Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA DE LA GANADERÍA ARGENTINA - doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA DE LA GANADERÍA ARGENTINA
El frigorífico
Hacia 1876, cuando parecía que el ganado vacuno estaba a punto de entrar en una crisis, llega a Buenos Aires, barcos (de
origen francés) que podían conservar carnes frescas para la exportación. Pero las sociedades francesas no llegaron a concretar sus
propósitos, quizás por faltas de un mercado más amplio.-
En cambio, capitales inglese desarrollaron el sistema, tan útil para proveer a Gran Bretaña de la carne que necesitaba, y lo
aplicaron primero al comercio con Australia (1880) y luego con la Argentina. La diferencia con el sistema francés era que la carne que
llegaba a Inglaterra llegaba congelada, las cuales no podían competir en presentación y gusto con la enfriada, pero sus otras ventajas
hicieron que el sistema pudiera triunfar (la carne se mantenía indefinidamente mientras dure el frío, el descongelamiento era lento y de esta
forma aseguraba la conservación por varios días más). Deberían pasar bastantes años para que resurgiera el sistema. Con plantas
industrializadas y sistemas distributivos adecuados.-
La desmerinización.
En 1882 se presenta ante el gobierno nacional la solicitud de la exención de todo impuesto futuro para la exportación de carne
congelada, la cual fue aceptada. Se inicia así la construcción en Campana del primer frigorífico, los cuales ganaron terreno en los años
siguientes. Durante esta época la ganadería ovina toma gran importancia.-
La valorización de la carne ovina (el frigorífico pagaba un 50% más que las graserías), hace que los criadores busquen nuevos
tipos de razas para criar, de mayores calidades, que las existentes hacia ese entonces.-
La desmerinización no se cumplió por igual en todo el país, por el contrario, sirvió para dividir la explotación ovina en dos zonas:
una que se modernizó y adapto a la nueva corriente, y otra que, demasiado alejada de los frigoríficos, siguió los viejos métodos. Hacia 1895
se registra la mayor expansión del ganado ovino, dedicado casi exclusivamente a la exportación del viejo continente (lanas y carnes ovinas).-
Vacunos para exportación en pie.
Como el frigorífico se oriento hacia la carne ovina, no aparecieron las soluciones que el ganado vacuno tenía. Perdida la ilusión
de un nuevo y grandioso mercado, los vacuno parecían condenados a la decadencia, pero varios factores lo evitaron. El mal estado del
comercio volcó muchos capitales hacia la ganadería y la demanda de hacienda hizo subir los precio; la consolidación y ampliación de
fronteras también fortificó esa demanda; la excelencia del ganado: soportaba el traslado de grandes distancias, las adversidades, mejora los
pastos y los abona, etc. Además, se torno evidente la necesidad y ventaja de mantener bovinos en campos dedicados a lanares. El ganado
a pie se destinaba con preferencia a Chile, Uruguay y Brasil.-
Brasil, fuerte cliente de la ganadería argentina, cierra sus puertas a los productos de esta, en represalia por loas impuestos
aduaneros aplicados a su azúcar, yerba y tabaco.-
La situación era seria y la Sociedad Rural, nombro una comisión especial que estudiara las causas del rechazo, su dictamen
aconsejó la formación de prados artificiales como mejor camino hacia el mejoramiento de la calidad. Además la mismo entidad intento sin
éxito constituir una empresa para exportar carne vacuna.-
Pese a todas las franquicias, el ganado vacuno no era de gran interés para los frigoríficos. Vuelve entonces la atención hacia las
exportaciones del ganado en pie. En escala comercial los envíos comenzaron en 1889 impulsadas por la Sociedad Rural Argentina y
auxiliada por el gobierno. La corriente exportadora cobró discreción en 1890 y tomo grandes proporciones en 1894 en adelante. El ganado
argentino, de regular calidad, se imponía en precio frente a Canadá, EE.UU. y Australia. Las exportaciones de ganado en pie fue
acompañada con una activa participación lanar.
Gracias a la exportación de animales en pie, los vacuno comienzan a recuperar el terreno que habían perdido. Se despierta así
el interés por lograr animales mansos, único capaces de soportar el encierra durante largas travesías y satisfacer el requisito del mercado y
obtener mas altos beneficios.-
Los ganaderos bonaerenses, interesados en la nueva corriente, intensifican el mejoramiento de los rodios y la preparación de
haciendas, cobra también importancia la incorporación de animales finos. Esta situación no es reflejada hacia el interior.-
Aunque el grado de mestización no llega a niveles considerables, existía cierto interés por los animales puros. Es así que en
1893 la Sociedad Rural Argentina crea registros para cada raza o variedad.-
Vacunos para frigoríficos.
La exportación de ganado en pie constituía el mas serio rival de los frigoríficos. Hacia 1900, se producen dos fenómenos que
contribuirán a cambiar radicalmente el panorama ganadero nacional: decae el interés de los ovinos por la crisis lanar de Francia que
repercute sobre los embarques argentinos y la exportación de carne vacuna en el área de los frigoríficos, por que, Inglaterra principal
comprador argentina, cierra sus puertas por un brote de aftosa, por lo que el frigorífico queda como la única salida para todos los ganaderos.
Tales acontecimientos, pasan a primer plano en la economía nacional, los frigoríficos que los capitales británicos.-
La exportación de carnes a través del frigorífico represento mejores ventajas competitivas y dio origen a una interesante serie de
actividades industriales. Vanos fueron los esfuerzos para lograr que Inglaterra permitiera la entrada de ganado argentino en pie.-
Entre 1900-1902 constituyen lo que puede llamarse la edad de oro de la industria frigorífica. Durante estos años solo tres
frigoríficos estaban en funcionamiento, los cuales imponían al estanciero los precios de su agrado, a fin de asegurarse los mayores
beneficios.-
Posteriormente llegaron los frigoríficos norteamericanos a romper con ese esquema único y con sistemas mejorados de enfriado,
que abre a la exportación de calidad un mercado mas amplio pero mucho mas exigente. Las necesidades frigoríficas obliga a mejorar rodeos
y desarrollar el máximo cuidado. Se despierta así un frenético interés por los cultivos de alfalfa.-
La ganadería impulsa a la agricultura.
La agricultura había perdido terreno durante el auge de la ganadería, pero
La tierra se divide en lotes, sin alambrado intermedio. Estos lotes se arriendan a chacareros italianos con elementos y recursos
propios, por el termino de 3 años, con la obligación de dejar el terreno sembrado con alfalfa al finalizar el contrato.-
De esta forma se produce un aumento extraordinario de la producción de trigo y maíz, los cuales estos cultivos eran producidos
por los chacareros italianos.-
Este sistema no soluciona los problemas que poseía la agricultura, sino que se vuelve en un factor único en el avance de los
cultivos. El nuevo sistema es adoptado por la casi totalidad de los ganaderos. Se dan factores que favorecen el incentivo de la inmigración
masiva como créditos para la adquisición de implementos agrícolas, entre otros.-
En los primeros años del nuevo siglo aumenta la superficie cultivada con cereales y lino. También comienza el auge de la carne
bovina la cual supera definitivamente a la ovina en la producción de congelados y los vacunos recuperan así el lugar de privilegio del que
fueran desalojados por los lanares, medio siglo antes.-
Gracias al aumento de la producción, influenciaron el aumento de otros cultivos como, la de oleaginosa, la avena (alcanza un
desarrollo prodigioso la cual tenía propósitos ganadero).-
1
Con el nuevo sistema implantado por los ganaderos, experimenta gran ascenso la superficie cultivada, sobre todo en Buenos
Aires, donde se concentra la mayor cantidad y calidad de haciendas, dando un gran salto en los cultivos de trigo, lino y maíz. A su vez
engrosa la cantidad de agricultores no propietarios.
En el período 1905 – 1906 en Buenos Aires aumenta la cosecha de granos
El fomento agrícola, porparte de los ganaderos, trajo como consecuencia la convivencia estrecha de ambas ramas de la
producción rural. En un mismo campo alambrado de por medio pasean animales y prosperan cultivos, es decir las propiedades se
subdividían. Para no desaprovechar el forraje, se alambraban sectores de dimensiones chicas, los cuales se utilizaban de potreros, una vez
que el ganado se comía todo el pasto, estos eran pasados a otro lote y se recobraba éste último. La exigencia frigorífica impone clasificarlas
por calidad y estado, para lo cual es imprescindible contar con suficiente número de potreros. Todos estos factores se reflejan en la
importación de grandes cantidades de alambre para cercar los campos.
En el oeste en invierno se cultivó centeno como complemento ideal de la alfalfa para alimentar al ganado.
Invernadas para frigorífico
El desarrollo de la alfalfa no se limita a multiplicar hectáreas sembradas, sino que paralelamente produce acentuado
desplazamiento de los cultivos. Se alfalfaron campos al norte de la capital, las tierras arenosas del oeste bonaerense y sur de Córdoba.
Estos dos últimos eran campos mucho más baratos que los próximos a la capital, donde el progreso social repercutía fuertemente, en donde
las exportaciones eran muy extensivas.-
Las clásicas invernadas de novillos para tasajo desaparecen y sus campos se dedican a la cría junto con la alfalfa. Hacia 1912 el
núcleo central invernador del oeste adquiere gran cohesión; quedan allí, muchos criadores que son al mismo tiempo invernadores, pero la
zona como productora de hacienda de cría no puede ya ser considerada como importante; el principal destino de los alfalfares es la
invernada.-
Ahora se trata de transformar el novillito en novillo tipo frigorífico, con gordura y distribución de grasa adecuadas, el ganadero que
no puede alfalfar (criador) depende del invernador y éste a su vez queda subordinado a frigoríficos y ferrocarriles. La carne enfriada (chilled)
habrá de completar la división del trabajo entre los distintos sectores ganaderos.-
El enfriado comenzó hacia 1908 para aumentar en años posteriores, pero la guerra de 1914-1918 detuvo su crecimiento, con la
llegada de la paz. En poco tiempo el enfriado desplaza al congelado y se transforma en el principal producto de exportación.-
La producción de novillo dejó de ser estacional cuando llega la producción de carne congelada, que los frigoríficos elaboran
durante unos meses y almacenan en sus cámaras para exportar gradualmente, cosa que no ocurría con la carne enfriada, cuya corta vida
exige elaboración constante a fin de abastecer con regularidad el mercado.
Creada la necesidad de la producción de carne refrigerada para llenar la totalidad o la casi totalidad de los envíos al Reino Unido,
las empresas debían a la fuerza crear el engranaje necesario para que la producción de chilled fuese continua, llenando así las bodegas de
los barcos, para evitar de pagar flete falso .-
Con la llegada de la carne congelada, el FF.CC. y por último el sistema del enfriado, la brecha entre criadores e invernadores se
hace más profunda e insalvable. Se creó una profunda división técnica, de campos y de hombres en la producción ganadera dando lugar a
una marcada división entre la cría y la invernada que estableció a favor de los invernadores una posición que fue de marcado privilegio e
influencia.-
El intenso frío utilizado para congelar permite el aprovechamiento de animales con grandes masas de carne, pero la temperatura
mucho más moderada que se emplea para le enfriado no admite ese tipo de animales. Tal demanda robustece la tendencia mundial de los
consumidores hacia animales más chicos y sin mucha grasa, consecuencia de un proceso sustitutivo en que manteca y aceites vegetales
desplazan a la grasa animal.-
Consecuencias del predominio vacuno.-
Tambo.-
Una derivación casi inesperada del resurgimiento vacuno fue el desarrollo de la industria lechera. Hasta 1875 el suministro de
leche a Buenos Aires estuvo en manos de criollos, pero luego comenzó una fuerte inmigración vasca que se encamina con preferencia hacia
esa actividad.-
Como las exportaciones en pie al Reino Unido primero y las demandas de los frigoríficos después, crearon fuerte necesidad de
animales mansos y gordos. Así comenzó la práctica de entregar vacas a un puestero (criador de animales propios) para que este las
ordeñase, recibiendo el hacendado parte de la producción láctea y todos los hijos de la vaca. Luego el tambero sustituyó al puestero en
varias estancias, pero como el fin primordial era obtener novillos (carnes) no hubo durante mucho tiempo mayor interés por razas
exclusivamente lecheras ( razas holandesas).
La indiferencia por la explotación láctea en sí motiva que en el certamen ganadero organizado por la Socieddad Rural Argentina
en 1901, las categorías lecheras fueran declaradas desiertas. Las vacas holandesas por causa de su aptitud esencialmente lechera, pierden
terreno frente a las otras razas. Mientras que los animales con doble propósito, Simmenthal y Friburgo,o los que, como los Flamencos, se
prestaban para el cruce con shorthorn, lograron mejores precios y se vendieron en mayor proporción.
En 1902, bajo el estímulo de de halagadoras exportaciones de manteca, doscientos hacendados instalaron tambos, hecho que
marca el entusiasmo por esa actividad.
La mayoría de los establecimientos, por razones de ubicación, no podían enviar leche fresca a los centros poblados, por lo que se
limitaban a venderla, entera o descremada, a empresas elaboradoras de manteca, cuyo principal objetivo era la exportación a Gran Bretaña,
lo que otorgaba grandes beneficios. Luego aumentó el consumo interno, a costa del mal aceite de maní importado o la tradicional grasa. Con
estos sucesos, la oferta de leche y crema adquirió pronto volúmen considerable, formándose así grandes sociedades, de las cuales una de
las principales la constituían pequeños productores pertenecientes a la Asociación Judía de colonización.
Porcinos
Dicha rama ganadera nace como empresa en la época de expansión del tambo, debido a las condicones favorables que crean
este, las cremerías y las chacras. Además se daba la presencia de inmigrantes acostumbrados a la cría y consumo del porcino. El contexto
era favorable para su cría, ya que este se alimenta de productos lácteos y de granos, cuyas ramas estaban en expansión. Debido a esto el
desarrollo tambero dio un fuerte impulso a la cría de porcinos.
Ovinos
A partir de la expansión del ganado vacuno y de la agricultura, la oveja pasa a segundo plano, ya que su lana y sus corderos
reditúan menos beneficios que estos. En consecuencia, sufre un violento desplazamiento hacia tierras más baratas, como tierras marginales
o los inmensos campos patagónicos. Dichos campos no podían producir carnes, sino lanas por lo que se buscan razas orientadas a dicha
finalidad, cuya provincia de mayor expansión era Río Negro, seguida por el resto de las provincias patagónicas.
2
Equinos (caballlos)
El mejoramiento vacuno acarrea más pérdidas que beneficios a esta especie, ya que ahora los mansos novillos de alta
mestización y engorde no pueden ni necesitan tratarse a pechazos y carreras como antes, por lo que se desprende del caballo. Además la
valorización de los campos obliga a reducir las tropillas, tan exigentes en materia de pasto y tan destrozadoras de pastoreo. También la
expansión del ferrocaril y del automotor desalojan la tracción a sangre. Queda como aliciente la utilidad del caballo para la tracción de labores
agrícolas.
El caballo criollo era poco vistoso, pero se adaptaba fácil para el trabajo rústico, del cuál fue desplazado. Entonces se práctico la
cruza con animales de tiro pesado, lo que rindió buenos frutos para trabajos en la ciudad, zonas suburbanas y labores agrícolas en campos
ricos, pero fracasó en regiones de pastos duros, donde los mestizos resultaban peores que los criollos. Por otra parte, la afición al juego
provocó gran obsesión por la cruza con el Pura Sangre de Carrera, aún entre peoneso puesteros.
Por ese tiempo se exportaron grandes cantidades de caballos “criollos” a Inglaterra para la guerra en Sudáfrica contra los Boers,
los cuales eran baratos. Además eran de característica “rústicos”, lo cual le proporcionaba un buen perfil para dicho enfrentamiento.
3

Continuar navegando