Logo Studenta

Unidad 6 - Aspiazu - Disolución del modelo agroexportador Los comienzos de la industrialización sustitutiva doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Azpiazu
Disolución del modelo agroexportador. Los comienzos de la industrialización sustitutiva.
Década del 20 primeros signos de estancamiento y debilidad del modelo agroexportador. Las
exportaciones agropecuarias pierden su dinamismo mientras que las inversiones extranjeras tienen a
estabilizarse; la estructura industrial inicial comienza a diversificarse y orientarse al mercado
interno. Estas transformaciones son el resultado de las medidas de protección arancelaria impuestas
por el primer gobierno radical, el alto ingreso nacional per cápita y la competencia mundial entre el
capital importador tradicional y los nuevos capitales industriales.
Años 30, crisis internacional, nuevo impulso al proceso de industrialización vía sustitución de
importaciones (ISI)
Entre 1935 y 1945 la producción industrial creció aceleradamente y superó por primera vez al
agropecuario.
Las características de la ISI provoca cambios en la presencia de los capitales extranjeros y en su
forma de inserción, implantándose en la producción de alimentos sofisticados y bebidas alcohólicas,
medicamentos y cosmética e insumos para la construcción. Emergen nuevos actores producto de
una una nueva configuración social: los pequeños y medianos empresarios, y el nuevo proletariado
urbano originado de las migraciones internas. Sectores dominantes conformados por: un lado los
grandes productores pampeanos para la exportación (alta concentración de la tierra en la Pampa
húmeda), por otro lado los capitales extranjeros asentados en los frigoríficos, producción de
curtientes, ferrocarriles, finanzas y demás servicios.
El Plan Pinedo
Década del 30, sectores dominantes 2 posiciones enfrentadas: por un lado los grandes productores
pampeanos sostenían la necesidad de no alterar el esquema vigente, entendiendo que la crisis del
modelo era coyuntural. Por otro, los grupos económicos originados en la industrialización de al
renta agropecuaria sostenían la necesidad de introducir cambios sustanciales. Propuesta alternativa
también de carácter industrialista pero orientada a los sectores subalternos subordinados, en el cuál
la industrialización debía orientarse a atender la demanda interna.
● El Plan proponía que: el Estado adquiriera los excedentes agrícolas que no encontraban
ubicación en el mercado externo y estimulara la producción industrial exportable y la
construcción. Sostenía que sólo la compra del excedente agrícolas era suficiente para
reactivar la economía.
● Plan de construcción de viviendas y de estimulación a producciones industriales que no
acarreen disminución e importaciones provenientes de los países compradores de los
productos locales. Se le otorgan nuevas atribuciones al Banco Central.
● Alianzas con los sectores agropecuarios agroexportadores, para fomentar esa industria.
● Los beneficiarios del plan serían los del rubro de la construcción y de la industria
procesadora de materias primas locales
El Peronismo: la industrialización desde los sectores subordinados
Énfasis en la producción industrial destinada al mercado local ligado al crecimiento de la
ocupación industrial, aumento del salario real y a una redistribución progresiva del ingreso
nacional. El papel del Estado pasa a ser el de reasignador de recursos para la producción al
nacionalizar el comercio exterior y canalizar parte de los recursos obtenidos hacia el desarrollo de la
creciente industria. También comenzará a prestar servicio a la sociedad nacionalizando los
ferrocarriles e instalando empresas estatales; una gran parte de los recursos se destinan a la
educación, la salud pública y la seguridad social.
A principios de los años 50 se realizan una serie de gestiones con capitales externos promulgándose
la primera ley sobre inversiones extranjeras y se intenta formalizar algunos contratos de explotación
petrolífera. Los resultados fueron magros.
Segunda etapa de ISI
Década del 50 predominio norteamericano en la economía mundial; instalan subsidiarias
industriales que abastecen los distintos mercados de los demás países.
En Argentina el gobierno desarrollista de Frondizi creará las condiciones para la incorporación
masiva de capital extranjero en la producción industrial de bienes intermedios, de consumo durable
y en la explotación petrolífera. Durante el período 58-62 se instalan empresas industriales para
abastecer el mercado local (química, petroquímica y automotriz) entre 66-69 nueva fase de capital
extranjero para ampliar los establecimientos ya instalados.
El nuevo proceso de acumulación se basará en la articulación del sector agropecuario y el industrial;
los actores relevantes serán: el estado como productor de bienes y servicios, y asignador de recursos
entre los distintos sectores sociales; el capital extranjero industrial, y los grandes productores
agropecuarios.
El propio desarrollo de la fase expansiva generó las condiciones que determinaron la aparición de la
crisis de la producción ya que se generó una caída del volumen de los bienes exportables debido al
aumento de la demanda interna y el estancamiento de la producción agropecuaria. También hubo
una crisis en la Balanza de Pagos producto de la salida de capital para el pago de utilidades y
regalías para la adquisición de tecnologías. De esta manera el modelo sustitutivo entraba en su etapa
regresiva; la devaluación de peso traía aparejada un aumento de las exportaciones y un incremento
de los precios relativos de los productos agropecuarios que tendían a deprimir el salario real.
Las dos variantes de la industrialización: propuesta concentradora vs la distribucionista
Relacionadas a propuestas político-sociales contrapuestas: la industrialización basada en la
expansión de la producción de los bienes suntuarios (1958-62 persistió durante la dictadura militar);
y la de bienes de consumo masivo que implica una política distinta de distribución del ingreso
(aplicada parcialmente Illia 1963-1966; y tercer gobierno peronista 1973-1975)
● En la primera propuesta de expansión del consumo suntuario, el crecimiento industrial está
centrado en la producción de bienes de consumo durables demandados por el sector de altos
ingresos; la transferencia de ingresos desde el sector agropecuario hacia los urbanos es
acompañado por una redistribución dentro de éstos últimos en detrimento del grueso de los
salarios. El freno de esta expansión viene dado por la crisis de la balanza de pagos.
● En la dinámica de la política distribucionista, el aumento del salario real genera un
incremento en la demanda de los bienes de consumo masivo (alimentos, textiles) esta fase se
irrumpe por la oposición de los sectores empresariales predominantes en la estructura
económica: se retrae la inversión productiva privada acompañada de un incremento de la
inflación; crisis en la balanza de pagos con el aumento de los pagos al exterior en concepto
de utilidades y regalías por el pago de tecnologías.
Las diferencias entre las dos propuestas del modelo sustitutivo están centradas en la distribución del
ingreso, dando mayor progresividad o regresividad a un tipo de desarrollo industrial ligado al
consumo de los sectores populares, en un caso, o vinculado a los sectores sociales de altos ingresos
en el otro.
Capital extranjero frente al resto de los actores sociales
La derrota del peronismo en 1955, consolidó la marginalidad del sector agropecuario; los sectores
subordinados sufrieron la restructuración producto del capital extranjero que trajo aparejado
cambios tecnológico y desplazó a la pequeña y mediana empresa de capital nacional. Aparecieron
nuevos sectores ligados a la actividad industrial, emergen nuevas ramas manufactureras que generó
una diferenciación dentro del proletariado urbano. En el proceso de inversiones realizadas entre
1958 y 1963, se conjuga la entrada de nuevas empresas transnacionales (ET) al mercado local con
la expansión de ET, también de base industrial a partir de la década del 20.
Para un número significativo de ET,la segunda ISI dio lugar a un proceso de expansión y
renovación tecnológica; para otras significó integrar bajo su propiedad producciones surgidas en la
primera y segunda fase de sustitución.
Dos modalidades de acción y acumulación de las ET
El primer tipo se basa en un “ciclo de acumulación simple”, compuesto por una sola fase que se
inicia con la radicación de una subsidiaria en la producción manufacturera, representando la
maquinaria y el equipo una parte significativa de la inversión. Luego el proceso de trabajo, con la
utilización de financiamiento interno, de tecnología y de insumos importados. El tercer momento es
el de la apropiación de un excedente extraordinario que deviene de la utilización del financiamiento
interno y de la venta del producto elaborado bajo condiciones oligopólicas. Culmina cuando la casa
matriz recibe las utilidades que invierte en su estructura empresarial a nivel mundial y no local.
El segundo tipo se basa en una dinámica de acumulación que tiene un ciclo complejo del excedente
compuesto por una primera fase donde el circuito es similar al ciclo anterior con la diferencia de
que este concluye con la reinversion total o parcial de utilidades. La segunda fase comienza con el
emplazamiento de una subsidiaria al mismo tiempo que se inicia el proceso de trabajo en la primera
empresa instalada en el país, y se instala mediante la reinversión y financiamiento interno. Luego
comienza a desarrollar su actividad específica, de la cual resulta un excedente del que se apropia la
casa matriz o se vuelve a invertir. La tercera fase comienza con una inversión productiva
compartida por las dos subsidiarias y con el desarrollo de la actividad específica de cada una de
ellas.
Dos formas de propiedad transnacional: la primera con presencia restringida al control del capital de
una subsidiaria operada en un determinado mercado. La otra con control del capital de un conjunto
de subsidiarias establecidas en diversas actividades económicas.
La situación estructural previa a 1976
Evolución industrial y el predominio del capital extranjero a comienzos de la década del 70
A partir del proyecto desarrollista de fines del 58, las filiales de las grandes ET van transformando
las características centrales de la actividad manufacturera del país.
En la primera fase que concluye con la primera crisis del nuevo modelo 1962-1963, un conjunto
amplio de empresas es reemplazado por un número menor de empresas con mayor tamaño relativo
al capital e intensidad. Metalúrgicas nacional, industria maderera, y un amplio sector textil fueron
desplazados del mercado; esto afectó a la caída del empleo. Los nuevos sectores se construyen a
partir de las plantas automotrices y empresas petroquímicas.
El nuevo esquema productivo refleja heterogeneidades estructurales, diferencias entre los nuevos
sectores y los tradicionales, diferencias en las tasas de crecimiento del producto, de la productividad
de la mano de obra y de los salarios pagados.
Una vez que se consolidan los primeros efectos de las inversiones se asiste al período de
crecimiento continuado más largo de la industria argentina moderna hasta 1973. las inversiones ya
implantadas extienden sus relaciones hacia atrás y hacia adelante, induciendo el crecimiento de
nuevos conjuntos de empresas nacionales, y reemplazando unas ramas por otras, y de un sector
empresario por otro.
La diversificación e integración empresarial
El crecimiento industrial, a partir de los 60, estuvo basado en una oligopolización centrada en
grandes empresas que potenció el poder económico de un reducido número de capitales extranjeros.
No todas las ET tiene origen y estrategias de expansión similares; algunas se radicaron en el país
den los años 30 relacionadas a las actividades de la época, y luego en los años 60 se reorientaron y
modernizaron hacia nuevas actividades de mayor crecimiento. Otras se radicaron y expandieron
durante la segunda etapa de ISI, asentadas en producciones dinámicas de la industria como es el
caso de Renault.
A principios de la década del 70, la inserción predominantemente industrial de capital extranjero,
asentada sobre un control oligopólico, estuvo centrado en un reducido número de ET. Pero también
estaban presentes, estructuralmente, las grandes empresas nacionales que poseían dos modalidades
de acumulación diferentes que dan lugar a grupos económicos por un lado y a las empresas
independientes por el otro.
Dentro de los grupos económicos, en la década del 70, se pueden distinguir aquellos que tienen una
inserción significativa en la producción industrial, de los que están centrados en actividades no
manufactureras.
Dentro del capital nacional, junto a los grupos económicos, se encuentran amplios sectores de
empresarios que actúan en los distintos mercados industriales mediante empresas independientes
que sólo excepcionalmente son líderes en sus mercados respectivos.
La participación de los distintos tipos de empresas en la producción industrial
A partir del 73 se destaca la importancia de las firmas de capital extranjero que generan más del
50% del valor agregado total de las grandes empresas en la participación manufacturera (tanto las
ET diversificadas y /o integradas, como las que tienen menos de 6 empresas controladas), mientras
que las empresas del estado son las que menso participación tienen.
La política económica y el liderazgo industrial durante la última década
La política económica del régimen militar del 76 modificó los patrones económicos precedentes. La
liberalización generalizada de los mercados y la apertura económica al exterior constituyen los
elementos centrales, y buscaron modificar radicalmente la estructura de la economía, su base social
de sustentación y su inserción en la división internacional del trabajo.
2 de abril de 1976, Martinez de Hoz, anunció las “bases fundamentales del programa”
● saneamiento monetario y financiero, como base para la modernización y expansión
● acelerar la tasa de crecimiento económico
● razonable distribución del ingreso preservando el nivel de los salarios
● contención de la inflación como la prioridad a corto plazo
3 líneas de acción:
● congelamiento salarial por 3 meses
● eliminación del sistema de control de precios
● incremento en el tipo de cambio
disposiciones tendientes a garantizar el disciplinamiento de la clase obrera y su aceptación,
suspensión de las actividades gremiales y del derecho de huelga, junto con las reformas a la Ley de
contrato de Trabajo.
Hacia mediados del 76 se inició la segunda fase orientada a superar condiciones recesivas bajos las
que se desenvolvía la economía privilegiando la inversión como factor de impulso. Se sanciona una
nueva ley de inversiones extranjeras que implica la desregularización del accionar de las empresas
de CE a quienes se les otorga la igualdad de derechos respecto de las nacionales.
Fines del 76 rebrote inflacionario, unificación de la paridad cambiaria, eliminación de regulaciones
y subsidios, y sanción de un decreto mediante el cual se reducen los aranceles de importación.
Primer semestre 1977 rebrote inflacionario, se recurre a la “tregua de precios”, congelamiento por
un plazo de 120 días; implementación de la “reforma financiera” por el cual el sector financiero
pasaría a ocupar un rol hegemónico en la absorción y reasignación de los recursos; la liberación de
las tasas de interés, asignación del crédito por parte de las entidades financieras. Se verificaron
escasos éxitos en la contención del proceso inflacionario.
La modificación más sustantiva se verifica a fines de 1978 con el inicio de una nueva etapa
sustentada sobre la base de la apertura económica y la confianza en las empresas privadas como
sostén y motor de la economía.
A mediados de 1982 con el establecimiento de un sistema de financiamiento de mediano plazo a
tasas regulares se verificó una licuación de pasivos y una revalorización de los activos reales de as
empresas endeudadas.Se transformó la deuda externa privada en pública lo que significó una
importante transferencia de ingresos desde el estado hacia los titulares de deudas en moneda
extranjera.
Los efectos globales de la política económica: desindustrialización y distribución regresiva del
ingreso
La industria manufacturera fue la más afectada por la política económica implementada por el
régimen militar. La inestabilidad generalizada de los mercados industriales,junto con las
modificaciones en la estructura de precios relativos limita la estrategia empresarial de mediano o
largo plazo. Se desplazan los excedentes hacia otras actividades como alternativa de inversión para
aquellas estructuras capaces de llevarlas a cabo.
Producción industrial
● 1975 inicio de fase caracterizada por la irregularidad y retroceso productivo
● Profunda contracción en la actividad industrial, revirtió el crecimiento moderado
● Golpe del 76 primeras medidas acentúan rasgos recesivos
● Se contrajo la demanda interna de bienes industriales, encarecimiento de crédito industrial,
eliminación de incentivos a la exportación
● Incremento de la demanda interna de bienes de capital, expansión de la demanda de bienes
de consumo durables favorecida pro al concentración del ingreso
● 1978 retracción de la demanda interna, minimización de los stocks, nueva recesión
● adopción de una nueva política antiinflacionaria con enfoque monetario del balance de
pagos instrumentada a través de la fijación anticipada del tipo de cambio, política monetaria
pasiva y apertura económica
● primer efecto, expansión, luego 1980 crisis más profunda y persistente.
● Retraso cambiario afectó a las industrias productoras de bienes transables y de insumos y
bienes de capital.

Continuar navegando