Logo Studenta

Resumen - Economia 2da parte

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA ARGENTINA
El modelo agroexportador (1880-1930) 
El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (1930-1976)
CONTEXTO INTERNACIONAL PREVIO AL INICIO DEL CRECIMIENTO HACIA
AFUERA
A mediados del siglo XIX el contexto internacional estaba caracterizado por las transformaciones
derivadas de la Segunda Revolución Industrial que alcanzó sus mayores niveles en Inglaterra,
Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE CARACTERIZÓ POR
La utilización de nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad)
Desarrollo de los transportes (ferrocarril y barco a vapor)
Desarrollo de industrias pesadas o de base, que son las que producen maquinarias y transporte
Los adelantos en los medios de comunicación: el telégrafo eléctrico y el teléfono
FUERZAS INTEGRADORAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Se observaron fuerzas integradoras de la economía mundial consistentes en:
Movimiento internacional de capitales
Corrientes migratorias
Comercio
Los avances en transportes y comunicaciones influyeron en la organización del comercio
internacional dando lugar a la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
LA INSERCIÓN DE ARGENTINA EN ESE CONTEXTO INTERNACIONAL
La división internacional del trabajo fue impulsada por Gran Bretaña y se hizo extensiva a los
demás países que se industrializaron con posterioridad
La Argentina se incorporó como país agroexportador, en directa vinculación con Gran Bretaña.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA AGROEXPORTADORA
Ocupación de tierras concentradas en propiedades de gran extensión (latifundios)
Dependencia económica del mercado externo: los países centrales condicionaron precios y tipo
de producción
Estímulo al desarrollo agropecuario y exportador. Las clases dirigentes aplicaron políticas para
favorecerlo.
La influencia de capitales extranjeros
La inmigración
El desequilibrio en la distribución de la población
La debilidad de la economía dependiente
EFECTOS QUE LIMITARON EL POSTERIOR DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DEL PAÍS
La profundización del desequilibrio regional
El estancamiento de las economías regionales
EL OCASO DEL MODELO AGROEXPORTADOR
A partir de la Primera Guerra Mundial las fuerzas integradoras de la economía mundial pierden el
impulso expansivo de la etapa anterior.
El período que inaugura la guerra es uno de transición entre una época que sigue viviendo el
crecimiento hacia fuera que convive con los elementos del mundo que viene
LA DISOLUCIÓN DEL MODELO AGROEXPORTADOR- LOS COMIENZOS DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA
Las exportaciones agropecuarias pierden su carácter dinámico
Las IED no industriales tienden a estabilizarse
La limitación de las importaciones por la 1ª. Guerra Mundial dio inicio a una actividad industrial
dirigida al mercado interno
CAMBIO DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL
De un pequeño número de grandes plantas que producían para el mercado externo (frigoríficos,
curtiembres, etc.) pasa a diversificarse y orientarse al mercado interno.
HECHOS Y PROCESOS FACILITADORES DE LA ISI
Protección arancelaria
Alto ingreso nacional per cápita (por la renta diferencial agropecuaria)
Competencia mundial entre el capital importador tradicional y los nuevos capitales industriales
La crisis del ´30 dificulta la importación y exportación
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Entre el 35 y el 45 la producción industrial creció al 8% anual
El producto industrial superó al agropecuario
La IED se realiza a través de la instalación de subsidiarias de una casa matriz, destinando su
producción al mercado interno en condiciones oligopólicas
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
La magnitud de los capitales extranjeros desciende, tiene tiempos cortos de maduración y alta
rotación
Se orienta a alimentos sofisticados y bebidas alcohólicas, medicamentos y cosméticos e insumos
químicos industriales. También vidrio y cemento.
NUEVOS ACTORES SOCIALES
Emergen nuevos actores sociales:
los pequeños y medianos empresarios y
el nuevo proletariado urbano originado en las migraciones internas
LA INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA RENTA AGROPECUARIA
Los grandes productores agrícolas incursionan en distintas actividades manufactureras
Se pueden identificar las viejas actividades de la dinámica agroexportadora (prod.agropecuaria,
comercialización y finanzas) y las nuevas actividades (la producción industrial y la construcción)
EL PLAN PINEDO: EL PRIMER PROYECTO ALTERNATIVO DE LOS SECTORES
DOMINANTES
En los años ´30 se van delineando dos posiciones: 1) Los que entendían que la crisis era
coyuntural, 2) los que demandaban cambios, pero no descartaban la actividad agroexportadora
Surge un nuevo proyecto que otorgaba a la industrialización un rol central en el proceso de
desarrollo, la que debía orientarse a la demanda interna
1940. Programa de Reactivación de la economía nacional, propuesto por Pinedo.
Era un plan industrialista exportador
Proponía que el Estado adquiriera los excedentes agrícolas y estimulara la producción industrial
exportable y la construcción.
Plan de construcción de viviendas populares
Nuevas atribuciones al BCRA, créditos
Era un plan conciliador y le otorgaba un rol subalterno a la industria
Impulsaba la industrialización y la ocupación pero no el salario real
El proyecto propuesto por el sector más moderno del viejo bloque agroexportador es derrotado al
no poder conciliar los intereses que representa con los del resto de los sectores sociales
EL PERONISMO: LA INDUSTRIALIZACIÓN DESDE LOS SECTORES
SUBORDINADOS
Producción industrial destinada al mercado local
Aumento de la producción industrial
Aumento del salario real
Estado como reasignador de recursos
El nuevo papel del estado extenderá su accionar no sólo a la industria sino también a los servicios
Se nacionalizan los ferrocarriles
Se instalan empresas estatales en comunicaciones, transporte marítimo, fluvial, etc
Educación pública y seguridad social
Las dificultades climáticas, de la oposición, el deterioro de los términos de intercambio y la
obsolescencia de los bienes de capital hacen necesaria la obtención de nuevos capitales
A principios de los 50 se realizan gestiones con capitales externos, se sanciona la 1ª. ley sobre
inversiones extranjeras y se intenta formalizar algunos contratos
Los resultados son magros y criticados por la oposición
LA SEGUNDA ETAPA DE ISI Y EL AFIANZAMIENTO DEL PREDOMINIO
EXTRANJERO EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SEGUNDA FASE DE LA ISI
El gobierno desarrollista de Frondizi crea las condiciones para la incorporación masiva de capital
norteamericano
Entre el 58 y el 62 se instalan industrias químicas, petroquímicas y automotrices.
Este proceso se complementa entre el 66 y el 69 con una nueva afluencia de capitales externos.
El nuevo proceso de acumulación se basará en la articulación de un sector agropecuario competitivo
con un sector industrial protegido.
TIENEN ESPECIAL RELEVANCIA:
El Estado como productor de bs. Y serv. Y asignador de rec.
El capital extranjero industrial
Los grandes productores agropecuarios
El modelo sustitutivo semicerrado tenía su fase de expansión con la revaluación del peso, y su fase
recesiva con la crisis de la Balanza de Pagos.
Adquiría especial importancia el manejo de la tasa de cambio y el nivel de los salarios
LAS DOS VARIANTES DE LA ISI: LA CONCENTRADORA VS. LA DISTRIBUCIONISTA
Expansión de bienes suntuarios: desarrollismo (58-62) y dictadura (66-72), hay remisión de
utilidades y pagos por tecnología, crisis de blza de pagos y conflicto social
Bienes de consumo masivo: Illia (63-66) Perón (73-75), se interrumpe por la oposición de los
sectores empresariales dominantes y blza de pagos.
MARCO INTERNACIONAL
PRIMARIO EXPORTADOR
El orden mundial descansaba sobre la división internacional del trabajo
Hasta la década del ´20 del total deexportaciones mundiales: 
2/3 productos primarios
1/3 manufacturas
El segmento dominante del comercio y del movimiento internacional de capitales correspondía a las
relaciones entre los países especializados en la producción primaria y los de actividad industrial. 
Regímenes liberales de comercio
Sistema multilateral de comercio
Pagos sin controles de cambio
Corrientes de capitales concentradas en operaciones de largo plazo
ISI
Desde el fin de la 2ª. Guerra la revolución científico tecnológica produjo una modificación de la
división internacional del trabajo
Comercio internacional:
2/3 manufacturas
1/3 productos primarios
El 70% del comercio era entre el centro-centro
Salvo EEUU, el resto era intervencionista, en Europa y Japón se aplicaron regulaciones del com.
Int., los cambios, el movimiento de capitales y los precios y salarios.
El proteccionismo en los productos primarios en los países centrales siguió prevaleciendo.
Se aceleró la globalización de las plazas
COMERCIO EXTERIOR
PRIMARIO EXPORTADOR
La Argentina tenía un régimen liberal de comercio y de tratamiento a los capitales extranjeros y un
alto grado de apertura externa.
Las exportaciones representaban alrededor de ¼ del PBI
Las M satisfacían casi la mitad de la demanda de manufacturas para el consumo y la inversión
domésticas 
ISI
La Argentina estableció controles severos sobre el comercio y los cambios internacionales
Las exportaciones disminuyeron a menos del 10% del PBI
Creció y se transformó la industria
FINANCIAMIENTO EXTERNO
PRIMARIO EXPORTADOR
La inversión extranjera cumplió un papel importante en el período
Representaba el 50% del activo fijo total
DE LA IED:
1/3 en infraestructura
1/3 producción de bienes y servicios
1/3 tít. públ. de largo plazo
ISI
Las nacionalizaciones y la repatriación de la deuda externa (1946-52) redujeron la presencia de
capital extranjero, se compensó parcialmente con IED
La deuda era reducida
POLÍTICAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN LA ARGENTINA
Todos coinciden en que las políticas científicas y tecnológicas nunca fueron prioritarias en la
agenda del estado ni en la sociedad civil; su formulación fue tardía y su implementación débil
No existió una articulación firme entre la demanda y la oferta interna de tecnología
El comportamiento tecnológico fue adaptativo y no buscó colocarse en la frontera de best practice
CAUSAS DE LA DEBILIDAD DE LAS POLÍTICAS TECNOLÓGICAS E INDUSTRIALES
Rasgos de la economía
Comportamiento de la elite económica
Características de la ISI
Reestructuración económica e industrial regresiva a partir de 1976
EL MODELO ADAPTATIVO CON IMPULSO EXÓGENO Y LA CUESTIÓN
TECNOLÓGICA
INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN
Fase de flujo circular: competencia perfecta, rendimientos constantes, cambios tecnológicos
menores, empresarios tomadores de precios y costos, fuentes de crecimiento exógenas, no se
generan innovaciones
Fase de crecimiento: algunos entrepreuners ávidos de ganancias extradorinarias innovan para
obtener rentas monopólicas y por ello el impulso es endógeno, a través de la búsqueda de gcias
extraordinarias a través de las cuasi-rentas tecnológicas, se erosionan los monopolios.
EL MODELO ADAPTATIVO CON IMPULSO EXÓGENO Y LA CUESTIÓN
TECNOLÓGICA
INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN
Fase de flujo circular: competencia perfecta, rendimientos constantes, cambios tecnológicos
menores, empresarios tomadores de precios y costos, fuentes de crecimiento exógenas, no se
generan innovaciones
Fase de crecimiento: algunos entrepreuners ávidos de ganancias extradorinarias innovan para
obtener rentas monopólicas y por ello el impulso es endógeno, a través de la búsqueda de gcias
extraordinarias a través de las cuasi-rentas tecnológicas, se erosionan los monopolios.
En la Argentina no habría habido fases de crecimiento con impulso endógeno generadas por
innovaciones, sino sólo fases de expansión que tiene cierta similitud con las de flujo circular de
Schumpeter.
La expansión se habría producido mediante un ajuste, más o menos marginal, adaptativo y –en
general- tardío a las fases de crecimiento con impulso endógeno de otras economías
Tampoco habrían existido monopolios transitorios basados en la innovación
El comportamiento de la economía es fundamentalmente adaptativo y tardío
La elite económica para preservar la capacidad de adaptación rápida a las oportunidades exógenas,
tendió a diversificarse todo lo posible, y a acumular activos líquidos antes que activos fijos
EL DESPLAZAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA HACIA EL LOBBYING
A mediados de los 70 las mayores tasas se concentraron en las actividades no transables,
especialmente las financieras, o en las prebendas estatales
El núcleo técnico de la élite económica se desplazó desde la producción hacia la capacidad de
operación financiera y lobbying.

Continuar navegando