Logo Studenta

prevenn-f-inal-lecture-notes-8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Prevenn f Inal - Lecture notes 8
Prevención investigación y acción en salud (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Prevenn f Inal - Lecture notes 8
Prevención investigación y acción en salud (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-plata/prevencion-investigacion-y-accion-en-salud/prevenn-f-inal-lecture-notes-8/16080484?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-mar-del-plata/prevencion-investigacion-y-accion-en-salud/3238893?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-plata/prevencion-investigacion-y-accion-en-salud/prevenn-f-inal-lecture-notes-8/16080484?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-nacional-de-mar-del-plata/prevencion-investigacion-y-accion-en-salud/3238893?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
Resumen prevención 
Prevención: estrategia de salud, asistencia sanitaria, esencial basada en métodos y tendencias 
prácticas científicamente fundadas y socialmente aceptadas (suponiendo un respeto hacia la 
comunidad) puesta al alcance de la comunidad mediante su participación a un costo sustentable. Con 
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación, es decir buscando el pleno compromiso de las 
personas. Se lleva a cabo, eliminando los factores que puedan causar lesiones antes de que se 
produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o resaltar la aparición de la misma. 
Comprende por lo menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de 
salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la suministración de alimentos y 
de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico, 
asistencia materno-infantil, planificación familiar, la inmunización contra las principales enfermedades 
infecciosas, lucha contra las enfermedades endémicas locales, tratamiento contra de las enfermedades 
y los traumatismos comunes y el suministro de medicamentos esenciales. Participación de no solo el 
sector sanitario. 
Esta definición de prevención es la de declaración de ALMA ATA 
Niveles/Tipos:
Primaria Secundaria Terciaria
Promocion y proteccion de 
la salud (reducir, disminuir la
posibilidad de aparición de 
la enfermedad)
Curación (Reducir la 
presencia de la enfermedad)
Rehabilitación (Reducir el 
funcionamiento defectuoso 
o limitado)
Reducir el riesgo de 
enfermedad y muerte
Diagnóstico precoz Reducir la aparición y 
porcentaje de la 
discapacidad.
Accionar sobre factores que 
hacen que una comunidad 
funcione en forma 
patológica o tenga 
capacidad de provocar 
patologías.
Tratamiento eficaz, accionar
para evitar el progreso de la 
enfermedad daños y 
secuelas.
Acciones para evitar la 
aparición de secuelas, para 
recuperar la actividad 
productiva y la 
reintegración social para 
desarrollar capacidades, 
para mejorar la calidad de 
vida. 
La prevención cuaternaria tiene que ver con las recaídas.
Estos niveles se complementan entre sí, enriqueciéndose mutuamente para mejorar la 
calidad de vida y la sociedad en su conjunto. AL hablar de niveles nos referimos al conjunto 
de establecimientos de salud con grados de complejidad necesarias para resolver con 
eficacia y eficiencia necesidades de salud de diversas magnitudes y severidades.
Son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad tales como 
la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus 
consecuencias una vez establecidas. Podemos encontrar condiciones tales que están 
asociados al incremento o susceptibilidad de una enfermedad específica llamados estos 
factores de riesgo. 
No existe salud publica sin comunidad. Participación comunitaria: Compromiso de todos 
los individuos que integran una comunidad en una empresa común , de forma colectiva un 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
proyecto o programa mayor que requiere de la interacción con otros por fuera de la 
comunidad. Esta puede ser simbólica o intensa y apasionada. El propósito de la 
participación puede ser personal o social, en pos de la transformación de las cosas o por 
mantenerlas como están.
Beneficios de la participación comunitaria: 
❖ Posee un valor intrínseco para los participantes: participar continuamente.
❖ Garantiza que la necesidad sentida esté presente.
❖ Concientización.
❖ Se lograran más beneficios.
❖ Los servicios pueden prestarse a menor costo. 
❖ Continuidad de proyectos.
❖ Generación de sentido de responsabilidad.
❖ Comunidad autosuficiente.
Tipos de participación: 
1. A través del uso: se da cuando las personas utilizan un servicio o participan como 
educandos en un programa de educación o reciben beneficios de otros programas. 
2. Mediante la donación de recursos: ocurre cuando las personas aportan dinero, 
materiales o tiempo para la implementación de un proyecto o programa.
3. Gestión de los programas: Cuando ponen en marcha y participan del proyecto pero no 
lo planifican.
4. Fijación de metas, prioridades, contenidos y la implementación de programas: 
Participación en el diagnóstico , el diseño, la implementación y evaluación de los 
programas.
Niveles:
Nula:
❖ Mala comunicación, sin acceso a decision.
❖ Sin participación en acción de salud.
❖ No logra expresar punto de vista.
Potencial:
❖ Información , opiniones no influyen.
❖ Participación por dinero o mano de obra.
❖ Opiniones escuchadas, pero no influyen.
Escasa:
❖ Se escuchan puntos de vista.
❖ Colaboran actividades.
❖ Se invita a evaluar actividades.
Moderada:
❖ Participación en diagnóstico y programa.
❖ Administración, ejecución.
❖ Participación, recomendaciones.
Significativa:
❖ Consultas periódicas, diagnóstico, programación.
❖ Coordinacion, administracion.
❖ Actividades, resultados, impactos.
Extensiva:
❖ Mecanismo de deliberación, toma de decisiones.
❖ Funciones definidas, administración, toma de recursos.
❖ Cambios en el servicio, actividades a seguir.
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
Promocion: Promocionar los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor 
control sobre la misma . Para alcanzar un adecuado equilibrio de factores, de bienestar 
físico mental y social. Un individuo del grupo debe ser capaz identificar y realizar sus 
aspiraciones, satisfacer sus necesidades y modificar, adaptarse a su medio ambiente. La 
promoción se centra en alcanzar la equidad, reduciendo las diferencias en el estado actual 
de la salud, y a asegurar la igualdad de oportunidades y recursos que facilitan a toda la 
población los medios para desarrollar al máximo su salud potencial. Implica que las 
personas no puedan alcanzar su plena salud potencial si no son capaces de asumir el 
control de lo que determina su estado de salud. 
La promoción de salud exige laacción coordinada de todos los implicados, los gobiernos, 
los sectores sanitarios, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y 
los modelos de comunicación. 
La estrategia y los programas deben adaptarse a las necesidades locales, a las 
posibilidades específicas de cada región y tener en cuenta la diversidad de sistemas 
sociales, culturales y económicos.
Se orienta a conseguir la participación completa y concreta de la población en el contexto 
de su vida diaria. a conseguir la participación de la manera más completa y correcta de la 
población.
“Tiene una visión holística de la salud y puede definirse como el proceso que permite
a las personas y a las comunidades mejorar y mantener su bienestar físico , mental y 
espiritual”
Áreas de acción: Construir políticas públicas saludables, crear ambientes en los que se 
favorezca la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, 
reorientar los servicios de salud.Tiene 3 componentes esenciales:
1. Buena gobernanza sanitaria.
2. Educacion sanitaria
3. Ciudades saludables.
Relación entre salud y situación social: Una depende de la otra; cuando mejor sea la 
situación social tendrá mejor acceso a la atención en salud. La salud pública se encuentra 
en crisis, aunque se cuente con una cantidad de hospitales y centros de atención, no se 
encuentran en condiciones adecuadas para brindar una atención completa, por 
insuficiencias tanto de personal, edilicias, como de insumos. El personal capacitado al 
encontrarse limitado por cuestiones de seguridad y por la falta y precariedades 
recientemente mencionadas optan por irse de los lugares más precarios/bajos, quedando 
estos en total vulnerabilidad. La mayoría de los CAPS no cuentan con buen funcionamiento,
lo que hace dirigirse a la población directamente a hospitales que están diseñados a 
situaciones de mayor complejidad, quedando estos saturados. 
SALUD PÚBLICA: Ciencia y arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar 
la vida y fomentar la salud, la eficacia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la 
comunidad para sanar el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas, así como
las lesiones, educar al individuo en los principios de higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación así como 
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud. Depende de los gobiernos, que elaboran 
distintos programas para cumplir con los objetivos de salud. Funciones: 
➢ Prevención epidemio-patológica.
➢ Protección sanitaria.
➢ Promoción sanitaria.
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
➢ Restauración sanitaria.
➢ Evaluar las necesidades de salud de la población .
➢ Investigar y analizar riesgo para la salud.
➢ Establecer prioridades.
➢ Desarrollar programas y planes.
Debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios llegan a la mayor cantidad de 
gente posible.
Variables que intervienen: Los determinantes de la salud pública son los mecanismos 
específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados 
de salud y enfermedad de los individuos y las poblaciones, ej; circunstancias personales, 
sociales, políticos y ambientales
➔ Factores determinantes de la salud: Según Lalonde, los FD son:
❏ Medio ambiente: Dividido en físico y social. El primero a la vez se lo divide en 
macroambiente (agua y alimento, contaminación del aire, transportes, etc) y el 
microambiente (barrio, casa, escuela, etc). El social se refiere a la pobreza, 
desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.
❏ Estilo de vida: Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre 
características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida 
socioeconómicas y ambientales. 
❏ Sistema sanitario: Su calidad, la disponibilidad y accesibilidad para toda la población y
los costes que este implica. Recibe sustento económico para cuidar de la población. 
❏ Biología humana: Fortaleza general, resistencia a la enfermedad, susceptibilidad a la 
enfermedad y enfermedades genéticas.
❏ Estilo de vida: Determinante que más influye en la salud y el más modificable 
mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria. 
Salud pública es el conjunto de acciones que hacen los países para mejorar la salud de su 
población. 
Institucionalizada: En el mundo es la OMS y en la argentina El Ministerio de Salud (MSAL)
es el organismo público de la República Argentina encargado de atender las cuestiones 
administrativas relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de 
epidemiología, campañas de vacunación, control sanitario de las fronteras, registro de los 
profesionales de la salud 
Trabajo profesional: En el año 1970, se hizo una valoración del estado actual y 
necesidades futuras de la medicina general, pronunciandose el concepto de atención 
médica integral comunitaria, orientada a la familia. Exigiendo un enfoque 
multidisciplinario, implicando comunicación y cooperación entre varios profesionales de 
salud, en un marco de trabajo que se centra en la atención sobre las necesidades totales de
salud del paciente que no pueden ser satisfechas por un médico que trabaje aisladamente, 
sino por un equipo de AP donde los miembros proporcionen una perspectiva diferente de 
conocimientos, actitudes y habilidades. 
Equipo de salud definido por la OMS en 1973, como una asociación no jerarquizada, con 
diferentes disciplinas profesionales, con un objetivo común que es proveer en cualquier 
ámbito a los pacientes y familias atención integral de salud posible. Otro objetivo es la 
elevación de la salud de la comunidad en la que trabajan. El equipo cuenta con 
profesionales sanitarios y no sanitarios.
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
Composición del equipo de atención sanitaria: Se ajusta a las características concretas 
de la comunidad que atiende, o sea no existen modelos universales que definen una 
composición del EAP, los factores que influyen en esta son:
❏ Situación politica y economica del pais.
❏ Infraestructura sanitaria existente.
❏ Problemas y necesidades de salud.
❏ Disponibilidad de profesionales sanitarios y no sanitarios.
❏ Estructura profesional.
❏ Organización general del sistema sanitario del país.
❏ Funciones atribuidas a los profesionales del EAP.
❏ Ámbito urbano o rural donde va a estar el centro de salud
Procesos sociales: La mayor parte de los problemas de salud, se pueden atribuir a las 
condiciones socioeconómicas de las personas. En las políticas de salud han predominado 
las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar 
adecuadamente intervenciones sobre las “causas de las causas”. En consecuencia, los 
problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han 
aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo 
han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los objetivos milenio. 
Declaración de Alma- Ata: El 12 de septiembre de 1978 representantes de 134 naciones, 
convinieron en los términos de una declaración en la que se insta a todos los gobiernos, a 
los agentes de salud y de desarrollo y a la comunidad mundial, a proteger y promover la 
salud de todos los ciudadanos del mundo. 
APS(declaración Alma-ATA): Conjunto de cuidados básicos de salud, construidos sobre 
métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundamentados y socialmente aceptados, 
accesibles a individuos y familias mediante la participación y a un costo que la comunidad y 
el país puedan sufragar de forma sostenible en cada etapa de desarrollo.La APS forma parte integral del sistema de salud, del cual es una función central, principal 
foco, del desarrollo económico, global y social de la comunidad. Es el primer nivel de 
contacto del individuo familiar y la comunidad con el sistema nacional de salud, trayendo los
cuidados de Salud, tan cerca como posible, lugar donde la gente vive y trabaja y contribuye 
el primer eslabón de un proceso continuo de atención en salud. 
Esta es a la vez un reflejo y consecuencia de las condiciones socioeconómicas, culturales y 
políticas del país y de las comunidades que la integran. Se orienta hacia los principales 
problemas de salud, de la comunidad presta servicios de promocion, prevencion, 
tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver los problemas. Comprende aquellas 
actividades como la educación, prevención y lucha.
Principios básicos de la APS:
1. Equidad: Igualdad en oportunidades de acceso, que la persona correspondiente 
reciba lo que necesita.Se realiza una inclusion porque hay prioridad en la 
vulnerabilidad, pero sigue siendo para todos. 
2. Universalidad en el abordaje y continuidad de esta distribución igualitaria de 
recursos. 
3. Acción intersectorial: Entre sectores, el estado, la población, trabajo conjunto.
4. Participación comunitaria: Ya no es el paciente un receptor pasivo, hay 
participación por parte del mismo, se busca que la comunidad conozca y sepa 
resolver sus problemas sepan entender acerca del cuidado de su propia salud. Ya 
que la salud es multisectorial (no solo del sector salud) y las personas son agentes 
activos.Envolvimiento de la comunidad. 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
5. Tecnología apropiada, en el lugar que corresponda, el cómo se usan los recursos. 
Costos accesibles. 
6. Descentralización del poder del estado, de la distribución de recursos y la 
burocracia. 
7. Los factores determinantes: son aquellos que determinan la situación de la salud, 
acorde a la OMS. Condicionantes que dependen de una determinada región. TP3
8. Promoción de la salud.
9. Accesibilidad: Debe garantizar el acceso de toda la población a los servicios de 
salud esenciales. Esto implica establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y 
urbanos marginados y dentro de ellos, las familias y los trabajadores expuestos a 
mayores riesgos. 
10. Tecnología apropiada viable y efectiva: Que esta corresponda con la problemática
de la sociedad. Viable, a las personas deben saber para qué sirve la tecnología que 
van a utilizar y a su vez, se debe contar con los recursos necesarios para 
mantenerla. Y que sea efectiva significa que tenga un impacto positivo.
11. Continuidad: Debe ser una atención que perdure en el tiempo, no debe ser 
esporádico como los servicios móviles. 
12. Justicia social: En relación a la equidad establecida en la sociedad. 
13. Acción interdisciplinaria: Cada disciplina aborda las mismas problemáticas desde 
diferentes abordajes y puntos de vista. 
14. Autorresponsabilidad: El sujeto se hace cargo de su propia salud, usuario activo. 
Niveles de CAPS: 
1. CAPS
2. Hospital Basico
3. Hospital Especializado
Metas a alcanzar: 
Esperanza de vida al nacer, Mortalidad infantil, niños(1-4años),inmunizaciones, Agua 
potable y disposicion de excretas, Cobertura de servicios de salud.
Para lograr una definición de APS se toman en cuenta las necesidades básicas, 
fundamentales y de los problemas básicos complementarios. No existe uno único para 
todos los países. Cada uno debe adecuarse a su propio esquema de APS, si bien sus 
elementos son comunes, son los intereses y necesidades propias de cada país y 
comunidades que lo integran los que determinen en última instancia el modo de prestación 
de los servicios dentro del contexto de APS. 
 
También las APPS deben incluir: 
1. Educación en salud
2. Promoción de suministros adecuados de alimentos y nutrición correctos
3. Agua segura y saneamiento básico
4. Atenco materno-infantil, incluyendo planificaciones familiares
5. Tratamiento adecuado de enfermedades comunes y lesiones. 
6. Prevención y control de enfermedades endémicas locales. 
7. Provisión de medicamentos esenciales.
Salud y enfermedad no son estados: Son parte de un proceso multidimensional, el 
individuo se desplaza entre salud y enfermedad(Muerte) acercándose hacia uno u otro 
extremo según se rompe o refuerza el equilibrio entre sistemas interrelacionados que están 
permanentemente interviniendo: factores físicos, biológicos, psicológicos, sociales, 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
culturales y ambientales. El problema está en cómo fortalecer el equilibrio entre ellos, o 
restaurarlo cuando se haya roto. Luego en vez de salud-enfermedad conviene hablar de un 
proceso de bienestar psico-social, a lo largo de un eje positivo-negativo
 Hasta hace poco a la salud se ha veía bajo una visión reduccionista, como una ausencia 
de enfermedad, y a la enfermedad como una avería de determinados órganos o el deterioro
de ciertos procesos o funciones. 
OMS: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente
la ausencia de enfermedad.”Constructo que fue modificado ya que la salud y la enfermedad 
no son estados, son parte de un proceso multidimensional.
El enfoque de riesgo es el que presta atención a todos los factores, sean de origen médico
, social, educacional, psicológico o político. Puede avanzar en la identificación de su 
importancia relativa. 
La medición de riesgo: Existe diversas maneras de medir la relación entre un resultado no 
deseado y los factores de riesgo correspondiente. Los usados más frecuentemente son: 
riesgo absoluto, riesgo relativo y riesgo atribuible. 
El riesgo absoluto es sencillamente la taza de incidencia del resultado problema en la 
población total. 
El riesgo relativo es la relación entre la incidencia del resultado en aquellos con el factor y la
incidencia de ese resultado en aquellos sin el factor de riesgo. 
el riesgo atribuible es una medición mas compleja da una pauta de como el problema total 
podría reducirse si el factor desapareciera en cada individuo de la población. 
Esta estrategia de intervención basada en el enfoque de riesgo se aplica una serie de 
modificaciones , en la manera en la que se han de prestar los servicios, requiriendo 
cambio en las actitudes de los individuos, las familias y los equipos de salud además de 
cambios en la estructura y concepción de los servicios. 
De debe establecer distintos niveles de atención para los diferentes niveles de riesgo que 
presenta la población.Por ejemplo: Embarazadas.
El enfoque de riesgo actua como una un puente entre la clínica y la epidemiologia, por un 
lado y la administración de salud por otro. 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
Problema: es una situación que se considera indeseable que afecta a algo o a alguien, y 
que continuará existiendo a menos que se haga algo por cambiarlo, para identificar los 
problemas que afectan a una comunidad se deben conocer quiénes y cuántos son los 
afectados y cuales son sus caracteristicas socio-demograficas. no hay problema sin un 
sujeto que problematice. El problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de la 
realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un observador o 
un colectivo. 
Priorización de los problemas: Luego de identificarlo, se realiza el proceso de consulta, el
cual demanda mucho tiempo. Pasado esto, obtendremos una larga lista de problemas. Lo 
siguiente es ordenarlos en forma prioritaria en una lista más corta y definida. Esto se logra 
respondiendo las siguientes preguntas:
➔ ¿Cualesson más relevantes a mi trabajo y servicio?
➔ ¿Cuales son mencionados por el mayor número de personas?
➔ ¿Cuales son de mayor importancia y de urgente solución?
➔ ¿Cuales requieren intervención de tipo educativo?
➔ ¿En cuales realmente puede contribuir a solucionar dado mi tiempo, capacidades y 
recursos?
➔ ¿Cuales son de mayor magnitud?… en términos de número de personas afectadas?
➔ Los de mayor trascendencia… en término de la gravedad del daño a la salud.
➔ ¿Cuales más vulnerables y factibles de resolver?… en términos de causas y factores 
que los determinan y de los recursos necesarios y disponibles para resolverlos.
Es crucial para esto que participen todos los miembros del equipo de salud y que se 
involucre la población. Ya que el éxito depende de la colaboración participativa activa y 
decidida de la comunidad y del personal de salud. 
Parámetros para priorizar problemas: 
❖ Magnitud: Significa la grandeza o importancia de dicho problema, lo que significa la falta 
de cobertura de algún servicio básico.
❖ Trascendencia: Evalúa diversas consecuencias del problema en la comunidad, teniendo 
en cuenta desde la “necesidad percibida”, costes económicos, costes sociales; para esta 
se repasan todos aquellos aspectos del problema, de acuerdo con la opinión que de él 
tiene la comunidad.
❖ Vulnerabilidad: Aqui se medirá la existencia de una tecnología apropiada para resolver el 
problema. Siempre será más priori
❖ Relación coste-efecto:
Planificación de salud
Objetivo: Nos indica la dirección a seguir a fin de llegar a nuestro destino final. Es una 
situación hábito o comportamiento que se considera deseable para la población en forma 
individual o colectiva y que se tiene intención de lograr en un tiempo determinado. Debe ser 
una declaración específica y medible de lo que intenta logra en un tiempo determinado. Los
objetivos tienden a expresarse en términos abstractos o imprecisos, siempre positivos. 
Comunidad: (Maritza Montero) Desde el campo psicológico, se la define como un 
fenómeno social y particularmente psicosocial, que deriva de su denominación de lo común,
lo compartido, que toca a todos por aquellos agrupados en función de determinados 
moviles, intereses o aspectos. Hay que destacar el aspecto dinámico de este concepto, La 
comunidad se encuentra en constante transformación, como todo fenómeno social, no es un
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Es un ente en movimiento, que 
está siempre en proceso de ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que 
permite definirla es la identidad social, y el sentido de comunidad que construyen sus 
miembros en ese proceso y la historia social que igualmente se va construyendo en ese 
proceso que trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a veces un 
nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura. 
“Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución, que en su 
interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes 
conciencia de sí mismos como grupo y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. “
Participación comunitaria: implica el compromiso de todos los individuos que integran una
comunidad en una empresa común. Puede proporcionar la satisfacción de alcanzar los 
logros mediante esfuerzos propios y un sentido de control sobre el propio destino, en 
contraste con un enfoque pasivo, receptivo y de no participación. Estas ventajas pueden 
surgir en la medida en que el individuo explora e interactúa con el entorno físico inmediato o
cuando se vincula con otras personas. La participación con otros en tareas comunes es 
parte de la transformación del ser humano en un ser social, al satisfacer el importante deseo
del ser humano en relacionarse con otros, y a ayudar a los individuos a descubrir la fuerza 
potencial de la colaboración. 
Beneficios de la participación comunitaria: 
1. Valor intrínseco para los participantes. Evitando la alienación de los individuos que la
componen
2. A participación garantiza que la necesidad esté presente (el aporte ayuda a 
reconocer la necesidad). 
3. Concientización: Sensibiliza a la población acerca de sus derechos y necesidades. 
Contribuye a trazar objetivos específicos. 
4. Se logran más objetivos, las energías de la comunidad serán canalizadas por sí 
solas en la medida en que se emprenderá acciones y conducirán a la confianza en la
comunidad misma. 
5. Los servicios pueden presentarse a menor costo, debidos a la máxima utilización de
los recursos locales de manera eficaz
6. Uso del conocimiento y exp autónomos. 
7. Independencia de los profesionales. (que es muy costosa)
Como se prioriza un problema: 
1. Magnitud: En términos de morbilidad, falta de cobertura en un servicio básico. 
2. Trascendencia: desde la necesidad percibida que de l problema tiene la población, 
hasta los costos económicos que genera y los costos sociales. trascendencia a 
suponer por la población. 
3. Vulnerabilidad: siempre tiene mayor prioridad un problema para el cual ya 
dispongamos de la asignación de recursos tecnológicos adecuados que aquel otro, 
para el cual no nos van a dotar de ningún recurso. 
4. Relación costo efecto: Aspecto de la eficiencia, costo de todos los recursos 
necesarios incluso el tiempo del personal sanitario. Se evalúa un aspecto de la 
eficiencia y debemos referir el coste a todos los recursos necesarios para afrontar el 
problema, incluido el tiempo del personal sanitario. Se trata de evaluar lo que me 
cuesta poner en marcha el proyecto en relación a la efectividad que va a tener en la 
comunidad. 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
Diagnóstico: 
Consiste en hacer un estado objetivo del nivel de la Salud de una comunidad.. Proceso de 
estudio sistemático, de una comunidad. El resultado es una valoración sobre las 
necesidades de una comunidad. Es decir, se valoran datos y se proyectan. Al valorar los 
datos se les da un resultado en relación a la comparación, igualación, con otros datos 
paralelos o previas. 
Mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población y que factores 
influyen positiva y negativamente en la población. El dato debe ser contextualizado, 
examinar sus fuente, contexto histórico. Proyectarlo indica llevarlo a futuro y saber que 
puede ser modificado. debe aportar una explicación a la situación de salud acorde a lo 
recolectado, organizado, y proyectado. se debe actuar acorde a lo recolectado, debe ser 
objetivo, poseer igualdad, y eliminar toda subjetividad posible buscando la intervención del 
equipo de salud. No se puede intervenir si no se realiza un diagnóstico prematuro. 
Información requerida para el diagnóstico: 
➢ Condiciones económicas y sociales de la comunidad:
● Características demográficas.
● Organización, trabajo, viviendas.
● Educación, nivel social-económico.
● Disponibilidad de alimentos y costumbres alimentarias.
● Infraestructuras sanitarias.
● Otros recursos y servicios.
➢ Perfil epidemiológico: Proceso salud-enfermedad:
● Morbilidad y mortalidad.
● Servicio de salud.
➢ Conocimiento y prácticas de salud; de la población:
● Conceptos, mitos y concepciones.
● Hábitos y costumbres.
● Prácticas individuales.
➢ Datos demográficos: Estudia estadísticamente estructura y dinámica de poblaciones, 
como procesos concretos que determinan la información, la conservación y la 
desaparición de la población. Ej: fecundidad, mortalidad, migración, emigración. 
Fuentes de información: 
★ Formales: Censos - Mapas - Encuestas - Tesis - TP de investigación.
★ Informales: Entrevistas.
★ Fuente directa: Obtiene la información uno mismo. 
★ Indirecta: Información obtenida a través de otro. 
Tecnicas de recoleccion de datos: 
➔ Escuchar y observarla población:
➔ Entrevistarse con líderes de organizaciones comunitarias o de sectores institucionales 
como educación, agricultura y otros.
➔ Reunirse con otros trabajadores de salud y con curanderos tradicionales (matronas, 
parteros, hierberos, etc)
➔ Leer registros de centros y puestos de salud.
➔ Estudiar mapas, informes; sobre factores causales, resultados de encuestas, 
documentos de políticas de salud, informes sectoriales, planes de desarrollos.
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
Factores de riesgo: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que 
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Estos pueden ser biológicos 
(edad, sexo), ambientales (abastecimiento de agua), conductuales (fumar, hábitos 
alimenticios), relacionados con la atención de salud (calidad/cantidad de esta) y sociales 
(ingresos, educación materna, legislación).
Factores protectores: Las situaciones que operan como factor de protección en la 
comunidad son: educación, familia, trabajo, servicios de salud, vivienda, participación en la 
comunidad. Ej: 
● Talleres de prevención: Drogas, sexualidad, violencia de género, etc.
● Talleres culturales: Teatro, pintura, música, etc.
● Jornadas recreativas.
● Jornadas deportivas.
● Cursos de oficio.
● Apoyo escolar.
● Infraestructura barrial: Centros de salud cercano, espacio educativos cercanos.
● Sociedad de fomento.
Planificación en T.O:
Planificar es una función de la administración es fundamental en la conclusión de las 
instituciones, es una técnica instrumental para organizar el trabajo, formular planes y 
programas, ejecutar acciones y pautas de educación. Planificar la acción consiste en utilizar
un conjunto de procedimientos mediantes las cuales se introduce una mayor racionalidad 
para organizar un conjunto de actividades que permitan anticipadamente el tener propósito 
de alcanzar determinados objetivos, metas mediante el uso exigente de recursos. 
Las planificaciones globales o generales hacen de una ideología, son concretas en políticas 
implementadas en estrategias, llevadas a cabo en planes propagandas y proyectos. 
 
Tecnicas de recoleccion de datos: 
1. Escuchar y observar a la población
2. Entrevistarse con líderes de organizaciones comunitarias o de otros sectores 
institucionales como educadores, agricultores, entre otros. 
3. Reunirse con los trabajadores de salud y los curanderos tradicionales 
4. Leer registros de los centros y puestos de salud
5. Estudiar mapas, informes sobre factores causales, resultados de encuestas, 
documentos de políticas de salud, informes sectoriales, planes de desarrollo. 
6. identificar, categorizar y priorizar los problemas de salud comunitarios
Planificación normativa: 
Planificaciones globales o generales, nacen de una ideología y son concretadas en 
políticas, implementadas en estrategias, llevadas a cabo en planes, programas y proyectos. 
Las planificaciones pueden ser universales, regionales, de países o sectoriales. 
Fases: 
1-Análisis de la situación. Diagnóstico, identificación del problema,Recolección de 
información. Datos de situación actual y pasada. Determinación de causas
2-Determinación de prioridades, necesidades, recursos, objetivos, política
3-Determinación de alternativas. Examen de diversas posibilidades. Definir objetivos a largo
plazo. Proposición de diversos planes y de resultados esperados
4-Elaboración del plan de acción. Planes detallados de acción, determinación de objetivos a
largo y corto plazo. Descripción de actividades, métodos y procedimientos, Recursos. 
5-Evaluación, formas de evaluacion, estudio, modificación, revisión del plan. 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
La evaluación no debe ser considerada como una actividad aislada y autosuficiente. Por el 
contrario, ella forma parte del proceso de planificación de la política pública. “Evaluar es fijar
el valor de una cosa; para hacerlo se requiere efectuar un procedimiento mediante el cual 
se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado”(franco 1971) 
Por lo que se ha definido a la evaluación como aquella rama de la ciencia que se ocupa del 
análisis de la eficiencia (musto 1973), que se puede realizar antes, durante o después de 
haber concluido el programa o proyecto. 
Identificación de problemas : Fundamentalmente, porque no solo vamos a encontrarnos en 
el nivel de salud y tanto en los factores condicionantes como los recursos nos darán 
valiosas indicaciones de la búsqueda de problemas no detectados y grupos de población 
especialmente vulnerables. 
Explicación: Consiste en relacionar los problemas de salud identificados con los factores 
condicionantes descubiertos en nuestra comunidad, se debe adjudicar a cada problema los 
factores condicionantes supuestamente relacionados a él, la explicación de la situación 
debemos hacerla en 2 niveles: el primero ante un problema de salud y el segundo la 
descripción de los factores condicionantes del nivel de salud, buscaremos su relación con 
los problemas encontrados. El esquema se basa en analizar los siguientes aspectos de 
cada uno de los problemas, factores condicionantes, consecuencias de salud, actitud actual 
de la población y actitud deseable de la población. 
Pronóstico: Para realizarlo debemos fijarnos en la explicación de la situación conocidos 
como factores condicionantes que determinan la existencia y magnitud de un problema, 
podemos valorar la evolución de este su si sabemos las variaciones previstas de aquella. 
Este pronóstico será importante a la hora de priorizar el problema ya que no solo debemos 
tener en cuenta la magnitud, sino también la que previsiblemente tendrán a futuro e 
igualmente programar para definir objetivos y recursos. 
Y por último se pasa a la priorización
Proyecto 
Niveles de planificación:
Plan: Comprende el conjunto integrado de todas las actividades, proyectos y programas. 
Mayor alcance geográfico. 
Programas: Hace referencia a una constelación de proyectos relacionados. 
Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño, trabajador, edad avanzada, 
incapacitado. 
Programa para la salud generalizada: alimentación y nutrición, salud bucal, salud mental, 
prevención de accidentes,saneamiento ambiental. 
Programa para la prevención, protección y control de las enfermedades.
Proyectos: (un plan incluye varios programas) se refiere a un conjunto de actividades que 
constituye la unidad más pequeña que forma parte de un programa. 
Actividades: Es un conjunto de tareas, un proyecto está integrado por actividad. 
Tarea: Es la acción junto con otras tareas se realiza la actividad.
Acciones. 
“Como elaborar un proyecto” Maria José Aguilar Idañez Ezequiel Ander-Egg 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
Ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, 
financieros y técnicos se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o 
resultado. Estas actividades se articulan se interrelacionan y se coordinan entre sí. 
El propósito de todo proyecto es alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra con su 
realización) o un producto (elemento material o de servicio que se genera para producir el 
efecto). Además todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y de un 
periodo dados. Se tiene que tener eficiencia y eficacia operativa. Ella aporta no solo la 
capacidad de operacionalizar lo concebido, sino también una disposición por abandonar las 
ideas que se revelan como obsoletas o inútiles, al mismo tiempo que comporta la capacidad
de generar nuevas ideas, propuestas, y cuando sea necesario, nuevos modelos de 
observación. >Pero por sobre todo, traducir las ideas en acción. 
 Características:
1- Tienen una serie de actividadesde duración determinada, esta diferencia a los proyectos 
de la prestación de servicios, que supone un presupuesto continuo. 
2- Se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales. 
3-Tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los objetivos previstos en su 
diseño y conceptualización. 
Cualidades necesarias Jose Aguilar Idañez en Trabajo Social concepto y metodología
1-Sensibilidad para percibir y tratar los problemas, conductas, comportamientos, actitudes, 
conflictos, necesidades y aspiraciones de los diferentes actores sociales implicados. 
2-Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones: Está expresado en una 
doble dimensión práctica; por una parte, la capacidad de ajustarse rápidamente a las 
situaciones acortando el tiempo de reacción frente al surgimiento de hechos y problemas no
previstos (capacidad para gestionar el riesgo y la incertidumbre) y por el otra parte haciendo
la adaptación a modo tal que la incidencia de los factores externos no haga perder de vista 
los objetivos estratégicos(capacidad de visión estratégica). 
3-Adaptabilidad para cambiar la modalidad en la que se aborda los problemas, escapando 
de la rigidez.
4-Fluencia: Capacidad de convertir los problemas y los riesgos en nuevas oportunidades. 
Aprovechando nuevos emergentes o nuevas situaciones, para lograr los objetivos 
propuestos, aun cuando haya que seguir caminos no previstos. Capitalizando nuevas 
situaciones, necesitando de ideas originales ante lo emergente. 
5-Sinergia: Potenciar un programa mediante la organización, articulación y coordinación de 
las diferentes acciones y/o actividades a fin de que a cada de una de ellas refuerce la 
acción y potencialidades de las otras. 
6-Capacidad de análisis: saber separar y distinguir las partes de un problema y hacer una 
interpretacion semantica y crítica, dividiendo el problema en sus partes, relacionando todas 
y cada una de ellas entre sí y con la totalidad de la que forman parte. 
7-Capacidad de síntesis: De integrar los elementos o partes que constituyen una totalidad, 
comprendiendo las partes que configuran una realidad y la totalidad como algo más que la 
suma de las partes. 
8-Capacidad creativa: Cada situación-problema tiene en su especificidad algo de inédito, 
nunca es una simple copia o repetición de otra situación, por lo que esta es la capacidad por
la que se encuentra el viable inédito. Se dice viable, porque para actuar sobre una situación 
concreta no vale cualquier respuesta de acción, esta debe ser realizable, factible, posible 
de llevar a cabo. Y algo inédito, porque toda nueva circunstancia tiene algo de irrepetible, en
cuanto a las distintas variables de la realidad se combinan de manera singular y diferente en
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
cada caso concreto. Darse cuenta que es lo que tiene de inédito una situación consiste en 
captar la especificidad de la misma y adaptar las formas de actuación a esa realidad. 
1)Título o identificación: Se denomina el proyecto, se menciona que se quiere hacer, 
incluye el propósito, lugar , beneficios y tiempo. Debe ser positivo, es decir expresar el 
propósito no el problema, debe especificarse aquello que se quiere hacer. Nunca deben ser
frases de más de 15 palabras, su objeto es identificar e indicar el marco institucional del 
cual se realizará, de manera breve. A su vez se puede hacer referencia a la institución, 
agencia u organismo responsable de la ejecución del proyecto. Y en aquellos casos que el 
que ejecuta no es el mismo que el que patrocina, hay que indicar al organismo patrocinante 
2)Naturaleza del proyecto: (en que consiste, de qué trata):
Para explicar a la “naturaleza del proyecto”, es decir el conjunto de datos que hacen a la 
esencia del mismo, es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para 
describir y justificar el proyecto:
a. Descripción del proyecto(que se quiere hacer)
Descripción más amplia del mismo, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se 
pretende realizar, en bastantes casos esta caracterización o descripción hay que hacerla, 
contextualizando el proyecto dentro del programa (en caso de que forme parte de un 
programa más amplio). Es una idea exacta de lo fundamental; tipo, clase, ámbito que 
abarca, contexto en el que se ubica, perspectiva de la organización, etc. En muchas 
agencias o entidades esto se solicita como “síntesis del proyecto”.
b. Fundamentación y justificación (por qué razón se hace, razón de ser y origen del 
proyecto):
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y 
las razones que justifican la realización del mismo, explicando su prioridad y urgencia del 
problema. A su vez, hay que justificar por qué este proyecto se formula, como la propuesta 
de solución más adecuada o viable para resolver este problema. Debe estar apoyada por 
datos e información objetiva del diagnóstico previamente realizado, ya que una basada en 
opiniones de manera subjetiva, sería discutible. 
c- Finalidad del proyecto (impacto que se espera lograr): 
Cuando se trata de proyectos que se insertan dentro de programas o planes más amplios y 
tendentes a lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales conviene aclarar 
cuales son los fines últimos que justifican la existencia del proyecto. Es necesario que estas 
finalidades justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos, sea posible verificar 
cuantitativa o cualitativamente su marcha y se construya preferiblemente un fin único o vaya
acompañado de otros fines compatibles. 
d- Objetivos (para que se hace, que se espera obtener):
Es responder a la pregunta ¿Para qué se hace? Se trata de indicar el destino del proyecto o
los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Conforman el elemento 
fundamental, ya que expresan los logros definidos que se buscan alcanzar. El objetivo 
general o principal es el propósito central del proyecto. Los objetivos específicos o 
inmediatos o complementarios son ulteriores especificaciones o pasos sin hacer referencia 
a los medios. 
c- Metas: Las metas operacionalizan los objetivos, estableciendo cuánto, cuándo, y dónde 
se realizarán estos, de modo que las actividades y acciones correspondientes puedan ser 
claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los insumos, las 
actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar 
dichas actividades. 
d- Beneficiarios: Se trata de identificar quienes son los beneficiarios inmediatos 
(directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas- o efectos- del 
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
proyecto) y quienes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes 
favorecerá el impacto del proyecto. Por lo que se refiere a los beneficiarios finales, el uso de
términos generales y vagos tales como “grupos excluidos”, “sectores desfavorecidos”, 
“inmigrantes”, etc, no ayuda al diseño del proyecto y resulta a todas luces insuficiente, si 
bien este tipo de formulaciones puede ser válidas a nivel de declaración política. Para un 
buen diseño de proyecto es necesario identificar con precisión los destinatarios. 
e- Productos(resultado de las actividades)
Resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos 
planificados. Son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber 
realizado con éxito las actividades. Y, además son la condición previa para el logro de los 
objetivos y metas (efectos). Si se obtienen los productos programados y se dan las 
condiciones o supuestos establecidos, entonces deberán lograrse el/los objetivo/s y meta/s 
correspondientes. 
f- Localización geográfica y cobertura espacial (dondese hará, qué territorio abarca)
Localizar un proyecto consiste en determinar el desplazamiento o el área donde se ubicará, 
desde un doble nivel: Macro-localización; la ubicación geográfica del proyecto dentro del 
área, región, comarca, ciudad, conjunto rural, etc. Micro-localización: identificando dentro de
un conjunto menor como puede ser un pueblo o un barrio, el lugar o zona donde se 
desarrollara el proyecto. Dichas localizaciones suelen presentarse a través de mapas y 
complementos gráficos. 
4) especificación operacional de las actividades y tareas a realizar (con qué acciones se 
generarán los productos, actividades necesarias)
Presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto 
de tareas concretas. Hay que realizar la organización, ordenamiento y coordinación en el 
tiempo y en el espacio de todas las tareas que hay que realizar para el logro de los 
productos, metas y objetivos del proyecto. 
5) metodos y tecnicas a utilizar 
Fundamentación del porqué del tema a abordar/ Natu: Se relaciona una definición más 
amplia del proyecto definido y caracterizando la idea central. Por qué se elige el programa, 
el aporte, el impacto en la población, los beneficiarios, los resultados y el marco teórico. 
Tipos de evaluación: 
Evaluación de proceso: También formativo o de monitoreo, implica el análisis del 
desempeño real y actual de proceso, comparándolo con lo planeado en el plan de acción, 
esto ayuda a detectar en forma temprana barreras o problemas existentes y así poder 
realizar cambios en las actividades y los recursos.
de sumativa
Evaluación sumativa: se utiliza para medir los logros de un programa, nos indica que bien 
se ha realizado respondiendo a la pregunta “cuánto bien hemos hecho” y por lo general se 
realiza hacia el final del periodo del programa o de una etapa predeterminada del mismo. La
medición del éxito del programa se realiza comparando lo que se ha hecho con un estándar,
patrón o medida de excelencia previamente establecido. 
Evaluación final: No solo es de largo plazo, sino de corto y mediano plazo, pone en mayor 
énfasis los actos y las informaciones finales obtenidas así se mide el resultado o producto 
final del programa. Por lo general se habla de evaluación de resultados en lugar de impacto 
cuando se trabaja más a largo plazo.
Evaluación de impacto : Nos sirve para saber si el proyecto se mantiene a lo largo del 
tiempo se ve si la comunidad se pudo apropiar del proyecto y mantenerlo con el correr del 
tiempo aunque no tengan el apoyo de las personas que se encuentran en el proyecto
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=prevenn-f-inal-lecture-notes-8
Proyecto:
que se quiere hacer: temática.
Este esta priorizado a través de parámetros.
La problemática: Que hacemos naturaleza, El porque es su fundamento , la temática relevante sale 
de una necesidad sentida, Para que, para lograr objetivos y propósitos. 
El donde, lugar
como que metodología utilizo
cuando: durante que año y que mes
a quien esta destinado , directo e indirectamente.
Tenemos un objetivo:
La meta: objetivo cuantificado, cuanto quiero lograr de este objetivo.
EFICIENCIA: Es el aprovechamiento optimo de los recursos para obtener un resultado al menor 
costo posible.
EFICACIA : es la medida en que se cumple la meta propuesa o el imparcto de una accion, por 
ejemplo: eficacia terapéutica de un medicamento medida por curación o reducción de muertes.
AFECTIVIDAD: es el resultado de las acciones de salud sobre la población objeto d la misma, por 
ejemplo: rediccion de mortalidad o la morbilidad por diarrea mediante el uso de suero oral.
Downloaded by Tamara Dagustini (tdagustini@gmail.com)
lOMoARcPSD|10839862

Continuar navegando