Logo Studenta

29d8a1003f42be52dd0884a5953da507-PLANIFICACION, SALUD PUBLICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 1 - 24 
 
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN SALUD PÚBLICA. 
 
 
 
 
 
Manuel Méndez Díaz 
 
 
 
PLANIFICACIÓN SANITARIA 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
Los objetivos de la salud pública son proteger, promover y restaurar la salud de las 
personas mediante acciones colectivas. De éstos se desprenden un conjunto de 
funciones esenciales encaminadas a: 
a. Valorar las necesidades de salud de la población, lo que significa comprender y 
medir los determinantes de la salud de la población en su contexto social, político 
y ecológico. 
b. Desarrollar las políticas de salud, lo que implica contribuir a la construcción de 
respuestas sociales para mantener, proteger y promover la salud. 
c. Garantizar la prestación de servicios de salud, con garantía de eficiencia, 
sostenibilidad, subsidiariedad, equidad y paridad en las políticas, programas y 
servicios para la salud. 
Entre las actividades necesarias para el desarrollo de las mencionadas funciones se 
encuentra la gestión y, más concretamente la planificación y la programación. 
 
La gestión se define como el conjunto de acciones dirigidas a lograr un fin. 
 
La complejidad y la variedad de los problemas relacionados con la salud exigen la 
utilización de técnicas y procedimientos dirigidos a conseguir su solución del modo más 
efectivo y eficaz. Ese conjunto de técnicas constituye la gestión o administración que 
ha sido definida como la solución de los problemas sociales por medio de una acción 
cooperativa y racionalizada (Schaeffer). 
 
El punto de partida y el objetivo final de todo proceso de planificación sanitaria debe ser 
la salud, tanto si se trata de los servicios como de los programas de prevención o 
asistencia. 
 
La salud tiene un carácter multidimensional que depende de factores sociales, 
culturales, ambientales e individuales; en este sentido el planificador no lo tiene fácil ya 
que debe tener en cuenta los diferentes factores que influyen en la salud. 
 
En función del escenario en que se realizan las actividades se pueden diferenciar tres 
niveles: 
 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 2 - 24 
 
1. Macrogestión, actividades que se realizan al más alto nivel, como 
organizaciones supranacionales y departamentos nacionales, autonómicos 
o municipales relacionados con la salud. 
2. Mesogestión, realizada en centros de sanitarios como centros de salud, 
hospitales, servicios de salud pública y otros centros o instituciones, 
organizaciones no gubernamentales, etc. 
3. Microgestión, la realizada en servicios y unidades clínicas. 
 
Las funciones de la gestión incluyen acciones que se clasifican en (tabla1): 
 
 Dirigidas al manejo del presente. 
 Orientadas a la preparación del futuro, donde destacan la planificación y 
la programación. 
 
 
En el proceso de planificación interviene los siguientes elementos: 
 Las necesidades, que justifican la planificación. 
 El manejo de recursos. 
 Los objetivos. 
 El instrumento administrativo: plan o programa. 
 La evaluación del proceso. 
 
Orientadas hacia la preparación
 Planificación
 Diseño y desarrollo organizativo
 Liderazgo y motivación
 Manejo del cambio
Orientadas hacia el presente
 Organización
 Toma de decisiones
 Dirección
 Control
 Resolución de conflictos
Funciones de la gestión (de Torrens PR, 1991)Tabla 1
Orientadas hacia la preparación
 Planificación
 Diseño y desarrollo organizativo
 Liderazgo y motivación
 Manejo del cambio
Orientadas hacia el presente
 Organización
 Toma de decisiones
 Dirección
 Control
 Resolución de conflictos
Funciones de la gestión (de Torrens PR, 1991)Tabla 1
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 3 - 24 
 
 
II.- CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN 
 
Knox define la planificación como “un proceso para determinar cómo alcanzar un 
objetivo cuando ha sido formulado” y Pineault como “un proceso continuo de previsión 
de recursos y de servicios necesarios para conseguir los objetivos determinados según 
un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la o las soluciones óptimas entre 
muchas alternativas; esta elección toma en consideración el contexto de dificultades, 
internas y externas, conocidas actualmente o previsibles en el futuro”. 
 
El significado de la palabra planificación varía en relación a las distintas teorías que 
existen sobre ella, pero existe un concepto intuitivo de “anticiparse al futuro e intentar 
influirlo en relación con una idea” y tres elementos que aparecen en la mayoría de 
los enfoques: 
o El futuro. La gestión se definiría como la cobertura de los temas 
cotidianos y la planificación cubriría temas que se adentran en el futuro. 
o La decisión, hace que la planificación no sea un mero estudio de 
escenarios futuros y la diferencia de la investigación de los servicios 
sanitarios. 
o La acción, la planificación no es un mero cálculo, sino el cálculo que 
precede y preside la acción. 
 
La planificación es aquel proceso especializado de la administración o gestión de 
organizaciones, en el que se exploran las oportunidades de mejora ante el futuro, 
se deciden qué cambios son necesarios y cómo pueden efectivamente realizarse 
en el marco de la organización u organizaciones implicadas y su entorno. 
 
 
Las actividades relacionadas con planificación son comunes en todos los niveles del 
sistema sanitario, mencionamos entre otros (tabla 2): la realización de planes de salud 
encaminados a lograr objetivos en diferentes marcos territoriales, planes estratégicos; 
diseñando y orientando el futuro de las organizaciones, diseño e implementación de 
programas de control y erradicación de enfermedades y problemas de salud... 
 
 
La planificación es aplicable a cualquier actividad en la que nos enfrentemos con la 
necesidad de tomar decisiones sobre cuestiones que pueden resolverse desde 
 Planes de salud
 Mapas sanitarios
 Informes de análisis, evaluación y recomendaciones
 Planes estratégicos
 Planes directores
 Contratos de gestión
 Planes de emergencia
 Proyectos de cooperación disgnósticos de salud
 Programas de intervención
 Cartera de servicios
 Catálogo de prestaciones
 Presupuestos generales
 Conferencias de consenso
 Guías de práctica clínica, protocolos
Planificación en los servicios sanitariosTabla 2
 Planes de salud
 Mapas sanitarios
 Informes de análisis, evaluación y recomendaciones
 Planes estratégicos
 Planes directores
 Contratos de gestión
 Planes de emergencia
 Proyectos de cooperación disgnósticos de salud
 Programas de intervención
 Cartera de servicios
 Catálogo de prestaciones
 Presupuestos generales
 Conferencias de consenso
 Guías de práctica clínica, protocolos
Planificación en los servicios sanitariosTabla 2
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 4 - 24 
 
diferentes ámbitos, mediante diversas formas (técnicas) o de escoger entre diferentes 
objetivos (prioridades). 
 
Características del proceso de planificación: 
 
1. Sentido prospectivo: la planificación está dirigido a la preparación de un futuro 
deseable, relacionado con una situación presente. 
2. Carácter continuo y dinámico, para adaptarse a situaciones cambiantes y 
factores no previstos inicialmente. 
3. Está influido por el contexto social y económico en que sedesarrolla. 
4. Es un proceso en el que se relacionan una serie de elementos y actividades que 
se caracterizan por ser secuenciales y relacionadas entre sí (gráfico 1). 
5. Es un proceso multidisciplinar: implicación de todos los agentes con capacidad 
de obtención o modificación del resultado. 
6. Se dirige a la consecución de fines definidos previamente (las metas y objetivos 
estratégicos). 
7. El fin último de la planificación es la acción. 
8. La evaluación de todo el proceso, a fin de proporcionar un juicio objetivo sobre 
el proceso, resultados y el impacto. 
 
Gráfico 1- Los elementos de la planificación 
 
 
La planificación es un proceso dinámico y continuo que integra un conjunto definido, 
coherente e integrado de recursos y actividades realizadas con la finalidad de alcanzar 
unos objetivos determinados en una población definida, denominada como “QUÉ” o 
planificación normativa. Para lograrlo se elabora un plan director para saber “CÓMO” 
actuar, denominada planificación estratégica. “CUÁNDO” y “DÓNDE” se llevan a cabo 
esos objetivos se detalla en el programa que especifica las actividades que hay que 
realizar, es decir la planificación táctica. Una vez ejecutado el programa obtendremos 
unos resultados, que nos darán información útil para volver a planificar (gráfico2). 
 
Recursos humanos
Recursos materiales
Recursos financieros
Ideación
Planeación 
Programación 
Racionalización
Necesidades
Tiempo de actividades
Proyecto
Líneas de actuación
Plan 
Programa
Misión
Horizonte
Metas
Fines
Objetivos
Resultados
Logros
Evaluación 
Monitorización
Seguimiento
Control
Vigilancia
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
Recursos humanos
Recursos materiales
Recursos financieros
Ideación
Planeación 
Programación 
Racionalización
Necesidades
Tiempo de actividades
Proyecto
Líneas de actuación
Plan 
Programa
Misión
Horizonte
Metas
Fines
Objetivos
Resultados
Logros
Evaluación 
Monitorización
Seguimiento
Control
Vigilancia
Eficacia
Eficiencia
Efectividad
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 5 - 24 
 
 
Gráfico 2- Proceso dinámico de la planificación 
 
 
Principios de la planificación: 
1. Flexibilidad: La planificación ha de ser un proceso flexible, se desarrolla en un 
entorno donde se producen continuos cambios socioculturales y tecnológicos. 
2. Globalidad: el proceso de planificación debe plantearse desde perspectivas 
amplias, interdisciplinarias e integradoras. 
3. Realismo (factibilidad): analizando todas las posibilidades de actuación. 
4. Participación: El proceso de planificación ha de fomentar la participación del 
mayor número de áreas y agentes implicados para que sea efectivo. 
5. Formalización (documento): Todas las actividades se plasman en un documento 
que sirve de instrumento informativo y compromete a todas las partes. 
6. Operatividad (práctico). La planificación es un instrumento de gestión, de 
cambio. 
 
 
Cumplir una misión, 
unos fines, alcanzar 
unos objetivos
PLANIFICAR
¿Qué?
EVALUAR
¿Cómo?
ACCIÓN
PLAN
PROGRAMA
RESULTADOS
¿Cuándo?
Cumplir una misión, 
unos fines, alcanzar 
unos objetivos
PLANIFICAR
¿Qué?
EVALUAR
¿Cómo?
ACCIÓN
PLAN
PROGRAMA
RESULTADOS
¿Cuándo?
Cumplir una misión, 
unos fines, alcanzar 
unos objetivos
PLANIFICAR
¿Qué?
EVALUAR
¿Cómo?
ACCIÓN
PLAN
PROGRAMA
RESULTADOS
¿Cuándo?
EVALUAR
¿Cómo?
ACCIÓN
PLAN
PROGRAMA
RESULTADOS
¿Cuándo?
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 6 - 24 
 
III.- TIPOS DE PLANIFICACIÓN 
 
A. Según el nivel o extensión del proceso (tabla 3): 
 
1. Planificación normativa o política sanitaria. 
Dirigida al establecimiento de grandes metas y objetivos políticos a largo y 
medio plazo. Se realiza en el nivel jerárquico más elevado, influida por la 
ideología gobernante, y están encaminadas al cumplimiento de la misión del 
sector sanitario. Es el programa sanitario global, establece el marco de 
referencia de todas las actividades. Debe proporcionar coherencia entre los 
distintos niveles de planificación. Ejemplo: establecer principios de equidad, 
accesibilidad. 
 
2. Planificación estratégica 
Su finalidad es conseguir unos objetivos estratégicos, fundamentales para 
alcanzar las metas de la política sanitaria a largo plazo. Se deciden prioridades 
de acción. Se valoran las distintas alternativas en función de elementos internos 
y externos de la organización. Su resultado es un programa global que suele 
llamarse Plan estratégico de salud. Serie cronológica de actividades y servicios 
determinados de recursos humanos, materiales y financieros necesarios. 
 
3. Planificación táctica o estructural 
Fija objetivos generales y específicos. Se organizan, estructuran y programan 
las actividades y recursos para alcanzar objetivos fijados. Programa de salud 
(programa vacunación infantil). 
 
4. Planificación operativa 
Fija objetivos operativos y establece actividades concretas en relación puesta 
en marcha del programa. 
 
Tabla 3- Objetivos y niveles de planificación 
ALCANCE O 
PERSPECTIVA
MISIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FINES
OBJETIVOS OPERATIVOS
TIPO DE 
PLANIFICACIÓN
FORMALIZACIÓN
(en la ACCIÓN)
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
ALCANCE O 
PERSPECTIVA
MISIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FINES
OBJETIVOS OPERATIVOS
ALCANCE O 
PERSPECTIVA
MISIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FINES
OBJETIVOS OPERATIVOS
MISIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FINES
OBJETIVOS OPERATIVOS
MISIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FINES
OBJETIVOS OPERATIVOS
TIPO DE 
PLANIFICACIÓN
FORMALIZACIÓN
(en la ACCIÓN)
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
TIPO DE 
PLANIFICACIÓN
FORMALIZACIÓN
(en la ACCIÓN)
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
FORMALIZACIÓN
(en la ACCIÓN)
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
NORMATIVA
ESTRATEGIA
TÁCTICA
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES
POLÍTICA
PLAN DIRECTOR
PROGRAMA
PROYECTO
OPERACIONES OPERATIVA
Normativa POLÍTICA DE SALUDNormativa POLÍTICA DE SALUD
PLAN DE SALUDEstratégica PLAN DE SALUDEstratégica
PROGRAMA DE SALUDOperativa PROGRAMA DE SALUDOperativa
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 7 - 24 
 
 
B. Según la perspectiva de aplicación 
 
1. Poblacional 
La población potencialmente beneficiaria es el centro del proceso de 
planificación y sus necesidades son el principal determinante de los programas 
a establecer y desarrollar. 
2. Institucional 
La organización es el elemento más importante. Presta atención a los aspectos 
de la organización, debilidades, recursos. 
 
C. Según la finalidad 
 
1. Racional 
La meta es el plan. El técnico es el actor principal, elabora un plan técnico basado 
en datos científicos y de investigación, evita influencia de grupos de presión. No 
existe preocupación por puesta en marcha y no se tiene en cuenta la factibilidad 
de las propuestas. 
2. Pragmática 
El objetivo principal es la acción. El proceso planificador se adapta al entorno, a 
la opinión de grupos de presión. Métodos usados se inspiran en ciencias sociales 
y pretenden recoger la opinión de los diferentes grupos interesados, siendo 
menos importante la opinión del técnico experto.Encuentra la aceptabilidad y factibilidad de las diferentes soluciones propuestas. 
Aumenta la probabilidad de éxito, proceso más lento. 
 
D. Según contexto sociopolítico 
 
1. Modelo “dejar hacer” 
No existe planificación, las leyes de mercado oferta-demanda actúan libremente. 
2. Modelo por etapas de adaptación 
La planificación es mínima, las soluciones son rápidas y fáciles para resolver lo 
que se presenta. No hay planificación a largo plazo. 
3. Planificación de la asignación 
Planificación económica de actividades según criterio coste / beneficio. 
Planificación presente y corto plazo. 
4. Modelo por etapas, dirigido, orientado y coherente 
Analiza los problemas en el contexto de los objetivos sociales más amplios, 
programas de intervención adecuados. 
 
 
IV.- LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN 
 
Las principales limitaciones de la planificación son: 
 
 Las necesidades siempre son superiores a los recursos. 
 Los cambios constantes en las expectativas y valores sociales que influyen en 
la demanda. 
 Existencia de recursos mal gestionados. 
 Las innovaciones en los métodos de intervención y el impacto de nuevas 
tecnologías. 
 La resistencia al cambio. 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 8 - 24 
 
 Las duplicidades e inhibiciones por escasa coordinación interinstitucional. 
 Dificultades para transferencia de información entre instituciones. 
 Influencias y presiones de colectivos. 
 Poca confianza en los procesos de planificación y escaso apoyo técnico. 
 
 
V.- CULTURA Y FINALIDAD DE LA PLANIFICACIÓN 
 
Las técnicas de gestión y la planificación sanitaria son múltiples y, con frecuencia, 
compartidas con otros entornos diferente al de la salud y los servicios sanitarios. Las 
que proceda utilizar dependerán principalmente del problema que hay que resolver y de 
la fase del ciclo de planificación. En planificación es común el uso de técnicas 
estadísticas, análisis epidemiológico, técnicas cualitativas, métodos de consenso, 
evaluación económica y control de la calidad. 
 
La planificación es una actividad en la que se pueden considerar diferentes 
dimensiones: la cultura de la planificación, el contexto socioeconómico en que se 
desarrolla, los niveles organizativos en que se realiza y las técnicas concretas que 
utiliza. 
La planificación requiere además de técnicas y conocimientos, de actitudes. 
Al hacer planificación, se requiere que la organización tenga una cultura, conjunto 
valores, actitudes y comportamientos, un funcionamiento con conciencia de su misión, 
razón, visión del futuro deseado principios de mejora. 
Los diferentes factores condicionantes de la salud individual y colectiva llevaron Knox a 
distinguir entre dos categorías de planificación sanitaria: planificación de la salud y 
planificación de la atención a la salud. 
 
La planificación de la salud tiene por objetivo la modificación de todos o alguno de los 
determinantes de la salud (desigualdades sociales, estilos de vida, medio ambientes...). 
Un ejemplo serían los programas de promoción de la salud. 
La planificación de la atención a la salud se refiere a los servicios de atención personal 
a la salud y tiene por objetivo optimizar su rendimiento. 
 
Las políticas de salud europeas actualmente hacen hincapié en la necesidad de poner 
la salud en la agenda de todas las políticas, de forma que sectores como la educación, 
la agricultura, el comercio de urbanismo, etc., también sean evaluados por sus 
resultados en salud. Conseguir que otras políticas piensen y actúen en términos de 
salud, ha de liderarlo la salud pública (estos aspectos se tratarán en otro tema del 
módulo). 
 
VI.- ETAPAS DEL PROCESO PLANIFICACIÓN 
 
El proceso de planificación consta de una serie de etapas que deben seguirse del modo 
más sistemático posible (gráfico 3) 
0. Fase preliminar. Su inicio se sitúa en el momento que surgen discusiones 
respecto a la necesidad o conveniencia de llevar a cabo un proceso planificación. 
1. Análisis de la situación. Caracteriza contexto, donde se va a llevar a cabo 
planificación. Identifica necesidades y recursos. 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 9 - 24 
 
2. Establecimiento de prioridades. Determina la importancia de las 
necesidades o problemas y la sensibilidad de los mismos ante un programa de 
actuación. 
3. Formulación de objetivos generales y específicos. Establece y precisa los 
fines que pretende alcanzar el plan o programa. 
4. Determinación de actividades y recursos. Propone las estrategias, 
actividades y recursos para el desarrollo del programa 
5. Ejecución. Establece la gestión y control de las actuaciones previas. 
6. Evaluación. Analiza los resultados obtenidos según criterios e indicadores 
definidos. 
Es un ciclo con continuas retroalimentaciones. 
 
 
Gráfico 3- El ciclo de la planificación 
 
 
 
 
 
0.- FASE PRELIMINAR 
 
Se define la composición del equipo de trabajo y se nombra responsables. 
Se realizan reuniones iniciales para tratar aspectos generales de funcionamiento de 
trabajo: objetivos, posibles problemas jerárquicos, de coordinación, recursos, población, 
duración del proceso, posibles cambios en el equipo... 
Se realiza la primera recogida de datos para obtener la información básica para el 
conocimiento inicial de problemas. 
Se realizan las iniciales gestiones económicas y administrativas para iniciar las 
actividades. 
 
La iniciativa de intervención puede surgir de distintos niveles: desde el nivel superior por 
indicación directiva, desarrollo programa regional; desde el propio centro o servicio 
sanitario por indicación de los profesionales; desde otra institución como una escuela 
que propone colaborar. 
Es importante analizar la demanda de la intervención y comprobar su consistencia, 
oportunidad y factibilidad. 
Así pues, en esta fase se constituye el equipo trabajo como elemento clave, se 
establecen las funciones del equipo interdisciplinar, coordinado, de calidad y con 
Implementación
Establecimiento de prioridadesEvaluación
Análisis de las 
necesidades
Selección de recursos 
y actividades
Formulación de 
objetivos
Implementación
Establecimiento de prioridadesEvaluación
Análisis de las 
necesidades
Selección de recursos 
y actividades
Formulación de 
objetivos
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 10 - 24 
 
formación continuada y se define la organización y funcionamiento de cada uno de los 
miembros y del equipo. 
 
1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 
 
Determinación de necesidades: las necesidades son todos aquellos factores, estados o 
situaciones cuya ausencia impide alcanzar un estado determinado. Según el enfoque 
que se realiza, se identifican: 
 
 Necesidades de salud, que incluye los problemas de salud. 
 Necesidades de servicios, que son las demandas de actividades 
destinadas a paliar un problema de salud. 
 Necesidades de recursos para la realización de las actividades. 
 
También se pueden clasificar en cuatro tipos las necesidades: 
 Normativas, vienen determinadas por los expertos. 
 Expresadas, determinadas por la utilización que se realiza de los 
servicios. 
 Percibidas, sentidas por la población. 
 
Para identificar estas necesidades tenemos dos tipos de técnicas: 
 
1. Cuantitativas, basados en la recogida y análisis de indicadores de los datos 
recogidos por los distintos sistemas: 
Indicadores sanitarios. 
Indicadores sociodemográficos. 
Indicadores de utilización de recursos. 
Indicadores de recursos. 
 
2. Cualitativas, se intenta identificar los problemas a partir de reuniones de expertos. 
Son útilescuando no se dispone de registros o la información es contradictoria. 
 
Informadores clave, son personas que por su posición social o por su 
conocimiento de la situación pueden identificar las necesidades de una forma 
adecuada. 
 
Técnica Delphi, se consulta mediante correo a una serie de expertos que dan 
su opinión sobre el tema, se les remite un cuestionario para identificar 
problemas, con ellos se elabora un nuevo cuestionario recogiendo la información 
obtenida que se les remite de nuevo para que determinen su nivel de acuerdo. 
Este proceso se repite dos o tres veces hasta que se consigue el consenso. 
 
Técnica de grupo nominal, se plantea una cuestión a un grupo de expertos 
para que se aporten ideas y después se discute cada una de ellas hasta llegar a 
un acuerdo. 
 
2.- ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES 
 
Este proceso parte de la definición de los criterios a utilizar durante la priorización y que 
van a condicionar la valoración que se va a hacer de cada problema. Habrá problemas 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 11 - 24 
 
que se conozcan lo suficiente como para poder definir de forma adecuada la forma de 
abordaje, pero habrá otros considerados importantes de los que no se disponga de 
información suficiente y sobre los que será necesario determinar las prioridades de 
investigación. 
Técnicas de priorización, el proceso de priorización es altamente subjetivo y estas 
técnicas son un intento de objetivar el proceso de decisión: 
 
Medida de escala lineal: colocar en una escala lineal numerada cada uno de 
los problemas analizados por orden de importancia. 
 
Parrilla de análisis. Cada uno de los problemas se analizan para cada uno de 
los criterios establecidos para el análisis, ordenados de mayor a menor 
importancia utilizando una tabla de doble entrada utilizando criterios dicotómicos 
(sí/no). Posteriormente se lleva a un árbol de decisión y se produce una 
ordenación de los problemas según estos criterios. 
 
 
 
 
Método de Hanlon: considerando cuatro componentes de cada problema: A -
magnitud del problema, B -severidad, C -eficacia de la solución y D-factibilidad, 
cada uno de ellos formados por distintos factores, se prioriza en función de una 
fórmula. 
 
 
¿Importante?
Relación con 
factor de riesgo
Capacidad técnica 
de intervención
Factibilidad de la 
intervención
Recomendación 
según parrila
Problema 1 + + + - 2º
Problema 2 - + + - 10º
Problema 3 + + + + 9º
Problema
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
-
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
Importancia F. riesgo Capacidad Factibilidad Orden
Problema
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
-
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
Problema
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
-
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
1
2
3
4
-
+
-
+
11
22
33
44
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
5
6
7
8
-
+
-
+
55
66
77
88
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
-
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
9
10
11
12
-
+
-
+
99
1010
1111
1212
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
13
14
15
16
-
+
-
+
1313
1414
1515
1616
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
-
+
Importancia F. riesgo Capacidad Factibilidad Orden
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 12 - 24 
 
3.- FIJACIÓN DE FINES Y OBJETIVOS 
 
Una vez seleccionados los problemas hay que establecer los objetivos que se pretende 
alcanzar. Para analizar un problema de salud hay que considerar los factores de riesgo 
(que explican directamente el problema), y otros factores que contribuyen con estos 
como son: factores predisponentes (que condicionan unos comportamientos), factores 
facilitadores (que propician una conducta) y factores reforzadores (que incentivan de 
forma positiva o negativa estos comportamientos). 
Los objetivos generales deben dirigirse a los factores de riesgo identificados y los 
objetivos específicos a los factores contribuyentes. 
Los objetivos establecidos van a condicionar el resto de fases del programa, por lo que 
deben incluir los siguientes elementos: 
 - naturaleza de la situación que se espera alcanzar. 
 - criterios de éxito o fracaso. 
 - cronología o plazos previstos para la consecución del objetivo. 
 - ámbito de aplicación del objetivo. 
Los objetivos deben ser pertinentes, lógicos y realizables. Deben ser redactados de 
manera clara, precisa y en términos tan objetivables y medibles como sea posible. Debe 
ser fácilmente comprensible por lo que desean alcanzarlo. 
 
4.- DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES 
 
Un programa es un conjunto de actividades organizadas y coordinadas cuyo fin es 
alcanzar unos objetivos previstos. Las actividades son las herramientas que se utilizan 
para alcanzar los objetivos previstos. 
Debe tenerse en cuenta: 
 - Cada actividad debe estar encaminada a alcanzar uno o varios de los objetivos 
previstos. 
 - Debe establecerse a quién está dirigida, quien debe realizarla, con qué 
frecuencia debe realizarse y dónde. 
 - Debe homogeneizarse la realización de la actividad. 
- Deben ordenarse las secuencias de realización de las distintas actividades. 
 
Técnicas de programación de actividades. 
 
Gráfico lineal de responsabilidades, se indica para cada participante que es 
lo que tiene que hacer, con quien se tiene que relacionar, con quien tiene que 
consultar, cual es la carga de trabajo prevista y en que trabajos participa. Es una 
tabla de doble entrada donde se indican cada uno de los participantes en las filas 
y las actividades en las columnas y se indica por medio de símbolos las 
cuestiones indicadas: 
 
Protocolos y algoritmos: es una construcción ordenada sobre un tema 
específico que permite una actuación unificada consensuada entre los 
Profesional 1 Profesional 2 Profesional 3 Profesional 4 Profesional 5
Actividad 1 C R I *
Actividad 2 I * R
Actividad 3 R C I
Actividad 4 C I R
R = realiza, C = consultado, I = informado, *=consultado en aspectos puntuales
Profesional 1 Profesional 2 Profesional 3 Profesional 4 Profesional 5
Actividad 1 C R I *
Actividad 2 I * R
Actividad 3 R C I
Actividad 4 C I R
R = realiza, C = consultado, I = informado, *=consultado en aspectos puntuales
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 13 - 24 
 
profesionales que tiene como objeto el mejorar la calidad de la asistencia. Se 
deberá seguir una serie de recomendaciones: evitar las situaciones ambiguas, 
tener una base científica sólida, definir el papel de los distintos profesionales, 
tener una estructura secuencial en el tiempo, prever su evaluación. Los 
algoritmos son la expresión gráfica de un protocolo. 
 
Diagrama de Gant: es un cronograma en el que se indica mediante un diagrama 
de barras, el desarrollo de cada actividad. 
 
* = momento de realizar la evaluación del desarrollo actividades 
 
Técnica de Pert: esta técnica pone de manifiesto las interrelaciones existentes 
entre las distintas actividades que componen un programa. Los pasos a seguir 
para su realización son: 
- especificar el acontecimientofinal. 
- identificar las acciones intermedias. 
- ordenar las actividades según su secuencia de realización. 
- establecer los tiempos que consume cada actividad. 
Con estos elementos se hace un diagrama en forma de red, que permite 
identificar los “caminos críticos”, es decir la secuencia de actividades que 
consume el máximo tiempo para alcanzar el punto final. 
 
5.- ESTIMACIÓN DE RECURSOS 
 
Pretende asegurar que los recursos son suficientes y adecuados para el desarrollo de 
las actividades previstas. A la hora de planificar hay que tener en cuenta: 
 
 Productividad del recurso, relación entre la cantidad de un bien o 
servicio y los elementos que han sido necesarios para producirlos. Está 
condicionada por las aptitudes personales, la formación, la dificultad de 
las tareas y la tecnología de soporte, puede modificarse mediante la 
delegación de tareas, la incentivación y los cambios organizativos o 
tecnológicos. 
 Eficacia potencial, capacidad máxima de un recurso para alcanzar un 
resultado determinado. 
 Uso adecuado de los recursos. 
 Accesibilidad, puede estar condicionada por factores organizativos, 
geográficos... 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad 1 *
Actividad 2 *
Actividad 3 *
Actividad 4 *
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 14 - 24 
 
6.- EVALUACIÓN 
 
El primer paso de la evaluación está orientado a conocer hasta qué punto una actividad 
o el propio programa es capaz de producir el efecto esperado en: 
- condiciones IDEALES: EFICACIA. 
- situaciones REALES: EFECTIVIDAD. 
- a un COSTE RAZONABLE: EFICIENCIA. 
 
Según a qué parte del proceso hagamos la evaluación tenemos: 
 
A.- Evaluación de estructura y proceso: Evaluar la estructura, si los recursos 
empleados son adecuados tanto en cantidad como en calidad. La evaluación del 
proceso pretende asegurar que la planificación se realizó de acuerdo con el diseño 
realizado. 
 
B.- Evaluación de los resultados: se centra en la valoración de los efectos inmediatos 
del programa (evaluación del impacto), que generalmente se corresponden a los 
objetivos del programa, y la valoración de los efectos posteriores o a más largo plazo 
(evaluación de resultados en sentido más estricto), que corresponden a las metas de 
los programas. 
Hay dos enfoques: 
 Cuantitativo: se recogen mediante instrumentos de medida 
estandarizados, los valores numéricos de las observaciones. Ventaja es 
que permite medir el tamaño del efecto, pero no explica el porqué de los 
cambios 
 Cualitativo, intenta recoger la valoración subjetiva de las personas que 
participan en el programa. 
Lo ideal sería medición previa y posterior de los efectos a evaluar en dos grupos 
homogéneos a uno de los cuales se les aplica el programa mientras que en el otro sirve 
de control, pero generalmente no es posible. 
 
C.- Evaluación económica: pretende realizar un análisis comparativo de las acciones 
alternativas tanto en términos de costes como de resultados. Cuando solo se comparan 
costes la evaluación se denomina análisis de minimización de costes. Cuando los 
resultados se analizan en términos de Efectos y los costes en términos económicos se 
denomina análisis de coste-efectividad. Cuando los resultados se presentan 
traducidos a términos económicos es coste-beneficio. 
 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 15 - 24 
 
VII.- TÉCNICAS ÚTILES EN PLANIFICACIÓN SANITARIA 
 
 
La planificación sanitaria adapta sus métodos y técnicas a los distintos tipos de 
problemas y enfoques que en cada caso se plantean. Las técnicas que más 
comúnmente se emplean son: 
 
1. Técnicas aplicadas al estudio de los problemas y factores de influencia. 
Los problemas (oportunidades de mejora) son el punto de partida de la planificación, se 
distinguen tres tipos de orientaciones en las técnicas empleadas en este ámbito: 
 
1.a. Enfoque descriptivo: caracterizar la situación sociodemográficas, de salud y 
de recursos y servicios sanitarios, dentro de la cual se identifiquen los principales 
problemas y factores de influencia. 
Los sistemas de información son el elemento básico para este objetivo. Una 
presentación de datos es en gráfico geográfico ubicar datos e interrelaciones. 
El conocimiento de los problemas parte de una comparación consigo misma a lo 
largo del tiempo o con otras similares, para esto utilizar las series temporales de 
datos, y una serie de técnicas que nos ayudan a delimitar un problema de salud 
separando efecto de otras variables ajenas al problema pero que influyen en él 
(ajuste, estandarización). 
 
1.b. Enfoque de priorización: analiza de forma sistemática aquellas características 
de los problemas que permiten racionalizar la decisión, que son fundamentalmente 
tres: 
 La importancia de un problema puede verse bajo varias perspectivas: 
dimensión, tendencia, impacto en la salud, repercusión económica, 
repercusión social, el coste sanitario, etc. 
 La vulnerabilidad es la capacidad potencial o eficacia de las 
intervenciones sanitarias para resolverlo o paliarlo. 
 La factibilidad es un criterio de realidad: no todas las soluciones 
teóricamente eficaces son inmediatamente efectivas cuando se 
implantan en un medio determinado. 
1. Identificación de necesidades y problemas
2. Establecimiento de prioridades
3. Determinación de metas y objetivos
4. Determinación de actividades
5. Movilización y coordinación de recursos
6. Ejecución del programa
7. Evaluación
PLANIFICACIÓN 
NORMATIVA Y 
ESTRATÉGICA
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
POR 
PROGRAMAS
PLANIFICACIÓN 
GENERAL
1. Identificación de necesidades y problemas
2. Establecimiento de prioridades
3. Determinación de metas y objetivos
4. Determinación de actividades
5. Movilización y coordinación de recursos
6. Ejecución del programa
7. Evaluación
PLANIFICACIÓN 
NORMATIVA Y 
ESTRATÉGICA
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
POR 
PROGRAMAS
PLANIFICACIÓN 
GENERAL
PLANIFICACIÓN 
NORMATIVA Y 
ESTRATÉGICA
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
NORMATIVA Y 
ESTRATÉGICA
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
POR 
PROGRAMAS
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
TÁCTICA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
OPERATIVA
PLANIFICACIÓN 
POR 
PROGRAMAS
PLANIFICACIÓN 
POR 
PROGRAMAS
PLANIFICACIÓN 
GENERAL
PLANIFICACIÓN 
GENERAL
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 16 - 24 
 
1.c. Enfoque de análisis de problemas, se orienta al estudio e las causas y 
factores que incide en el problema y los costes que tiene en la sociedad a través de 
un proceso de modelización. 
 
2. Técnicas para la consideración del futuro en relación con los problemas y factores 
de influencia. 
Conectan la realidad con el futuro de tres maneras diferentes. 
 
2.a. Técnica de proyección, consisten en anticipar lo que pude ocurrir en el futuro 
a partir de la experiencia acumulada hasta el presente extrapolando directamente el 
problema, si hay una serie temporal suficiente, o bien utilizando una variable 
asociada. Estas técnicas son útiles como aproximación a los problemas, pero están 
limitadas por una excesiva simplificación y llevan implícitas muchas asunciones o 
hipótesis que no van a cumplirse en el futuro. 
 
2.b. Modelos predictivos, se consideran un número mayor de variables 
interrelacionadas y se crean unos escenarios posibles a partir de la evolución 
combinada de estas variables. 
 
2.c. Técnicas de simulación, sistemas donde la influencia de cada variableexplicativa importante sobre el problema objeto de estudio se ha modelizado, así 
como la influencia de unas variables explicativas en relación con otras. Cada vez 
que variamos alguna variable se nos genera un escenario posible. Una técnica de 
este grupo son los análisis de sensibilidad. 
 
3. Técnicas para la racionalización de la toma de decisiones. Se trata de minimizar 
los errores, hay dos tipos: 
 
a. Técnicas de evaluación, son los ya mencionados análisis coste-efectividad, 
coste-beneficio y coste-utilidad. 
 
b. Técnicas de decisión, es frecuente que influyan elementos relacionados con 
el medio donde se va a aplicar la decisión o que el conocimiento sobre el 
impacto real de las opciones sea insuficiente, serie de técnicas: 
 
 Decisiones en ausencia de criterios claros o con criterios que 
compiten entre sí, se acuerdan y definen los criterios con los que se van a 
juzgar las opciones que tenemos, se establece la forma en que se va a 
cuantificar el grado de cumplimiento de los criterios acordados, se valora 
cada opción y se utiliza una sistemática de comparación de las 
puntuaciones obtenidas. Tiene la ventaja de dar un valor cuantitativo, pero 
este valor se basa en unos pesos dados a cada criterio que son subjetivos. 
 
 Decisiones en condiciones de riesgo o incertidumbre, debido a factores 
que no dependen de nosotros y que solo podemos predecir de manera 
imperfecta tenemos dudas sobre los resultados de las distintas alternativas 
sobre las que tenemos que tomar una decisión. Incertidumbre es cuando 
desconocemos la probabilidad con la que los factores que afectan al 
resultado de nuestra decisión pueden aparecer, y riesgo es cuando 
conocemos esta probabilidad (por ejemplo diagnóstico médico). Se usan 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 17 - 24 
 
técnicas como los árboles de decisión. 
 
 Decisiones con heterogeneidad del grupo de toma de decisión, esto 
ocurre siempre que coexisten distintas visiones, valores e intereses en los 
distintos participantes. 
 
4.- Técnicas de desarrollo de las actividades y operaciones de la planificación en 
organizaciones. La aplicación de las decisiones tomadas en el contexto de una 
organización se enfrenta a tres tipos de dificultades: 
 
 Intrínseca a la tarea. 
 Que proviene de los cambios en el reparto de poder e influencia de las 
personas y grupos afectados por los cambios. 
 La dificultad intrínseca a todo cambio inherente a las personas y 
organizaciones: inercia, y pasividad de las nuevas propuestas. 
 
Otro tema importante en la programación es la designación y responsabilización de 
diversas personas para la ejecución, supervisión o control de las actividades del 
programa, para esto son útiles técnicas como la “parrilla de responsabilidades”, donde 
se establece que personas participan en un programa y cuál es el papel dentro de las 
distintas actividades del mismo. 
 
5.- Sistemas de planificación operativa y planificación táctica de centros y 
servicios, son técnicas que implican al conjunto de la organización, y que no tienen 
como objeto decisiones o programas específicos, sino el propio sistema o método de 
trabajo por el cual la organización articula y desarrolla su proceso de decisiones de 
planificación. Este campo está ligado a las decisiones de corto- medio plazo centradas 
en el esquema productivo de la organización y que se describen en teoría de gestión, 
lo que se pretende es mejorar la productividad a partir de mejoras en la organización y 
el funcionamiento. 
 
6.- Sistemas de planificación estratégica, las decisiones a medio-largo plazo que 
afectan a los grandes objetivos de las organizaciones suelen requerir un sistema 
planificador en el que hay tres aspectos diferenciados: 
 
6.a. Estructura de planificación, el punto crítico es la relación entre esta estructura 
y el resto de la organización 
 
6.b. Orientación y proceso de la planificación. Puede tener dos enfoques: el 
comunitario (poblacional o de red sanitaria) y el de centro (hospital o centro 
sanitario). 
 
6.c. Planificación y campos de actuación, la planificación estratégica asume 
aspectos técnicos diferenciados en función de la naturaleza de los recursos y el 
campo de actividad al que se dirige. Así son objetos de la planificación: los recursos 
humanos, los nuevos recursos, nuevas inversiones y nuevas tecnologías, los 
recursos financieros y los recursos organizativos. 
 
 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 18 - 24 
 
PROGRAMACIÓN EN SALUD 
 
 
I- INTRODUCCIÓN 
 
La salud comunitaria tiene como objetivo el incremento del nivel de salud de la 
comunidad. El método que más se emplea es la planificación por programas. 
La planificación por programas o programación trata de diseñar un programa adecuado 
y que pueda suscitar los cambios deseados. 
 
En las distintas etapas de planificación distinguimos entre: 
 Meta: aquello que se quiere conseguir al ejecutar un programa, cambios en el 
problema de salud. 
 Objetivos generales: elementos precisos para alcanzar la meta. Es decir cambios 
en los factores de riesgo. 
 Objetivos específicos: pasos que deben cubrirse para alcanzar un objetivo general, 
es decir, cambios en los factores contribuyentes (facilitadores, predisponentes, 
referentes). 
 Objetivos operativos: lo que se hace en el programa, lo que éste proporciona. 
 
Un programa es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y 
servicios, dirigidas a alcanzar unos objetivos concretos y destinados a una 
población determinada o área definida con unos recursos dados. 
 
Un programa se refleja en un documento donde deben especificarse los objetivos que 
se pretenden conseguir, las actividades que se van a realizar, los recursos con los que 
se cuenta y el sistema de evaluación. 
 
Tipos de programas: 
 Programa específico o subprograma: Aquel cuyas actividades están 
encaminadas a la solución de un problema específico o de una necesidad muy 
concreta. 
 Programa integrado de salud: Aquel que a su vez, coordina una serie de 
programas específicos para lograr un objetivo de salud común a todos ellos. 
 Plan de salud: Suma e integración de todos los programas de salud. El propósito 
es lograr un objetivo global, aumentar la salud de esa población. 
 
Niveles de programación: 
 Nivel central: Encaminados a la provisión de servicios y recursos y a la 
delimitación de las grandes líneas de actuación en una comunidad y más 
concretamente en un área sanitaria. 
 Nivel periférico: en una zona básica de salud, sería una planificación funcional. 
 
II.- ESQUEMA GENERAL DE PROGRAMA DE SALUD 
 
El esquema general de un programa de salud, es el siguiente: 
1. Justificación: importante problema de salud, por qué es prioritario. 
2. Metas y objetivos de programa. 
3. Población de intervención o programa. 
4. Mecanismos de acceso y captación de población. 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 19 - 24 
 
5. Actividades a realizar: técnicas, normas utilización, cronograma. 
6. Organización de los recursos humanos. 
7. Recursos necesarios, mecanismos para s consecución y normas utilización. 
8. Sistema de información y registro. 
9. Indicadores y responsables de la monitorización y evaluación de los resultados. 
 
III.- ETAPAS 
 
1.- Identificación y análisis de situación. 
 
Debe ser delimitada en el tiempo y dedicarse a definir la situación a analizar, para 
después dedicarse a recoger datos e información. 
 
En la determinación de necesidades (normativas, sentida, expresada, comparativa) los 
métodos empleados son:1.- Identificación mediante el procedimiento de indicadores. 
2.- Encuesta a la población. 
3.- Métodos de búsqueda de consenso (Informadores clave, Técnica Delphi, 
Técnica del grupo nominal). 
 
De esta forma se extrae un listado de problemas y / o necesidades de la comunidad. 
Resulta imprescindible el uso de indicadores de salud que: 
 
 consideren la salud de forma integral (física, psíquica, social) así como la 
presencia de factores de riesgo. 
 valoren de forma importante la capacidad de funcionamiento y la calidad de vida. 
 incluyan la valoración individual (salud percibida) y social de los problemas. 
 
Una vez recogida toda la información se identifican los problemas de salud, tanto reales 
como previsibles y cuya magnitud debe ser cuantificada. La magnitud de un problema 
viene dada por 
 La afectación, en datos numéricos de la población afectada o expuesta. 
 La intensidad o gravedad del problema y sus repercusiones invalidez, cronicidad, 
secuelas. 
 La urgencia que dependerá de que los aspectos que prevalecen en la población 
sean sociales, políticos, económicos, laborales, etc. 
 
 
2.- Establecimiento de prioridades 
 
En esta fase programación puede utilizarse numerosos criterios, según el tipo de 
programa, la disponibilidad de información o la importancia de la decisión. 
Priorizamos porque es imposible abordar todos los problemas detectados. 
Los métodos de priorización, están basados en cinco criterios: 
1. Extensión: valora el número de personas de la comunidad que están afectadas 
por el problema. Habitualmente se mide por tasas de morbilidad (incidencia y 
prevalencia). 
2. Gravedad: definida por tres criterios que hay que considerar juntos: 
 La tasa de letalidad. 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 20 - 24 
 
 Número de años de vida perdidos. 
 Disminución de la calidad de vida. 
3. Vulnerabilidad: se refiere a posibilidad de resolver a través de las intervenciones. 
4. Repercusión local: Impacto que un problema tiene sobre la opinión de la 
población. 
5. Tendencia en el tiempo: Valora la probable evolución de un problema en una 
comunidad sin una actuación (evolución en comunidad sin programa). 
 
Otros criterios de priorización: 
 
1. Eficacia y efectividad de los programas. 
Una herramienta para poder conocer la efectividad de posibles programas son 
las revisiones sistemáticas de la literatura. La motivación y la aceptación del 
programa (por parte de los usuarios y personas que van a llevarlo a cabo) y al 
sensibilización social son fundamentales para conseguir la implementación del 
programa y para conseguir los resultados esperados. 
2. Eficiencia. 
3. Equidad, recibir igual atención para iguales necesidades de salud. 
4. Accesibilidad, tanto distributiva, económica, geográfica, física o cultural. 
5. Adecuación de los programas para conseguir los objetivos planteados. 
6. Análisis estratégico de las posibilidades de implantación y de obtención de 
resultados, mediante estudio de las fuerzas y debilidades internas, así como de las 
amenazas y oportunidades externas (DAFO). 
 
 
Métodos de selección de prioridades: 
 
o Cuantitativos 
 
Indicadores referidos a aspectos de: magnitud del problema, importancia y gravedad 
(perdidas de vida, años potenciales de vida perdidos), sensibilidad de la enfermedad 
al programa (posibilidad de la puesta en marcha del programa), coste del programa 
y factibilidad de la intervención. 
 
Medición escala nominal, parrilla análisis, método Hanlon. 
 
o Cualitativos 
 
Se usan sobre todo cuando no exista información explícita, el problema es complejo, 
existe un grado importante de incertidumbre o cuando la información de expertos 
resulta interesante. 
 
Algunas de las técnicas utilizadas son: 
 
 Encuestas: informadores clave, técnica Delphi. 
 Técnicas que utilizan la interacción: brainstorming, forum comunitario, 
técnica de grupo nominal, conferencias de consenso. 
 Técnicas combinadas: impresiones de la comunidad. 
 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 21 - 24 
 
Análisis sistematizado de los problemas prioritarios: una vez identificados, los 
problemas más prioritarios serán valorados y analizados para mejor conocimiento y 
posterior planteamiento del programa. Los componentes del problema que deben ser 
estudiados para su análisis son: 
 
 Los factores condicionantes del problema, para determinar la población 
objeto de intervención, definir parte de las actividades, cuantificar los 
objetivos en salud. 
 Las consecuencias para la salud del problema: identificar y definir cada 
consecuencia, cuantificarla (estadísticos), indicar el tiempo que tarda en 
aparecer y su evolución. Estas influirán en la justificación del programa, en 
determinar los objetivos y en identificar intervenciones de prevención 
secundaria, terciaria. 
 Las consecuencias socio-sanitarias. 
 Las actitudes observadas en la población con respecto al problema, se valora 
el grado de conocimiento que tiene la población, determina las 
intervenciones de información y educación sanitaria, y si hubiera necesidad 
de captación de la población. 
 
3.- Definición de metas y objetivos 
 
Los objetivos se definen como los resultados preestablecidos, más o menos alejados en 
el tiempo que pretendemos alcanzar con nuestra acción. 
Se suele diferenciar entre finalidades y objetivos: 
 Finalidad: formulaciones amplias y poco concretas, señalan la dirección 
marco en general. 
 Objetivos: propuestas concretas, orientadoras y explícitas que guían las 
actividades. Conducen o acercan a los fines. 
Clasificación de objetivos: 
 Según grado concreción: 
o Objetivos generales: expresiones amplias sobre los resultados que se 
esperan. 
o Objetivos específicos: resultados concretos que se pretenden alcanzar. 
o Objetivos operativos: actividades. 
 Según el plazo de tiempo: a largo plazo, medio plazo y corto plazo. 
 Según el tipo de resultado: 
o Objetivos en salud 
o Objetivos organizativos 
o Objetivos educativos 
 
Siempre debe haber una coherencia y jerarquía entre los mismos, los objetivos a corto 
plazo sean pasos para objetivos a largo plazo. 
 
Características y funciones de los objetivos: 
 Generar mensajes sobre resultados y comportamientos deseados. 
 Independientes y secuenciales. 
 Punto de referencia para las siguientes tomas de decisiones. 
 Marco para la evaluación. 
 
Surgen de la confrontación entre las necesidades y la capacidad de intervención. 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 22 - 24 
 
En la formulación de un objetivo, sobre todo específico hay que incluir: dimensión del 
cambio esperado, unidades de medida, tiempo, lugar de aplicación y población diana. 
Conviene que los objetivos que se establezcan en la discusión previa, multidisciplinar, 
sean claros, motivadores y coherentes. 
 
4.- Planificación de actividades y recursos. 
 
Actividades necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. Su realización 
debe ser coherente con ellos y adecuada a características del medio. 
 
Características de las actividades: 
 Adecuadas a los objetivos. 
 Significativas, han de dirigirse a elementos o factores clave. 
 Razonadas y revisables. 
 Coherentes entre sí y con los objetivos del programa. 
 Pertinentes con la evolución del entorno y situación de la organización. 
 
La elaboración de protocolos es muy útil, recogen las normas de actuación a seguir por 
los distintos profesionales, las respuestas a problemas durante al ejecución, 
responsabilidades, y tareas. Es un instrumento útil paraconseguir el desarrollo del 
programa. 
Protocolización de actividad en un diagrama: diagrama flujos, algoritmo. 
 
Planificación recursos: 
Recursos humanos, materiales y financiación: 
 Recursos humanos: necesidades de personal por categoría, responsables, 
requisitos. 
 Organización adecuada de los recursos. 
 Recursos materiales: espacios físicos, suministros… 
 Presupuesto suficiente y flexible. 
 
5.- Ejecución 
 
Existencia de un elemento organizativo encargado de la administración del mismo. 
Existe un jefe o responsable de proyecto: recluta personal, informa, coordina, realiza 
ejecución presupuestaria, controla ejecución. 
En la planificación de la ejecución de un programa deben tenerse en cuenta, por una 
parte, a la adecuación del programa dentro de una determinada organización, con sus 
características internas y su relación con otras organizaciones; y por otra, al ensamblaje 
de las diferentes actividades y recursos de forma que éstos elementos estratégicos se 
ordenen de forma eficaz y eficiente (elementos técnicos). 
 Elementos estratégicos: análisis DAFO: puntos fuertes y puntos débiles del 
entorno interno y amenazas y oportunidades del entorno externo. 
 Elementos técnicos: ejecución ordenada de las actividades. 
Seguimiento y control: creación sistemas información: grado de ejecución de las 
actividades, productividad recursos, calidad y coste. 
 
 
 
 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 23 - 24 
 
6.- Evaluación 
 
Última etapa del proceso. Determina si se han alcanzado los objetivos propuestos en el 
programa y constituye un nuevo análisis de la situación al final de la ejecución del 
programa y por tanto supone el inicio de un nuevo ciclo de programación, es lo que se 
conoce como la Circularidad en planificación. 
El objetivo final de la evaluación pretende valorar el impacto de la aplicación de 
programa y analizar las diferencias entre los objetivos propuestos y los resultados 
alcanzados. 
Puede realizarse desde tres enfoques complementarios: 
 Evaluación de la estructura: cantidad y calidad de los recursos puestos en 
marcha, suficiencia de los mismos. 
 Evaluación del proceso: cobertura o población alcanzada, cumplimiento de las 
actividades y de los objetivos operativos, calidad de los servicios. 
 Evaluación de los resultados: efectividad (cumplimiento de los objetivos), 
eficiencia (relación costes y resultados del programa), impacto y satisfacción. 
 
También deben evaluarse la propia pertinencia del programa y de los objetivos 
marcados en relación al análisis de los problemas y necesidades. 
Los indicadores utilizados en la evaluación deben ser válidos, objetivos, sensibles y 
específicos. 
 
Diseños para la evaluación de resultados: 
 Diseños experimentales. 
 Comparación con series históricas. 
 Diseño pre-test/post-test. 
 Comparación externa. 
 
Evaluación en distintos momentos del proceso: 
 Evaluación ex ante o pre-decisión: comparar la eficacia o rentabilidad económica 
de las distintas acciones. Se efectúa de manera normativa, juicios expertos... 
 Evaluación post decisión: información sobre ejecución, funcionamiento, efectos 
programa. 
 Evaluación concurrente: a la vez que se desarrolla el programa. 
 Evaluación sumativa. 
 Evaluación formativa. 
El objetivo de la evaluación es medir el impacto de la atención prestada; se necesitan 
indicadores y criterios incluidos en la fase de planificación. 
 
Proceso de evaluación. 
Puede ser periódico, en un momento determinado revisamos todo lo realizado en un 
periodo de tiempo o continuo, constantemente. 
El proceso de evaluación completo comprende: 
1. Especificación del tema evaluación: qué se evalúa, quién evalúa, qué unidad de 
atención se evalúa, (paciente, proveedor), qué técnico usamos para identificar 
población (muestra, toda población), qué limitaciones, qué decisiones tomar a través 
evaluación. 
2. Obtención apoyo informático. 
3. Verificación de la pertinencia (justificación del programa). 
 
Diplomado en Salud Pública 
VI. Planificación y programación en salud. 
Promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad 
 
02. Planificación y programación en salud pública 24 - 24 
 
4. Evaluación de la suficiencia: problema de salud bien definido, programa bien 
formulado. 
5. Evaluación de la estructura. 
6. Evaluación del proceso: grado actividad proceso, control de calidad (contenido 
actividades es adecuado). 
7. Evaluación de los resultados. 
8. Evaluación de la satisfacción del paciente hacia el programa. 
9. Obtención de conclusiones y formulación de propuestas acción futura.

Continuar navegando