Logo Studenta

T-2898

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA 
 
 
TESIS DE GRADO 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEMIMECANIZADA DE DOS VARIEDADES 
DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL 
DE SAPECHO - ALTO BENI 
 
CYNTHIA CHIPANA VALERO 
 
 
 
 
 LA PAZ - BOLIVIA 
2021 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA 
 
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEMIMECANIZADA DE DOS VARIEDADES 
DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL 
DE SAPECHO - ALTO BENI 
Tesis de Grado presentado como requisito 
 parcial para optar el Título de 
Ingeniero Agrónomo 
 
CYNTHIA CHIPANA VALERO 
 
 
Asesores: 
 
Ing. MSc. Félix Fernando Manzaneda Delgado ...………………………………… 
Ing. Carlos Eduardo Choque Tarqui ………………………………….. 
 
Tribunal examinador: 
 
Ing. Celso Ticona Quispe …………………………………... 
Ing. Luis Humberto Ortuño Rojas …………………………………… 
Ing. Casto Maldonado Fuentes …………………………………… 
 
APROBADO 
Presidente del tribunal examinador: …………………………………… 
 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2021
 i 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a Dios padre, quien supo guiarme por el buen camino. 
A mis padres Andres Chipana Marca y Carmen Valero Cusi a quienes les agradezco 
infinitamente por todo el sacrificio, esfuerzo, cariño y el apoyo que supieron brindarme 
en cada etapa de mi vida. 
 
A mis hermanos Zacarias y Edwin al igual que a mi cuñada Mauricia Castro de Chipana 
por su comprensión, apoyo y confianza. 
 
A mis sobrinos Nicole y Evan, que siempre serán mi motivación para seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Mayor de San Andrés y la Facultad de Agronomía por darnos 
herramientas y capacidades para nuestra formación profesional. 
 
A todo el personal técnico y trabajador de la Estación Experimental de Sapecho (Alto 
- Beni) gestión 2020 por su colaboración y enseñanza. 
 
Un agradecimiento especial al Ing. Johnny Ticona Aliaga (Q.D.D.G.) ex director de la 
Estación Experimental de Sapecho (Alto - Beni) por su orientación y el apoyo brindado 
en el trascurso del trabajo. 
 
A mis asesores: 
Ing. M.Sc. Fernando Manzaneda Delgado por su colaboración en la ejecución y 
elaboración del presente trabajo de investigación. 
Ing. Carlos Eduardo Choque Tarqui por guiarme y aportar sus valiosas sugerencias 
para la culminación del presente trabajo. 
 
Al tribunal revisor al: 
Ing. Celso Ticona Quispe 
Ing. Luis Humberto Ortuño Rojas 
Ing. Casto Maldonado Fuentes 
 
Por la revisión y corrección del presente trabajo de investigación. 
 
Un agradecimiento especial al Ing. Jaime Mamani Vargas Docente Investigador – área 
cultivos anuales de la E.E.S. y al Ing. Juan José Vicente Rojas por su colaboración. 
 
Por ultimo a todos mis compañeros y amigos de la carrera de Ingeniería Agronómica 
por demostrar confianza en mí persona; Elizabeth Mayta, Heidy Condori, Evelin 
Condori, Frida Lopez, Carla Soza, Rodrigo Condori, Limber Avirari, Bismar Pacheco, 
Oscar Condori y Richard Aliaga. 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
CONTENIDO 
DEDICATORIA ....................................................................................................................................... i 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... ii 
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................ iii 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ vi 
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... vii 
ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................................... viii 
RESUMEN .............................................................................................................................................. ix 
 
 ÍNDICE GENERAL 
Pág. 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 
1.1. Justificación ................................................................................................................................ 2 
1.2. Objetivos ..................................................................................................................................... 3 
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 3 
1.2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 3 
1.3. Hipótesis ...................................................................................................................................... 3 
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................... 4 
2.1. Mecanización agrícola .............................................................................................................. 4 
2.1.1. Nivel tecnológico semimecanizado.................................................................................. 4 
2.1.2. Efectos de la mecanización sobre el suelo agrícola ..................................................... 5 
2.2. Generalidades del cultivo de arroz ......................................................................................... 5 
2.2.1. Importancia .......................................................................................................................... 5 
2.2.2. Situación mundial ............................................................................................................... 6 
2.2.3. Producción nacional de arroz ........................................................................................... 7 
2.2.4. Origen ................................................................................................................................... 8 
2.2.5. Taxonomía del cultivo ........................................................................................................ 8 
2.2.6. Descripción botánica del arroz ......................................................................................... 8 
2.2.7. Fisiología del proceso de crecimiento ........................................................................... 10 
2.3. Exigencias edafoclimáticas del arroz ................................................................................... 12 
2.3.1. Exigencias edáficas ......................................................................................................... 13 
 iv 
 
2.3.2. Exigencias climáticas ....................................................................................................... 13 
2.4. Nutrición y Fertilización ........................................................................................................... 15 
2.4.1. Fertilidad del suelo y su importancia ............................................................................. 16 
2.5. Control de malezas .................................................................................................................. 17 
2.6. Presencia de plagas y enfermedades ..................................................................................17 
2.6.1. Insectos plaga del cultivo de arroz ................................................................................ 17 
2.6.2. Enfermedades del cultivo de arroz ................................................................................ 19 
2.7. Época y densidad de siembra ............................................................................................... 22 
2.7.1. Época de siembra............................................................................................................. 22 
2.7.2. Densidad de siembra ....................................................................................................... 22 
2.8. Variedades evaluadas en el estudio ..................................................................................... 23 
2.9. Sistemas de producción del cultivo de arroz ....................................................................... 24 
3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 28 
3.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................... 28 
3.2. Características agroecológicas ............................................................................................. 28 
3.2.1. Clima .................................................................................................................................. 29 
3.2.2. Suelo .................................................................................................................................. 29 
4. MATERIALES Y MÉTODO ........................................................................................................... 30 
4.1. Materiales .................................................................................................................................. 30 
4.1.1. Material vegetal................................................................................................................. 30 
4.1.2. Material de campo ............................................................................................................ 30 
4.1.3. Material de laboratorio ..................................................................................................... 30 
4.1.4. Material de gabinete ......................................................................................................... 30 
4.2. Metodología .............................................................................................................................. 31 
4.2.1. Análisis de suelo ............................................................................................................... 31 
4.2.2. Análisis climático .............................................................................................................. 31 
4.2.3. Preparación del terreno ................................................................................................... 31 
4.2.4. Medición de la parcela y siembra .................................................................................. 34 
4.2.5. Prácticas y labores culturales ......................................................................................... 34 
4.2.6. Análisis estadístico ........................................................................................................... 37 
4.2.7. Croquis experimental ....................................................................................................... 38 
4.2.8. Variables de respuesta .................................................................................................... 39 
4.2.9. Análisis económico del sistema de producción ........................................................... 42 
 v 
 
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................... 44 
5.1. Análisis físico y químico del suelo ......................................................................................... 44 
5.2. Variables fenológicas .............................................................................................................. 46 
5.2.1 % germinación ................................................................................................................... 46 
5.2.2. Días a la emergencia ....................................................................................................... 47 
5.2.3. Días a la floración ............................................................................................................. 49 
5.2.4. Días a la cosecha ............................................................................................................. 51 
5.3. Variables agronómicas ........................................................................................................... 52 
5.3.1. Altura de planta ................................................................................................................. 52 
5.3.2. Número de panículas por golpe ..................................................................................... 54 
5.3.3. Largo de panícula ............................................................................................................. 55 
5.4. Variables de rendimiento ........................................................................................................ 57 
5.4.1. Número de panículas o espigas por m2........................................................................ 57 
5.4.2. Número de granos por panícula o espiga .................................................................... 58 
5.4.3. Porcentaje de granos maduros ...................................................................................... 60 
5.4.4. Peso de 1000 granos ....................................................................................................... 61 
5.4.5. Rendimiento (Tn/ha) ........................................................................................................ 63 
5.5. Análisis económico .................................................................................................................. 64 
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 67 
7. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 68 
8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Pág. 
Tabla 1. Clasificación del arroz de acuerdo al tamaño del grano .................................................. 6 
Tabla 2. Taxonomía del cultivo de arroz ............................................................................................ 8 
Tabla 3. Etapas del crecimiento de la planta de arroz .................................................................. 12 
Tabla 4. Temperaturas criticas mínimas, máximas y óptimas para el crecimiento y el desarrollo 
del arroz ................................................................................................................................................ 14 
Tabla 5. Tecnología aplicada en el sistema manual tradicional .................................................. 25 
Tabla 6. Tecnología aplicada en sistema manual/mecanizado ................................................... 25 
Tabla 7. Tecnología aplicada en sistema mecanizado ................................................................ 27 
Tabla 8. Escala para los días a la cosecha en el cultivo de arroz .............................................. 40 
Tabla 9. Escala de clasificación según la altura de planta ........................................................... 40 
Tabla 10. Análisis de texturadel suelo de las parcelas experimentales en la Estación 
Experimental de Sapecho .................................................................................................................. 44 
Tabla 11. Análisis químico del suelo de las parcelas experimentales en la Estación 
Experimental de Sapecho .................................................................................................................. 45 
Tabla 12. Medias de días a la emergencia (MAC FL 18).............................................................. 47 
Tabla 13. Medias de días a la floración (MAC FL 18) .................................................................. 49 
Tabla 14. Medias de altura de olanta (MAC FL 18) ...................................................................... 52 
Tabla 15. Medias del número de panículas por golpe (MAC FL 18) ........................................... 54 
Tabla 16. Medias del largo de panícula (MAC FL 18) .................................................................. 56 
Tabla 17. Medias del número de panículas por m2 (MAC FL 18) ............................................... 57 
Tabla 18. Medias del número de granos por panícula (MAC FL 18) .......................................... 59 
Tabla 19. Medias del porcentaje de granos maduros (MAC FL 18) ............................................ 60 
Tabla 20. Medias del peso de 1000 granos a la madurez (MAC FL 18) .................................... 62 
Tabla 21. Medias del rendimiento del cultivo de arroz (MAC FL 18) .......................................... 63 
Tabla 22. Análisis económico de la producción de arroz en el suelo A (manejo de suelo bajo 
chaqueo sin quema) bajo sistema semimecanizado ..................................................................... 65 
Tabla 23. Análisis económico de la producción de arroz en el suelo B (manejo de suelo bajo 
chaqueo con quema) bajo sistema semimecanizado .................................................................... 66 
 
 
 
 vii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Tipo de grano de la variedad MAC FL 18 ......................................................................... 7 
Figura 2. Tipo de grano de la variedad Estaquilla Blanca .............................................................. 7 
Figura 3. Partes vegetativas del arroz ............................................................................................... 9 
Figura 4. Estructura y organos de la espiguilla ............................................................................... 10 
Figura 5. Fases de desarrollo del crecimiento de arroz ................................................................ 11 
Figura 6. Mosca blanca ...................................................................................................................... 19 
Figura 7. Quemado del arroz (Piricularia) ....................................................................................... 20 
Figura 8. Helminthosporium oryzae .................................................................................................. 21 
Figura 9. Manchado de grano ........................................................................................................... 21 
Figura 10. Síntomas comunes en las hojas .................................................................................... 21 
Figura 11. Ubicación geográfica de la Estación Experimental de Sapecho............................... 28 
Figura 12. Limpieza y destoconado con retroexcavadora ............................................................ 32 
Figura 13. Labranza de tractor agricola con arado de vertedera ................................................ 33 
Figura 14. Labranza de tractor agricola con rastra de disco ........................................................ 33 
Figura 15. Siembra del cultivo de arroz con sembradora manual ............................................... 34 
Figura 16. Aplicación de fertilizante foliar Algafol 32-10-10 .......................................................... 35 
Figura 17. Cosecha del cultivo de arroz .......................................................................................... 36 
Figura 18. Secado de los granos de arroz ...................................................................................... 37 
Figura 19. Proceso de pelado y pulido del grano de arroz ........................................................... 37 
Figura 20. Prueba de germinación en MAC FL 18 ......................................................................... 39 
Figura 21. Prueba de germinación en Estaquilla Blanca .............................................................. 39 
Figura 22. Largo de panícula ............................................................................................................. 41 
Figura 23. Peso de 1000 granos MAC FL 18 ................................................................................. 42 
Figura 24. Peso de 1000 granos Estaquilla Blanca ....................................................................... 42 
Figura 25. Porcentaje de germinación ............................................................................................. 46 
Figura 26. Días a la emergencia en dos tipos de manejo de suelos, bajo el sistema de 
producción semimecanizado ............................................................................................................. 48 
Figura 27. Días a la floración en dos tipos de manejo de suelos, bajo el sistema de producción 
semimecanizado .................................................................................................................................. 50 
Figura 28. Número de días a la cosecha en dos tipos de manejo de suelos ........................... 51 
Figura 29. Promedio de altura de planta, en dos tipos de manejo de suelos ............................ 53 
 viii 
 
Figura 32. Promedio del número de panículas por golpe, de las dos variedades de arroz en 
dos tipos de suelo ................................................................................................................................ 55 
Figura 31. Promedio del largo de panícula, en dos tipos de manejo de suelos ........................ 56 
Figura 32. Promedio del número de panículas/m2, en dos tipos de manejo de suelos ........... 58 
Figura 33. Promedio del número de granos/panícula, en dos tipos de manejo de suelos ...... 59 
Figura 34. Promedio del porcentaje de granos maduros, en dos tipos de manejo de suelos 61 
Figura 35. Promedio del peso de 1000 granos. ............................................................................. 62 
Figura 36. Promedio del rendimiento de arroz paddy, en dos tipos de manejo de suelos. ..... 63 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
Pág. 
Anexo 1. Datos de elementos climáticos obtenidos de la Estación Meteorológica de la Estación 
Experimental de Sapecho .................................................................................................................. 74 
Anexo 2. Análisis físico químico del suelo ....................................................................................... 75 
Anexo 3. Escala de interpretación del análisis de suelos ............................................................. 77 
Anexo 4. Análisis económico ............................................................................................................. 79 
Anexo 5. Actividades de trabajo en campo: preparación del terreno .......................................... 83 
Anexo 6. Actividades de trabajo en campo: siembra del cultivo .................................................. 85 
Anexo 7. Cultivo de arroz fase vegetativa ....................................................................................... 86 
Anexo 8. Cultivo de arroz fase reproductiva ................................................................................... 87 
Anexo 9. Cultivode arroz fase de madurez .................................................................................... 88 
Anexo 10. Actividades de post cosecha .......................................................................................... 89 
 
 
 
 
 
 
 
 ix 
 
RESUMEN 
El sistema de producción de arroz que se desarrolla en la región de Alto Beni es el 
sistema tradicional, donde el agricultor tropieza con innumerables problemas, 
ocasionando bajos niveles de rendimiento por hectárea, debido a la falta de 
alternativas que puedan mejorar los aspectos de producción. La introducción de 
nuevas variedades de arroz y un nuevo sistema de producción garantizan un 
rendimiento productivo permitiendo que los productores tengan un mayor ingreso 
económico, el aumento de la producción del cultivo de arroz por hectárea es de vital 
importancia para el desarrollo económico de la región y del país ya que en los últimos 
años el incremento nacional se debe más al incremento de la superficie cultivada que 
a la mejora e incremento de los rendimientos. El presente trabajo tuvo por objetivo 
evaluar el sistema semimecanizado en la producción de dos variedades de arroz 
(Oryza sativa L.) Estaquilla Blanca (local) y MAC FL 18 (introducida), en dos tipos de 
manejo de suelos: suelo A (chaqueo sin quema) y suelo B (chaqueo con quema). El 
análisis estadístico empleado fue la prueba “T” de Student para muestras 
independientes ya que permite comparar medias de dos muestras independientes y 
así determinar si existe o no diferencias entre los promedios de las muestras. De 
acuerdo a los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticas para las variables 
fenológicas, agronómicas y de rendimiento respecto al tipo de manejo de suelos bajo 
el sistema semimecanizado, llegando a la conclusión de que la práctica del chaqueo 
sin quema favoreció al aumento de fertilidad residual del suelo A, de igual manera la 
implementación de maquinaria en la preparación del suelo garantizó el buen desarrollo 
del cultivo, el mismo se vio reflejado en los rendimientos a las variedades MAC FL 18 
(4,8 Tn/ha de arroz paddy) y Estaquilla Blanca (4,7 Tn/ha de arroz paddy), ya que 
fueron superiores a los del suelo B. Respecto al análisis económico Beneficio/Costo 
las variedades desarrolladas en el suelo A presentan un mayor B/C, ya que la variedad 
MAC FL 18 obtuvo un B/C=1,90 y Estaquilla Blanca un B/C= 1,63 en comparación con 
las variedades desarrolladas en el suelo B donde prácticamente solo recupero la 
inversión. 
Palabras clave: sistema de producción semimecanizado; manejo de suelo 
 x 
 
SUMMARY 
The rice production system that is developed in the Alto Beni region is the traditional 
system, where the farmer encounters innumerable problems, causing low levels of yield 
per hectare, due to the lack of alternatives that can improve production aspects. The 
introduction of new varieties of rice and a new production system guarantee a 
productive yield allowing producers to have a higher economic income, increasing the 
production of rice cultivation per hectare is of vital importance for the economic 
development of the region and of the country since in recent years the national increase 
is due more to the increase in the cultivated area than to the improvement and increase 
in yields. The objective of this work was to evaluate the semi-mechanized system in 
the production of two varieties of rice (Oryza sativa L.) Estaquilla Blanca (local) and 
MAC FL 18 (introduced), in two types of soil management: soil A (chaqueo without 
burning) and soil B (chaqueo with burning). The statistical analysis used was the 
student's “T” test for independent samples, since it allows comparing means of two 
independent samples and thus determining whether or not there are differences 
between the averages of the samples. According to the results obtained, there are 
statistical differences for the phenological, agronomic and yield variables regarding the 
type of soil management under the semi-mechanized system, reaching the conclusion 
that the practice of chaqueo without burning favored the increase in residual fertility of 
the soil A, in the same way the implementation of machinery in the preparation of the 
soil guaranteed the good development of the crop, it was reflected in the yields of the 
MAC FL 18 varieties (4.8 Tn/ha of paddy rice) and Estaquilla Blanca (4.7 Tn/ha of 
paddy rice), since they were higher than those of the soil B. Regarding the economic 
benefit/cost analysis, the varieties developed in soil A present a higher B/C, since the 
MAC FL 18 variety obtained a B/C=1.90 and Estaquilla Blanca a B/C=1.63 in 
comparison with the varieties developed in soil B where I practically only recovered the 
investment. 
 
 
 
Keywords: semi-mechanized production system; soil management
 
 1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El crecimiento acelerado de la población, el avance tecnológico, los gustos y 
preferencias de las personas se van diversificando demandando así cada vez más 
bienes y servicios que logren satisfacer sus necesidades. El desarrollo de la tecnología 
va avanzando rápidamente con el objetivo de aumentar la productividad para satisfacer 
dicha necesidad (Valencia, 2014). 
Hoy en día existen varios sistemas de producción del cultivo de arroz, algunos más 
complejos que otros desde diferentes puntos de vista como tecnológico, económico, 
etc. Cada sistema es utilizado en dependencia de las condiciones topográficas, 
edáficas, climáticas y principalmente de costos, la elección debe tomarse con la 
finalidad de minimizar los daños ambientales y obtener una adecuada producción, para 
asegurar su competitividad y sostenibilidad frente al cambio climático. 
El arroz es uno de los cultivos de importancia relevante en Bolivia, ya que hablando de 
preferencia el 92,4% de los hogares lo prefiere, en comparación con otros alimentos 
sustitutos del mismo y su consumo per cápita paso de 11,70 kg en 1980 a 30 kg el 
2015, llegando a un consumo per cápita actual de 37 kg aproximadamente según el 
Instituto Nacional de Estadística (INE). 
En Bolivia el arroz al igual que en otros países es un alimento principal en la dieta de 
la población, beneficia a numerosas familias, principalmente de los estratos 
socioeconómicos medios y bajos, generando también beneficios económicos a otro 
tipo de sectores que intervienen en el proceso tales como peladores, transportistas y 
comerciantes mayoristas y minoristas. 
En la región de Alto Beni, la actividad arrocera se caracteriza por su producción de 
arroz de manera tradicional. Lo cual nos limita el poder utilizar los avances 
tecnológicos de eficiencia para la alta productividad. 
La presente investigación evalúa el sistema de producción semimecanizado de dos 
variedades del cultivo arroz (Oryza sativa L.) Estaquilla Blanca (local) y MAC FL 18 
(introducida) en la región, considerando las máquinas, herramientas y actividades de 
 
 2 
 
este proceso, su adaptación a las condiciones del lugar y otros factores que inciden en 
el costo y el rendimiento. 
1.1. Justificación 
El sistema de producción de arroz que se desarrolla en la región de Alto Beni es el 
sistema tradicional y a secano, donde prácticamente el agricultor tropieza con 
innumerables problemas en la producción del cultivo, ocasionando bajos niveles de 
rendimiento por hectárea. Este bajo rendimiento en la zona es atribuido a los métodos 
de uso de tierra, calidad de semilla, variedad, manejo inadecuado de suelos y a las 
prácticas de post cosecha, etc. Todo esto ocurre debido a la falta de alternativas que 
puedan mejorar los aspectos de producción. 
Una alternativa es la introducción de nuevas variedades de arroz y un nuevo sistema 
de producción, es así como el presente estudio se propone investigar y evaluar la 
producción semimecanizada de dos diferentes variedades del cultivo de arroz (Oryzasativa L.). 
Debido a la incorporación de maquinarias y al crearse un proceso semimecanizado, 
resulta necesario realizar una evaluación de todo el proceso de aprovechamiento para 
detectar posibles deficiencias o resultados no deseados que pueda presentar el 
sistema de producción semimecanizado, con el fin de obtener los mejores 
rendimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
1.2. Objetivos 
1.2.1. Objetivo general 
Evaluar el sistema semimecanizado en la producción de dos variedades del cultivo de 
arroz (Oryza sativa L.), en la Estación Experimental de Sapecho - Alto Beni. 
1.2.2. Objetivos específicos 
- Evaluar el comportamiento agronómico de las variedades MAC FL 18 y Estaquilla 
Blanca. 
 - Comparar los rendimientos de las variedades en estudio, desarrolladas en dos tipos 
de manejo de suelos. 
- Realizar el análisis económico de las variedades en estudio. 
1.3. Hipótesis 
Ho: No existen diferencias significativas, entre las variedades de arroz cultivadas en 
dos tipos de manejo de suelos, bajo el sistema de producción semimecanizado. 
Ha: Existe diferencias significativas de acuerdo al tipo de manejo de suelos en el cual 
se desarrollaron las variedades de arroz, bajo el sistema de producción 
semimecanizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
2.1. Mecanización agrícola 
La mecanización es un proceso mediante el cual se incorpora diferentes clases y tipos 
de máquinas, equipos y herramientas en el proceso productivo de los cultivos, con el 
propósito de lograr una mayor eficiencia técnica y económica, que permita al agricultor 
una mayor producción y productividad de sus predios. Incluye la incorporación de 
todos aquellos aparatos que se utilizan para el aprovechamiento de las tierras 
agrícolas, desde las fases de adecuación de los terrenos, siembra, producción, 
cosecha, poscosecha y transformación de las materias primas, permitiendo en 
muchos casos la incorporación de nuevas tierras a la producción de alimentos, como 
la obtención de más de una cosecha al año, lo que ha influenciado enormemente en 
los cambios socioeconómicos de las regiones (Polanco, 2007). 
Al pasar los años la agricultura ha ido evolucionando debido a la integración de la 
tecnología en los procesos de producción. La utilización de máquinas y equipos 
modernos y eficientes representan un factor importante en la agricultura ya que 
generan un aumento en el rendimiento (Mendoza & Valdez, 2015). 
Ulloa (1989) citado en (Mendoza y Valdez, 2015) manifiesta que la mecanización 
agrícola permite mejorar la eficiencia del trabajo agrícola, para producir más y mejores 
productos, mediante el empleo de herramientas y/o máquinas (manuales, de tracción 
animal o motorizada) con el menor tiempo, costo y esfuerzo físico posible. 
2.1.1. Nivel tecnológico semimecanizado 
El nivel tecnológico semimecanizado se caracteriza por la utilización de un cierto grado 
de mecanización, como la preparación del suelo. En la siembra utilizan sembradora y 
abonadoras. El control de malezas se realiza con tractor, bombas de espalda o mochila 
accionadas manualmente o de aspersión a motor. La cosecha se realiza 
mecánicamente y otras veces se recolecta manual y se desgrana con máquinas 
trilladoras (De Concepción , 1989). 
 
 
 5 
 
2.1.2. Efectos de la mecanización sobre el suelo agrícola 
El proceso de producción de los cultivos utiliza diferentes clases y tipos de máquinas, 
equipos y herramientas, con el propósito de lograr una mayor producción, la manera 
de cómo y cuándo las usamos hacen una gran diferencia en la calidad de los suelos. 
Si bien al labrar el suelo mejoramos su estructura, eliminamos malezas, facilitamos el 
riego, incorporamos residuos de cosechas anteriores, incorporamos fertilizantes y 
disminuimos plagas y enfermedades (Lesur, 2012). La mala utilización de maquinaria 
agrícola causa perjuicios en el suelo, como son: la perdida de este por erosión y 
degradación física que terminan en daño de su estructura produciendo costras en la 
superficie, capas compactas en su interior que reducen las tasas de infiltración de agua 
y circulación de gases, afectando directamente el crecimiento de las plantas (Polanco, 
2007). 
Cabildo y Cormago (2013) citado en (Zúñiga, 2018) señala que el suelo es un 
ecosistema complejo y dinámico, que está sometido a constantes modificaciones 
incluyendo la manipulación antrópica y cuando se le da un uso irracional adquiere 
preponderancia, una serie de procesos que conducen a su degradación. 
La degradación de un suelo se da por la pérdida de fertilidad (propiedades químicas, 
físicas, biológicas y minerales) causadas por la agricultura, la misma causa la 
disminución de la producción de alimentos. 
2.2. Generalidades del cultivo de arroz 
2.2.1. Importancia 
De todos los cereales existentes o conocidos, el arroz es sin duda alguna, el que ofrece 
la posibilidad de llenar más rápidamente un déficit de producción agrícola para la 
alimentación del hombre. Es uno de los alientos más importantes para la nutrición 
humana, constituyéndose en la base alimenticia para más de tres mil millones de 
personas en el mundo. Es el segundo cereal más cultivado, ocupando un área 
aproximada de 158 millones de hectáreas (Viruez & Taboada, 2013). 
 
 
 6 
 
2.2.2. Situación mundial 
A nivel mundial, la producción de arroz es básicamente para satisfacer las necesidades 
de los países donde es producido. Aproximadamente sólo el 6% de la producción de 
arroz se comercializa en los mercados internacionales, puesto que los grandes países 
productores son a su vez los más grandes consumidores. 
En Asia se produce, aproximadamente, el 90% de todo el arroz en el mundo, siendo 
China (29%) y la India (22%) los países mayores productores. Entre ambos obtienen 
el 51% de la producción mundial del cereal. Los principales exportadores de arroz son 
Tailandia (36%), Vietnam (21%) y Pakistán (16%). Estados Unidos exporta alrededor 
de 3.1 millones de toneladas, que equivalen al 12% del total comercializado. En 
cambio, los mayores importadores son Indonesia (14%), Bangladesh (4%) y Brasil 
(3%) (Moquete, 2010). 
El consumo medio mundial de arroz es de 60 kg/persona/año, siendo los países 
asiáticos los que consumen más, alcanzando promedios entre 100 y 150 
kg/persona/año. En América el consumo medio es de 30 kg/persona/año, 
destacándose, Colombia, Panamá, Costa Rica, Brasil con un consumo superior a 45 
kg/persona/año. Bolivia está consumiendo aproximadamente 20 kg/persona/año, la 
región tropical con algo de 40 kg/persona/año (Viruez & Taboada, 2013). 
El consumo y comercio del cultivo de arroz está determinado por el tamaño y la 
apariencia del grano pulido (Figura 1 y 2), que son los parámetros principales por los 
cuales se comercializa y clasifica en los mercados mundiales, la cual se presenta en 
la siguiente Tabla 1. 
Tabla 1. Clasificación del arroz de acuerdo al tamaño del grano 
Tipo de grano Longitud (mm) 
Cortos 
Medianos 
Largos 
Extra largos 
< 5.50 
5.51 − 6.60 
6.61 − 7.50 
> 7.50 
Fuente: Viruez & Taboada, (2013). 
 
 7 
 
 
Figura 1. MAC FL 18 grano extra largo y fino Figura 2. Estaquilla Blanca grano largo 
 
Probablemente las tres razones que transforman al arroz en uno de los cereales más 
consumidos en el mundo son: el costo accesible, el valor nutritivo y la posibilidad de 
combinarlo con una amplia variedad de alimentos (Moquete, 2010). 
2.2.3. Producción nacional de arroz 
Las regiones tropicales de Bolivia que se encuentran alrededor de 400 m s. n. m., son 
excelentes para el cultivo de arroz. Las principales áreas del cultivo se encuentran en 
los departamentos de Santa Cruz (provincias Warnes, Cercado, Ñuflo de Chávez, 
Santiesteban, Sara, Velasco e Ichilo); Beni (Mamoré, Ballivián, Vaca Diez e Iténez); 
Pando (Tahuamanu); La Paz (Zonasde Alto Beni y Caranavi); Cochabamba (Chapare, 
Campero, Carrasco y Ayopaya) (Sistema Plurinacional de Certificación de 
Competancias [SPCC], 2016). 
Ortiz y Solís (2007), señalan que el arroz se produce en siete de los nueve 
departamentos del país, pero cuatro tienen el potencial productivo para el cereal y en 
ellos se concentra el 98% de la producción nacional y de ahí se abastece al mercado 
interno, por orden de importancia, tenemos a Santa cruz con el 68% de la producción, 
Beni aporta con el 23%, La Paz y Cochabamba con el 7%. 
Viruez y Taboada, (2013) señalan que en Bolivia tenemos un área de producción 
aproximado de 140 a 160 mil hectáreas, Santa Cruz generalmente cultiva por año 
desde 80 a 120 mil hectáreas y la producción nacional está en torno de 280 a 350 mil 
toneladas arroz paddy, según la productividad por sistema (chaqueado, secano y 
riego). 
 
 8 
 
Entre el volumen, superficie y proceso productivo del arroz, el incremento de la 
producción nacional en los últimos 20 años se debe más al incremento de la superficie 
cultivada que a la mejora e incremento de los rendimientos (Valencia, 2014). 
2.2.4. Origen 
El cultivo de arroz (Oryza sativa L) comenzó hace casi 10.000 años, en el sur de la 
India, donde hay condiciones favorables para el cultivo y existe una gran cantidad de 
especies silvestres. Pero el desarrollo del cultivo como tal tuvo lugar en China, desde 
sus tierras bajas a sus tierras altas, después de china fue introducido a Corea y de allí 
al Japón y probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron a otras 
partes del mundo (Bernis & Pámies, 2006). 
2.2.5. Taxonomía del cultivo 
Según APG IV, (2016) la taxonomía del cultivo de arroz es la siguiente: 
Tabla 2. Taxonomía del cultivo de arroz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: APG IV, (2016). 
2.2.6. Descripción botánica del arroz 
Los órganos de la planta de arroz se clasifican en dos grupos: 
 Órganos vegetativos 
Raíz.- La planta tiene dos tipos de raíces: las seminales o temporales y las adventicias 
o permanentes. Las primeras sobreviven corto tiempo y son reemplazadas por las 
Nombre científico: Oryza sativa L. 
Reino 
Clado 
Clado 
Clado 
Orden 
Familia 
Género 
Especie 
Plantae 
Angiospermas 
Monocotiledóneas 
Commelínidos 
Poales 
Poaceae 
Oryza 
Sativa 
 
 9 
 
segundas que brotan de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes, y en algunos 
casos también de nudos aéreos. Las raíces adventicias son fibrosas, con raíces 
secundarias (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias [INIAP], 
2007). 
Tallo.- El tallo es erecto y cilíndrico, formado por la alternación de nudos y entre nudos. 
Normalmente hay de 4-6 entrenudos alargados (Vergara, 1982). En cada nudo se 
forma una yema y una hoja. Los hijos que son tallos verdosos, se van desarrollando 
en orden alterno en el tallo principal (González, Rosero, & Arregoces, 1987). 
Hojas.- Las hojas son de lámina larga, compuestas de dos partes: una lámina y una 
vaina hendida longitudinalmente que abraza una porción del tallo, rodeando un 
internudo completo. Cada hoja, en el punto de unión de la lámina con la vaina, presenta 
una estructura triangular y transparente conocida como lígula y un par de apéndices 
verduzcos llamados aurículas (Moquete, 2010). 
 
Figura 3. Partes vegetativas del arroz. 
Fuente: Food and Agriculture Organization – FAO, (2006). 
 Órganos reproductivos 
Flores.- Las flores poseen color verde, dispuestas en espiguillas y cuyo conjunto 
constituye una panícula. La flor consta de 6 estambres y un pistilo. Los estambres 
contienen las anteras y éstas a su vez a los granos de polen (Figura 4). En el pistilo se 
distinguen el ovario, el estilo y el estigma. Según la variedad el estigma presenta 
 
 10 
 
diferentes colores, como blanco, amarillo, verde pálido o púrpura. La espiguilla es la 
unidad de la inflorescencia y encierra una sola flor que lleva la lema y la palea 
(Moquete, 2010). 
 
Figura 4. Estructura y organos de la espiguilla. 
Fuente: CIAT, (2005). 
Inflorecencia.- Las inflorescencias o panículas corresponden a prolongaciones de los 
tallos a partir del último nudo. Las panículas permanecen erectas durante la floración 
y a medida que los granos van llenando se doblan sobre sus propios ejes, fruto del 
peso que éstos van adquiriendo. El peso de 1.000 granos de arroz varía según 
variedad (Moquete, 2010). 
Grano.- El grano de arroz es el ovario fecundado y maduro, mientras que el grano 
descascarado (cariópside) con el pericarpio pardo se conoce como arroz integral, cuyo 
pulimento da origen al arroz blanco. Los granos de arroz difieren tanto en forma como 
en tamaño; hay ovalados, finos, largos y cortos, variando la preferencia de acuerdo 
con parámetros étnicos (Moquete, 2010). 
2.2.7. Fisiología del proceso de crecimiento 
 
El crecimiento de la planta de arroz es un proceso fisiológico continuo que comprende 
un ciclo completo desde la germinación hasta la maduración del grano (INIAP, 2007). 
El mismo puede variar mucho en función de la variedad, temperatura del suelo, del 
aire y del agua, disponibilidad de la radiación solar, condiciones hídricas y 
nutricionales, época de siembra, región del cultivo y estación del desarrollo (Viruez & 
Taboada, 2013). 
 
 11 
 
Al respecto (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria [DICTA], 2003) señala 
que el crecimiento y desarrollo de planta de arroz se divide en tres fases principales 
(Figura 5) los cuales son: 
• La fase vegetativa.- Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período 
intermedio. Y comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, 
macollamiento (ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral. Esta fase es 
la que diferencia unas variedades de otras, según sea la precocidad o tardanza de la 
misma en alcanzar su respectivo ciclo de cultivo. 
• La fase reproductiva.- Incluye el período desde la formación del primordio floral, 
embuchamiento (14-17) días antes de la emergencia de la panícula, hasta la 
emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días. Normalmente 
la duración de la fase reproductiva en las variedades cultivadas, varía muy poco. 
• La fase de madurez.- Abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el 
llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha 
(madurez del grano) y dura de 30 a 40 días. Esta fase también varía muy poco de una 
variedad a otra. 
 
Figura 5. Fases de desarrollo del crecimiento de arroz. 
Fuente: INTA, (2008). 
 
 12 
 
Estas fases se subdividen a su vez en diez etapas o periodos fisiológicos distintos 
pero de fácil identificación las cuales se detallan en la Tabla 3. 
Tabla 3. Etapas del crecimiento de la planta de arroz 
FASES ETAPAS DESCRIPCIÓN 
FASE 
VEGETATIVA 
E. 0 Germinación Desde la siembra hasta la emergencia del coleoptilo de la 
semilla de 5 a 10 días. 
E. 1 Plántula Desde la emergencia del coleoptilo hasta la aparición de la 
quinta hoja (contando como primera hoja la primera hoja sin 
lamina) de 15-20 días. 
E. 2 Macollaje Desde la aparición del primer macollo hasta la iniciación de la 
panoja varía entre 25- 35 días. 
E. 3 Elongación y 
engrosamiento del 
tallo 
Desde la iniciación de la panoja hasta su completo desarrollo 
dentro de la vaina de la hoja bandera, varia de 5 a 7 días. 
FASE 
REPRODUCTIVA 
E. 4 Espigazón – 
iniciación de 
panícula o primordio 
Desde la aparición de la punta de la panoja fuera de la vaina 
de la hoja bandera hasta más de 90% de emergencia de la 
panoja. Tiene un lapso de 10-11 días. 
E. 5 Desarrollo de la 
panícula 
Desde cuando la panícula es visible como una estructura 
algodonosa, hasta cuando la puntade ella esta 
inmediatamente debajo del cuello de la hoja bandera. Esta 
etapa demora entre 25 y 16 días. 
 E. 6 Floración Desde la primera floración hasta que se completa la floración 
de la panoja. Esta etapa demora entre 7 y 10 días. 
FASE DE 
MADURACIÓN 
 
E. 7 Estado lechoso El cariópside desde estado acuoso a lechos. Varía de 7 a 10 
días. 
E. 8 Estado pastoso El cariópside desde estado de masa blanca a dura, su periodo 
es de 10 a 13 dias. 
E. 9 Maduración Maduración de más de 80% de las espiguillas en la panícula. 
El cariópside está completamente desarrollado en tamaño, 
duro y sin tonalidades verdosas. Su tiempo es de 6 a 7 dias 
Fuente: Elaboración propia en base a FAO, (2003). 
2.3. Exigencias edafoclimáticas del arroz 
Para una mayor productividad, el arroz requiere de temperaturas relativamente altas y 
de suficiente radiación solar así como de un suministro suficiente de agua, durante 
toda la temporada de desarrollo del cultivo que varía de 3 a 5 meses. La temperatura, 
radiación solar y precipitación pluvial afectan directamente los procesos fisiológicos de 
 
 13 
 
la planta de arroz, que de una u otra manera inciden en la producción de grano e 
indirectamente inciden en la presencia de plagas y enfermedades del cultivo. Aparte 
de lo anterior los suelos deben ser aptos para el cultivo, con características que 
permitan una adecuada retención de agua y disponibilidad de nutrientes. 
2.3.1. Exigencias edáficas 
Hace referencia a los diferentes atributos del suelo, requeridas para cumplir con sus 
funciones que son: sostener la planta, ofrecer oxígeno, agua y nutrientes. 
DICTA (2003) nos indica que los requerimientos edáficos que influyen en el desarrollo 
del cultivo del arroz son: 
a) Suelos: El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, 
que son los suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo. 
El arroz se adapta a diversas condiciones de suelo, sin embargo las condiciones 
ideales para obtener una buena cosecha son: pH 6.0 – 7.0, buen contenido de materia 
orgánica (mayor del 5%), buena capacidad de intercambio catiónico, buen contenido 
de arcilla (mayor del 40%), capa arable profunda (mayor de 24 cm) y buen drenaje 
superficial (INIAP, 2007). 
b) Topografía del terreno: Los últimos estudios respecto al cultivo indica que es 
necesario disponer de suelos planos para producir arroz; ya que generalmente en el 
cultivo de arroz en su mayoría se utiliza maquinaria (DICTA, 2003). 
2.3.2. Exigencias climáticas 
Las bajas temperaturas y baja disponibilidad de radiación solar durante las fases 
críticas de la planta son factores que están muy relacionados con baja productividad, 
los elementos climáticos que afectan el crecimiento, desarrollo y productividad son los 
siguientes: 
a) Fotoperiodo: La duración del día, es definida como el intervalo de tiempo entre el 
nacer y el ocultarse del sol, esto es conocido como fotoperiodo. La respuesta de la 
planta al fotoperiodo es denominado fotoperiodismo. Latitudes distintas se deben 
 
 14 
 
observar para recomendar variedades. De un modo general, se puede decir que el 
fotoperiodo no es un factor limitante para cultivar arroz (Viruez & Taboada, 2013). 
b) Temperatura: La temperatura no solo afecta el crecimiento, sino que también el 
desarrollo de la planta de arroz. Las temperaturas críticas están por debajo de los 20°C 
y por arriba de los 32°C. Se considera que la temperatura óptima esta entre los 23 y 
27 ºC. Con temperaturas superiores a estas, la planta de arroz crece más rápidamente, 
pero los tejidos son demasiados blandos, siendo entonces más susceptibles a los 
ataques de enfermedades. Por otra parte, las temperaturas bajas influyen 
desfavorablemente en la diferenciación de las células reproductivas y por tanto causan 
una alta esterilidad de las espiguillas (DICTA, 2003). 
Viruez y Taboada, (2013) señalan que la temperatura es uno de los elementos 
climáticos de mayor importancia para el crecimiento, desarrollo y productividad del 
arroz. Cada fase fenológica de la planta tiene sus temperaturas, las cuales se observan 
en la Tabla 4. 
Tabla 4. Temperaturas criticas mínimas, máximas y óptimas para el crecimiento 
y el desarrollo del arroz 
Fases de desarrollo Temperatura Critica (ºC) 
 Mínima Máxima Optima 
Germinación 10 45 20-35 
Emergencia y establecimiento de la plántula 12-13 35 25-30 
Desarrollo de la raíz 16 35 25-28 
Alargamiento de la hoja 7-12 45 31 
Macollamiento 9-16 33 25-31 
Iniciación del primordio floral 15 35 25-30 
Emergencia de la panícula 15-20 38 25-28 
Antesis 22 35 30-33 
Maduración 12-18 30 20-25 
Fuente: Yoshida 1981, citado por Viruez & Taboada, (2013). 
c) Radiación solar: Las necesidades de radiación solar para el cultivo de arroz varían 
con los diferentes estados de desarrollo de la planta, ya que una baja radiación solar 
afecta ligeramente los rendimientos. 
 
 15 
 
La exigencia de radiación solar por el cultivo del arroz varía de una fase fenológica a 
otra, siendo la fase reproductiva la más exigente. En esta fase, los sub-periodos más 
importantes son los comprendidos entre la diferenciación de la panícula y la floración, 
afectando el número de granos por panícula, y entre la floración y la maduración, 
afectando el peso de granos. Varios estudios muestran que, en esos dos sub-periodos, 
la relación lineal es positiva entre la radiación solar incidente y la productividad de 
granos (Viruez & Taboada, 2013). 
d) Precipitación pluvial: Al igual que otros cultivos y partiendo del conocimiento que 
cada cultivo requiere de la suficiente humedad para obtener una mayor productividad, 
también el arroz requiere de un mínimo de humedad en el suelo, para obtener una 
producción aceptable. Cuando ocurren deficiencias de agua durante el desarrollo del 
cultivo, los rendimientos disminuyen significativamente. Se considera que una 
precipitación de unos 1.200 milímetros bien distribuidos durante el ciclo de cultivo es 
suficiente para la obtención de buenos rendimientos (DICTA, 2003). 
El agua es indispensable para la vida de la planta de arroz, ya que favorece a un mejor 
crecimiento, desarrollo y rendimiento de grano. El promedio de requerimiento de agua 
varia entre 800 a 1.240 mm durante el ciclo (INIAP, 2007). 
2.4. Nutrición y fertilización 
Una nutrición adecuada en el cultivo de arroz, es muy conveniente, pues además de 
asegurar una buena productividad del cultivo, también favorece otros aspectos, por 
ejemplo: las plantas resisten mejor el ataque de plagas y enfermedades, debido a que 
las plantas crecen vigorosas. Una fertilización apropiada promueve el crecimiento de 
las raíces y las plantas pueden soportar mejor los efectos adversos de la sequía 
(DICTA, 2003). 
Moquete (2010) indica que las cantidades y tipos de fertilizantes que el productor 
arrocero debe aplicar dependen del análisis químico del suelo, variedad, época de 
siembra y región. 
El análisis químico del suelo, mide los niveles nutricionales en el suelo. Es una 
herramienta de diagnóstico y guía que debe considerarse junto con la información 
 
 16 
 
disponible sobre caracterización del suelo, potencial de productividad, cultivo e historial 
de manejo, además del factor humano (Schweizer, 2011). 
Bertsch (1995) señala que el análisis químico es un procedimiento práctico y confiable 
para evaluar la fertilidad de los suelos. Se realiza en laboratorio con soluciones 
químicas extractoras que simulan la acción de la raíz. 
2.4.1. Fertilidad del suelo y su importancia 
El suelo durante su formación y evolución va adquiriendo propiedades físicas, 
químicas y biológicas, propiciando su estabilidad dinámica que le permita adquirir 
cierto grado de fertilidad natural. La fertilidad del suelo, llega a ser una propiedad fósil 
ya que acumula en miles de años la cual en la mayoría de los casos es simplementeexplotada por el hombre, sin considerar que este recurso se puede agotar o renovar 
(Orsag, 2010). 
Arias Jiménez (2007) indica que la fertilidad del suelo es una cualidad que relaciona 
las características físicas, químicas y bilógicas del suelo y que consiste en la capacidad 
de poder abastecer adecuadamente a la planta con los nutrientes que ella necesita 
para creces y producir eficientemente. 
El crecimiento normal de un cultivo requiere de nutrientes, que por la cantidad 
absorbida por la planta son divididas en macronutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P), 
Potasio (k), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y Azufre (S), requeridos en mayor cantidad y 
micronutrientes: Zinc (Zn)). Todos son igualmente esenciales, y todos para ser 
absorbidos necesitan estar en forma “disponible”, en concentraciones y proporciones 
adecuadas. (Guzmán A., Viruez J., Taboada P., Terrazas B., & Franco M., 2002). 
 Efectos de las deficiencias nutricionales 
Nitrógeno: El nitrógeno es un constituyente esencial de las proteínas y de otros 
compuestos indispensables para las plantas. La deficiencia del nitrógeno en la planta 
reduce su crecimiento y afecta la síntesis de clorofila, lo cual se traduce en una clorosis 
foliar. La clorosis se inicia en las hojas más viejas y después es translocado a los 
tejidos jóvenes que están en crecimiento activo; a medida que la deficiencia se 
agudiza, este síntoma se extiende a toda la planta (Salinas & Sanz, 1981). 
 
 17 
 
Fosforo: En la mayoría de los suelos ácidos del trópico americano el fosforo (P) se 
encuentra en cantidades muy bajas. La deficiencia de P afecta directamente el 
metabolismo de la plata (Salinas & Sanz, 1981). 
Se manifiesta primeramente en las hojas viejas de la planta, reduciendo el 
macollamiento de la planta y alargando el ciclo, las hojas viejas presentan coloración 
bronce. Esta deficiencia puede afectar el sistema radicular (Guzmán et al., 2002). 
Potasio: La deficiencia de potasio resulta en la reducción del crecimiento de la planta. 
Los síntomas aparecen primero como clorosis blanca en los puntos de las hojas más 
viejas. A medida que se intensifica en la punta de las hojas el síntoma prosigue por el 
margen de la misma (Guzmán et al., 2002). 
2.5. Control de malezas 
Las malezas constituyen el mayor o el principal problema en el cultivo de arroz al igual 
que en otros cultivos. Se estima que el 70 % de las pérdidas de la producción de arroz 
se debe a la competencia causada por las malezas. 
La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, método 
de siembra, variedad y técnicas de cultivo. Esta competencia es importante en las 
primeras fases de crecimiento del cultivo; de ahí que el control debe realizarse en 
etapas tempranas, esto es esencial para obtener óptimos rendimientos (Franquet & 
Borrás, 2004). 
Existen malezas de hoja ancha que son fáciles de combatir y las de hoja angosta que 
tienen características parecidas a las del arroz. Los métodos de combate de 
malezas son los siguientes: laboreo, inundación de campo, deshierbe, rotación de 
cultivos y control químico (Franquet & Borrás, 2004). 
2.6. Presencia de plagas y enfermedades 
2.6.1. Insectos plaga del cultivo de arroz 
Existen varios autores que definen como plaga a cualquier ser vivo que resulta 
perjudicial para otro ser vivo, es en el caso de (Guzmán, et al., 2002) quienes indican 
que los insectos plagas atacan prácticamente a toda las partes de la planta de arroz y 
 
 18 
 
en todos sus estados de desarrollo, desde cuando es deposita en el suelo hasta 
cuando es cosechada y almacenada. Los insectos reducen los rendimientos 
sustancialmente en todo el mundo, del 2% al 31%. 
Los principales insectos plaga que se observaron afectando al cultivo de arroz son: 
 Grillo topo (Neocutilla hexadactyla) 
Los grillos topos son plagas extremadamente destructoras que habitan bajo la 
superficie del suelo causando daños al cultivo de arroz, es el caso de Tinoco y Acuña, 
(2009) quienes indican que este insecto ataca el sistema radical y su daño es mayor 
antes del macollamiento porque puede destruir toda la planta. Es endémico en lotes 
cercanos a ríos y de suelo suelto. 
 Gusano cogollero (Spodoptera spp.) 
Tinoco y Acuña (2009) señalan que este insecto ataca por lo menos una vez durante 
el ciclo del cultivo. Causa los mayores daños durante los primeros 30 días de edad de 
la planta, sin embargo, es posible encontrar infestaciones en arrozales de 50 a 60 días. 
Es un insecto común en todas las regiones cultivadas de arroz, las larvas se alimentan 
de las hojas de las plantas pequeñas. Su colorido va de café claro a verde y puede 
alcanzar un tono casi negro, tiene tres líneas amarillentas en la pare dorsal que se 
prolongan desde la cabeza hasta el extremo del abdomen. 
El gusano cogollero generalmente se alimenta de hojas, corta tallos jóvenes a nivel del 
suelo, puede destruir totalmente el cultivo. El mayor riesgo de ataque del insecto es 
cuando el cultivo de arroz está próximo a cultivos de maíz. 
 Chinche negro (Tibraca limbativentris) 
Terrazas (2003) citado en (Calle, 2007) destaca que el chinche negro “petilla” es la 
plaga que más daño causa, este insecto succiona la savia del tallo, obstruyendo la 
circulación del agua y nutrientes, producen el síntoma de corazón muerto o panícula 
vana cuando la planta tiene mayor desarrollo vegetativo, actuado como plaga en 
tiempo de sequía. 
 
 19 
 
El chinche tiene una presencia fuerte y puede ser uno de los insectos de mayor 
importancia económica del cultivo del arroz. Puede ser encontrado en las fases 
vegetativas y reproductivas del cultivo. 
 Mosca blanca (Rupela albinella,Cramer) 
Entre los insectos plagas del arroz, los barrenadores constituyen un grupo que en 
determinadas ocasiones puede ocasionar perdidas en el cultivo. Su nombre deriva de 
la forma como ataca a la planta para alimentarse de ella. Se denomina comúnmente 
como “novia del arroz” por su color blanco. Se observa generalmente un gran número 
posados en las plantas de arroz, pero su presencia no se ha correlacionado con 
pérdidas de rendimiento. 
La mosca blanca puede dañar a las plantas al succionarles la savia, causando 
marchitamiento o incluso la muerte (Figura 6). 
 
Figura 6. Mosca blanca. 
2.6.2. Enfermedades del cultivo de arroz 
En Bolivia así como en la mayoría de los países latinoamericanos, las enfermedades 
son el factor biótico que más pérdidas ocasiona al arroz, las cuales incide en la 
producción y calidad de los granos. Entre las principales enfermedades que afectan el 
cultivo tenemos la Piricularia, cuyos daños pueden comprometer hasta 100% de la 
producción. Los efectos de otras enfermedades son menores, pudiendo pasar 
desapercibidos al productor. 
 
 20 
 
Las enfermedades en el cultivo de arroz pueden ser ocasionadas por virus y hongos, 
mientras que los factores ambientales pueden agudizar sus síntomas y efectos. Para 
Martínez, Bao y Escalante (2018) las principales enfermedades del arroz son: 
 Brusone o quemado del arroz (Pyricularia oryzae) 
Esta enfermedad está registrada en más de 85 países. 
Sintomatología 
Las lesiones en un principio son pequeñas manchas castañas o castaño rojizas que 
se vuelven necróticas, circulares, blancuzcas a gris verdoso con bordes más oscuros. 
La forma de las manchas varía de circular a ovalada, y se vuelven romboidales cuando 
progresa la necrosis. Las lesiones maduras son blancuzcas o color paja a grises con 
bordes oscuros (Figura 7). Las infecciones pueden aparecer en otras partes de la 
planta como cuellos, nudos y lígulas (Avila, 2001). 
 
Figura 7. Quemado del arroz (Piricularia). 
Medidas de control 
Avila (2001) indica que el uso de variedades resistentes, semillas sanas de alta 
calidad, aplicación adecuada de la cantidad de fertilizantes, aplicación oportuna de 
fungicidas y otras prácticas de cultivo,serian la mejor herramienta para el control. 
 Helmintosporiosis o Mancha parda (Helminthosporium oryzae) 
Esta enfermedad es causada por el hongo (Helminthosporium oryzae) (Figura 8) y 
puede atacar tanto las plántulas como plantas adultas. Esta enfermedad se asocia 
 
 21 
 
con suelos deficientes en nutrientes, principalmente en potasio y también con escasez 
de humedad (sequia) en el suelo. 
Este patógeno es el principal causante del manchado de grano, tanto en secano como 
en riego que producen pérdidas de 12% a 30% en el peso de los granos (Figura 9) 
(Guzmán et al., 2002). 
Sintomatología 
Los síntomas más comunes se encuentran en las hojas, vainas, ramificaciones de la 
panícula, glumas y granos. Las manchas típicas en las hojas son circulares u ovaladas, 
de color café con centro gris o blanquecino, son relativamente uniforme y muy bien 
distribuidas sobre la superficie de la hoja (Figura 10). 
 
 
 Figura 8. Helminthosporium oryzae. Figura 9. Manchado de grano. 
 
 
Figura 10. Síntomas comunes en las hojas. 
 
 
 22 
 
 Manchado de grano 
Agente causal: diversos hongos y bacterias (Alternaria spp., Fusarium spp., 
Helminthosporium oryzae, Cercospora oryzae., etc.) que afectan simultáneamente la 
calidad de la semilla. 
El síntoma principal es el manchado de granos que en ocasiones pueden además 
aparecer yesosos, deformes o quebrados. El mayor impacto es en la calidad y 
apariencia del grano (Martínez et al., 2018). 
2.7. Época y densidad de siembra 
 
2.7.1. Época de siembra 
 
La fecha de siembra apropiada para el cultivo de arroz, depende básicamente del 
sistema de producción que el productor empleé. En cultivos de secano las siembras 
del cultivo de arroz, están determinadas por el inicio de la época lluviosa. La época de 
siembra recomendada para el municipio de Palos Blancos es desde mediados de 
octubre a mediados de noviembre. 
Viruez y Taboada (2013) señalan que la época de siembra depende mucho del sistema 
de cultivo, de las condiciones meteorológicas de la zona, del cultivo anterior y de la 
variedad a ser utilizada. 
2.7.2. Densidad de siembra 
 
Es difícil dar una densidad de siembra que se acople a todas las variedades, debido a 
que estas varían según la capacidad de macollamiento y el tipo de siembra. Dentro del 
manejo tecnológico, las densidades poblacionales, se considera un factor de mucha 
importancia en el rendimiento del grano, ya que poblaciones con excesiva semillas por 
hectárea originan competencia entre las plantas por nutrientes y factores 
meteorológicos influyendo negativamente en el rendimiento del grano. 
Guzmán et al., (2002) indican que con una densidad adecuada se proporciona a cada 
planta el espacio necesario para aprovechar al máximo la luz, el agua y los nutrientes, 
sin dejar lugar a la invasión de malezas ni desaprovechar el terreno. 
 
 23 
 
2.8. Variedades evaluadas en el estudio 
 
Guzmán et al., (2002) indica que la primera decisión que el agricultor debe tomar es la 
de sembrar solo variedades recomendadas, certificadas y deben ser elegidas por sus 
características agronómicas, de acuerdo a la zona y el sistema de producción. 
Las variedades recomendadas y liberadas por el Centro de Investigación Agrícola 
Tropical (CIAT) para el sistema secano mecanizado son: (Tari, Urupé, Paititi, Conarroz 
103 y MAC FL 18), sistema chaqueado: (Jisunú, Jasayé, Cheruje y Jacuú) y para 
riego: (Tari, Urupé, Paititi, Conarroz 103 y MAC FL 18). 
Las principales variedades de Arroz cultivadas en yungas de La Paz son: Cateto, 
Carolina, Noventón y Estaquilla Blanca, bajo sistema manual (chaqueado) secano. 
a) MAC FL 18 
Variedad de alta productividad e insuperable calidad, que abarca el 60% de la 
superficie cultivada en el departamento cruceño, de ciclo tardío con (137) días, porte 
intermedio con 112 cm de altura y resistente al acame. Moderadamente resistente a 
piricularia, helmintosporiosis y escaldado de hoja. Las hojas mantienen el color verde 
hasta la maduración del cultivo, contribuyendo a un buen llenado de grano, tiene 
moderada resistencia al desgrane. El grano es tipo extra-largo fino y cristalino, de 
amilosa alta 31,6% y baja temperatura de gelatinización, con un rendimiento de grano 
entero en ingenios de 59,5% y con muy buena apariencia. Además de tener un mayor 
contenido de Fe y Zn. Presenta moderada susceptibilidad a la baja luz y periodo de 
dormancia (Viruez & Taboada, 2013). 
Rendimiento.- El rendimiento promedio bajo riego es de 9 a 10 Tn/ha y a secano de 
5 a 6 Tn/ha. 
b) Estaquilla Blanca 
Es una variedad tardía, presenta un ciclo vegetativo de 135 a 140 días, el grano es de 
tamaño mediano-largo, es susceptible al acame y moderadamente susceptible a la 
cercosporiosis, la altura de la planta se encuentra entre 110 a 140 cm adecuado para 
la cosecha manual, es de fácil desgrane reduciendo así los costos de trilla. 
 
 24 
 
El rendimiento promedio de la variedad Estaquilla Blanca en la zona de Alto Beni bajo 
sistema manual (chaqueado) secano es de 1,6 Tn/ha (arroz paddy) (Asesoria en 
Producción Ecológica y Desarrollo Rural [ECOTOP], 2017). 
2.9. Sistemas de producción del cultivo de arroz 
La utilización de técnicas manuales, semimecanizadas o mecanizadas para desarrollar 
las prácticas de producción depende de las características socioeconómicas de los 
productores, topografía, tamaño y ubicación del predio. 
Por la tecnología utilizada, dividimos los sistemas de producción en tres: manual, 
combinado o semimecanizado y mecanizado. En el sistema manual se utilizan 
únicamente herramientas y fuerza humana en todo el proceso de producción hasta la 
cosecha. En el sistema mecanizado, todo o en gran parte del proceso productivo se 
realiza con maquinaria, y en el mismo se ha diferenciado la mecanización bajo riego y 
a secano. 
Entre el sistema manual y el mecanizado hay una gama intermedia amplia de 
situaciones en las que se combinan, en parte o en todo el proceso productivo, 
actividades manuales y mecanizadas, esto es lo que denominamos sistema 
combinado o semimecanizado (Viruez & Taboada, 2013). 
a) Sistema manual 
Este sistema emplea mano de obra, fuerza animal y utiliza tierras de ladera, se 
caracteriza por los bajos rendimiento. Este sistema es usado por los pequeños 
agricultores. 
El sistema manual conocido también como chaqueado, por lo general es utilizado en 
parcelas de 0,1 a 1,5 hectáreas; su principal característica es que todas las actividades 
agrícolas se realizan manualmente, desde la habilitación del terreno hasta la cosecha 
del grano, las mismas se detallan en la Tabla 5. Este sistema es utilizado tanto para la 
producción con fines comerciales como para la de autoconsumo. La participación de 
la mano de obra familiar es importante, y puede ser total o parcial, según la 
disponibilidad de recursos (Ortíz & Soliz, 2007). 
 
 25 
 
Tabla 5. Tecnología aplicada en el sistema manual tradicional 
Criterios Técnica aplicada 
Habilitación de suelos Corte y quema de monte alto y/o barbechos 
Herramientas Hoz, machete, sembradora manual, mochila fumigadora 
Selección de suelos No se realiza 
Semilla Generalmente utilizan grano seleccionado de la cosecha anterior 
Densidad de siembra 20 a 30 Kg/ha. densidad 30 a 40 cm en cuadro 
Uso de agroquimicos Herbicidas de hoja ancha y eventualmente insecticidas 
Cosecha Manual 
Superficie máxima 15 ha 
Rotación de cultivos No se aplica. Solo asociación con maiz en gran porcentaje 
Acopio Generalmente no se realiza. Solo para el consumo familiar o venta 
inmediata. Solamente se almacena cuando los caminos para sacar 
el producto no lo permiten 
Fuente: Plan Quinquenal del Arroz (1997-2002) Elaboración FENCA citado por Valencia, (2014). 
b) Sistema combinado o semimecanizado 
Este sistema se desarrolla en extensiones que no superan las 20 hectáreasy en su 
mayoría, en terrenos habilitados para siembra manual, cuando se produce la “crisis de 
barbecho”, es decir cuando ya no se puede cultivar por el alto grado de infestación de 
malezas que resultan muy difíciles de controlar a mano, o porque el agricultor desea 
mecanizar el cultivo por la mayor facilidad en el manejo, en especial en las actividades 
de habilitación del terreno y la cosecha (Ortíz & Soliz, 2007). 
En el sistema semimecanizado, algunas de las labores agrícolas son ejecutadas 
manualmente y otras por maquinarias alquiladas, las mismas se detallan en la Tabla 
6. La mayoría de la producción es para la venta, algunos de los productores trabajan 
con acceso a recursos de los bancos (Rubén, 2014). 
Tabla 6. Tecnología aplicada en sistema manual/mecanizado 
Criterios Técnica aplicada 
Habilitación de suelos Corte y quema, destroncado manual 
Herramientas Tractor e implementos arrendados. Siembra al voleo 
Selección de suelos No se realiza 
Semillas Mejoradas o grano clasificado 
Densidad de siembra 50 a 60 Kg/ha. Densidad 15 a 20 cm. entre surcos 
Uso de agroquímicos Herbicidas pre y post emergentes 
Cosecha Manual y mecanizada 
Superficie máxima 15 ha 
Rotación de cultivos No se aplica. Establecimiento de arroz solo 
Acopio No se realiza. Se comercializa al momento de la cosecha 
Fuente: Plan Quinquenal del Arroz (1997-2002) Elaboración FENCA citado por Valencia, (2014) 
 
 26 
 
Las principales actividades de este sistema son: 
Preparación del terreno.- Por lo general se lo realiza con maquinaria pesada, donde 
se labora el suelo para mejorar su estructura, eliminar malezas, facilitar el riego, 
incorporar residuos de cosechas anteriores, incorporar fertilizantes y disminuir plagas 
y enfermedades. 
Siembra.- Se realiza con máquinas sembradoras o boleadoras. Cuando no se accede 
a estos implementos se ocupa la matraca (sembradora manual). Las semillas no son 
certificadas o de calidad y por lo general son producidas y seleccionadas por los 
mismos agricultores. Se recomienda el uso de semilla certificada. 
Labores culturales.- Se refiere al control de malezas, enfermedades e insectos; las 
aplicaciones se realiza con mochila manual. Está permitido el uso de insecticidas y 
fungicidas. 
Control de maleza.- Se incorpora el control químico combinado con carpidas. 
Cosecha.- Se realiza con maquinarias cosechadoras o con cuchillo. 
Secado y almacenamiento.- Se realiza directamente en las industrias o ingenios. 
c) sistema mecanizado 
El sistema mecanizado se caracteriza por el uso de maquinaria agrícola y aplicación 
de agroquímicos para el control de plagas en el proceso productivo. De manera 
general, en este sistema hay un manejo inadecuado de los suelos, debido a prácticas 
poco recomendadas en la preparación del terreno, que se caracterizan por el laboreo 
excesivo de la tierra, lo que provoca erosión por el viento y la compactación. No hay 
periodo de descanso para los suelos, incluso hay terrenos donde se cultiva por más 
de dos décadas, sin que se practique de manera efectiva la rotación con otros cultivos 
(Ortíz & Soliz, 2007). 
Toda la tecnología aplicada en el sistema mecanizado se detalla en la Tabla 7, para 
su mejor comprensión. 
 
 
 27 
 
Tabla 7. Tecnología aplicada en sistema mecanizado 
Criterios Técnica aplicada 
Habilitación de suelos Desmonte con topadora y destronque o “chafreo” manual 
Herramientas Sembradora voleadora, tractor con implementos y siembra 
directa 
Selección de suelos Si 
Semilla Certificadas 
Densidad de siembra 70 Kg/ ha. (densidad: 15 a 20 cm entre surcos) 
Uso de agroquímicos Aplican fungicidas, herbicidas, insecticidas y a veces, 
fertilizantes 
Cosecha Cosecha combinada 
Superficie máxima El límite está dado por la capacidad de inversión del agricultor, 
entre 70 y 2.000 ha. 
Rotación de cultivos En invierno con soya 
Acopio Algunos alquilan el servicio de silos 
Fuente: Plan Quinquenal del Arroz (1997-2002) Elaboración FENCA citado por Valencia, (2014). 
El sistema mecanizado puede desarrollarse en dos modalidades a secano y bajo riego: 
 sistema mecanizado en secano.- Se caracteriza por la dependencia de las 
precipitaciones pluviales para el desarrollo del cultivo. 
 Sistema mecanizado bajo riego.- Es el de inundación; el agua se capta de los 
ríos, presas o mediante el bombeo de pozos profundos, en algunos casos a 
través de reservorios o atajados. 
Una característica de este sistema es que se obtiene una segunda cosecha, 
conocida como “soca”, cuyo rendimiento puede alcanzar hasta lamitad de la 
primera cosecha; así mismo, se reduce los riegos de pérdidas por sequias y se 
logra productos de mayor calidad, siempre y cuando se haga un manejo 
adecuado del cultivo. 
Es desarrollado en extensiones mayores de 20 hectáreas; el costo de 
implementación y mantenimiento es elevado, por lo que solo el 0,1 % de los 
productores trabaja bajo este sistema, sobre todo japoneses en la colonia San 
Juan de Yapacani, provincia Ichilo de Santa Cruz. 
Los productores arroceros de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija trabajan en su 
totalidad con el sistema manual; en el Beni se desarrolla el sistema manual y 
mecanizado en secano y en Santa Cruz que se trabaja con todos los sistemas es decir: 
manual, combinado, mecanizado en secano y con riego. 
 
 28 
 
3. LOCALIZACIÓN 
3.1. Ubicación geográfica 
La presente investigación se realizó en los terrenos de la Estación Experimental de 
Sapecho UMSA – Facultad de Agronomía (Alto Beni) (Figura 11). Ubicado en el 
Municipio de Palos Blancos cuarta sección de la Provincia Sud Yungas del 
Departamento de La Paz. La zona presenta una altitud 450 m s. n. m. con coordenadas 
geográficas de Latitud 15˚32ˋSur y 67˚23ˋde Longitud Oeste, se encuentra situada a 
276 km de la ciudad de La Paz, y presenta una temperatura que oscila entre los 27 a 
32 ºC (Lucias, 2017). 
 
Figura 11. Ubicación geográfica de la Estación Experimental de Sapecho. 
3.2. Características ecológicas de Alto Beni 
El paisaje de Alto Beni está compuesto por valles aluviales y colinas que ascienden 
hasta los 2.000 m. Los valles se extienden a ambos márgenes del río Beni, con 
topografía de plana a levemente ondulada, una altitud desde 350 hasta 600 m y suelos 
de origen aluvial y de fertilidad moderada a baja. Las colinas, moderadamente 
disectadas, tienen pendientes de 8% a 60%, una altitud de 600 a 2.000 m. Este paisaje 
 
 29 
 
está dominado por bosques primarios intervenidos para la extracción de madera (Loza 
y Méndez 1981, citado en López 2001). La precipitación promedio anual es de 1.600 
mm y se concentra entre noviembre y marzo, un período de transición con lluvias 
esporádicas, nubosidad alta y probabilidades de temperaturas moderadamente bajas 
entre abril y junio; la época seca se presenta de julio a noviembre. La humedad relativa 
promedio es de 80% (Somarriba, 2002). 
3.2.1. Clima 
El clima es cálido, húmedo, subtropical con variaciones bruscas. Las precipitaciones 
oscilan entre 1.300 a 1.600 mm por año, tendiendo a incrementarse a medida que se 
asciende a las serranías. La temperatura media es de 25 ºC (Instituto Interamericano 
de Cooperación para la Agricultura [IICA], 1995). 
3.2.2. Suelo 
Los suelos son muy pobres, con un pH de 5.2 y un contenido de materia orgánica de 
1,2% en la capa arable. La mayoria son de tipo coluvio – aluviales y en general, 
presentan una textura franco arcilloso (IICA, 1995). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
4. MATERIALES Y MÉTODO 
4.1. Materiales 
4.1.1. Material vegetal 
Para el siguiente estudio se emplearon dos variedades de arroz: MAC FL 18 material 
genético procedente del CIAT y Estaquilla Blanca material genético local. 
La variedad MAC FL 18 fue elegida por su alta productividad e insuperable calidad, en 
el departamento cruceño y la variedad Estaquilla Blanca es la más aceptada y 
adaptada

Continuar navegando

Materiales relacionados

91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

45 pag.
cultivoMaizManejoAgronomico

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Aprendamos todos

204 pag.