Logo Studenta

470-708-1-PB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Institución de la Educación Superior de Salud 
 Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río 
Evento Científico AMBIMED 2021 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES ASOCIADOS AL CÁNCER 
DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO. PINAR DEL RÍO. 2020 
 
Autores: Susana Pérez González. * 
 Eduardo Enrique Cecilia Paredes. ** 
 Eduardo Eloy Blanco Rodríguez. *** 
Tutora: Dra. C. Elisa Maritza Linares Guerra. **** 
*Estudiante de quinto año de medicina. Alumna ayudante de Neurología. 55459146. 
drasusana.76@gmail.com 
**Estudiante de quinto año de medicina. Alumno ayudante de Cirugía General. 
***Estudiante de cuarto año de medicina. Alumno ayudante de Cirugía General. 
****Máster en Ciencias de la Salud. Profesora Titular de Bioquímica. 
 
Pinar del Río, 2021. 
“Año 63 de la Revolución”. 
mailto:drasusana.76@gmail.com
RESUMEN 
Con el objetivo de describir los factores ambientales con reconocida acción 
carcinogénica en el sistema digestivo humano, y la localización anatómica del 
tumor, se encuestaron 37 pacientes con tiempo de diagnóstico menor o igual a dos 
años, de la provincia de Pinar del Río. Se determinó el coeficiente de contingencia 
para comprobar la hipótesis de independencia entre la presencia del factor y la 
localización anatómica del tumor. Se encontró un predominio de cáncer intestinal 
(70,3%), específicamente el adenocarcinoma de colon (51,4%). La no ingestión 
diaria de frutas y vegetales resultó ser el factor de riesgo más representado. El 
consumo excesivo de alcohol mostró relación con el carcinoma de esófago e hígado 
(p=0,004). El resto de los factores mostraron independencia con relación a la 
localización anatómica del tumor (p>0,05). Se concluye que los factores 
ambientales con acción carcinogénica en el sistema digestivo humano, actúan 
provocando en las células la transformación cancerosa, independientemente de la 
estructura anatómica específica. 
Palabras clave: CÁNCER / SISTEMA DIGESTIVO / MEDIO AMBIENTE / 
FACTORES DE RIESGO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El cáncer es una enfermedad de origen multifactorial que se desarrolla tras largos 
períodos de latencia. En todas las edades, las neoplasias son el resultado final de 
la interacción variable de dos determinantes, el genético o endógeno, y el ambiental 
o exógeno. 1 
Las tendencias actuales en el cáncer del aparato digestivo específicamente, se han 
visto afectadas como consecuencia de muchos factores, entre ellos la transición 
epidemiológica secundaria al cambio en la pirámide poblacional y los cambios en la 
dieta. Lo anterior ha llevado a un incremento importante en la prevalencia del cáncer 
colorrectal con descenso en el número de casos de cáncer gástrico. 2 
En Costa Rica, Moya de Madrigal informa que, entre los cinco tipos más frecuentes 
de cáncer, tres corresponden al aparato digestivo, siendo en orden de frecuencia el 
gástrico, el colorrectal y el de hígado y vías biliares, los observados con un franco 
aumento del riesgo de hospitalización y muerte sólo observado con el cáncer 
colorrectal. El decremento en la incidencia de cáncer gástrico se ha asociado con la 
mejora en las condiciones de vida de la población, el uso de métodos refrigerantes 
para la conservación de los alimentos y la erradicación de Helicobacter pylori, cuyas 
cepas vacuolizantes se han asociado al cáncer gástrico como carcinogénico tipo I 
propuesto por la OMS. 2 
Cuba es uno de los países de América Latina y del tercer mundo con mayor tasa de 
incidencia de cáncer. En nuestro país cada año se diagnostican de 20,000 a 25,000 
nuevos casos. En el año 2016 se registró un total de 24 345 pacientes fallecidos a 
causa de tumores malignos, mientras que en el 2017 se registraron 25 194 
defunciones por esta misma causa 3, de estos 1265 eran de la provincia de Pinar 
del Río 4, y aquellos localizados en las diferentes estructuras anatómicas del 
sistema digestivo humano se encontraban dentro de los más frecuentes. 
El gran reto en las neoplasias del aparato digestivo sigue siendo el diagnóstico 
oportuno, con el manejo en estadios tempranos para poder abatir las tasas de 
mortalidad y morbilidad asociadas a estas patologías. Los programas de escrutinio 
en poblaciones de riesgo, el uso de las guías de diagnóstico y manejo, así como la 
utilización de métodos endoscópicos ante datos de alarma marcan el camino a 
seguir. 2 
A pesar de esto se considera que lo más importante es la prevención de este tipo 
de patología a través de los conocimientos y la preparación de la población, pues 
todos los órganos del sistema digestivo humano, pueden sufrir la acción de agentes 
exógenos carcinogénicos, como es el caso del alcoholismo, el tabaquismo, la no 
ingestión de frutas y vegetales, el consumo excesivo de carnes rojas y/o 
procesadas, el sedentarismo, la obesidad/sobrepeso, entre otros. Son muchos los 
estudios que asocian a estos y otros factores ambientales con la aparición del 
cáncer en algunas de las estructuras del sistema digestivo humano, sin embargo, la 
literatura científica es escasa a la hora de relacionar la acción directa de estos 
factores en tejidos específicos de dicho sistema. 
 
Problema Científico: ¿Cuál es la relación entre la exposición a factores 
ambientales con acción carcinogénica y la localización anatómica del cáncer del 
sistema digestivo humano? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
 Describir los factores ambientales con reconocida acción carcinogénica en el 
sistema digestivo humano, con la localización anatómica del tumor. 
Objetivos específicos: 
 Identificar los factores de riesgo del cáncer del sistema digestivo presentes 
en los integrantes de la muestra. 
 Identificar la posible asociación entre la localización anatómica del cáncer 
del sistema digestivo humano y la exposición a hábitos tóxicos. 
 Relacionar la localización anatómica del cáncer del sistema digestivo 
humano con los hábitos nutricionales, la presencia de obesidad/sobrepeso 
y actividad física de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en el Hospital III 
Congreso de la provincia de Pinar del Río en el período comprendido entre 
septiembre y diciembre del año 2020. 
De un universo de 184 individuos que constituye la cantidad total de pacientes con 
diagnóstico de cáncer en el sistema digestivo en los últimos dos años, se seleccionó 
una muestra de 37 pacientes a través de un muestreo no probabilístico de tipo 
intencional, la cual representa el 18, 9 % del universo. 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes con cáncer localizado en cualquiera de las estructuras del sistema 
digestivo humano y que asistieron a la consulta de quimioterapia del Hospital 
III Congreso durante el período de agosto-noviembre de 2018. 
 Tiempo de diagnóstico menor o igual a dos años. 
 Aceptación a participar en el estudio. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con una edad inferior a los 18 años. 
 Pacientes con metástasis en otros órganos diferentes al sistema digestivo. 
Operacionalización de las variables 
Variable Clasificación Categorías Descripción 
Edad Cuantitativa continua - Años cumplidos en el 
momento del estudio 
Sexo Cualitativa nominal 
dicotómica 
Hombre 
Mujer 
Según sexo biológico 
Municipio de 
residencia 
Cualitativa nominal 
politómica 
Viñales, San 
Juan y Martínez, 
Pinar del Rio, 
Minas de 
Municipio donde vivía el 
paciente en el momento en 
Matahambre, 
Mantua, Los 
Palacios, La 
Palma, Guane, 
Consolación del 
Sur 
que se recogió la 
información 
Localización 
anatómica del 
tumor 
Cualitativa nominal 
politómica 
Páncreas, 
intestinal, 
hígado, gástrico, 
esófago. 
Órgano del sistema 
digestivo en el que se 
encontraba el tumor. 
Ingestión de 
frutas y 
verduras 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí:Si come 
diariamente 
No: Si come 
ocasionalmente 
o nunca come 
Frecuencia con que el 
paciente ingería frutas y 
verduras antes de ser 
diagnosticado con cáncer 
Ingestión de 
productos de 
la soya 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí: Si come o 
toma alimentos 
de soya 
frecuentemente 
No: Si nunca 
come alimentos 
derivados de la 
soya 
Productos de la soya 
(yogurt y picadillo) que 
ingería el paciente antes 
de ser diagnosticado con 
cáncer 
Sedentarismo Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí: Si no 
realizaba 
ejercicios físicos 
en su vida 
cotidiana 
No: Si realizaba 
ejercicios físicos 
en la vida 
cotidiana 
Carencia de ejercicios 
físicos en la vida cotidiana 
de la persona antes del 
diagnóstico 
Consumo de 
carnes rojas y 
procesadas 
Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí: Si comía 
frecuentemente 
cerdo, carnero, 
res y/o carnes 
ahumadas 
No: Si solo 
comía carne de 
pollo y/o 
pescado sin 
ningún 
procesamiento 
químico. 
Presencia frecuente en la 
dieta de carne de cerdo, 
carnero, res y/o carnes 
ahumadas 
 
Tabaquismo Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí: Si fumaba 
activamente 
antes del 
diagnóstico 
No: Si nunca 
fumó de forma 
activa 
Individuo que fumaba 
activamente antes del 
diagnóstico, 
independientemente del 
tipo de cigarrillo, 
frecuencia, cantidad y el 
tiempo 
Alcoholismo Cualitativa nominal 
dicotómica 
Sí: Si tomaba 
alcohol 
frecuentemente 
No: Si nunca 
tomó alcohol, o 
lo hacía 
ocasionalmente 
Individuo que tomaba 
alcohol frecuentemente 
antes del diagnóstico 
Obesidad/ 
sobrepeso 
Cualitativa ordinal 
politómica 
Sí: Si antes del 
diagnóstico 
tenía un IMC 
superior a 24,9 
kg/m2 
No: Si antes del 
diagnóstico 
tenía un IMC 
Estado nutricional de la 
persona con un IMC 
superior a 24,9 kg/m2 
inferior o igual a 
24,9 kg/m2 
 
Se utilizó la encuesta como técnica del método empírico para la recolección de la 
información. Las encuestas aplicadas eran de preguntas directas, de contenido, 
objetivas y fundamentalmente cerradas. (Anexo 1) 
Análisis estadísticos realizados 
Todos los datos obtenidos en el estudio, se almacenaron en una hoja de cálculo 
Microsoft Excel 2016 para su posterior procesamiento en el paquete estadístico 
SPSS versión 22. El análisis descriptivo de los datos se basó en la obtención de 
medidas de agregación (porcentajes) para todas las variables. 
Para analizar la relación entre la localización anatómica del tumor y la exposición 
de los pacientes a los factores ambientales con acción carcinogénica, los datos, 
correspondientes todos a variables categóricas, se organizaron en tablas de 
contingencia. Se utilizó como hipótesis nula H0 que la localización anatómica del 
cáncer del sistema digestivo es independiente de la naturaleza del factor ambiental 
con acción carcinogénica en este sistema. Para contrastar la hipótesis de 
independencia se utilizó el estadístico chi-cuadrado de Pearson y la fuerza de 
asociación entre ambas variables se estimó a través del coeficiente de contingencia. 
Se rechazó la hipótesis nula cuando el nivel de significación para el coeficiente de 
contingencia fue inferior a 0,05. 
Consideraciones Bioéticas 
El ensayo fue conducido y se rigió por lo establecido en la Guía de Buenas 
Prácticas, se garantizó el anonimato y se les explicó a los pacientes que la 
información solo será expuesta con intereses científicos y en los marcos apropiados. 
Se tomó en consideración la voluntariedad de los sujetos participantes a través del 
consentimiento informado. (Anexo 2) 
 
 
RESULTADOS 
En el presente estudio se encuestaron 37 pacientes con cáncer en el sistema 
digestivo humano (16 mujeres y 21 hombres) que asistieron a la consulta de 
quimioterapia en el Hospital III Congreso de la provincia Pinar del Río, durante el 
período de septiembre-diciembre de 2020. La edad media de la muestra fue de 60,5 
años. 
La distribución de los pacientes según municipio de procedencia se muestra en la 
figura 1. 
 
Figura 1. Distribución de los pacientes con diagnóstico de cáncer del sistema 
digestivo, según municipio de procedencia. Pinar del Río. 2020. (Se muestran 
frecuencias absolutas). 
El municipio de Pinar del Río mostró la mayor cantidad de pacientes con este tipo 
de diagnóstico (16/37), lo cual representó el 43,24%. El resto de los municipios solo 
tenían entre 1 y 4 casos diagnosticados en el período en que se realizó la 
investigación. 
 
 
3
3
3
1
2
1
16
4
3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Consolación del Sur
Guane
La Palma
Los Palacios
Mantua
Minas de…
Pinar del Río
San Juan y Mtnez
Viñales
En la figura 2 se muestra el porcentaje de pacientes con diagnóstico de cáncer del 
sistema digestivo, según localización anatómica del tumor. 
 
Figura 2. Distribución porcentual de los pacientes con diagnóstico de cáncer del 
sistema digestivo, según localización anatómica del tumor. 
En la Figura 3 se muestra la distribución porcentual de los pacientes según la 
exposición a factores ambientales que representan riesgo para el cáncer del sistema 
digestivo humano. 
5.4
16.2
5.4
70.3
2.7
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0
Esófago
Gástrico
Hígado
Intestinal
Páncreas
 
Figura 3. Distribución porcentual de los pacientes según la exposición a factores 
ambientales que representan riesgo para el cáncer del sistema digestivo humano. 
La no ingestión de frutas y verduras resultó ser el factor de riesgo de mayor 
incidencia en el total de pacientes encuestados (81%). Por otra parte, la ingestión 
de soya, el sedentarismo, la exposición frecuente a la luz solar y el consumo 
excesivo de carnes rojas y procesadas, también representaron un alto porcentaje 
de riesgo para el cáncer del sistema digestivo en estos pacientes (más del 50%). 
En las tablas I, II y III se representan la relación existente entre las diferentes 
localizaciones anatómicas del cáncer del sistema digestivo humano y los hábitos 
tóxicos, los hábitos dietéticos y el estado nutricional y sedentarismo 
respectivamente. Los pacientes que tomaron alcohol frecuentemente antes del 
diagnóstico mostraron una mayor predisposición para el desarrollo del cáncer 
esofágico y hepático, con relación al resto de las estructuras del sistema digestivo 
humano (p=0,004). 
Tabla I. Relación entre las diferentes localizaciones anatómicas del cáncer del 
sistema digestivo y hábitos tóxicos. 
 
24.3
27
40.5
43.2
59.5
62.2
67.6
78.4
81.1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Alcoholismo
Obesidad/sobrepeso
Exposición a rayos X
Tabaquismo
Carnes rojas y/o procesadas
Exposición frecuente a la luz solar
Sedentarismo
Soya
No ingestión diaria de frutas y vegetales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla II. Relación entre las diferentes localizaciones anatómicas del cáncer del 
sistema digestivo y hábitos dietéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla III. Relación entre las diferentes localizaciones anatómicas del cáncer del 
sistema digestivo con el estado nutricional y el sedentarismo. 
Tipo de cáncer Tabaquismo Alcoholismo 
total N % n % 
Esófago 2 1 50,0 2 100,0 
Gástrico 6 2 33,3 2 33,3 
Hígado 2 1 50,0 2 100,0 
Intestinal 26 11 42,3 3 11,5 
Páncreas 1 1 100 - - 
Total 37 16 43,2 9 24,3 
Ji cuadrado 1,63 15,3 
Coeficiente de 
contingencia 
0,21 0,54 
p 0,80 0,004 
Tipo de 
cáncer 
 No ingestión 
de frutas y 
verduras 
Ingestión 
frecuente de 
soya 
Ingestión 
frecuente de 
carnes rojas y/o 
procesadas 
total n % n % n % 
Esófago 2 2 100,0 2 100,0 1 50,0 
Gástrico 6 4 66,7 6 100,0 4 66,7 
Hígado 2 2 100,0 2 100,0 2 100,0 
Intestinal 26 21 80,8 18 69,2 14 53,8 
Páncreas 1 1 100,0 1 100,0 1 100,0 
Total 37 30 81,1 29 78,4 22 59,5 
Ji cuadrado 3,49 4,31 2,59 
Coeficiente de 
contingencia 
0,22 0,32 0,26 
p 0,74 0,36 0,66 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 
Pinar del Río es una provincia que cuenta con 11 municipios, y esprecisamente el 
municipio cabecero (Pinar del Río) el de mayor densidad poblacional4, es además, 
es el más urbanizado, las personas tienen un mayor nivel de preparación y una 
mayor conciencia acerca de la necesidad de acudir inmediatamente a los servicios 
de salud una vez aparecidos los síntomas, y así detectar precozmente el cáncer del 
sistema digestivo, esas razones pudieran justificar el mayor número de diagnósticos 
de cáncer gastrointestinal y glándulas anexas respecto a otros municipios, tal como 
se obtuvo en la presente investigación. 
El carcinoma de colon es uno de los cánceres de mayor prevalencia e incidencia en 
todo el mundo y uno de los más mortales. Más de un millón de personas son 
diagnosticadas y más de 600 mil mueren anualmente por esta causa.5 En el Caribe, 
es el tercer tipo de cáncer más común en los hombres y el segundo cáncer más 
común en las mujeres. El carcinoma colorrectal se desarrolla a través de una 
acumulación gradual de cambios genéticos y epigenéticos, lo que lleva a la 
transformación de la mucosa colónica normal en cáncer invasivo. Tiene una 
etiología compleja en la cual no solo participan los factores genéticos y ambientales, 
sino también la edad, a partir de los 50 años, el carcinoma colorrectal es mucho más 
Tipo de 
cáncer 
 Obesidad/sobrepeso Sedentarismo 
total n % n % 
Esófago 2 - - 2 100,0 
Gástrico 6 - - 5 83,3 
Hígado 2 - - 1 50,0 
Intestinal 26 9 34,6 16 61,5 
Páncreas 1 1 100,0 1 100,0 
Total 37 10 27,0 25 67,6 
Ji cuadrado 7,16 2,83 
Coeficiente de 
contingencia 
0,40 0,27 
p 0,13 0,59 
frecuente y la incidencia aumenta exponencialmente con la edad. Según reportan 
otros estudios, aproximadamente el 70% de los pacientes con cáncer de colon son 
mayores de 65 años en el momento del diagnóstico.6 
Si se tiene en cuenta que en la presente investigación la edad media de los 
pacientes era de 60.5 años, entonces la alta frecuencia encontrada de ADC pudiera 
deberse a que además de la exposición a factores ambientales con acción 
carcinogénica, los pacientes presentaban en su mayoría una edad cronológica que 
representa riesgo para este tipo de adenocarcinoma. 
Las frutas y verduras poseen un alto contenido de sustancias antioxidantes (por 
ejemplo, vitamina C, vitamina E, carotenoides, fenoles y flavonoides) y fibra 
dietética, todas ellas ejercen un efecto protector contra el cáncer, por ejemplo, la 
vitamina C puede proteger las células del daño oxidativo del ADN, bloqueando de 
este modo la carcinogénesis. 7 
En el presente estudio la no ingestión de frutas y verduras representó el principal 
factor de riesgo ambiental para la aparición del cáncer del sistema digestivo, esto 
pudiera deberse entre otras causas a que la mayor parte de los pacientes de la 
muestra evaluada era del municipio Pinar del Río, municipio que a pesar del gran 
desarrollo que ha alcanzado en la agricultura urbana, todavía sus habitantes 
poseen menos alcance a este tipo de alimentos que los pacientes procedentes de 
zonas rurales. No obstante, en la presente investigación no se tuvo en cuenta la 
procedencia urbana/rural de los pacientes, por lo cual sería recomendable valorar 
esta variable en próximos estudios. 
Con relación a la soya, Aesun Shin y colaboradores 8 en el año 2015 evaluaron en 
un estudio de casos y controles, la relación entre la ingestión de soja e isoflavonas 
en la dieta, y el riesgo de cáncer colorrectal en Corea. Una ingesta elevada de 
productos de la soja, legumbres y coles se asoció con un riesgo reducido de cáncer 
colorrectal en hombres y mujeres. Por el contrario, una alta ingesta de pasta de soya 
fermentada se asoció con un riesgo elevado de cáncer colorrectal en los hombres. 
Todo parece indicar que el riesgo de la soya está en dependencia de su 
presentación, aumentando en el caso de la soya fermentada, en este estudio más 
del 80 % de los pacientes ingerían yogurt de soya con frecuencia antes del 
diagnóstico. Estos resultados sugieren estudios más profundos y controlados para 
demostrar el verdadero papel de los alimentos de soya en el riesgo del cáncer de 
sistema digestivo humano. 
El tabaquismo es uno de los factores ambientales que se han asociado con la 
aparición del cáncer de sistema digestivo humano. Aproximadamente 28 
constituyentes químicos presentes en el tabaco sin humo son cancerígenos por 
naturaleza, entre los cuales la nitrosamina es la más prominente. 9 Su mecanismo 
carcinogénico a nivel del intestino aún no está claro. Sin embargo, aparece asociado 
constantemente con alteraciones a nivel del ADN, fundamentalmente por metilación 
de bases nitrogenadas.10 De esta forma actúa sin dependencia alguna en las 
diferentes estructuras anatómicas del sistema digestivo humano. 
Por otra parte, estudios recientes han demostrado que la asociación entre el 
consumo de alcohol y el tabaquismo constituye uno de los factores implicados en el 
desarrollo de cáncer esofágico (CE), especialmente el carcinoma epidermoide de 
células escamosas (CECE). 11 
Los resultados encontrados en la presente investigación pudieran deberse a que el 
50% de los pacientes diagnosticados con cáncer esofágico y hepático poseían 
ambos hábitos tóxicos (alcoholismo y tabaquismo), numerosas investigaciones han 
demostrado que estos al actuar de forma sinérgica son más potentes en el 
desarrollo del cáncer esofágico. 
Por otra parte, estudios realizados por el italiano Dionysos 12, revelaron que beber 
alcohol sin ingerir alimentos o beber múltiples tipos de bebidas alcohólicas, 
independientemente de la cantidad, está relacionado con una mayor prevalencia de 
la hepatopatía relacionada con el alcohol. 
En el presente estudio se encontró una relación de dependencia entre el 
alcoholismo y el cáncer hepático, su consumo conduce a una sobresaturación de 
los sistemas enzimáticos del hígado encargados de su metabolismo, lo que provoca 
una acumulación anormal de acetaldehído, metabolito del etanol tóxico, cuyos 
subproductos catabólicos hepatotóxicos pueden desencadenar una lesión hepática, 
inflamación y muerte celular.12 
La no ingestión de frutas y verduras, así como la ingestión frecuente de productos 
de la soya no resultaron poseer relación de dependencia con las diferentes 
estructuras anatómicas del sistema digestivo humano. 
Por otra parte, cabe señalar que el riesgo de cáncer colorrectal provocado por el 
consumo de carnes rojas y procesadas ha sido investigado en numerosos estudios. 
Wada y colaboradores 5 en el 2017 encontró que dicho consumo fue dependiente 
del sexo. Estos investigadores japoneses realizaron un estudio prospectivo en el 
cual demostraron un aumento del riesgo de cáncer colorrectal entre los hombres 
con un mayor consumo total de carne roja y de carne procesada. En las mujeres, 
no hubo una asociación significativa. 
En el presente estudio la ingestión frecuente de carnes rojas y/o procesadas 
representó un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer en cualquiera de las 
estructuras del sistema digestivo humano, esto pudiera deberse a que en el tracto 
digestivo el hierro del grupo hemo procedente de las carnes rojas, participa en la 
formación de compuestos N-nitrosos que tienen acción carcinogénica. Cuando las 
carnes son cocidas a altas temperaturas, se forman aminas heterocíclicas 
aromáticas e hidrocarburos policíclicos aromáticos, los que tienen acción 
carcinogénica y mutagénica, por su parte, las carnes procesadas (ahumadas), 
también producen hidrocarburos policíclicos aromáticos y compuestos N-nitrosos. 5 
La asociación entre el sedentarismo y el cáncer colorrectal es contradictoria según 
los reportes publicados en los últimos años. Un estudio de metanálisis del 2017 13 
demostró que comportamientos sedentarios tales como ver el televisor, el uso del 
ordenador, estar acostado, la lectura, o el manejo de un coche por tiempo 
prolongado, se han asociado con un mayor riesgo de padecer estetipo de cáncer. 
Por otra parte, Keum y colaboradores 14 no encontraron asociación entre el tiempo 
de sedentarismo y el riesgo de cáncer colorrectal. 
El sedentarismo representó en el presente estudio un factor de riesgo para el 
desarrollo del cáncer en cualquiera de las estructuras del sistema digestivo humano, 
no obstante, más del 60 % de los pacientes con cáncer intestinal eran sedentarios, 
lo cual corresponde con los reportes de otros investigadores. El sedentarismo 
supone un peor funcionamiento físico del intestino, con la consecuente disminución 
de su motilidad.13 
Diversos estudios apoyan el hecho de que la obesidad se asocia no sólo con el 
aumento del riesgo de cáncer de colon en ambos sexos, sino también con el riesgo 
de adenocarcinoma de esófago. 15 
Otros estudios han demostrado la asociación entre la obesidad y el cáncer hepático, 
así como de vesícula biliar, ya que la misma aumenta el riesgo de colelitiasis, la 
cual, a su vez, causa inflamación crónica. La colecistitis crónica aumenta el riesgo 
de cáncer de las vías biliares.16 
Por otra parte, la obesidad también se ha asociado a un aumento en la incidencia 
de cáncer gástrico en la región cardial, aunque no de una forma tan importante 
como en el adenocarcinoma de esófago. 16 
De esta forma se observa que la incidencia de la obesidad como factor de riesgo 
para la aparición del cáncer no respeta estructuras anatómicas del sistema 
digestivo, sino que actúa sobre ellas de forma independiente, a esto pudieran 
deberse entonces los resultados encontrados en la presente investigación. 
Después de todo lo planteado en la presente investigación, todos los autores 
coincidimos en el criterio de que en nuestras manos se encuentra la mejor forma de 
disminuir la alta incidencia existente tanto en el mundo como en Cuba de cáncer de 
sistema digestivo, tratándose precisamente de su prevención desde el punto de 
vista ambiental, disminuyendo la interacción con todos aquellos factores 
relacionados en el presente estudio, pues como dijera el Héroe Nacional de Cuba: 
´´la verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave.´´ 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Los resultados del presente estudio permiten concluir que, en la muestra evaluada, 
con excepción del alcohol, que se asoció fundamentalmente al cáncer esofágico y 
hepático, el resto de los factores ambientales con acción carcinogénica en el 
sistema digestivo humano, provocaron en las células, la transformación cancerosa, 
independientemente de la estructura anatómica específica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Ferrís J, Ortega JA, Maciana AM, García J. Medio ambiente y cáncer pediátrico. 
Estado del Arte. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2020 [citado 18 Ene 2021];61(1):42-50. 
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403304783526/ 
2. Abdo Francis JM. Cáncer del aparato digestivo. Rev Med del Hospital General de 
México [Internet]. 2018 [citado 18 Ene 2021];73(1):7 – 8. 
3. Núñez N, Leyva G, Dovale A, Díaz-Canel AM. Generalidades del sistema digestivo. 
Origen y desarrollo. Morfofisiología III. 2ª. ed. La Habana: Ecimed; 2016. p. 308-320. 
4. MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario 
Estadístico de Salud 2017. La Habana: 2018 [citado 18 Ene 2021] Disponible en: 
http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edic
i%C3%B3n_2017.pdf 
5. MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario 
Estadístico de Salud de Pinar del Río 2015. Edición 2016. 
6. Wada K, Oba S, Tsuji M, Tamura T, Konishi K, Goto Y, et al. Meat consumption and 
colorectal cancer risk in Japan: The Takayama study. Cancer Sci [Internet]. 2017 
[citado 19 Ene 2021];108(5):1065–1070. Disponible en: 
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5448603/ 
7. Labianca R, Nordlinger B, Beretta GD, Mosconi S, Mandalà M, Cervantes A, et al. 
Early colon cancer: ESMO clinical practice guidelines for diagnosis, treatment and 
follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2018 [citado 19 Ene 2021]. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24078664/ 
8. Lu PY, Shu L, Shen SS, Chen XJ, Zhang XY. Dietary Patterns and Pancreatic 
Cancer Risk: A Meta-Analysis. Nutrients Rev [Internet]. 2017 [citado 21 Ene 
2021];9(1):38. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28067765 
9. Shin A, Lee J, Lee J, Park MS, Park JW, Park SC, et al. Isoflavone and Soyfood 
Intake and Colorectal Cancer Risk: A Case-Control Study in Korea. PLoSOne 
[Internet]. 2019 [citado 21 Ene 2021];10(11). Disponible en: 
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC4648565/ 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403304783526/
http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5448603/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24078664
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28067765
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC4648565/
10. Niaz K, Maqbool F, Khan F, Bahadar H, Hassan FI, Abdollahi M. Smokeless tobacco 
(paan and gutkha) consumption, prevalence, and contribution to oral cancer. 
Epidemiol Health [Internet]. 2017 [citado 22 Ene 2021]. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5543298/ 
11. Drew D, Nishihara R, Lochhead P, Kuchiba A, Qian Z, Mima K, et al. A Prospective 
Study of Smoking and Risk of Synchronous Colorectal Cancers. Am J Gastroenterol 
[Internet]. 2015 [citado 22 Ene 2021];112(3): 493–501. Disponible en: 
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5342916/ 
12. Kigen G, Busakhala N, Kamuren Z, Rono H, Kimalat W, Njiru E. Factors associated with 
the high prevalence of oesophageal cancer in Western Kenya: a review. Infect Agent 
Cancer[Internet]. 2017 [citado 22 Ene 2021];12:59. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5670732/ 
13. Ramadori P, Cubero FJ, Liedtke C, Trautwein C, Nevzorova Y. Alcohol and 
Hepatocellular Carcinoma: Adding Fuel to the Flame. Cancers (Basel) [Internet]. 
2014 [citado 25 Ene 2021];9(10):130. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5664069/ 
14. Ma P, Yao Y, Sun W, Zhou C. Daily sedentary time and its association with risk for 
colorectal cancer in adults. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2019 [citado 25 
Ene 2021];96(22). Disponible en: 
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5459729/ 
15. Keum N, Cao Y, Oh H, Smith-Warner SA, Orav J, Wu K, et al.Sedentary behaviors 
and light-intensity activities in relation to colorectal cancer risk. Int J Cancer [Internet]. 
2016 [citado 25 Ene 2021]; 138:2109–17. Disponible en: 
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC4885736/ 
16. Soto Monge T, Lagos Sánchez E. Obesidad y cáncer: un enfoque epidemiológico. 
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXVI. [Internet]. 2009 [citado 25 ene 
2021]; (587) 27-32. 
 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5543298/
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5342916/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kigen%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Busakhala%20N%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kamuren%20Z%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rono%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kimalat%20W%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Njiru%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29142587
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5670732/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5670732/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5670732/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5664069/http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC5459729/
http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/articles/PMC4885736/
ANEXOS 
Anexo 1. Encuesta 
Dirigida a: Pacientes diagnosticados de cáncer del sistema digestivo (o familiares 
que convivan con él) y a personas supuestamente sanas de esta enfermedad. 
Objetivo: Identificar factores ambientales desencadenantes de cáncer del sistema 
digestivo humano. 
Nombre del paciente: _____________________________________ 
Sexo___________ Edad (años) ________ Consultorio No___ 
Municipio de residencia: ____________________________ 
Trabajo que desempeña_______________________ 
Diagnóstico definitivo (Tipo de cáncer) ___________________________ 
Edad al diagnóstico__________________________ 
Metástasis: Sí______ No_______ 
Otros familiares con cáncer: Sí________ No________ 
Parentesco: Madre___ Padre___ Hermano (a) ___ Abuelo(a) __ 
Tío (a) ___ primo (a) ___ otros ___ 
A. Hábitos tóxicos 
1) ______ Alcohol 
2) ______ Tabaquismo 
B. Estado Nutricional (según IMC): Peso (kg)_______ talla (m)________ 
1) _____ Normal 
2) _____ Sobrepeso 
3) _____ Obesidad 
C. Hábitos dietéticos 
1) Alimentos y bebidas calientes Sí__________ No________ 
2) Ingiere frutas y vegetales. Nunca______ diariamente______ 
ocasionalmente______ 
3) Carnes que come en mayor cantidad: pescado______ cerdo_____ 
pollo______ res_____ jamón____ salchichas_______ 
hamburguesas________ 
4) Productos de la soya: picadillo______ yogurt_______ 
D. Actividad Física. 
Realiza ejercicios físicos: Nunca______ diariamente______ 
ocasionalmente______ 
Tipo de ejercicio que realiza: ________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Consentimiento informado 
Sentimiento de participación en la investigación. 
He leído y comprendido la información que me ha sido entregada sobre la 
investigación. 
He podido hacer todas las preguntas que me preocupaban sobre la investigación, 
obteniendo respuestas satisfactorias. 
He recibido suficiente información sobre la investigación, comprendiendo que mi 
participación es voluntaria y que puedo retirarme de la misma cuando lo desee sin 
tener que dar explicaciones y sin que ello repercuta en mis cuidados médicos. 
Se me ha informado que el investigador garantizará que este estudio se realice en 
conformidad con las disposiciones en que se lleva a cabo la investigación, que 
concedan la máxima protección al paciente. 
Para dar este consentimiento he recibido una amplia explicación del alumno de 
medicina__________________________________________________________
_____, quien me ha informado el objetivo de la investigación. 
Por todo lo anterior planteado doy mi consentimiento para ser incluido(a) en la 
investigación sobre “Factores de riesgo ambientales asociados al cáncer del 
sistema digestivo humano en la provincia de Pinar del Río. Cuba”. 2018 
Y para que así conste y por mi libre voluntad, firmo el presente consentimiento, 
junto con el alumno de Medicina que me ha dado las explicaciones. 
Firma del alumno__________________ 
Fechado: ____/____/______ 
Firma del testigo_____________ 
Fechado por el testigo: ____/____/______

Continuar navegando