz. 
27 
 
Figura 2. Ubicación geográfica de las comunidades de Bolinda y Santa Fe, 
 Provincia Caranavi del Departamento de La Paz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA PAZ 
BOLIVIA 
CHILE 
ARGENTINA 
PARAGUAY
BRASIL
PERU 
28 
 
5. MATERIALES Y MÉTODOS 
5.1 . Materiales 
5.1.1. Materiales de Campo 
Los materiales que se usaron para la preparación del terreno y para las 
labores culturales respectivas fueron: picotas, palas, rastrillos, azadones, chontas, 
cinta métrica, estacas de madera 0,50 metros, lienza, marbetes de identificación, 
regadera de 8 litros, 2 tanques de agua de 600 litros, manguera para la 
conducción, mochila aspersor de 20 litros, balanza analítica calibrada, sed de 
herramientas trasplantadores, libreta de campo y regla graduada. 
5.1.2. Materiales de Gabinete 
Los materiales de escritorio que se usaron son: papel, marcadores, lápiz, 
bolígrafo, equipo de computación y cámara fotográfica digital. 
5.1.3. Insumos 
a) Semillas de lechuga 
En ambas comunidades se emplearon los tres cultivares que ponen a 
detalle en el siguiente cuadro. 
En el cuadro 6 se detalla los cultivares elegidos tomando en cuenta los 
factores ambientales de las zonas y la estación del año, considerando su 
adaptabilidad a zonas tropicales, como una alternativa de cultivar todo el 
año para la alimentación cotidiana, el mismo que fueron adquiridas en la 
Agrotecnia SUCRE. 
Cuadro 6. Cultivares de lechuga en estudio. 
Cultivar Origen 
 
Grand Rapids TBR “TOPSEED” 
 
Brasilera 
Grand Rapids TBR “BONANZA” 
 
Americana 
 
Waldmann`s Green Argentina 
29 
 
b) Producto para el control de plaga 
Se aplicó MAPEX insecticida piretroide, etiqueta verde utilizado en el 
control de la hormiga cortadora, denominada Tujo (Atta spp.), el mismo se 
empleó a dosis indicada en la posología del producto. 
c) Fertilizante empleado 
Se utilizó KELPAK fertilizante foliar que es un activador fisiológico de 
origen vegetal, ligeramente toxico (etiqueta verde), utilizado como corrector 
de macro y micro nutrientes. 
5.2 Metodología del trabajo 
5.2.1. Establecimiento del cultivo 
 En las dos comunidades (Santa Fe y Bolinda) se procedió al 
establecimiento de las parcelas experimentales, delimitando el área del cultivo y 
las labores de pre-siembra (remoción del terreno, nivelación, etc.), dando las 
condiciones apropiadas para posteriormente proceder al trasplante de los tres 
cultivares en estudio. 
5.2.2. Muestreo y análisis de suelo 
El muestreo del suelo de las comunidades de Santa Fe y Bolinda del 
municipio de Caranavi, se realizó antes de la preparación del terreno, por el 
método de zigzag. Hasta una profundidad de 0,30 m, recolectándose 1 kg de 
sustrato por cada unidad experimental para luego proceder a la homogenización y 
obtención de 1 kg de muestra total, que posteriormente se destinó para el análisis 
físico y químico. 
El análisis de la muestra de suelo se envió al Instituto Tecnológico Caranavi 
(I.T.C.), para el conocimiento de los resultados de los suelos, mismo que se 
encuentra en la misma población. 
 
30 
 
5.2.3. Almacigo 
a) Preparación del sustrato 
El almacigo se efectuó en cada comunidad, posteriormente para la 
obtención de plántulas se preparó el sustrato en una relación de 2:1:1 (2 partes de 
tierra del lugar, 1 de arena y 1 de cascarilla de arroz descompuesto). 
b) Desinfección del sustrato 
Previo a la siembra en las almacigueras, se procedió a la desinfección del 
sustrato, con la aplicación de Basamid en una dosis de 40 g/m2 (de acuerdo a las 
indicaciones del producto), esparciendo el producto y removiendo; finalmente se 
cubrió con plástico negro de tal manera que no haya escape de aire, con el 
propósito de que el gas concentrado haga efecto sobre el sustrato durante 15 
días, después del retirado el plástico se permitió la aireación del mismo por 2 días 
antes de la siembra. 
c) Siembra en almaciguera 
La siembra se realizó en la misma fecha en ambas comunidades, 
realizando surcos de 5 cm de distancia y una profundidad de 5 mm 
aproximadamente, luego se distribuyó las semillas a distancias de 2 cm utilizando 
2,5 gramos de semilla/cultivar, en la etapa de almacigo se registraron las 
variables de respuesta: porcentaje de emergencia y días a la emergencia de los 
tres cultivares. 
5.2.4. Prueba de germinación 
Se utilizaron 100 semillas por cultivar, los mismos, con tres repeticiones 
cada una y pusieron en plásticos desechables, el cual se evaluó bajo las 
condiciones climáticas de cada comunidad. 
 
31 
 
5.2.5. Preparación del suelo 
 La preparación del suelo consistió en la remoción a una profundidad 
aproximada de 30 cm mediante el uso de herramientas manuales, posteriormente 
desterronado, mullido y la incorporación de cascarilla de arroz y gallinaza como 
fuente de abono, para luego realizar el emparejado, teniendo como resultado un 
suelo preparado para que las plantas trasplantadas tengan suficiente aireación y 
mayor captación de agua. 
 Cabe mencionar que en las áreas donde se efectuó la investigación, los 
suelos fueron utilizados por primera vez, previo a la preparación del suelo se tuvo 
que quitar toda la hierba existente en los lugares de estudio. 
5.2.6. Trasplante 
El trasplante se realizó a los 23 días después del almacigo, cuando las 
plántulas presentaron una altura apropiada y tres a cuatro hojas verdaderas, 
teniendo cuidado de elegir plántulas vigorosos del mismo tamaño para uniformizar 
el ensayo. Primeramente se realizó los hoyos, utilizando palas trasplantadoras, 
luego se procedió al trasplante, ajustando la parte radicular con la finalidad de que 
no exista aire y para tener un buen prendimiento de la plántulas. 
La plantación al lugar definitivo se realizó a una distancia entre plantas de 
0,25 m y 0,30 m entre surcos (hileras), en todos los cultivares, teniendo 13 
plantas/m2 posteriormente se aplicó riego intenso para asegurar el prendimiento y 
se procedió al registro de las variables: Altura de plantas y Numero de hojas de los 
tres cultivares (Figura 3). 
32 
 
 
Figura 3. Trasplante de plantines de lechuga en hoyos. 
5.2.7. Labores culturales 
5.2.7.1. La escarda 
Esta labor se realizó de manera constante durante el tiempo de estudio con 
una chontilla, que al aplicar riego y con el paso del tiempo se fueron formando 
sobre la superficie costras que impiden la penetración de aire en sus espacios 
porosos. Además evita que las raíces desarrollen con normalidad. 
5.2.7.2. Refallo 
La sustitución de plantas muertas se efectuó luego de tres días después del 
trasplante, el mismo se efectuó con el propósito de uniformizar la población de las 
diferentes unidades experimentales, para posterior cálculo del porcentaje de 
refallo. 
5.2.7.3. Aporque y control de malezas 
El aporque se realizó cuando el suelo se encontraba en capacidad de 
campo, el mismo se efectuó en una sola oportunidad en todo el ciclo del cultivo (a 
los 25 días), por medio de la utilización de chontillas, con la finalidad de favorecer 
la aireación de la raíz y el desarrollo de las plantas. 
33 
 
Respecto al control de hierbas, se realizó cada quince días con la finalidad 
de mantener al cultivo libre de malezas y enfermedades, esta labor se realizó de 
forma manual con el fin de evitar la proliferación de las mismas y favorecer un 
buen desarrollo del cultivo. 
5.2.7.4. Riego 
En etapa de almacigo el riego se realizó por medio de una regadera de 8 
litros de capacidad, conuna frecuencia de 1 a 2 días y en etapa experimental, 
luego del trasplante, se realizaron riegos a diario durante la primera semana para 
garantizar el prendimiento utilizando una manguera, simulando al riego por 
aspersión, posteriormente los riegos estuvieron en función de las condiciones 
climáticas de ambas comunidades, con una frecuencia de riego de tres riegos por 
semana y cada dos días cuando se presentaban insolaciones muy intensas. 
5.2.7.5. Control de plagas y enfermedades 
En el almacigo y luego del trasplante, se presentó la hormiga cortadora, 
Atta spp. (Tujo), que fue controlado con la aplicación de Mapex 25 pulverizando 
sobre el almacigo y toda el área experimental, con una dosis de 100 ml de Mapex 
25 en 17,5 litros de agua. También se observó la presencia de Gryllulus sp. 
(grillos), que se controló con el despeje de hierbas del área circundante 
experimental. 
Con respecto a las enfermedades, no se presentaron ningún tipo, durante el 
tiempo de estudio. 
5.2.7.6. Aplicación de fertilizante 
El fertilizante utilizado fue KELPAK, el cual es un fertilizante foliar de origen 
vegetal, es un regulador de crecimiento de plantas, promotor radicular, el mismo 
se empleó de acuerdo a las indicaciones del producto, durante el ciclo vegetativo 
se aplicó dos veces, el primero posterior al trasplante, esto para reducir el estrés 
de los plantines y el segundo a los 25 días. 
34 
 
5.2.7.7. Toma de datos 
Se tomaron 8 muestras al azar de cada unidad experimental, donde se 
evaluaron las variables necesarias para el presente trabajo (Figura 4). 
 
Figura 4. Plantas de lechuga evaluadas al azar. 
5.2.7.8. Cosecha 
 
Figura 5. Cosecha de lechuga. 
La cosecha se efectuó manualmente con un cuchillo, cuando el cultivo 
alcanzo su madurez de comercialización en ambas comunidades, cortando desde 
el cuello de la raíz incluyendo la hojas basales, luego se colocó sobre un nylon, 
para luego poner en bandejas, posteriormente fueron seleccionados, lavados y 
35 
 
secados, en el momento de la recolección fueron pesadas las plantas 
muestreadas para obtener el rendimiento por cultivar (Figura 5). 
5.2.8. Diseño experimental 
 El diseño utilizado para la evaluación, fue bloques completos al azar 
repetidos en dos comunidades (con el fin de calcular la interacción entre 
comunidades), con tres tratamientos y cuatro repeticiones, un total de doce 
unidades experimentales en cada comunidad, con un total de 24 unidades 
experimentales. 
 Cuyo modelo lineal aditivo es el siguiente: 
X ijk =  + i + j + k + ()ik + ijk 
 X ijk = Observación cualquiera. 
  = Media general. 
 i = Efecto del i-esimo comunidad 
 j = Efecto del j-esimo bloque. 
 k = Efecto de k-esimo cultivar. 
 ()ik = Efecto de la interacción comunidad x cultivar 
 ijk = Error experimental 
 
5.2.8.1. Factores de estudio 
Los factores de estudio son los siguientes: 
Factor A. 
 a1 = Comunidad de Bolinda 
 a2 = Comunidad de Santa Fe  
 Factor B. 
 b1 = Cultivar Grand Rapids “T0PSEED” (Brasilera). 
 b2 = Cultivar Grand Rapids “BONANZA” (Americana). 
 b3 = Cultivar Waldmann`s Green (Argentina). 
36 
 
5.2.8.2. Tratamientos 
Los tratamientos fueron distribuidos en unidades experimentales (UE) 
dispuestas en bloques. Los tratamientos resultaron de la combinación de los 
factores de estudio, es decir comunidades por cultivares de lechuga, como se 
observa en el cuadro 7. 
Cuadro 7. Detalle de la distribución de cultivares en las 
comunidades en estudio. 
Tratamientos Comunidad Cultivar 
CV1 
Bolinda 
Santa Fe 
Grand rapids TBR “TOPSEED” (Brasilera) 
CV2 
Bolinda 
Santa Fe 
Grand rapids TBR “BONANZA” (Americana) 
CV3 
Bolinda 
Santa Fe 
 
Waldmann`s Green (Argentina) 
 
 
5.2.8.3. Características del área experimental 
El área experimental en dos comunidades presentó las siguientes 
características: 
• Dimensión del área experimental 7,40 x 11,00 m 
• Numero de comunidades 2 
• Número de cultivares 3 por comunidad 
• Número de repeticiones 4 por comunidad 
• Número de bloques 4 por comunidad 
• Área del bloque 8,1 m2 
• Número de unidades experimentales 12 por comunidad 
• Ancho de la unidad experimental 1,50 m 
• Largo de la unidad experimental 1,80 m 
• Área de la unidad experimental 2,7 m2 
• Número de tratamientos por bloque 3 
• Distancia entre surcos 0,30 m 
37 
 
• Distancia entre plantas 0,25 m 
• Número de surcos por UE. 6 
• Número de plantas por UE. 36 
• Total plantas por comunidad 432 plantas 
5.2.9. Variables de respuesta 
5.2.9.1. Variables agronómicas 
a) Porcentaje de germinación 
Se realizó el conteo cada 12 horas del número de semillas que 
emitieron la radícula del embrión, del total de la semilla utilizada por 
repetición. 
b) Porcentaje de emergencia 
Se contabilizo el número de plántulas que llegaron a emerger del 
total de semilla almacigada por cultivar. 
c) Días a la emergencia 
Se tomó en cuenta el número de días necesarios para alcanzar más 
del 51% de plántulas emergidas, como del total en almacigo por cultivar. 
d) Porcentaje de refallo 
Se registró el número de plantas por unidad experimental, los cuales 
no llegaron a soportar el estrés del trasplante en un lapso de 3 días. 
e) Numero de hojas 
Se realizó el conteo directo de las hojas libres, de cada planta, los 
datos se tomaron con una frecuencia de 7 días con 8 plantas/UE. 
 
38 
 
f) Altura de la planta 
La medición se realizó desde el cuello de la planta hasta el nivel que 
alcanzo el follaje de las hojas. Tomando en cuenta el hábito de crecimiento 
de cada cultivar. Los datos se registraron en una frecuencia de 7 días con la 
ayuda de una regla graduada de 50 cm. 
La medición se efectuó en centímetros con el propósito de obtener 
datos exactos de dicha variable. 
g) Peso de Materia Verde por planta 
Los valores obtenidos de cada planta se expresaron en gramos. 
Después de la cosecha, se procedió al pesado correspondiente de la planta 
de cada cultivar y por tratamiento, el cual se utilizó una balanza. 
h) Rendimiento en Materia Verde 
Para la evaluación de dicho parámetro se pesó cada una de las 
plantas cosechadas, donde se descartó los extremos de cada surco por 
efecto de bordura, dicha información se obtuvo en gramos por planta la cual 
luego fue transformado a unidades kg/ha, tomando en cuenta para cada 
tratamiento, el número de plantas/m2 recién cosechadas. 
5.2.9.2. Variable económica 
5.2.9.2.1. Análisis de costos parciales de producción 
a) Evaluación económica 
La evaluación de costos parciales de producción se realizó según la 
metodología propuesta por CIMMYT (1988), que recomienda el análisis de 
beneficios netos y el cálculo de la tasa de retorno marginal de los tratamientos, 
para obtener los beneficios y costos marginales. Los rendimientos se ajustaron al 
menos 10% por efecto del nivel de manejo, puesto que el experimento estuvo 
39 
 
sujeto a cuidados y seguimiento que normalmente no se dan en condiciones de 
producción tradicional. 
 Beneficio Bruto (BB) 
Es llamado también ingreso bruto, es el rendimiento ajustado multiplicado 
por el precio del producto (CIMMYT, 1988). 
BB = R * PP (Ec. 1) 
 Donde: 
 BB = Beneficio Bruto Bs 
 R = Rendimiento Ajustado Bs 
 PP = Precio del Producto Bs 
 
 Costos Variables (CV) 
Es la suma que varía de una alternativa a otra, relacionados con los 
insumos, mano de obra, maquinaria utilizados en cada tratamiento, fertilizantes, 
insecticidas, jornales y transporte (CIMMYT, 1988). 
 Beneficio Neto (BN) 
Es el valor de todos los beneficios brutos de la producción (BB), menos los 
costos de producción (CP). 
BN = BB - CP (Ec. 2) 
 Donde: 
 BN =

Continuar navegando

Otros materiales