Logo Studenta

VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE 
ARROZ EN LA TEMPORADA SECA, CON APLICACIÓN 
DE BIOPREPARADOS ECOLÓGICOS 
 TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la 
obtención del título de 
INGENIERO AGRÓNOMO 
 
 
 
AUTOR 
VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY 
 
 
 
TUTOR 
ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc. 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2020 
2 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc., docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
“ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN LA 
TEMPORADA SECA, CON APLICACIÓN DE BIOPREPARADOS ECOLÓGICOS”, 
realizado por el estudiante VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY; con cédula 
de identidad N° 0955893979 de la carrera de INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad 
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y 
cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; 
por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
________________________ 
ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc. 
TUTOR 
 
 
 
 
 
Guayaquil, 29 de octubre del 2020 
 
3 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN LA 
TEMPORADA SECA, CON APLICACIÓN DE BIOPREPARADOS ECOLÓGICOS”, 
realizado por el estudiante VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY, el mismo que 
cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
Atentamente, 
 
Ing. Barreto Macías Arnaldo, MSc. 
PRESIDENTE 
 
Ing. Baque Bustamante Wilmer, MSc. Ing. Ileer Santos Víctor, MSc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
Ing. Delgado Macías Gabriela, MSc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
 
Guayaquil, 29 de octubre del 2020 
4 
 
 
Dedicatoria 
 Este trabajo de investigación se lo dedico 
principalmente a Dios, por darme la fortaleza y 
perseverancia necesaria para luchar por mis metas y 
aspiraciones. 
 A mis padres, pilares fundamentales en mi vida 
quienes me han apoyado para seguir siempre 
adelante y obtener mi título profesional, una de mis 
metas trazadas en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Agradecimiento 
 Agradezco al Dr. Jacobo Bucaram Ortíz y Dra. 
Martha Bucaram Leverone. PhD, autoridades de la 
Universidad Agraria del Ecuador, por permitirme 
terminar mis estudios en esta prestigiosa institución; 
a los docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de 
la Universidad, por haber compartido sus 
conocimientos, experiencias y servir de guía en toda 
mi carrera universitaria. 
 Al Ing. Ileer Santos Víctor, MSc., quien como mi 
tutor me ha guiado firmemente en el desarrollo de 
este trabajo investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Autorización de autoría intelectual 
 
 
Yo, VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS VARIEDADES DE ARROZ 
EN LA TEMPORADA SECA, CON APLICACIÓN DE BIOPREPARADOS 
ECOLÓGICOS” para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente 
autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los 
contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines 
estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, 29 de octubre del 2020 
 
 
___________________________________ 
VALDIVIESO SILVA DAVIS ANTHONY 
C.I. 0955893979 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Índice general 
PORTADA ………………………………………………………………………………. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN ........................................ 3 
Dedicatoria ............................................................................................................ 4 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de tabla .................................................................................................... 12 
Índice de figuras ................................................................................................. 13 
Resumen ............................................................................................................. 15 
Abstract ............................................................................................................... 16 
1. Introducción .................................................................................................... 17 
1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 17 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 18 
1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 18 
1.2.2 Formulación del problema .................................................................... 18 
1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 18 
1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 19 
1.5 Objetivo general ........................................................................................... 19 
1.6 Objetivos específicos ................................................................................... 19 
1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 19 
2. Marco teórico .................................................................................................. 20 
2.2 Estado del arte .............................................................................................. 20 
2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 23 
8 
 
 
2.2.1 Cultivo de arroz ..................................................................................... 23 
2.2.1.1. Origen ................................................................................................. 23 
2.2.1.2. Variedades ......................................................................................... 23 
2.2.1.2.1. Variedad SFL11 .............................................................................. 23 
2.2.1.2.2. Variedad INIAP FL 1480 ................................................................. 24 
2.2.1.3. Clasificación taxonómica ................................................................. 24 
2.2.1.4. Morfología .......................................................................................... 24 
2.2.1.4.1. Raíz .................................................................................................. 25 
2.2.1.4.2. Tallo .................................................................................................25 
2.2.1.4.3. Hojas ............................................................................................... 26 
2.2.1.4.4. Flores .............................................................................................. 26 
2.2.1.4.5. Semillas ........................................................................................... 26 
2.2.2 Condiciones edafoclimáticas ............................................................... 26 
2.2.2.1. Suelo .................................................................................................. 27 
2.2.2.2. Temperatura ...................................................................................... 27 
2.2.2.3. Precipitación ...................................................................................... 27 
2.2.3 Labores culturales ................................................................................ 28 
2.2.3.1. Preparación del suelo ....................................................................... 28 
2.2.3.2. Tipos de siembra ............................................................................... 28 
2.2.3.2.1. Siembra por trasplante .................................................................. 28 
2.2.3.2.2. Siembra directa .............................................................................. 28 
2.2.3.3. Riego .................................................................................................. 29 
2.2.3.4. Fertilización química ......................................................................... 29 
2.2.3.5. Abonos orgánicos ............................................................................. 30 
2.2.3.5.1. Lixiviado de humus de lombriz ..................................................... 30 
9 
 
 
2.2.3.5.2. Abono a base de yuca de ratón (Gliricidia sepium) .................... 31 
2.2.4 Principales malezas .............................................................................. 32 
2.2.4.1. Cyperus iría ....................................................................................... 32 
2.2.4.2. Echinochloa colona .......................................................................... 32 
2.2.4.3. Leptochloa fusca ............................................................................... 33 
2.2.5 Principales plagas ................................................................................. 33 
2.2.5.1. Sogata (Tagosodes orizicolus) ........................................................ 33 
2.2.5.2. Langosta (Spodoptera fujisperda) ................................................... 33 
2.2.6 Principales enfermedades .................................................................... 34 
2.2.6.1. Pyricularia oryzae ............................................................................. 34 
2.2.6.2. Virus de la hoja blanca ..................................................................... 34 
2.2.7 Cosecha ................................................................................................. 34 
2.3 Marco legal .................................................................................................... 35 
3. Materiales y métodos ..................................................................................... 36 
3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 36 
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 36 
3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 36 
3.2 Metodología .................................................................................................. 36 
3.2.1 Variables ................................................................................................ 36 
3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 36 
3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 37 
3.2.1.2.1. Altura de planta (cm) ...................................................................... 37 
3.2.1.2.2. Número de macollo por planta ...................................................... 37 
3.2.1.2.3. Número de grano por espiga ........................................................ 37 
3.2.1.2.4. Longitud de espiga (cm) ................................................................ 37 
10 
 
 
3.2.1.2.5. Peso de 1000 granos/gr ................................................................. 37 
3.2.1.2.6. Peso 1m2 del área útil .................................................................... 37 
3.2.1.2.7. Análisis costo/beneficio ................................................................ 37 
3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 38 
3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 38 
3.2.4 Característica del experimento ............................................................ 38 
3.2.5 Recolección de datos ........................................................................... 39 
3.2.5.1. Recursos ............................................................................................ 39 
3.2.5.1.1. Recursos económicos ................................................................... 39 
3.2.5.1.2. Recursos bibliográficos ................................................................ 39 
3.2.5.1.3. Recursos humanos ........................................................................ 40 
3.2.5.1.4. Recursos materiales ...................................................................... 40 
3.2.5.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 40 
3.2.5.2.1. Manejo del experimento ................................................................. 40 
3.2.5.2.1.1. Análisis de suelo y Nitrógeno .................................................... 40 
3.2.5.2.1.2. Preparación de suelo .................................................................. 40 
3.2.5.2.1.3. Elaboración del biopreparado ecológico .................................. 40 
3.2.5.2.1.4. Delimitación del terreno ............................................................. 40 
3.2.5.2.1.5. Elaboración de semillero ............................................................ 41 
3.2.5.2.1.6. Siembra ........................................................................................ 41 
3.2.5.2.1.7. Control de maleza ....................................................................... 41 
3.2.5.2.1.8. Control de plagas y enfermedades ............................................ 41 
3.2.5.2.1.9. Riego ............................................................................................ 41 
3.2.5.2.1.10. Fertilización ............................................................................... 41 
3.2.5.2.1.11. Cosecha ..................................................................................... 41 
11 
 
 
3.2.5.2.1.12. Transporte ................................................................................. 41 
3.2.6 Análisis estadístico ............................................................................... 42 
4. Resultados ...................................................................................................... 43 
4.1 Determinación del comportamiento agronómico del cultivo de arroz a la 
aplicación de biopreparados ecológicos ................................................... 43 
4.1.1 Altura de planta (cm)............................................................................. 43 
4.1.2 Número de macollo por planta ............................................................. 44 
4.1.3 Número de grano por espiga ............................................................... 454.1.4 Longitud de espiga (cm) ....................................................................... 46 
4.2 Evaluación de los tratamientos en estudio, el lixiviado de humus de 
lombriz y el extracto de yuca de ratón ....................................................... 47 
4.2.1 Peso de 1000 granos/gr ........................................................................ 47 
4.2.2 Peso 1m2 del área útil........................................................................... 48 
4.3 Análisis económico de los tratamientos, mediante la relación 
beneficio/costo ............................................................................................. 49 
4.3.1 Relación costo-beneficio ...................................................................... 49 
5. Discusión ........................................................................................................ 52 
6. Conclusiones .................................................................................................. 55 
7. Recomendaciones .......................................................................................... 56 
8. Bibliografía ...................................................................................................... 57 
9. Anexos ............................................................................................................. 64 
 
 
 
 
12 
 
 
Índice de tabla 
Tabla 1. Características de la variedad SFL-11. .................................................. 23 
Tabla 2. Tratamientos a estudiar .......................................................................... 38 
Tabla 3. Propiedades de las parcelas .................................................................. 38 
Tabla 4. Presupuesto ........................................................................................... 39 
Tabla 5. Shapiro-Wilks (modificado) ..................................................................... 43 
Tabla 6. Prueba T para muestras Independientes (altura planta) ........................ 43 
Tabla 7. Prueba T para muestras Independientes (número de macollo) .............. 44 
Tabla 8. Prueba T para muestras Independientes (longitud de la espiga) ........... 46 
Tabla 9. Prueba de Wilcoxon para muestras independientes (peso 1000 granos)..47 
Tabla 10. Prueba de Wilcoxon para muestras independientes (peso 1m2) ......... 48 
Tabla 11. Costo-beneficio .................................................................................... 50 
Tabla 12. Prueba de normalidad (general) ........................................................... 64 
Tabla 13. Prueba T-student (normales) ................................................................ 64 
Tabla 14. Prueba no paramétrica (no normales) .................................................. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Altura de planta (cm) ............................................................................. 44 
Figura 2. Número de macollo por planta .............................................................. 45 
Figura 3. Número de grano por espiga ................................................................. 46 
Figura 4. Longitud de espiga (cm) ........................................................................ 47 
Figura 5. Peso de 1000 granos/gr ........................................................................ 48 
Figura 6. Peso 1m2 del área útil ........................................................................... 49 
Figura 7. Análisis de suelo ................................................................................... 65 
Figura 8. Croquis de las parcelas ......................................................................... 66 
Figura 9. Cultivo de arroz ..................................................................................... 66 
Figura 10. Lixiviado de lombriz ............................................................................. 67 
Figura 11. Árbol yuca de ratón ............................................................................. 67 
Figura 12. Pasada de rastra ………………………………………………………… 67 
Figura 13. Fangueo del terreno ............................................................................ 67 
Figura 14. Medición cuadros tratamientos ………………………………………… 68 
Figura 15. Siembra ............................................................................................... 68 
Figura 16. Verificación semillas certificadas ………………………………………… 68 
Figura 17. Semilleros ........................................................................................... 68 
Figura 18. Biopreparado yuca de ratón ………………………………………………. 68 
Figura 19. Medición cantidad producto ................................................................ 68 
Figura 20. Fertilización ......................................................................................... 69 
Figura 21. Deshierbe …………………………………………………………………... 69 
Figura 22. Toma datos de altura de planta ........................................................... 69 
Figura 23. Visita e inspección de las parcelas por parte del tutor ........................ 69 
14 
 
 
Figura 24. Cosecha ……………………………………………………………………. 70 
Figura 25. Toma muestra granos/espiga .............................................................. 70 
Figura 26. Peso de 1000 granos .......................................................................... 70 
Figura 27. Análisis de nitrógeno…………………………………………………….….70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Resumen 
Uno de los problemas de las zonas arroceras del cantón Daule es que los 
agricultores no tienen conocimiento o accesoria técnica de cómo realizar una 
fertilización de manera adecuada, no pensado en el medio ambiente. El estudio se 
realizó en el recinto La Seca del cantón Daule, provincia del Guayas, con el fin de 
evaluar las variedades de arroz SFL11 y Iniap FL1480 en la temporada seca, más 
la aplicación de biopreparados ecológicos. Para esta investigación se realizó la 
prueba de la normalidad, a través de prueba de Shapiro-Wilks, la comparación de 
medias poblacionales por medio de T- Student y Wilcoxon, se tuvo 2 tratamientos 
con 15 repeticiones cada uno. Al evaluar la altura de planta se observó que T1: 
variedad SFL11 con yuca de ratón y lixiviado de lombriz tuvo un valor de 120.39 cm 
y T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino con yuca de ratón y lixiviado de lombriz dio 
96.03 cm. Con respecto al peso de 1000 granos se observó T2: variedad Iniap 
FL1480 Cristalino con yuca de ratón y lixiviado de lombriz que tuvo el mayor valor 
de 30.33 gramos y T1: variedad SFL11 con yuca de ratón y lixiviado de lombriz con 
29.47 gramos que fue más bajo. A través de la relación beneficio/costo se observó 
que la mayor relación tuvo T2 (Variedad Iniap FL1480 Cristalino + yuca de ratón + 
lixiviado de lombriz) con $1.38, en cambio, T1 (Variedad SFL11 + yuca de ratón + 
lixiviado de lombriz) obtuvo $1.29. 
 
 Palabras claves: biopreparados, ecológicos, fertilización, lixiviado, variedades. 
 
 
 
16 
 
 
Abstract 
One of the problems of the rice-growing areas of Daule canton is that farmers do 
not have knowledge or technical support of how to carry out a fertilization in an 
appropriate way, not thought in the environment. The study was carried out in the 
La Seca precinct of Daule canton, province of Guayas, in order to evaluate the 
varieties of rice SFL11 and Iniap FL1480 in the dry season, plus the application of 
ecological biopreparations. For this research, the normality test was performed, 
through the Shapiro-Wilks test; the comparison of population means through T-
Student and Wilcoxon, 2 treatments with 15 repetitions each one were obtained.At 
evaluating the plant height, it was observed that T1: variety SFL11 with mouse 
yucca and worm leachate had a value of 120.39 cm and T2: variety Iniap FL1480 
Crystalline with mouse yucca and worm leachate gave 96.03 cm. With respect to 
the weight of 1000 grains, T2 was observed: Iniap variety FL1480 Crystalline with 
mouse yucca and worm leachate had the highest value of 30.33 grams and T1: 
variety SFL11 with mouse yucca and worm leachate with 29.47 grams that was 
lower. Through the benefit/cost ratio, it was observed that the highest one had T2 
(Variety Iniap FL1480 Crystalline + mouse yucca + worm leach) with $1.38, instead, 
T1 (Variety SFL11 + mouse yucca + worm leach) that got, $1.29. 
 
 Keywords: biopreparations, ecological, fertilization, leachate, varieties. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
López (2018), afirma que el arroz (Oryza sativa L.), es un cereal básico en la 
alimentación en muchos países y es el segundo más producido en el mundo, siendo 
Asia y Latinoamérica los principales consumidores de este cereal, donde china es 
el mayor productor del mundo con 145,77 millones de toneladas en 2015. 
Viteri y Zambrano (2016), “menciona que el arroz tiene importancia económica y 
social, es la gramínea más consumida, se realizan dos cosechas al año al ser un 
cultivo de ciclo corto” (p.11). 
Guzmán (2018), expresa que la gran parte de toda la producción a nivel nacional 
se encuentra ubicada en la región costa, específicamente en las provincias del 
Guayas y Los Ríos sumando el 94.07% de la superficie cosechada. La participación 
mayoritaria la tiene la provincia del Guayas con el 64.78 % a nivel del ecuador en 
superficie cosechada, de igual forma su producción mucho mayor (1035344 Tm) 
representando el 67.47 % de las toneladas métricas del grano. 
Según Sánchez (2014), uno de los principales macro elementos que necesita el 
cultivo de arroz es el nitrógeno, es uno de los limitantes en los suelos del litoral 
ecuatoriano, debido a su baja presencia y disponibilidad, este elemento es un 
limitante en la fertilidad del suelo, es importante para obtener buenos rendimientos, 
por el cual es necesario aplicarle suministro de este elemento nutritivo. 
En el cantón Daule al igual que muchos cantones arroceros del Guayas, los 
agricultores usan técnicas convencionales como semillas mejoradas y 
fertilizaciones químicas que a veces el cultivo no requiere para mejorar la 
producción, esto puede ocasionar daños en la calidad del grano, inferior 
rendimientos y bajos precios. 
18 
 
 
En el presente trabajo de investigación se comparará la producción de dos 
variedades de arroz, aplicando dos fertilizantes orgánicos como extractó vegetal de 
las hojas de la planta mata ratón o yuca de ratón (Gliricidia sepium) y lixiviado, 
esperando obtener una buena producción, con semillas de buna calidad. 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
El cultivo de arroz en los últimos años las fertilizaciones químicas y las malas 
prácticas agrícolas de los arroceros del cantón Daule, han inducido que este cultivo 
tenga un decaimiento en su producción y calidad, lo que causa problemas de peso, 
llenado, fisuras entre otros problemas, generando que el precio sea bastante bajo 
y pérdidas económicas. 
Uno de los problemas de las zonas arroceras del cantón Daule es que los 
agricultores no tienen conocimiento o accesoria técnica de cómo realizar una 
fertilización de manera adecuada, pensado que entre más fertiliza mayor va hacer 
su producción. Los productores de arroz por años han venido sembrado el cultivo 
de forma convencional y como consecuencias del exceso de estos fertilizantes 
químicos, han ocasionado secuelas al suelo y alteración al ecosistema. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Se logrará obtener una buena producción, con el uso de biopreparados 
ecológicos? 
1.3 Justificación de la investigación 
El uso en exceso de fertilizantes químicos para mejorar el rendimiento en el 
cultivo de arroz, están generando disminución en la producción, provocando una 
mala calidad de semillas y pérdidas económicas. 
19 
 
 
Con este proyecto de investigación se tratará de comparar la producción de dos 
variedades a arroz SFL11 y Iniap 1480, mediante la aplicación de biopreparados 
ecológicos como el lixiviado de humus de lombriz y extracto vegetal de yuca de 
ratón, para incentivar a que los agricultores hagan uso de productos orgánicos y 
así obtener una buena producción. 
1.4 Delimitación de la investigación 
 Espacio: El estudio experimental se realizó en el recinto La Seca del cantón 
Daule de la provincia del Guayas, con las siguientes coordenadas Norte: 
9778900 y Este: 611210. 
 Tiempo: El presente estudio experimental tuvo una duración de seis meses 
(septiembre y febrero). 
1.5 Objetivo general 
Evaluar las variedades de arroz SFL11 y Iniap FL1480 en la temporada seca, 
más la aplicación de biopreparados ecológicos. 
1.6 Objetivos específicos 
 Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de arroz a la aplicación 
de biopreparados ecológicos. 
 Evaluar los tratamientos en estudio, el lixiviado de humus de lombriz y el 
extracto de yuca de ratón. 
 Realizar un análisis económico de los tratamientos, mediante la relación 
beneficio / costo. 
1.7 Hipótesis 
La aplicación de biopreparados mejorara la producción de las variedades de 
arroz SFL11 e Iniap 1480 cristalino. 
20 
 
 
2. Marco teórico 
2.2 Estado del arte 
Mera (2018), menciona que el tratamiento Humicrop en dosis de 200 y 300 kg/ha 
(33,87 g y 33,67 g, respectivamente) presentaron granos con mayor peso, siendo 
estadísticamente iguales entre sí y superiores al resto de tratamientos. Se observó 
el menor peso con la aplicación de Ihum-X DG 200 kg/ha (28,03 g). 
Ulloa (2010), también menciona que las hojas y ramas pequeñas fueron molidas 
arriba, mezclado con agua y déjelos reposar toda la noche. El brebaje se roció sobre 
la cosecha de arroz en pie en los días siguientes. Debido a las notables propiedades 
de kakawate, un líder agricultor se inspiró y desarrolló extracto de kakawate 
fermentado, nombrado como "kakawate plus. Este último fue una mezcla de hojas 
fermentadas (popularmente conocidas por los agricultores locales como "Kakawate 
Plus") rociadas en el cultivo de arroz en macollas máximas a las etapas 
reproductivas. Los efectos positivos de esta mezcla para la cosecha de arroz como 
fertilizante orgánico líquido y pesticida botánico tenía alentó a los agricultores 
locales a adoptarlo. 
Srinivasa, et al. (2011) expresa que la cantidad de aplicación de estiércol de hoja 
de Gliricidia depende sobre el crecimiento de las plantaciones limítrofes. 
Generalmente, se pueden aplicar aproximadamente 1 a 2 t ha-1 de abono foliar. La 
aplicación de 1 t ha-1 de abono foliar gliricidia proporciona 21 kg N, 2.5 kg P, 18 kg 
K, 85 g Zn, 164 g Mn, 365 g Cu, 728 g de Fe además de cantidades considerables 
de S, Ca, Mg, B, Mo. Mientras que, el doble de estos nutrientes. Fue agregado / 
suministrado cuando se aplicaron 2 t ha-1. Mejora la movilización de nutrientes 
nativos del suelo debido a la producción de dióxido de carbono y ácidos orgánicos 
21 
 
 
durante la descomposición del material vegetal, agrega nutrientes valiosos como 
N, P, K, Ca y Mg al suelo. 
Villegas y Pangga (2010), menciona que en filipinas se realizó estudios en 
granjas sobre el uso biofertilizante, estas granjas los agricultores e ingenieros 
utilizaron Kakawate (Gliricidia sepium) en sus cultivos de arroz, estos agricultores 
hacen uso de las hojas de variar formas como incorporarlas al suelo durante la 
preparación de suelo, esparcidas como mantillo y aplicadas como aspersión en 
cultivos en pie. 
González (2016) en su estudio mide la altura de planta determinada en 
comparación de dos variedades de arroz INIAP14 y SFL-09. Enlo que se refiere al 
promedio general se observó que INIAP-14 presenta un valor de altura de 94 cm, 
por lo tanto, en la variedad SFL-09 se determinó que la altura fue de 114.20 cm. 
García (2017) evalúa en su estudio el número de macollos determinadas en las 
dos variedades de arroz, se muestra que la variedad INIAP-10 el número de 
macollos de 13.32, en cambio, la variedad SFL-09 presento 11.70 macollos. 
 Surekha, et al. (2013) indica que el uso de fertilizantes orgánicos no fue 
influyente significativamente en la calidad del grano, aunque se registraron mejorías 
moderadas en cuanto a la calidad de nutrientes, especialmente en arroz integral. 
También dice que la mejoría nutricional fue en el contenido de proteínas, fosforo y 
potasio, la aplicación combinada de dos o más fertilizantes mejora el contenido zn 
y cu, mientras que la aplicación exclusiva de cualquier fuente orgánica (Azolla, 
BGA, FYM y vermi compost) no aumenta la calidad nutricional. 
Muñoz (2000) en su estudio al ver los promedios de longitud de espiga 
determinados en las variedades en estudio, la variedad INIAP15 con humus de 
22 
 
 
lombriz reportó una longitud de la espiga de 26.20 cm, en cambio, la variedad SFL-
09 presento mayor longitud con 29.90. 
Ponce (2011) observó que el número de granos por espigas determinados en las 
variedades comerciales de arroz Impacto 20 y SFL-011 con lixiviado de lombriz; 
obtuvo el Impacto 20 una cantidad de 170.20 granos por espiga; a diferencia de la 
variedad SFL-011 se determinó que tuvo un promedio de 159.70 granos por 
espigas. 
Sangeetha, Balakrishnan y Devasenapathy (2013) afirma que en esta 
investigación el compost enriquecido con estiércol de aves de corral, aumento la 
productividad (entre 35.8 y 36.3 %), muy comparable con el estiércol de aves de 
corral, mientras que el tratamiento con fertilizante NPK recomendado, obtuvo una 
mayor recuperación en la molienda, porcentaje de arroz en cabeza y un mínimo 
porcentaje de grano partido y que fue semejante al compost de estiércol 
enriquecido y el estiércol de aves compostado. También menciona que el 
tratamiento control total (sin uso de ningún fertilizante), se registró menor 
recuperación en la molienda y mayor porcentaje de granos partidos. La amplitud y 
longitud del arroz fue mayor en el tratamiento con NPK y seguido muy de cerca por 
los tratamientos de compost de estiércol enriquecido, el estiércol de aves de corral 
y el estiércol de granja + torta de neem. 
Huacon (2011) en su estudio al analizar el costo beneficio determinado en las 
dos variedades de arroz más una fuente orgánica, se muestran que la variedad 
INIAP 14 con humus de lombriz presento un valor de $1.81, diferente a la variedad 
SFL-09 con humus de lombriz presento $1.71, dando poca diferencia entre ambas 
variedades 
23 
 
 
Ulloa (2010) evalúa en su estudio el peso de 1000 semillas en gramos en las 
variedades de arroz INIAP 10 y Ferón. En lo que respecta a la variedad INIAP 10, 
se obtuvo un peso de 29.28 gramos; en cambio la variedad SFL-09 presentó en el 
peso 27.58 gramos. 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Cultivo de arroz 
2.2.1.1. Origen 
El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones 
húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde 
se cultivó por primera vez el arroz, debido a que en ella abundaban los arroces 
silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras 
bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se 
introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo (Franquet, 2004, p.9). 
 
2.2.1.2. Variedades 
2.2.1.2.1. Variedad SFL11 
Tabla 1. Características de la variedad SFL-11. 
Características Agronómicas - Porcentaje de germinación: mayor a 90%. 
 - Altura de la planta: 126 cm. 
- Macollamiento: intermedio. 
- Ciclo de cultivo: 127 - 131 días promedio. 
- Rendimiento de cultivo: 6 a 8 TM/ha 
Características de Grano - Desgrane: Intermedio. 
- Peso de 1000 gramos en cáscara: 29 g. 
- Índice de pilado 67%. 
- Grano largo: 7.5 mm descascarado. 
Marca India 
Descripción Semilla certificada de arroz cuyas características la hacen 
ideal para el agricultor que busca excelente calidad y 
rendimiento en cultivos bajo riego. 
Tiempo de cosecha En Invierno: 122 días, En Verano: 131 días 
Zonas de cultivo Suelos con fácil drenaje. Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro 
Tratamiento de la semilla Fludioxonil, Metalaxyl-M y Pirimiphos-Methy 
Tipo de siembra Riego 
Almacenamiento Sembrar dentro de los 10 días después de la compra. 
Mantener este producto bajo sobre y sobre pallets 
Métodos de siembra Siembra trasplante 45 kg 
González, 2016 
24 
 
 
2.2.1.2.2. Variedad INIAP FL 1480 
García (2017), señala que en el año 2016, el Instituto Nacional Autónomo de 
Investigaciones Agropecuarias (INIAP) liberó la nueva variedad de arroz INIAP FL-
1480 Cristalino, la cual se fue desarrollada con material genético del Fondo 
Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), cuyas principales características son 
la resistencia a varias enfermedades (pudrición de la vaina, manchado de grano, 
quemazón, virus de hoja blanca), resistencia al acame, mayor contenido de 
proteínas y zinc, grano extra largo, buena calidad molinera y culinaria, y un 
rendimiento promedio de 6 Tm/ha.³ 
2.2.1.3. Clasificación taxonómica 
Según Landires y Márquez (2013), la taxonomía del arroz es la siguiente: 
Clase: Equisetopsida C. 
Subclase: Magnoliidae 
Superorden: Lilianae 
Orden: Poales 
Familia: Poaceae 
Género: Oryza 
Especie: Sativa L. 
2.2.1.4. Morfología 
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (2005), indica que 
el cultivo de arroz es una gramínea que se produce anual, de tallos cilíndricos y 
huecos conformado por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo 
por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0.4m 
(enanas) hasta más de 7.0m (flotantes). 
25 
 
 
2.2.1.4.1. Raíz 
Olmos (2006) menciona que el sistema radical o las raíces del arroz está 
conformada por dos tipos de raíces: Las raíces de la corona y las raíces de los 
nudos. Si bien los dos tipos de raíces se desarrollan de nudos, las de la corona lo 
hacen de nudos bajo la superficie del suelo. Las raíces en los nudos superiores se 
presentan en condiciones de excepcionales de anegamiento profundo. Las raíces 
de la corona a su vez poseen dos clases de raíces, las raíces superficiales laterales 
(ageotrópicas) y las raíces comunes. Las raíces comunes solo crecen hasta 
aproximadamente los 40 cm de profundidad porque la difusión de oxígeno a través 
del aerénquima, hacia las raíces en crecimiento, se vuelve deficitaria. 
Roselló (2002), señala que la raíz primaria no desempeña una función nutritiva, 
sino esencialmente de anclaje al terreno. Las raíces embrionarias degeneran 
rápidamente y son sustituidas por coronas de raíces que, posteriormente, se forman 
en cada nudo situado en la base del tallo. Después y progresivamente las raíces se 
desarrollan en cada tallo formado durante el ahijamiento y a menudo también en 
los nudos más elevados, como en el caso de transplante. 
2.2.1.4.2. Tallo 
“El tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, erguido, 
nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud” (Zamalloa, 2008, p. 14). 
Muñoz (2000), expresa que el tallo es más o menos erecto, cilíndrico, liso y 
hueco. A excepción de los nudos, el número de los cuales varia en el culmo de 13 
a 16. Por lo común se alargan cuatro nudos, y el internudo superior (pedúnculo) 
usualmente es el más largo y lleva la panoja. El vástago producido a partir del tallo 
principal es el primario y prontamente le siguen otros. 
26 
 
 
2.2.1.4.3. Hojas 
Las hojas de la planta del cultivo de arroz se distribuyen en forma alterna a un 
lado y a otro a lo largo del tallo. La primera hojaque aparezca en un nudo basal del 
tallo principal (o de alguno de los hijos), se denomina prófilo, el cual no tiene lámina 
y está constituido por dos brácteas aquilladas. Los bordes del prófilo se adhieren al 
dorso de los hijos jóvenes para asegurarlos al tallo (Degiovanni, Berrio y Charry, 
2010). 
2.2.1.4.4. Flores 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2012), afirma que las 
flores están agrupadas en una inflorescencia denominada panícula, pueden 
clasificarse en abiertas, compactas e intermedias, según el ángulo que formen las 
ramificaciones al salir del eje de la panícula. La panícula se mantiene erecta durante 
la floración, pero luego se dobla debido al peso de los granos maduros. La espiguilla 
es la unidad básica de la inflorescencia. 
2.2.1.4.5. Semillas 
El grano del arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente; consta de la cascar, 
formada por la lemma y la pálea; el embrión, situado em el lado ventral cerca de 
la lemma, y el endospermo que provee alimentos al embrión durante la 
germinación. El fruto del arroz es una cariópside (Instituto Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), 2007, p.2.). 
 
2.2.2 Condiciones edafoclimáticas 
 Según Tito (2014), las principales zonas arroceras se cultivan por debajo de los 
10 msnm; el 92% del área se encuentra en las provincias de Guayas y Los Ríos. 
La planta de arroz en su desarrollo y crecimiento reacciona positiva o 
negativamente, en función de los factores de clima; en consecuencia, el cultivo 
necesita que estos factores se presenten dentro de un rango que esté acorde a las 
necesidades de este. 
27 
 
 
2.2.2.1. Suelo 
El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que 
son los suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo. Los suelos 
cuya proporción de arcilla está balanceada con el contenido de arena y limo 
(suelos francos) y que son aptos para otros cultivos, todavía garantizan buenas 
cosechas de arroz. Sin embargo, en estas condiciones se hace necesario contar 
con abundante agua de lluvia, o con la infraestructura necesaria para suplir riego 
al cultivo en períodos críticos de baja precipitación pluvial o sequía (Servicio 
Agrícola y Ganadero (SAG), 2003, p.11.). 
 
2.2.2.2. Temperatura 
 Franquet (2018), describe que el arroz necesita para germinar un mínimo de 10 
a 13ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35ºC. Por encima de los 40ºC no se 
produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo 
exigible de 7ºC, considerándose su óptimo en los 23ºC. Con temperaturas 
superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen 
demasiado blandos e inconsistentes, siendo más susceptibles a los ataques de 
enfermedades; precisamente, ello puede explicar los bajos rendimientos sucedidos 
en el delta del Ebro en la campaña del 2017. El espigado está influido por la 
temperatura y por la disminución de la duración de los días 
2.2.2.3. Precipitación 
Perero (2007), meciona que el arroz al igual que otros cultivos y partiendo del 
conocimiento que cada cultivo requiere de la suficiente humedad para obtener una 
mayor productividad, también el arroz requiere de un mínimo de humedad en el 
suelo, para obtener una producción aceptable. Cuando ocurren deficiencias de 
agua durante el desarrollo del cultivo, los rendimientos disminuyen 
significativamente. Por eso en las zonas donde la precipitación pluvial no es 
suficiente para sacar el cultivo y tampoco se dispone de agua para efectuar riegos 
de auxilio, se aconseja que el productor mejor no se siembre arroz pues los riesgos 
se incrementan significativamente. Se considera que una precipitación de unos 
28 
 
 
1,200 milímetros bien distribuidos durante el ciclo de cultivo es suficiente para la 
obtención de buenos rendimientos. 
2.2.3 Labores culturales 
2.2.3.1. Preparación del suelo 
Heros (2013) afirma que es una serie de labores como: aradura, pase de rastra 
en forma cruzada y nivelación, La mayoría de los suelos se prepara en inundación. 
Después del pase del arado, se inundan las pozas. Se aplica una lámina de 20 cm 
de agua, permanecen 1 o más días y luego ingresa el tractor, con ruedas batidoras 
y el tablón de cuchillas. En otras áreas de siembra conforme van llenando las pozas 
el tractor inmediatamente procede batir las pozas para evitar el hundimiento de 
este. 
2.2.3.2. Tipos de siembra 
2.2.3.2.1. Siembra por trasplante 
Para la siembra por trasplante se requiere primero hacer un semillero, lugar 
donde se van a arrancar las plantitas para su posterior siembra, el cual debe estar 
previamente fangueado para poder depositar allí las semillas pre germinadas de 
manera directa , la 27 densidad que debe tener el semillero es de 100 a 150 g/m2 
y, cuando el semillero tenga de 18 a 25 días se procede a arrancar las plantitas de 
manera cuidadosa para proceder a la siembra, la cual debe hacerse de 25X25 cm 
y mediante hileras, dejando 2 a 3 plantitas por sitio (Aldaz, Sevilla , y Ponce, 2013). 
2.2.3.2.2. Siembra directa 
Huacon (2011) indican que la siembra al voleo significa que las semillas que se 
van a usar deben estar pregerminadas o secas las cuales se las siembra 
esparciéndolas directamente en el suelo fangueado, previamente drenado el agua 
para que las semillas no tengan exceso de humedad y se pudran. El primer riego 
29 
 
 
para este tipo de siembra se lo realiza cuando las plantas de arroz tienen 
aproximadamente 2 a 2.5 cm de altura 
2.2.3.3. Riego 
Según Ruiz, Muñoz, Dell´Amico y Polón (2016) el cultivo del arroz es 
tradicionalmente sembrado por trasplante, tiene la particularidad de ser 
semiacuático, permanece la mayor parte de su ciclo biológico con inundación y 
manifiesta una elevada adaptabilidad a dichas condiciones, consecuentemente su 
producción consume una gran cantidad de agua, aunque menor que en el cultivo 
por siembra directa. 
2.2.3.4. Fertilización química 
Camacho (2002) citado en Ramón (2014), señala que es una práctica necesaria 
para obtener rendimientos altos, por lo que es importante hacer uso adecuado de 
los fertilizantes caso contrario esta labor seria antieconómica. En el Ecuador los 
suelos aptos para el cultivo de arroz son deficientes de nitrógeno y que las mejores 
fuentes de este nutriente son la urea y sulfato de amonio. Se debe tomar en cuenta 
el periodo vegetativo de las variedades, para aplicar el nitrógeno al voleo y en varias 
épocas; ya que constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo 
de las plantas y la formación de los granos, por lo que recomienda aplicar 4 sacos 
de urea u 8 sacos de sulfato de amonio por hectárea. 
El nitrógeno participa activamente en la fotosíntesis y promueve la expansión de 
la lámina foliar, el fósforo interviene en el metabolismo de los carbohidratos, grasas 
y proteínas y el potasio actúa en la apertura y cierre 5 estomas. Las plantas con 
deficiencias de estos elementos son raquíticas y con pocos macollos (Viteri, 2007). 
30 
 
 
2.2.3.5. Abonos orgánicos 
Mosquera (2010), menciona la importancia fundamental del uso de abonos 
orgánicos obedece a que éstos son fuente de vida bacteriana para el suelo y 
necesarios para la nutrición de las plantas. Los abonos orgánicos posibilitan la 
degradación de los nutrientes del suelo y permiten que las plantas los asimilen de 
mejor manera ayudando a un óptimo desarrollo de los cultivos 
2.2.3.5.1. Lixiviado de humus de lombriz 
Las lombrices, al alimentarse de los residuos orgánicos ejercen diferentes 
efectos, ya que además de fragmentarlos, estimulan la actividad microbiana e 
incrementan la tasa de mineralización, transformándolos en sustancias húmicas 
con una estructura más fina que las compostas, que contienen una mayor y más 
diversa actividad microbiana (Perdomo, 2005). 
El producto líquido que se aprovecha exitosamente del proceso 
lombricomposta,son los lixiviados o sobrenadantes que se producen, productos de 
los riegos que se aplican en las camas (Gómez, Lourdes, Méndez, Reséndiz y 
Sánchez, 2013, p. 5). 
Es importante que al recolectar estos sobrenadantes se vuelva aplicar dos hasta 
tres veces a los mismos contenedores de los cuales fueron obtenidos, esto con el 
fin de que sean enriquecidos en cuestión de nutrientes y hormonas (Navarro y 
Mueses, 2015, p.35). 
Guanche (2015), recomienda usarlo diluido en una cantidad entre 1 - 5:10, es 
decir, de 1 a 5 litros de lixiviado en 10 litros de agua aplicando 15 – 20 litros/ 1000 
m2 de esta dilución cada 15-20 días en el agua de riego. Dosis foliar: 3 – 10 cc/l, 
no aplicar sobre hortalizas de hoja ni frutos próximos a recolección. 
31 
 
 
2.2.3.5.2. Abono a base de yuca de ratón (Gliricidia sepium) 
Esta especie de planta carece de poca información sobre la fertilización orgánica 
foliar, por ende, cito estos pocos autores: 
Árbol, arbusto caducifolio, de 2 a 15 m (hasta 20) m de altura, con un diámetro a 
la altura del pecho entre 25 y 60 cm, normalmente más pequeño (30). Copa / Hojas. 
Copa irregular. Amplia cobertura del follaje. Hojas compuestas, alternas, e 
imparipinnadas. Miden de 12 a 30 cm de largo (incluyendo el pecíolo). Compuestas 
por 7 a 25 folíolos opuestos de 3 a 8 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ovados a 
elípticos, con el margen entero (Walpers, 1847, p.679). 
Según Walpers (1847) clasifica taxonómica a la yuca de ratón (Gliricidia sepium) 
de la siguiente manera: 
Reino: Plantae 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae 
Género: Gliricidia 
Especie: Gliricidia sepium 
La preparación del extracto de Gliricidia sepium variaba según el ingenio y la 
localidad del agricultor. Ahí eran agricultores que usaban hojas de kakawate solo, 
mientras que otros lo preparaban en combinación con otros recursos vegetales 
menos conocidos como Andrographis paniculata (Ponce. 2011, p. 25). 
El abono de la hoja de Gliricidia mejora la materia orgánica contenido en el suelo, 
mejora las propiedades físicas del suelo, permite que el agua se infiltre más en el 
suelo aumenta en lugar de salir corriendo de la superficie, aumenta capacidad de 
retención de agua del suelo, reduce la erosión del suelo, restaura y mejora la 
32 
 
 
calidad del suelo, aumenta el cultivo rendimientos, el uso de Gliricidia como abono 
verde minimiza el uso de fertilizantes químicos que son muy caros y también 
ecológico, actúa como una barrera y filtrar el agua de lluvia que corre por la 
superficie de una pendiente (Torres, 2014). 
2.2.4 Principales malezas 
2.2.4.1. Cyperus iría 
Es un sedge anual, suave, con mechones, que crece hasta 60 cm. El tallo es 
agudamente triangular. La raíz es de color rojo amarillento, fibrosa. Las hojas 
tienen vainas que envuelven el tallo en la base, membranosas, con hoja lineal, 
lanceolada, más corta que el tallo en floración, de aproximadamente 5 mm de 
ancho. La inflorescencia es una umbela compuesta, con rayos primarios de 
aproximadamente 10 cm de largo, rayos secundarios de aproximadamente 2 cm 
de largo, subtendidos por 3 a 5 (ocasionalmente 7) brácteas. La fruta tiene un 
aceno marrón amarillento, obovado, triangular en sección transversal, de 1 a 1.5 
mm de largo. Esta maleza se propaga por semillas, que pueden estar latente, 
pero pueden germinar unos 75 días después de la eliminación. Es un productor 
de semillas prolífico y se propaga rápidamente (Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2019, p.1.). 
. 
2.2.4.2. Echinochloa colona 
Steibel y Troiani (2008) mencionan que son plantas anuales, con cañas erectas 
o decumbentes, de 10 a 40 cm de altura. Vainas comprimidas, glabras. Lígula 
ausente. Láminas planas, de 3 a 6 mm de ancho, glabras. Panoja erecta de 5 a 10 
cm de largo por 2 a 5 cm de ancho, con 5 a 15 ramas laterales de 1 a 2 cm de largo. 
Espiguillas ovoides, de 2 a 2,7 mm de largo por 1,6 mm de ancho; gluma inferior 3-
nervia, alcanzando hasta 2/3 de la longitud de la espiguilla, con los nervios híspidos; 
gluma superior ovada, 5-nervia y con 2 nervios secundarios intermedios breves, 
nervios escabrosos, espinulados. Lemma estéril 7-nervia. Pálea membranácea, 2-
aquillada, de igual longitud que el antecio superior; antecio fértil ovado-acuminado, 
de ± 2,2 mm de largo. Cariopsis ovada, de 1,3 mm de largo, escudete alcanzando 
la mitad de su longitud. 
33 
 
 
2.2.4.3. Leptochloa fusca 
García, R. (2017) afirma que se desarrollan mayoritariamente en los márgenes 
de los campos de cultivo, donde disponen de la máxima humedad sin llegar a 
saturarse. Es en este punto donde germinan y desde donde empiezan a introducir 
sus semillas al interior de la parcela. Una vez instauradas en la misma, se 
desarrollan rápidamente. Compiten muy fuertemente con el cultivo y presentan un 
ciclo mucho más corto, produciendo gran cantidad de pequeñas semillas (de entre 
1 y 1,5mm) para asegurar su persistencia en el terreno. Se dispersan con total 
facilidad debido a la capacidad de desarticulación de la espiguilla, que se produce 
con el mínimo movimiento o roce. 
2.2.5 Principales plagas 
2.2.5.1. Sogata (Tagosodes orizicolus) 
Triana, Cruz, Meneses y Calver (2003) mencionan que es una de las plagas más 
importes del arroz en la zona tropical de América del Sur, Centro América y el 
Caribe. El insecto puede dañar la planta directamente a través de su alimentación 
en el floema y mesófilo, además puede ocasionar graves daños indirectos por la 
transmisión del virus de la hoja blanca 
2.2.5.2. Langosta (Spodoptera fujisperda) 
Meneses (2008) indica que esta plaga comienza a atacar al arroz, 
inmediatamente después de la germinación y si las larvas no son controladas a 
tiempo, pueden ocasionar hasta la muerte de las plantas, además, los daños que 
ocasionan indirectamente por la dificultad en el control de las malezas que inciden 
en los arrozales. 
34 
 
 
2.2.6 Principales enfermedades 
2.2.6.1. Pyricularia oryzae 
Según Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) (2018), la enfermedad en 
el cuello de panoja aparece luego de plena floración. En los cuellos afectados se 
observa necrosis de tejido en parte o todo el cuello. Cuando la infección ocurre 
temprano, toda la panoja aparece blanca por chuzado completo de granos. Las 
infecciones en nudos, raquis o pedicelos pueden ocurrir en conjunto o por 
separado. Infecciones tardías y de baja severidad en raquis produce daños solo en 
parte de la panoja. 
“Las infecciones por Brusone en nudos y cuellos de panojas son las más 
agresivas y dañinas al cultivo ya que pueden provocar una pérdida total de la panoja 
afectada al interrumpir la traslocación hacia los granos” (Perero, 2010, p. 10). 
2.2.6.2. Virus de la hoja blanca 
Córdova (2007), afirma que el VHB puede ser adquirido y transmitido por el 
macho y hembra de T. orizicolus, en estado ninfal o adulto. El período promedio de 
incubación del virus en el insecto es de 20 a 22 días (rango de 10 a 40 días) y en 
plántulas de 10 días de germinada, éste es de 8 a 9 días; la inoculación es 
independiente del estado de desarrollo del insecto al momento de hacer la 
inoculación. 
2.2.7 Cosecha 
La cosecha debe realizar en el momento indicado, según Tinoco y Acuña (2009) 
la mejor forma de saber si está listo para ser cosechados es cuando los granos 
descascarado de más tres cuatros de la Proción superior de la panoja, son claros 
y firmes, y los de la base están en etapa de endurecimiento y cuando más del 80% 
está de color pajizo. 
35 
 
 
2.3 Marco legal 
Resolución Daj-20133FA-0201.0135 
El Director ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad 
del Agro –Agrocalidad: 
Que, el Artículo 281 numeral 13 de la Constitución de la República del Ecuador 
estable: que la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una 
obligación del Estado para garantizarque las personas, comunidades, pueblos 
y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente 
apropiado de forma permanente, para ello es responsabilidad del Estado 
prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que 
pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efecto. 
(Agrocalidad, 2015, p.5.) 
 
Artículo 17.- DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA. - En el caso de los predios 
en los que se practique la fertilización de naturaleza orgánica se debe tener en 
cuenta que: 
a) Se debe realizar un reconocimiento, clasificación y selección del origen del 
material (animal y/o vegetal) para poder tomar medidas de manejo. 
b) La localización para los procesos de descomposición de origen animal o 
vegetal, debe estar distante de las zonas de producción, del almacén de 
plaguicidas, de la sala de poscosecha, almacenamiento, sin la presencia de 
animales u otros desechos. 
c) Los fertilizantes de naturaleza orgánica de origen animal y vegetal que son 
preparados en las UPA´s deben ser elaborados bajo procedimientos de 
descomposición antes de ser introducidos al campo. 
d) Los materiales orgánicos deben almacenarse de forma que se reduzca el 
riesgo de contaminación ambiental. El almacén debe estar diseñado de tal 
manera que se minimice el riesgo de contaminar las fuentes de agua. 
e) Se debe realizar un análisis de por lo menos una vez al año, para verificar su 
calidad. (Agrocalidad, 2015, p.19.) 
36 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
Esta investigación experimental está enfocada en comparar dos variedades de 
arroz en la temporada seca, usando biopreparados ecológicos en el cultivo de 
arroz. 
3.1.1 Tipo de investigación 
Investigación que se realizó fue experimental. 
El nivel de conocimiento de la investigación fue exploratoria, descriptiva, 
explicativa o correlacional. 
3.1.2 Diseño de investigación 
Para esta investigación se utilizó diseño experimental T-Student, que tuvo 2 
tratamientos con 15 repeticiones de cada uno y se realizó la comparación de 
medias en dos poblaciones al 5% de probabilidad. 
T-Student con varianzas iguales 
(X̅1 − X̅2) ± t∝/2S√
1
n1
+
1
n2
 
T-Student con varianzas diferentes 
(X̅1 − X̅2) ± t∝/2√
S1
2
n1
+
S2
2
n2
 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
3.2.1.1. Variable independiente 
Biopreparados ecológicos lixiviado de humus de lombriz y extracto vegetal de 
yuca de ratón en las variedades SFL 11 e INIAP FL 1480 Cristalino. 
37 
 
 
3.2.1.2. Variable dependiente 
3.2.1.2.1. Altura de planta (cm) 
Se midió desde el suelo hasta la hoja bandera. 
3.2.1.2.2. Número de macollo por planta 
Se seleccionó 10 plantas del área útil y se contaron el número de macollos que 
tienen. 
3.2.1.2.3. Número de grano por espiga 
Se seleccionó espigas en 10 plantas del área útil y se contaron los granos de las 
espigas. 
3.2.1.2.4. Longitud de espiga (cm) 
Se midieron las espigas de 10 plantas del área útil, desde el nudo hasta la punta 
con la ayuda de cintas métricas. 
3.2.1.2.5. Peso de 1000 granos/gr 
Se pesó 1000 granos recolectados de cada parcela útil y se obtuvo un promedio. 
3.2.1.2.6. Peso 1m2 del área útil 
Se cosechó un 1m2 del área útil y se pesó en libras. 
3.2.1.2.7. Análisis costo/beneficio 
Se realizó el análisis costo beneficio con los rendimientos de cada tratamiento, 
utilizando la formula siguiente: 
Costo/beneficio=
𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 
 
 
 
 
 
38 
 
 
3.2.2 Tratamientos 
Tabla 2. Tratamientos a estudiar 
Tratamientos Dosis/Parcela Dosis/Ha Frecuencia/Días 
T1) Variedad SFL11 250cc yuca + 2500cc de 
lixiviado 
2L yuca + 2Lde 
lixiviado 
20-40-60–80 días 
T2) Variedad Iniap 
FL1480 Cristalino 
250cc yuca + 2500cc de 
lixiviado 
2L yuca +2 L de 
lixiviado 
20-40-60–80 días 
Valdivieso, 2020 
 
3.2.3 Diseño experimental 
En este estudio se realizó la prueba de la normalidad, a través de las pruebas de 
Shapiro-Wilks, la comparación de medias poblacionales por medio de la T- Student 
y Wilcoxon. 
3.2.4 Característica del experimento 
Tabla 3. Propiedades de las parcelas 
Tipo de diseño T- Student 
Numero de tratamientos 2 
Numero de repeticiones 15 
Área de la parcela (5x5) 25m2 
Área útil de la parcela 9m2 
Área total útil de los tratamientos 270m2 
Distancia entre hilera 0.25m 
Distancia entre planta 0.15m 
Numero de parcelas 30 
Plantas por parcela 660 
Plantas útiles 330 
Distancia entre repeticiones 1m 
Distancia entre parcelas 1m 
Área total del ensayo 1015m2 
Valdivieso, 2020 
39 
 
 
3.2.5 Recolección de datos 
3.2.5.1. Recursos 
3.2.5.1.1. Recursos económicos 
 Los recursos económicos salieron del bolsillo del tesista. 
Tabla 4. Presupuesto 
Recursos Cantidad Valor unitario $ Valor $ 
Alquiler de terreno 1 150 150 
Viatico 225 
Preparación de suelo y limpieza 2 150 300 
División de las parcelas 2 15 30 
Semillas (sacos) 2 50 100 
Semillero 2 30 60 
Mantenimiento del Semillero 2 15 30 
Trasplante 4 15 60 
Deshierba 4 15 60 
Control de plagas 3 25 75 
Control de Enfermedades 3 25 75 
Riego 7 25 175 
Pala 20 1 20 
Cinta métrica 1 15 15 
Pancarta 1 40 40 
Carteles 30 2 60 
Libreta de apuntes 1 2 2 
Cosecha 2 20 40 
Transporte de la producción 2 40 80 
Imprevisto 5% 79,85 
Total 1676,85 
Valdivieso, 2020 
3.2.5.1.2. Recursos bibliográficos 
Libros, artículos científicos, tesis de grado, biblioteca virtual UAE. 
40 
 
 
3.2.5.1.3. Recursos humanos 
Estudiante y tutor de la Universidad Agraria del Ecuador. 
3.2.5.1.4. Recursos materiales 
Tanques, botas, cinta, letreros, semilla certificadas, balanza, estaquilla, piola, 
machete. 
3.2.5.2. Métodos y técnicas 
3.2.5.2.1. Manejo del experimento 
 Se realizó el manejo agronómico del cultivo de arroz durante toda la 
investigación. 
3.2.5.2.1.1. Análisis de suelo y Nitrógeno 
Se realizó un análisis de suelo para saber sus propiedades químicas y físicas 
antes de la preparación de suelo, también se hizo un análisis del contenido 
nitrógeno del fertilizante orgánico a base del extracto de la hoja yuca de ratón. 
3.2.5.2.1.2. Preparación de suelo 
Se le realizó un pase de arado y uno de rastra, para luego inundar el terreno para 
realizar el fangueo. 
3.2.5.2.1.3. Elaboración del biopreparado ecológico 
El lixiviado de humus de lombriz se compró, mientras que el extracto de yuca de 
ratón se realizó de la siguiente manera: En un tanque de 50 litros se incorporó 20kg 
de material vegetal de la planta yuca de ratón en un saco, luego se le agregó 20 
litros de agua y se dejó por 10 a 15 días tapado dependiendo de la fermentación, 
posterior a eso se extrajo y se mezcló con agua para aplicarlo a las parcelas, de 
acuerdo a los tratamientos. 
3.2.5.2.1.4. Delimitación del terreno 
Con cintas métricas se midió cada lote donde se sembró. 
41 
 
 
3.2.5.2.1.5. Elaboración de semillero 
Se realizaron dos camas, en una se puso a germinar la variedad de Pronaca 
SFL11 y en la otra la variedad INIAP 1480. 
3.2.5.2.1.6. Siembra 
Se realizó el trasplante cuando la planta tenía 20 días después de la 
germinación. 
3.2.5.2.1.7. Control de maleza 
Se la realizó de forma manual con un rabón o machete cada 20 días después de 
haber sido trasplantada. 
3.2.5.2.1.8. Control de plagas y enfermedades 
Se la realizó en forma química, de acuerdo con el umbral económico de plaga y 
enfermedad. 
3.2.5.2.1.9. Riego 
Se realizó un riego por inundación con el cultivo la requiere. 
3.2.5.2.1.10. Fertilización 
En cuanto a la nutrición se realizó igual a como lo realizan en la zona, dando 
prioridad al nitrógeno de acuerdo al resultado del análisis de suelo. Como 
complemento se usaron biorreguladores que corresponden al tratamiento de 
estudio 
3.2.5.2.1.11. Cosecha 
Se lo realizó manualmente con una hoz. 
3.2.5.2.1.12. Transporte 
Se alquiló uncarro para recolectar la cosecha. 
42 
 
 
3.2.6 Análisis estadístico 
Ho: Las medias de ambos tratamientos son iguales y no tienen diferencia 
significativa 
H1: Las medias de ambos tratamientos tienen diferencias y diferencias 
significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
4. Resultados 
4.1 Determinación del comportamiento agronómico del cultivo de arroz a la 
aplicación de biopreparados ecológicos 
Tabla 5. Shapiro-Wilks (modificado) 
Variable n Media D.E. W* p(Unilateral D) 
Macollo 30 11.26 1.43 0.97 0.7666 
Altura de la planta cm 30 108.21 15.63 0.86 0.0015 
Longitud de la espiga cm 30 28.39 1.68 0.96 0.727 
Numero de grano/espiga 30 189.28 23.74 0.95 0.4518 
Peso de 1000 granos 30 29.9 1.24 0.86 0.002 
Peso de 1m2 30 2.25 0.47 0.93 0.2059 
Valdivieso, 2020 
4.1.1 Altura de planta (cm) 
 En la figura 1 se presenta los promedios obtenidos sobre la altura de planta 
determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 Cristalino con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T1: variedad SFL11 tuvo un valor de 120.39 cm, 
una varianza de 123.19, con una desviación estándar de 11.1 fue el valor más alto, 
en relación al T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino con 96.03 cm, una variancia de 
65.15, con una desviación estándar de 8.07. Esto significo que fue altamente 
significativo a favor del T1 por haber obtenido el valor más alto entre las medias de 
las dos variedades. 
Tabla 6. Prueba T para muestras Independientes (altura planta) 
Clasific Variable 
Grupo 
1 
Grupo 
2 
n 
(1) 
n 
(2) 
Media 
(1) 
Media 
(2) 
Media 
(1) 
-Media 
(2) LI(95) LS(95) 
Var (1) Var (2) 
pHomVar T p-valor Prueba 
Tratamiento Altura de la planta cm {T1} {T2} 15 15 120.39 96.03 24.36 17.1 31.62 123.19 65.15 0.2455 6.87 <0.0001 Bilateral 
Valdivieso, 2020 
44 
 
 
 
Figura 1. Altura de planta (cm) 
Valdivieso, 2020 
4.1.2 Número de macollo por planta 
 En la figura 2 se presenta los promedios obtenidos sobre el número de macollo 
por planta determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino tuvo un valor 
de 11.80 macollos, una varianza de 2.65, con una desviación estándar de 1.63 fue 
el valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 con 10.71 macollos, una 
variancia de 0.97, con una desviación estándar de 0.98. Esto significo que fue 
altamente significativo a favor del T2 por haber obtenido el valor más alto entre las 
medias de las dos variedades. 
Tabla 7. Prueba T para muestras Independientes (número de macollo) 
Clasific Variable 
Grupo 
1 
Grupo 
2 
n 
(1) 
n 
(2) 
Media 
(1) 
Media 
(2) 
Media 
(1) 
-Media 
(2) LI(95) LS(95) 
Var (1) Var (2) 
pHomVar T p-valor Prueba 
Tratamiento Macollo {T1} {T2} 15 15 10.71 11.8 -1.08 -2.09 -0.08 0.97 2.65 0.0692 -2.21 0.0358 Bilateral 
Valdivieso, 2020 
A
B
0
20
40
60
80
100
120
140
T1 T2
A
lt
u
ra
 d
e 
la
 p
la
n
ta
Tratamientos
45 
 
 
 
Figura 2. Número de macollo por planta 
Valdivieso, 2020 
4.1.3 Número de grano por espiga 
 En la figura 3 se presenta los promedios obtenidos sobre el número de grano 
por espiga determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino tuvo un valor 
de 193.62 granos por espiga, una varianza de 697.58, con una desviación estándar 
de 26.41 fue el valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 con 184.95 granos 
por espiga, una variancia de 429.84, con una desviación estándar de 20.73. Esto 
significo que no fue significativo entre las medias de las dos variedades. 
Prueba de Wilcoxon para muestras independientes (número de espigas) 
Clasific Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media (1) Media (2) DE(1) DE(2) W p(2 colas) 
Tratamiento Numero grano/espiga T1 T2 15 15 184.95 193.62 20.73 26.41 202 0.2058 
Valdivieso, 2020 
A
B
0
2
4
6
8
10
12
14
T1 T2
N
u
m
er
o
 d
e 
m
ac
o
llo
 p
o
r 
p
la
n
ta
Tratamientos
46 
 
 
 
Figura 3. Número de grano por espiga 
Valdivieso, 2020 
4.1.4 Longitud de espiga (cm) 
 En la figura 4 se presenta los promedios obtenidos sobre la longitud de espiga 
determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T1: variedad SFL11 tuvo un valor de 29.12 cm, una 
varianza de 3.14, con una desviación estándar de 1.77 fue el valor más alto, en 
relación al T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino con 27.65 cm, una variancia de 
1.55, con una desviación estándar de 1.24. Esto significo que fue altamente 
significativo a favor del T2 por haber obtenido el valor más alto entre las medias de 
las dos variedades. 
Tabla 8. Prueba T para muestras Independientes (longitud de la espiga) 
Clasific Variable 
Grupo 
1 
Grupo 
2 
n 
(1) 
n 
(2) 
Media 
(1) 
Media 
(2) 
Media 
(1) 
-Media 
(2) LI(95) LS(95) 
Var (1) Var (2) 
pHomVar T p-valor Prueba 
Tratamiento Longitud de la espiga {T1} {T2} 15 15 29.12 27.65 1.47 0.32 2.61 3.14 1.55 0.198 2.62 0.0139 Bilateral 
Valdivieso, 2020 
A B
0
50
100
150
200
250
T1 T2N
u
m
er
o
 d
e 
gr
an
o
 p
o
r 
es
p
ig
a
Tratamiento
47 
 
 
 
Figura 4. Longitud de espiga (cm) 
Valdivieso, 2020 
4.2 Evaluación de los tratamientos en estudio, el lixiviado de humus de 
lombriz y el extracto de yuca de ratón 
4.2.1 Peso de 1000 granos/gr 
 En la figura 5 se presenta los promedios obtenidos sobre el peso de 1000 
granos/gr determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino tuvo un valor 
de 30.33 gramos, una varianza de 2.24, con una desviación estándar de 1.50 fue 
el valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 con 29.47 gramos, una 
variancia de 0.55, con una desviación estándar de 0.74. Esto significo que no fue 
significativo entre las medias de las dos variedades. 
Tabla 9. Prueba de Wilcoxon para muestras independientes (peso de 1000 
granos) 
Clasific Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media (1) Media (2) DE(1) DE(2) W p(2 colas) 
Tratamiento peso de 1000 granos T1 T2 15 15 29.47 30.33 0.74 1.5 196 0.1102 
Valdivieso, 2020 
A
B
0
5
10
15
20
25
30
35
T1 T2
Lp
m
gi
tu
d
 d
e 
la
 e
sí
ga
Tratamientos
48 
 
 
 
Figura 5. Peso de 1000 granos/gr 
Valdivieso, 2020 
4.2.2 Peso 1m2 del área útil 
 En la figura 6 se presenta los promedios obtenidos sobre el peso de 1m2 del 
área útil determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap FL1480 con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino tuvo un valor 
de 2.35 libras, una varianza de 0.34, con una desviación estándar de 0.58 fue el 
valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 con 2.15 libras, una variancia de 
0.11, con una desviación estándar de 0.33. Esto significo que no fue significativo 
entre las medias de las dos variedades. 
Tabla 10. Prueba de Wilcoxon para muestras independientes (peso 1m2) 
Clasific Variable Grupo 1 Grupo 2 n(1) n(2) Media (1) Media (2) DE(1) DE(2) W p(2 colas) 
Tratamiento Peso de 1m2 T1 T215 15 2.15 2.35 0.33 0.58 220 0.6003 
Valdivieso, 2020 
 
 
A B
0
5
10
15
20
25
30
35
T1 T2
P
es
o
 d
e 
1
0
0
0
 g
ra
n
o
s/
gr
Tratamientos
49 
 
 
 
Figura 6. Peso 1m² del área útil 
Valdivieso, 2020 
4.3 Análisis económico de los tratamientos, mediante la relación 
beneficio/costo 
4.3.1 Relación costo-beneficio 
 La tabla 11 los promedios obtenidos sobre la relación beneficio/costo de los 
tratamientos en estudio, determinado en las dos variedades de arroz SFL11 e Iniap 
FL1480 con biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz; la mayor 
relación lo obtuvo T2 (Variedad Iniap FL1480 Cristalino + yuca de ratón + lixiviado 
de lombriz) con $1.38, es decir, por cada dólar invertido y recuperado se gana 
$0.38; en cambio T1 (Variedad SFL11 + yuca de ratón + lixiviado de lombriz) obtuvo 
$1.29, por cada dólar invertido y recuperado se gana $0.29, dando como resultado 
que todos ambos tratamientos fueron viables en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
A
B
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
T1 T2
TP
es
o
 1
m
2
 d
el
 a
re
a 
u
ti
l
Tratamientos
50 
 
 
Tabla 11. Costo-beneficio 
Descripción 
T1 T2 
Variedad SFL11 + yuca de 
ratón + lixiviado de lombriz 
Variedad Iniap FL1480 
Cristalino + yuca de ratón + 
lixiviado de lombriz 
Ingresos 
Rendimiento kg ha 4039.80 4322.12 
Rendimiento ajustado al 12% 3555.02 3803.45 
Precios (USD/kg) 0.50 0.50 
Total ingresos 1777.51 1901.73 
Egresos 
Alquiler del terreno 200.00 200.00 
Preparación del terreno 100.00 100.00 
Semilla 50.00 50.00 
Siembra 80.00 80.00 
Riego 200.00 200.00 
Fertilizantes orgánicos 
Yuca de ratón 5.00 5.00 
Lixiviado de lombriz 
Fertilización química 
25.00 
66.00 
25.00 
66.00 
Control fitosanitario 175.00 175.00 
Jornal 100.00 100.00 
Cosecha 75.00 75.00 
Viáticos 200.00 200.00 
Transporte de producción 100.00 100.00 
Costo de producción trat. 1376.00 1376.00 
Total egresos 1376.00 1376.00 
Beneficio neto 401.51 525.73 
Relación beneficio costo 1.29 1.38 
Valdivieso, 2020 
 En los resultados obtenidos en este estudio en 375m² la variedad Iniap 1480 
cristalino tuvo un rendimiento de 426 kg y la variedad SFL 11 de 366.47 kg, 
comparando con los rendimientos del recinto La Seca que son 319 Kg en 524m² 
51 
 
 
donde mayor mente se utiliza la variedad SFL11 y 11 corriente, se demuestra que 
el uso de los biopreparados Yuca de ratón y Lixiviado de lombriz si aumentan la 
producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
5. Discusión 
Después de realizar el estudio comparativo de dos variedades de arroz en la 
temporada seca, con aplicación de biopreparados ecológicos, se discute lo 
siguiente: 
Al evaluar la altura de planta determinada en dos variedades de arroz con 
biopreparados a base de yuca de ratón y lixiviado de lombriz. Al realizar la prueba 
de T de student se observó que T1: variedad SFL11 con yuca de ratón y lixiviado 
de lombriz tuvo un valor de 120.39 cm, una varianza de 123.19, con una desviación 
estándar de 11.1 fue el valor más alto, en relación al T2: variedad Iniap FL1480 
Cristalino con yuca de ratón y lixiviado de lombriz dio 96.03 cm, una variancia de 
65.15, con una desviación estándar de 8.07. Estos datos discrepan con González 
(2016) que al medir altura de planta determinada en dos variedades de arroz INIAP-
14 y SFL-09. En lo que se refiere al promedio general se observó que INIAP-14 
presenta un valor de altura de 94 cm, una varianza de 24.70, una variación estándar 
de 5, por lo tanto, en la variedad SFL-09 se determinó que la altura fue de 114.20 
cm, una varianza de 44, su desviación estándar es de 7. 
Con respecto al número de macollo por planta al realizar la prueba de T de 
student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino con yuca de ratón y 
lixiviado de lombriz tuvo un valor de 11.80 macollos, una varianza de 2.65, con una 
desviación estándar de 1.63 fue el valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 
con yuca de ratón y lixiviado de lombriz dio 10.71 macollos, una variancia de 0.97, 
con una desviación estándar de 0.98. estos datos son menores a los reportados 
por García (2017) al evaluar el número de macollos determinadas en las dos 
variedades de arroz, se muestra que la variedad INIAP-10 el número de macollos 
de 13.32, con una varianza de 4.40 y una desviación estándar de 2.10; en cambio, 
53 
 
 
la variedad SFL-09 presento 11.70 macollos, con variación de 3.00 y una desviación 
estándar de 1.70. 
Al medir la longitud de espiga determinado en las dos variedades de arroz, con 
la realización de la prueba de T de student se observó que T1: variedad SFL11 con 
yuca de ratón y lixiviado de lombriz tuvo un valor de 29.12 cm en longitud de la 
espiga fue el valor más alto, y el menor fue T2: variedad Iniap FL1480 Cristalino 
con yuca de ratón y lixiviado de lombriz dio 27.65 cm en longitud de la espiga. Datos 
parecidos al reportado por Muñoz (2000) en su estudio al ver los promedios de 
longitud de espiga determinados en las variedades en estudio, la variedad INIAP-
15 con humus de lombriz reportó una longitud de la espiga de 26.20 cm, en cambio, 
la variedad SFL-09 presento mayor longitud con 29.90. 
Al tomar en cuenta el número de grano por espiga determinado en las dos 
variedades de arroz al someter a la prueba de T de student se observó que T2: 
variedad Iniap FL1480 Cristalino con yuca de ratón y lixiviado de lombriz tuvo un 
valor de 193.62 granos por espiga, y el T1: variedad SFL11 con yuca de ratón y 
lixiviado de lombriz dio 184.95 granos por espiga. Estos datos discrepan a los 
reportados por Ponce (2011) observó que el número de granos por espigas 
determinados en las variedades comerciales de arroz Impacto 20 y SFL-011 con 
lixiviado de lombriz; obtuvo el Impacto 20 una cantidad de 170.20 granos por 
espiga; a diferencia de la variedad SFL-011 se determinó que tuvo un promedio de 
159.70 granos por espigas. 
Al observar el peso de 1000 granos/gr determinado en las dos variedades, al 
realizar la prueba de T de student se observó que T2: variedad Iniap FL1480 
Cristalino con yuca de ratón y lixiviado de lombriz tuvo un valor de 30.33 gramos, 
fue el valor más alto, en relación al T1: variedad SFL11 con yuca de ratón y lixiviado 
54 
 
 
de lombriz con 29.47 gramos fue el más bajo. Estos datos se acercan a lo reportado 
por Ulloa (2010) al determinar el peso de 1000 semillas en gramos en las 
variedades de arroz INIAP 10 y Ferón. En lo que respecta a la variedad INIAP 10, 
se obtuvo un peso de 29.28 gramos; en cambio la variedad SFL-09 presentó en el 
peso 27.58 gramos. 
A través del análisis económico por medio de la relación beneficio/costo de los 
tratamientos en estudio se observó que la mayor relación lo obtuvo T2 (Variedad 
Iniap FL1480 Cristalino + yuca de ratón + lixiviado de lombriz) con $1.38, en cambio 
T1 (Variedad SFL11 + yuca de ratón + lixiviado de lombriz) obtuvo $1.29. Estos 
resultados se asemejan con lo reportado por Huacon (2011) al analizar el costo 
beneficio del estudio determinado en las dos variedades más una fuente orgánica, 
se muestran la variedad INIAP 14 con humus de lombriz presento un valor de $1.81, 
diferente a la variedad SFL-09 con humus de lombriz presento $1.71, dando poca 
diferencia entre ambas variedades. 
 En este estudio comparativo de dos variedades de arroz en la temporada seca, 
con aplicación de biopreparados ecológicos, se aceptó la hipótesis alternativa en 
relación a las variables altura de la planta, número de macollos y longitud de la 
espiga ya que en estos casos existió diferencias entre ambos tratamientos y 
diferencias significativas. En cambio, tambien se aceptó la hipótesis nula en las 
variables número de grano por espigas, peso de 1000 granos y peso de 1m2, ya 
que los tratamientos son iguales y no existe diferencias significativas. 
 
 
 
 
55 
 
 
6. Conclusiones

Continuar navegando

Materiales relacionados

91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

79 pag.
13T0767

User badge image

Rodrigo seb. Portillo Díaz 3a

77 pag.
1630568

SIN SIGLA

User badge image

Noemi Vizcaino