Logo Studenta

content(69)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
 
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (Allium cepa L.) A 
TRES ABONOS ORGÁNICOS Y TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN 
EDÁFICA 
 
 
 
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
INGENIERA AGRÓNOMA 
 
 
 
MAYRA ALEXANDRA NÚÑEZ TAPIA 
 
 
QUITO – ECUADOR 
 
 
 
 
 
2015 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mi virgencita del Quinche que me cuida en cada 
momento. 
A mis padres Fausto y María por su apoyo 
incondicional durante todos los momentos 
transcurridos en mi vida. 
A mis hermanos Angélica y Francisco que me 
llenan de alegría día tras día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTO 
 
A mi familia Núñez – Tapia, por su apoyo 
incondicional. 
A todos los que integran la Facultad de Ciencias 
Agrícolas: profesores, docentes trabajadores, etc. 
A mi tutor Carlos Alberto Ortega por su tiempo 
dedicado para la culminación de este trabajo. 
A mis amigos y compañeros que compartí cada 
momento especial en las aulas. 
Y como no a ustedes si son tan especiales en mi 
vida Edith, Cristian, Dianita, Tapia, Marcelo, Eddy, 
Andrea, Clark, Carito, Ricky, Anita y Juanito 
ustedes que en esta etapa final fueron quienes 
me apoyaron. Gracias. 
Y a ti…….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Mayra Alexandra Núñez Tapia, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis
realizada sobre "RESPUESTA DEL CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (Allium cepa L.) A TRES
ABONOS ORGÁNICOS Y TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EDÁFICA" - " RESPONSE RED ONIO
CROP (AlHum cepa L) THREE ORGANIC FERTILIZERS AND THREE LEVELS OF FERTILIZATION SOIL",
por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos
que pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,
6,8; 19 y demás a la ley de propiedad intelectual y su reglamento.
Quito, 07 de octubre del 2015
Mayra Alexandra Núñez Tapia
C.C. 171696129-5
mayraalexandra22@yahoo.com
IV
CERTIFICACIÓN
En calidad de tutor de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DEL CULTIVO DE CEBOLLA
COLORADA (Allíum cepa L) A TRES ABONOS ORGÁNICOS Y TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN
EDÁFICA", presentado por la Srta. Mayra Alexandra Núñez Tapia, previo a la obtención del título
de ingeniero agrónomo, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo.
Quito, 07 de octubre del 2015
Ing. Agr. Carlos Alberto Ojeda, M. Se.
TUTOR
Quito, 07 de octubre del 2015
Ingeniero
Carlos Alberto Ortega Ojeda, M. Se.
DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Presente.
Señor Director:
Luego de la revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "RESPUESTA
DEL CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (Allium cepa L.) A TRES ABONOS ORGÁNICOS Y TRES
NIVELES DE FERTILIZACIÓN EDÁFICA", llevado a cabo por parte del Srta. egresada: Mayra
Alexandra Núñez Tapia, de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa,
consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación
correspondientes de acuerdo a lo estipulado en las normativas y disposiciones legales.
Por la atención que se digne a dar a la presente, reitero mi agradecimiento.
Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega Ojeda, M. Se.
TUTOR
vi
RESPUESTA DEL CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (Allium cepa L) A TRES
ABONOS ORGÁNICOS Y TRES NIVELES DE
FERTILIZACIÓN EDÁFICA
APROBADO POR:
Ing. Agr. Carlos Ortega, M, Se.
TUTOR
Lie. Diego Salazar, M. Se.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Agr. Juan Pazmiño, M. Se.
PRIMER VOCAL BIOMETRISTA
Ing. Agr. Juan Borja, M. Se.
SEGUNDO VOCAL
Vil
viii 
 
 
 
CONTENIDO 
CAPÍTULO PÁGINAS 
1. INTRODUCCIÓN 1 
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2 
2.1. CULTIVO DE CEBOLLA 2 
2.1.1. Origen 2 
2.1.2. Clasificación botánica 2 
2.1.3. Descripción botánica 2 
2.1.4. Genotipos 3 
2.1.5. Genotipo utilizado en el ensayo 3 
2.1.6. Fenología y desarrollo de cultivo 4 
2.1.7. Valor nutritivo y usos 4 
2.2. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS 5 
2.2.1. Clima 5 
2.2.2. Tecnología del cultivo 8 
2.3. FITÓFAGOS Y FITOPATÓGENOS 9 
2.3.1. ¨Mildiu¨ de la cebolla (Peronospora destructor) 9 
2.3.2. “Polilla de la cebolla” (Acrolepia assectella) 9 
2.4. ABONOS 9 
2.4.1. Humus 10 
2.4.2. Estiércol bovino 11 
2.4.3. Lodo de cerveza 12 
3. MATERIALES Y MÉTODOS 13 
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EXPERIMENTAL 13 
3.1.1. Ubicación 13 
3.1.2. Características meteorológicas 13 
3.2. MATERIAL EXPERIMENTAL 14 
3.2.1. Material de campo 14 
3.2.2. Insumos 14 
3.3.1. Tipos de abonos orgánicos (A) 14 
3.3.2. Niveles de fertilización (N) 14 
3.3.3. Testigo 15 
3.4. TRATAMIENTOS 15 
3.5. UNIDAD EXPERIMENTAL 15 
3.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 15 
3.6.1. Diseño experimental 15 
3.6.2. Repeticiones 15 
3.6.3. Características del experimento 16 
3.6.4. Esquema del análisis de la varianza 16 
3.6.5. Análisis funcional 16 
3.7. VARIABLES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN 16 
3.7.1. Diámetro polar del bulbo 16 
3.7.2. Diámetro ecuatorial del bulbo 17 
3.7.3. Peso del bulbo 17 
 
ix 
 
CAPÍTULO PÁGINAS 
 
3.7.4. Rendimiento de la parcela 17 
3.7.5. Incidencia de plagas 17 
3.7.6. Análisis económico 17 
3.8. MÉTODOS DE MANEJO DEL EXPERIMENTO 17 
3.8.1. Análisis del suelo 17 
3.8.2. Análisis de abonos orgánicos 17 
3.8.3. Preparación del suelo 17 
3.8.4. Desinfección del terreno 17 
3.8.5. Fertilización 17 
3.8.6. Trasplante 18 
3.8.7. Replanteo 18 
3.8.8. Deshierbas 18 
3.8.9. Aporques 18 
3.8.10. Riego 18 
3.8.11. Fitófagos y fitopatógenos 19 
3.8.12. Agobio 19 
3.8.13. Cosecha 19 
3.8.14. Poscosecha 19 
4. RESULTADOS 20 
4.1. DIÁMETRO POLAR 20 
4.2. DIÁMETRO ECUATORIAL 20 
4.3. PESO DE BULBO 21 
4.4. RENDIMIENTO 22 
4.5. CORRELACIÓN PARA LAS VARIABLES AGRONÓMICAS. 24 
4.6. INCIDENCIA DE PLAGAS 25 
4.7. ANÁLISIS ECONÓMICO 25 
5. DISCUSIÓN 29 
6. CONCLUSIONES 31 
7. RECOMENDACIONES 32 
8. RESUMEN 33 
9. REFERENCIAS 37 
10. ANEXOS 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO PÁG. 
 
1 Mapa de localización de parcelas experimentales. 39 
2 Análisis de suelo del área en estudio. 40 
3 Análisis de estiércol bovino. 42 
4 Análisis de lodo de cervecería 43 
5 Análisis de humus. 44 
6 Fotografías 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
CUADRO PÁG. 
 
1 Contenido nutricional de la cebolla colorada 5 
2 Interacciones aplicadas para conocer la respuesta del cultivo de 
cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres abonos orgánicos y tres 
niveles de fertilización edáfica. 15 
3 Esquema del análisis de la varianza para la respuesta del cultivo de 
cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres tipos de abonos orgánicos y 
tres niveles de fertilización edáfica. 
4 Niveles de fertilización de cada uno de los tratamientos evaluados en 
la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres 
abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 18 
5 ADEVA para las diferentes variables, en la respuesta del cultivo de 
cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres tipos de abonos orgánicos y 
tres niveles de fertilización edáfica. 20 
6 Cuadro de correlaciones para las diversas variables agronómicas en la 
respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la 
aplicación de tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de 
fertilización edáfica.24 
7 Costos de Producción de una hectárea de Cebolla colorada (Allium 
cepa L.) en el estudio de la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 26 
8 Relación Beneficio Costo para una hectárea de Cebolla colorada (Allium 
cepa L.) en el estudio de la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 27 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA PÁG. 
1 Diámetro ecuatorial promedio de los bulbos, en la evaluación abonos, en la 
respuesta para la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a 
tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 21 
2 Peso promedio de los bulbos, en la evaluación de niveles de fertilización, en la 
respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres tipos de 
abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 21 
3 Peso promedio de los bulbos, en la evaluación AxN, en la respuesta del cultivo 
de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 22 
4 Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación de niveles de 
fertilización, en la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a 
tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 22 
5 Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación AxN, en la 
respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación de tres 
tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 23 
6 Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación factorial vs. testigo, 
en la respuesta para la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa 
L.) a tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
 
FOTOGRAFÍA PÁG. 
 
1 Área del experimento 45 
2 Trasplante 45 
3 Deshierba 46 
4 Cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) 46 
5 Agobio 47 
6 Medición del diámetro polar de los bulbos. 47 
7 Medición del peso del bulbo. 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (Allium cepa L.) A TRES ABONOS 
ORGÁNICOS Y TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN EDÁFICA. 
 
RESUMEN 
 
En la presente investigación evaluó la aplicación de tres abonos orgánicos a1 (Lodo de cerveza), 
a2 (Humus), a3 (Estiércol bovino); niveles de fertilización n1 (Fertilización recomendada), n2 
(Fertilización recomendada más el 25 %), n3 (Fertilización recomendada menos el 25 %) y t0 
(Testigo) en el cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.). Se utilizó un diseño factorial (3x3+1) 
con cuatro repeticiones ubicadas al azar. Variables evaluadas: Diámetro polar del bulbo, Diámetro 
ecuatorial del bulbo, Peso del bulbo, Rendimiento, Incidencia de plagas y Análisis financiero. Los 
mayores resultados se presentaron en; a3 y n2, así como para la interacción; a3n2 en la variable 
diámetro ecuatorial; a3 y n2 así como para la interacción; a3n2, en la variable peso del bulbo; a3 y 
n2 así también para la interacción a3n2 en la variable rendimiento. Financieramente el mejor 
tratamiento fue a3n2 (estiércol bovino + fertilización recomendada más el 25 %). 
 
DESCRIPTORES: LODOS RESIDUALES, HUMUS, ESTIÉRCOL, NUTRICIÓN VEGETAL, BULBO, 
AMARYLLIDACEAE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
 
RESPONSE OF A RED ONION (Allium cepa L) CROP TO THREE ORGANIC FERTILIZERS 
AND THREE DIFFERENT LEVÉIS OF EDAPHIC FERTILIZARON 
 
ABSTRACT 
 
This research assessed the application of three types of organic fertilizers: a1 (beer sediment), 
a2 (humus) and a3 (bovine manure), under three different levéis of edaphic fertilization: n1 
(recommended fertilization), n2 (recommended fertilization + 25%), n3 (recommended 
fertilization - 25%) and t0 (control), on a red onion crop (Allium cepa L). This research work 
used a 3x3+1 factorial design with four randomly selected repetitions. The assessed variables 
were: Polar diameter of the bulb, Equatorial diameter of the bulb, Bulb weight, Yield, Presence 
of plagues, and Financial analysis. The most remarkable results were found in a3 and n2, as 
well as in the a3n2 interaction, for Equatorial diameter, Bulb weight and Yield. Financially, the 
best treatment was a3n2 (bovine manure + recommended fertilization + 25%). 
 
KEYWORDS: RESIDUAL SLUDGE, HUMUS, MANURE, PLANT NUTRITION, BULB, 
AMARYLLIDACEAE. 
RESPONSE OF A RED ONION (Allium cepa L) CROP TO THREE ORGANIC FERTILIZERS
AND THREE DIFFERENT LEVÉIS OF EDAPHIC FERTILIZARON
ABSTRACT
This research assessed the application of three types of organic fertilizers: al (beer sediment),
a2 (humus) and a3 (bovine manure), under three different levéis of edaphic fertilization: ni
(recommended fertilization), n2 (recommended fertilization + 25%), n3 (recommended
fertilization - 25%) and tO (control), on a red onion crop (Allium cepa L). This research work
used a 3x3+1 factorial design with four randomly selected repetitions. The assessed variables
were: Polar diameter of the bulb, Equatorial diameter of the bulb, Bulb weight, Yield, Presence
of plagues, and Financial analysis. The most remarkable results were found in a3 and n2, as
well as in the a3n2 interaction, for Equatorial diameter, Bulb weight and Yield. Financially, the
best treatment was a3n2 (bovine manure + recommended fertilization + 25%).
KEYWORDS: RESIDUAL SLÜDGE, HUMUS, MANURE, PLANT NUTRITION, BULB,
AMARYLLIDACEAE.
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in
Spanish.
T¿-¿*> ¿xW. Silvia Donoso A
Silvia Donoso Acosta CERTIFIED TRANSLATOR
CertifiedTranslator {Q. # 0601890544
ID.: 0601890544
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.), tiene una gran demanda en los mercados locales e 
internacionales debido a sus múltiples usos, desde el industrial hasta el consumo en fresco; de allí 
que, la cebolla es la segunda hortaliza más importante en el mundo, después del tomate, por lo 
que existe un marcado interés de los productores por nuevas y mejores tecnologías, que les 
permitan incrementar la productividad de esta hortaliza. (Freire, 2012). 
Según el III Censo Nacional Agropecuario, realizado el año 2000, en el Ecuador se cultivaban 5 
875 hectáreas de cebolla colorada, con una producción de 41 184 toneladas métricas al año, que 
significan un rendimiento nacional promedio de 7 t/ha. Así mismo el censo muestra que la 
cebolla colorada se cultiva principalmente en la Sierra, pues la gran mayoría de los productores 
son de las provincias de: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, 
Bolívar, Azuay, Cañar y Loja, con una concentración del 99 % de los productores; mientras que en 
la Costa apenas se registraron 30 UPAs (Rivero, 2002). 
En Ecuador, cada vez son más los agricultores dedicandos a cultivar hortalizas, motivados porque 
su manejo se puede realizar en pequeños espacios de terreno, porque el período vegetativo de la 
mayoría de ellas es muy corto y porque su cultivo produce buenos ingresos económicos 
(Suquilanda, 1995). 
En el país existe una creciente demanda por mejorar la calidad y la productividad del cultivo de 
cebolla, apareciendo como alternativa el uso de abonos orgánicos de fácil acceso en la zona, pues 
contienen altos niveles en minerales, vitaminas y aminoácidos, lo que contribuye a una nutrición 
balanceada del cultivo, a la vez que protege la salud de los productores, consumidores y del 
ambiente (Dávila & Calvache 2002). 
Suquilanda (1995) manifiesta que, en el país se puede disponer de diferentes abonos orgánicos, 
entre los cuales destacan los siguientes: estiércoles, residuos de cosecha,residuos de la 
agroindustria, abonos verdes, compost, abonos líquidos y humus de lombriz, entre otros. 
Los residuos o desechos de la agroindustria sean estos de origen vegetal o animal son materiales 
fertilizantes de gran importancia en la práctica de la agricultura orgánica, pues debidamente 
procesados son capaces de mejorar la calidad física, química y biológica de los suelos de cultivo 
(Suquilanda, 1995). 
Estos abonos orgánicos además presentan una influencia favorable para el suelo, teniendo la 
facultad de mejorar las propiedades físico – químicas de los mismos, como también favorece una 
mayor actividad biológica de éste. Por lo tanto, el uso equilibrado de abonos orgánicos aumenta 
el rendimiento en el cultivo de cebolla (Suquilanda, 1995). 
La fertilización inadecuada en el cultivo de cebolla, es por el desconocimiento del uso adecuado 
de abonos orgánicos en el manejo agronómico del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha; es 
por ello que la presente investigación busca orientar la utilización de abonos orgánicos, por sus 
ventajas de conservación de suelo frente a la fertilización química, con el fin de incrementar los 
rendimientos con bajo costo de producción y con una agricultura limpia. 
Por las razones señaladas, en el presente ensayo se justifica y se planteó el objetivo general es 
evaluar la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación edáfica de tres 
tipos de abonos orgánicos: lodos de cerveza, humus y estiércol bovino descompuesto, además a 
tres niveles de fertilización bajo las condiciones agroecológicas de Tumbaco, Pichincha. 
2 
 
A nivel específico los objetivos son: determinar entre los abonos orgánicos ensayados el que 
permite mejorar el rendimiento del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L); determinar el 
nivel de fertilización para mejorar la producción de cebolla colorada (Allium cepa L); determinar si 
existe interacción entre los tipos de abonos orgánicos y los niveles de fertilización edáfica en la 
producción de cebolla colorada (Allium cepa L); y, realizar el análisis financiero de las 
interacciones en estudio. 
 
2. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
2.1. Cultivo de cebolla 
2.1.1. Origen 
El origen primario de la cebolla está en Asia central, siendo el centro secundario el Mediterráneo, 
pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se 
remontan hacia 3 200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la 
Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las 
variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. 
2.1.2. Clasificación botánica 
Chicaiza & Suquilanda (2001), manifiestan que la cebolla se describe taxonómicamente de la 
siguiente manera: 
Reino: Vegetal 
División: Angiospermas 
Orden: Liliflorae 
Familia: Amarylidaceae 
Género: Allium 
Especie: Cepa 
Nombre científico: Allium cepa L. 
2.1.3. Descripción botánica 
2.1.3.1. Raíz 
El sistema radicular de la cebolla colorada, profuso y superficial, está constituido por un gran 
número de raíces fasciculadas de color blanco (Suquilanda, 2003). 
2.1.3.2. Tallo 
El tallo es hueco y presenta en la parte inferior un inflamiento fusiforme. En el extremo del tallo 
se disponen las flores pequeñas y verdosas, agrupadas en umbela, (Suquilanda, 2003) 
2.1.3.3. Hojas 
Las hojas de la cebolla colorada, están insertadas sobre el disco, formando dos partes: una inferior 
o “vaina envolvente” y una superior o foliolo, hueca, redondeada y con sus bordes unidos 
(Suquilanda, 2003). 
2.1.3.4. Flores 
Las flores ornamentales, están colocadas al final del escapo largo, hueco, a modo de umbela. Cada 
flor consta de un cáliz de tres sépalos, seis estambres y pistilo (Suquilanda, 2003). 
3 
 
2.1.3.5. Fruto 
El fruto tiene la forma de una cápsula trilocular, formando una infrutescencia que presenta una o 
dos semillas por lóculo. Cada fruto puede dar seis semillas, pero en la práctica puede haber solo 
tres o cuatro (Suquilanda, 2003). 
2.1.3.6. Bulbo 
Está formado por el conjunto de las “vainas envolventes”. El bulbo está constituido por 
numerosas túnicas gruesas y carnosas, de color violeta a blanco (Suquilanda, 2003). 
2.1.4. Genotipos 
Según FINTRAC IDEA (2007) y Suquilanda (2003) la adaptabilidad de las variedades a las 
condiciones ambientales locales es un factor muy importante para tener éxito en la producción de 
cebolla colorada. 
Para estas fuentes las variedades disponibles de cebolla colorada para la producción comercial 
son varias, pudiendo clasificarse desde diferentes puntos de vista: 
 Por el fotoperíodo 
 Por la forma del bulbo 
 Por el color del bulbo 
 Por el sabor 
 Por sus características botánicas 
 Según el uso 
 Según el criterio comercial 
 Según el método de producción de semilla 
Suquilanda (2003) clasifica a la cebolla colorada de acuerdo a sus requerimientos de luz 
(fotoperíodo) de la siguiente manera: 
2.1.4.1. Cebollas de día largo 
Requieren de más de 12 horas luz para su desarrollo y florecen con días cortos (10 h). Ejemplo: 
Yelow globe. 
2.1.4.2. Cebollas de día intermedio 
Su requerimiento de número de horas luz para la formación del bulbo es de (12 -14 h). 
2.1.4.3. Cebollas de día corto 
Las plantas no requieren de días largos para la formación del bulbo y no florecen con los días 
cortos (10 - 12 h). Ejemplo: Red creole. 
2.1.5. Genotipo utilizado en el ensayo 
Según la importadora Insusemillas (2014), el genotipo utilizado en este ensayo responde a las 
siguientes características: 
Tipo: Híbrido Red Nice BGS 223 para días cortos. 
Transplante – cosecha: 95 – 100 días 
Bulbos: Color: rojo profundo; forma: redonda con alta calidad de 
piel; y, tamaño: mediano a grande 
4 
 
Resistencia /tolerancias: Raíz rosada y Fusarium sp. 
2.1.6. Fenología y desarrollo de cultivo 
Según (Rondón et al., 1996) se pueden describir las siguientes fenofases: 
2.1.6.1. Emergencia 
Ocurre cuando la raíz primaria crece hacia abajo y el cotiledón se prolonga sobre el nivel del 
suelo, pudiendo ocurrir de 11 a 18 días después de la siembra. 
2.1.6.2. Primera hoja verdadera 
Esta hoja crece dentro del cotiledón y brota. Simultáneamente, se presenta el crecimiento de las 
raíces adventicias en la base del tallo, su aparición puede ser de 33 a 47 días después de la 
siembra. 
2.1.6.3. Plántula 
Esta fenofase se caracteriza por la formación de nuevas hojas y raíces adventicias y la 
diferenciación del pseudotallo, esto puede presentarse de 47 a 61 días después de la siembra. 
2.1.6.4. Iniciación de la formación del bulbo 
En las plantas de cebolla algunas hojas modifican sus vainas envolventes para recibir 
fotosintetizados, en lo cual aumenta el diámetro del pseudotallo. En esta fenofase comienza la 
translocación intensa de carbono asimilado, el cual se utiliza para el almacenamiento y 
crecimiento del bulbo, pues este empieza a ser el principal sitio de recepción y utilización de los 
compuestos asimilados. La diferenciación del bulbo se presenta de 75 a 82 días después de la 
siembra. 
2.1.6.5. Máximo desarrollo vegetativo 
Esta fenofase comprende desde la iniciación hasta la terminación del llenado del bulbo, durante 
esta fase fenológica las plantas logran la mayor expresión de los parámetros: área foliar y peso 
seco de las hojas. Ocurre entre los 117 y los 131 días después de la siembra. 
2.1.6.6. Terminación del llenado del bulbo 
En esta fenofase las hojas de la planta entran en senescencia, entre 145 y 153 días después de la 
siembra dependiendo del genotipo. 
Guzmán (1988) y Jaramillo (1997) manifiestan, que la duración de cada uno de los estados 
referidos, viene determinado por la temperatura y duración del día (es decir horas de 
iluminación). 
2.1.7. Valor nutritivo y usos 
2.1.7.1. Valor nutritivo 
En cuanto a su valor nutricional (Cuadro 1), se puede decir que se trata de un alimentode poco 
valor energético pero muy rico en sales minerales. En el siguiente cuadro se muestra el contenido 
de nutrientes en 100 gramos de bulbo crudo: 
 
 
 
 
 
5 
 
Cuadro 1. Contenido nutricional de la cebolla colorada en 100g de bulbo crudo (Infoagro 2010). 
 
NUTRIENTES CONTENIDO NUTRIENTES 
CONTENIDO 
(mg) 
Agua 86.00 g Azufre 70.00 
Hierro 0.50 mg Nicotinamida 0.50 
Prótidos 1.40 g Fósforo 44.00 
Manganeso 0.25 mg Ácido pantoténico 0.20 
Lípidos 0.20 g Calcio 32.00 
Cobre 0.10 mg Riboflavina 0.07 
Glúcidos 10.00 g Cloro 25.00 
Zinc 0.08 mg Tiamina 0.05 
Celulosa 0.80 g Magnesio 16.00 
Yodo 0.02 mg Carotenoides 0.03 
Potasio 180.00 mg Sodio 7.00 
Ácido ascórbico 28.00 mg Calorías 20.00-35.00 
 
2.1.7.2. Usos 
Según Loachamín & Suquilanda (2002) los bulbos maduros e inmaduros se consumen crudos en 
ensaladas de diferentes formas: cocidos, guisados, salteados, conservas, fritos o asados. Se usan 
en sopas y salsas y como condimento. 
Según Infoagro (2010), la cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un 
estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades 
respiratorias, como las nerviosas gracias a su contenido en vitamina B. Tiene ciertas propiedades 
antianémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y 
glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo 
manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los parásitos intestinales. 
De la cebolla se extraen determinadas esencias como: el propil – sulfóxido de cisteína, disulfuro 
de dipropilo, dimetil tiofeno, etc. 
2.2. Condiciones agroecológicas 
2.2.1. Clima 
Lesur (2003) y Janick (2000) comparten el criterio al indicar que la cebolla se cultiva en climas 
fríos y templados. 
6 
 
2.2.1.1. Temperatura 
Según Leñano (2001) la temperatura óptima de crecimiento es de 12 a 23 °C; mientras que 
Cásseres (2001) dice que la cebolla prospera bien en multitud de climas diferentes aunque 
prefieren climas templados o cálidos. 
La FNC (2000) manifiesta que las condiciones ideales para la cebolla en temperaturas frescas 
durante la etapa final del cultivo (11 – 22 °C), y temperaturas cálidas durante la madurez (13 – 22 
°C.) por lo tanto, las temperaturas fluctúan entre los 12 y 22 °C. 
El florecimiento, fenómeno indeseado para la producción de bulbos, se presenta cuando la planta 
es expuesta a temperaturas bajas (5 a 15 °C) durante 5 días seguidos. Por eso, hay mayor peligro 
de inducción floral en los climas fríos que en los cálidos. 
2.2.1.2. Luminosidad 
La cantidad de luz es un factor que incide en cuanto se refiere a calidad y rendimiento en la 
formación del bulbo y en el contenido de sólidos, así pues en una zona determinada, una variedad 
produce mejores rendimientos y materia seca en los meses de alta luminosidad. 
La FNC (2000), indica que el fotoperíodo es un factor importante para la formación del bulbo y 
según la variedad, el número de horas al día para ello puede ser de 12 a 15 h/día. 
2.2.1.3. Precipitación 
Tamaro (1968) y Tirsconia (1982), comentan que en los sectores donde las precipitaciones son 
uniformes durante todo el año, la cantidad de lluvia óptima es de 750 a 1 200 mm al año. 
Precipitaciones mayores a 1 200 mm, son perjudiciales al cultivo, porque favorecen el desarrollo 
de hongos y bacterias. 
2.2.1.4. Suelos y altitud 
Para Hessayon (2000) la cebolla prefiere un suelo suelto, fértil, sirven los suelos franco arenoso, la 
turba y el limo pero rechazan la arcilla, la arena o la grava. Además que éste debe ser suelto, 
profundo y bien aireado ya que la cebolla no se adapta a suelos compactos y excesivamente 
húmedos. 
El pH óptimo es entre 6.0 - 6.8 y no tolera la acidez. 
El cultivo de la cebolla colorada en el Ecuador se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 
3 000 msnm. 
2.2.1.5. Fertilización 
Para Suquilanda (1995) fertilizar es aportar con minerales o materia orgánica al suelo con el fin de 
mejorar la capacidad nutritiva; de esta forma, se retribuye al suelo los nutrientes extraídos por los 
cultivos, para facilitar una perenne renovación del proceso productivo y evitar el 
empobrecimiento y esterilidad del suelo. 
La fertilización de las plantaciones de cebolla debe realizarse en base de los resultados del análisis 
de fertilidad del suelo. Se realizan dos aplicaciones de fertilizantes con el fin de dar nutrientes en 
forma regular y cuando necesite la planta. La primera aplicación se realiza al momento del 
trasplante y la segunda 4 días después, en banda a 5 cm de la planta (Cásseres, 1971). 
Las fertilizaciones con productos con base en azufre favorecen la intensidad del sabor y olor y alto 
contenido de sólidos solubles, puesto que este elemento es el responsable del olor característico 
de la cebolla (FNC, 1990). 
7 
 
Montesdeoca & Suquilanda (2000), menciona que la cebolla es una planta que tolera la presencia 
de Boro en el suelo y que el requerimiento de la planta por este elemento es medio, además 
indica que el cultivo responde ampliamente a los aportes de Mg y Mo en suelos orgánicos. 
- Influencia del nitrógeno 
El nitrógeno (N) es esencial para el crecimiento de la planta pues forma parte de cada célula 
viviente. Las plantas requieren de grandes cantidades de nitrógeno para crecer, es necesario para 
la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de clorofila está involucrado en el proceso 
de fotosíntesis; es componente de las vitaminas, en las síntesis de energía y el incremento de 
proteínas en la planta. Con dosis adecuadas de fósforo y potasio mejora la capacidad de la planta 
para utilizar dosis altas de N, para de esta forma acumular más proteínas y mejorar la calidad del 
producto (INPOFOS, 1997). 
- Influencia del fósforo 
El fósforo (P) es esencial para el crecimiento de las plantas. No puede ser sustituido por ningún 
otro nutriente. La planta debe tener fósforo para cumplir su ciclo normal de producción. Este las 
promueve la rápida formación y crecimiento de las raíces, mejora la calidad de frutas, hortalizas, 
granos y es vital para la formación de la semilla y está involucrado en la transferencia de 
características hereditarias (INPOFOS, 1997). 
Castellanos (1997) manifiesta que aunque el fósforo es más demandado en las etapas iniciales de 
desarrollo de los cultivos y debido a su poca movilidad en el suelo, se recomienda hacer 
aplicaciones a fondo de una gran parte de este nutriente y luego complementar su fertilización a 
lo largo del ciclo. 
- Influencia del potasio 
El potasio (K) es un nutriente esencial para la planta, en la síntesis de proteínas, para la 
descomposición de carbohidratos, en el balance hídrico, ayuda a resistir a la planta de las 
enfermedades, e incrementa la resistencia al frío y heladas (INPOFOS, 1997). 
Según Collins (1971), el potasio parece neutralizar los efectos del exceso de nitrógeno e impedir la 
maduración demasiada rápida, que resulta de la presencia excesiva de fósforo asimilable, el 
potasio parece aumentar la resistencia del vegetal a muchas enfermedades y en este aspecto 
contrarresta la acción del nitrógeno, cuyo exceso suele ocasionar aumento de la mortalidad 
vegetal. 
2.2.1.6. Requerimientos nutricionales 
FNC (1990) indica que una hectárea de cebolla con un rendimiento de 25 t/ ha extrae 43 kg de N, 
26 kg de P
2
O
5 
y 64 kg de K
2
O. 
Tamaro (1968) indica que 1 000 kg de cebolla extraen del suelo 3.86 kg de N, 1.70 kg de P
2
O
5, 
1.60 
kg de K
2
O y 3.26 kg de CaO. 
Maroto (1983), manifiesta que el cultivo de cebolla con una producción de 31.8 t/ha se extrae 
aproximadamente del suelo: 116 kg de N, 44 kg de P
2
O
5, 
144 kg de K
2
O, 131 kg de CaO y 29 kg de 
MgO. 
8 
 
2.2.2. Tecnología del cultivo 
2.2.2.1. Selección y preparación del suelo 
El suelo a destinarse a la producción de cebolla, debe ser suelto, franco, rico en materia orgánica,con buen drenaje y que hayan sido trabajados previamente con cultivos de escarda (maíz, fréjol, o 
papas) y con pendientes no mayores al 12 %, para facilitar las labores del cultivo. 
2.2.2.2. Arada 
La buena preparación del suelo es de gran importancia ya que se requiere un suelo suelto sin 
piedras ni agregados para que no se formen bulbos deformes. Por lo que se debe realizar un 
arado de unos 15 – 20 cm de profundidad, utilizando arado de cincel, azadones, etc. 
2.2.2.3. Rastrada 
Tomando en cuenta la estructura del suelo, se debe rastrillar 2 a 3 veces evitando el sobre-
laboreo para evitar su compactación futura; durante la primera rastrillada se deben incorporar los 
abonos orgánicos y otros correctivos a la par que se entierran las malezas que hayan emergido 
después de la labor de arada. 
2.2.2.4. Elaboración de surcos o camas 
Tanto los surcos como las camas se pueden hacer en forma manual o mecanizada, dependiendo 
del sistema de riego que se disponga. 
Los surcos se trazarán siguiendo la curva de nivel a fin de facilitar el desplazamiento del agua y 
evitar la erosión del suelo; mientras que el cultivo en camas responde a sistemas de riego por 
goteo o aspersión donde se produce erosión hídrica. 
2.2.2.5. Desinfección 
Se puede utilizar diluciones conidiales con base en hongos antagónicos tales como: Trichoderma 
viride, Trichoderma harzianum o Gliocladium virens, procurando que tengan una concentración de 
por lo menos 4x106 ufc1 / gramo de sustrato (2.5 gramos/dm3 de agua). Las aplicaciones se harán 
al suelo, utilizando una bomba de mochila, con 48 horas de anticipación al trasplante con el 
propósito de posibilitar que el hongo incube y comience a actuar sobre los agentes patógenos 
(Suquilanda, 1995). 
2.2.2.6. Trasplante 
Las plántulas de cebolla están listas para el trasplante cuando tienen un tamaño promedio de 15 
centímetros, el grosor aproximado de un lápiz y en su base aparece un leve abultamiento 
precursor del bulbo. Para el trasplante debe tenerse en cuenta que solo las plántulas mejor 
desarrolladas y uniformes servirán con el propósito de tener una plantación homogénea. 
Un día anterior al trasplante debe regarse, hasta alcanzar la capacidad de campo con el propósito 
de que la plántula encuentre el medio adecuado para su prendimiento. El trasplante se debe 
hacer en horas de la tarde o durante todo el día aplicando riego continuamente (Suquilanda, 
1995). 
2.2.2.7. Deshierbas 
Para evitar la competencia con las arvenses se realizaron deshierbas manuales cada 3 semanas. 
 
1
 ufc= unidades formadoras de colonias 
9 
 
2.2.2.8. Agobio 
Esta labor se realizó 15 días antes a la cosecha, doblando cada una de las plantas a mano, con el 
objeto de retardar la maduración de las plantas que iban adelantadas en su formación del bulbo, 
lo cual permitió obtener un cultivo más uniforme. 
2.2.2.9. Cosecha 
Un aspecto importante en el caso de la cosecha, es la determinación del momento en que debe 
hacerse. Sobre este tema hay distintas costumbres por parte de los productores de cebolla. En 
todo caso, el síntoma más empleado ha de apreciarse en las hojas. Se puede esperar que estén 
totalmente agostadas o que las plantas tengan dos o tres hojas exteriores secas, o bien que el 
cuello se doble (Sobrino, 1992). 
2.3. Fitófagos y fitopatógenos 
Es ampliamente conocido que la intensificación de un cultivo trae como consecuencia la presencia 
de plagas a las cuales es vulnerable, pero es el clima el factor determinante para el aumento o 
disminución de sus poblaciones (Aragundi et al., 1997). 
2.3.1. ¨Mildiu¨ de la cebolla (Peronospora destructor) 
Esta enfermedad producida por un hongo, se caracteriza por la aparición de manchas amarillentas 
sobre las hojas, que después se hacen negruzcas, llegando a extenderse más o menos, pudiendo 
llegar a marchitar las hojas (Sobrino, 1992). 
Este hongo aparece cuando existe un ambiente húmedo de 80 % y temperaturas de 13 ºC , los 
tratamientos para evitar la enfermedad han de ser preventivos, en aquellas zonas donde es de 
carácter endémico (Sobrino, 1992). 
Los mildius en general ocasionan pérdidas rápidas e importantes en las plantas cultivadas, tanto 
en los estados de almácigo como en el mismo campo de cultivo. Así mismo, con frecuencia 
destruyen del 40 al 90 % de las plantas o tallos jóvenes en el campo, ocasionando pérdidas totales 
o importantes en la producción de los cultivos (Agrios, 1996). 
El cultivo de cebolla es más sensible al ataque del hongo causante del mildiu en la etapa de 
bulbificación (Montesdeoca & Suquilanda, 2000). 
2.3.2. “Polilla de la cebolla” (Acrolepia assectella) 
El insecto adulto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus alas anteriores son de color azul 
oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; Las alas 
posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas, de cabeza larga parda, de 15 a 18 mm de largo 
(Suquilanda, 2003). 
Las hembras ponen los huevos en las hojas a finales de mayo. Tan pronto emergen de los huevos, 
las larvas penetran causando daño por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se 
detiene el desarrollo de las plantas, amarillan las hojas y puede terminar pudriéndose la planta 
(Suquilanda, 2003). 
2.4. Abonos 
(INIAP, 2011) aclara que los abonos orgánicos son productos naturales que se obtienen de la 
descomposición de los desechos de las fincas y que aplicados correctamente al suelo mejoran las 
condiciones físicas, químicas y microbiológicas. Son considerados como una alternativa viable 
para los pequeños y medianos productores, por ser una opción económica, contribuyendo al 
mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo, a través de la incorporación de 
nutrientes y microorganismos; así como también a la reducción de insumos externos, protegiendo 
la salud humana y del ambiente. 
10 
 
Arcos (2008) comenta que los efectos de los abonos orgánicos sobre el suelo son los siguientes: 
 Efectos físicos: mayor penetración radial y mejor movimiento del aire, agua y 
nutrimentos, economía en la irrigación y consumo de agua 
 Efectos químicos: se espera un aumento de los contenidos nutricionales del suelo, 
cuya magnitud depende del tipo de abono y de la cantidad aplicada. 
 Efectos biológicos: modifica la dinámica de los nutrimentos al retenerlos de forma 
orgánica y participa en la supresión de patógenos al favorecer la proliferación de 
microorganismos antagonistas. 
2.4.1. Humus 
Según Bioagrotecsa (2011) el humus de lombriz es un abono orgánico 100 % natural, que se 
obtiene de la transformación de residuos orgánicos compostados, por medio de la Lombriz Roja 
de California. Mejora la porosidad y la retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su 
sobredosis no genera problemas. Tiene las mejores cualidades constituyéndose en un abono de 
excelente calidad debido a sus propiedades y composición. 
La acción de las lombrices da al sustrato un valor agregado, permitiendo valorarlo como un abono 
completo y eficaz mejorador de suelos. Tiene un aspecto terroso, suave e inodoro, facilitando una 
mejor manipulación al aplicarlo, por su estabilidad no da lugar a fermentación o putrefacción. 
Posee un alto contenido de macro y oligoelementos ofreciendo una alimentación equilibrada para 
las plantas. Una de las características principales es su gran contenido de microorganismos 
(bacterias y hongos benéficos) lo que permite elevar la actividad biológica de los suelos. La carga 
bacteriana es de aproximadamente veinte mil millones por gramo de materia seca. 
En su composición están presentes todos los nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, 
magnesio, sodio, manganeso, hierro, cobre, cinc, carbono, etc., en cantidad suficiente para 
garantizar el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido en materia orgánica, 
que enriquece el terreno. 
El humus está definido como un organismovivo que actúa sobre las sustancias orgánicas del 
terreno donde se aplica. Contiene además buenas cantidades de fitohormonas. Todas estas 
propiedades más la presencia de enzimas, hacen que este producto sea muy valioso para los 
terrenos que se han vuelto estériles debido a explotaciones intensivas, uso de fertilizantes 
químicos poco equilibrados y empleo masivo de plaguicidas. Entre sus ventajas constan: 
 Presenta ácidos húmicos y fúlvicos que por su estructura coloidal granular, mejora las 
condiciones del suelo, retiene la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del 
suelo, mejorando su textura y aumentando su capacidad de retención de agua. 
 Inocula grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato. 
 Favorece la acción antiparasitaria y protege a las plantas de plagas, al conferirle una 
elevada actividad biológica global. 
 Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana. Puede aplicarse de forma foliar 
sin causar fototoxicidad. 
 Desintoxica los suelos contaminados con productos químicos. 
 Incrementa la capacidad inmunológica y de resistencia contra fitófagos y fitopatógenos de 
los cultivos. 
 Activa los procesos biológicos del suelo. 
11 
 
 Tiene una adecuada relación carbono nitrógeno que lo diferencia de los abonos 
orgánicos, cuya elevada relación ejerce una influencia negativa en la disponibilidad de 
nitrógeno para la planta. 
 Presenta humatos, fitohormonas y rizógenos que propicia y acelera la germinación de las 
semillas, elimina el impacto del trasplante y al estimular el crecimiento de la planta, 
acorta los tiempos de producción. 
 Favorece la circulación del agua y el aire. Las tierras ricas en humus son esponjosas y 
menos sensibles a la sequía. 
 Brinda un buen contenido de minerales esenciales; nitrógeno, fósforo y potasio, los que 
libera lentamente, y los que se encuentran inmóviles en el suelo, los transforma en 
elementos absorbibles por la planta. 
 Su riqueza en microelementos lo convierte en uno de los pocos fertilizantes completos ya 
que aporta a la dieta de la planta muchas de las sustancias necesarias para su 
metabolismo y de las cuales muy frecuentemente carecen los fertilizantes químicos. 
2.4.2. Estiércol bovino 
El estiércol formado con el excremento del ganado es el más importante de los abonos orgánicos. 
Para muchos agricultores aferrados a viejos principios, el estiércol es el mejor de los abonos, 
superior a cualquier otro. Sin querer despreciar el importantísimo valor del estiércol y estimado 
en su justo punto sus muchas cualidades y ventajas, no se puede dejar de señalar los 
inconvenientes que en muchos casos presenta el empleo de este abono. 
La composición del estiércol no siempre es la misma. Depende de la especie de los animales y de 
su edad y de su alimentación y destino; y, varía según la disposición del estercolero, pues se 
modifica notablemente según el medio de conservación. 
El estiércol bovino, fermenta despacio y demuestra una acción mas prolongada, por lo que va 
muy bien para tierras arenosas y áridas. 
El valor del abono depende de: 
Edad de los animales: Los animales jóvenes dan excrementos pobres en elementos fertilizantes. 
Los adultos en cambio, dan excrementos mas ricos. Y los sujetos viejos dan estiércoles mas 
concentrados. 
Destino de los animales: Los animales dedicados al trabajo consumen muchas energías y dan 
excrementos menos ricos que los animales estabulados. 
Las pautas para la aplicación del estiércol 
 La época ideal para la aplicación del abono cae entre dos semanas antes de la siembra a 
pocos días anterior a ella. Si es aplicado mucho antes, parte del nitrógeno se puede 
perder por medio de lixiviación. 
 Para evitar “la quemadura” de las semillas y las plantas semilleros, el abono fresco se 
debe aplicar por lo menos de dos semanas antes de la siembra; el abono descompuesto 
raramente causa este problema. 
 El abono que contiene grandes cantidades de paja puede causar una deficiencia temporal 
de N si no se añade abono de N. 
 El estiércol se debe arar, gradar o asar dentro del suelo muy pronto después de la 
aplicación. Una demora de un solo día puede causar una pérdida de 25% de N en la forma 
de gas amoníaco. 
12 
 
 El abono también se puede aplicar en tiras o huecos en el centro de la hilera si los 
agricultores pueden hacer el trabajo adicional. Esta es buena manera de usar el abono en 
pocas cantidades. 
2.4.3. Lodo de cerveza 
El incremento de la producción de lodos residuales, la escasez de recursos energéticos y su costo, 
así como el nivel de vida actual en cuanto a las exigencias de calidad ambiental, son factores que 
se conjugan marcando directrices sobre la necesidad de tratamientos y aprovechamiento de los 
lodos. Los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, contienen muchos elementos 
esenciales para la vida vegetal; es por ello que el uso de éstos como sustratos en agricultura tiene 
un alto porcentaje de éxito. Estos lodos ya sean secos o parcialmente deshidratados, son 
excelentes mejoradores o acondicionadores de suelos, además de que son buenos fertilizantes 
aunque incompletos, a no ser que se refuercen con nitrógeno, fósforo y potasio. También se 
puede utilizar en el recobro de energía mecánica, eléctrica y calorífica y en el compostaje 
(Romero, 2002). 
La utilización agrícola de estos materiales alcanza valores importantes en países como Reino 
Unido, donde cerca del 40 % del total producido es empleado con ese fin. Con ello han con 
seguido en los últimos 30 años maximizar los beneficios de los agricultores y ganaderos a la vez 
que establecen un control sobre posibles problemas tan graves como el vertido incontrolado de 
estos residuos, la contaminación de las aguas, transmisión de patógenos o contaminación del 
suelo (Davis, 1989). 
En países como el Reino Unido, anualmente se emplean cerca de 600 000 t de lodos en agricultura 
(Burrowes, 1984). 
Desde el punto de vista de su aplicación como fertilizante destaca el contenido en materia 
orgánica, nitrógeno y fosforo, además de poseer una amplia serie de elementos que pueden 
resultar beneficiosos para las plantas. 
La aplicación de lodos compostados o frescos, afecta a las propiedades físicas del suelo 
mejorando la estructura y estabilidad de los agregados, aumentando la permeabilidad y la 
retención hídrica. Favorece la capacidad de cambio catiónico y afecta al pH del suelo. A su vez, se 
introducen sustancias orgánicas que pueden activar la vida microbiana. 
De los nutrientes, son N y P los presentes en mayor proporción, aunque dependiendo del origen y 
tratamiento de las aguas, otros como Ca y Mg y los micronutrientes Fe, Mn, Cu, Zn y Mo pueden 
estar en cantidades apreciables. El K tal vez es el que se puede encontrar en menores 
concentraciones de todos ellos. 
En el proceso de producción cervecera, por ejemplo, se emplean enormes tanques en los cuales 
se lleva a cabo, entre otros, la preparación del mosto, la fermentación de la cebada y el 
almacenamiento de la materia prima y el producto terminado (Bocanegra, 2004). 
Por tratarse de un producto de consumo humano, los requerimientos de higiene de los equipos y 
de control de calidad son bastante estrictos. Es así como estos tanques deben ser lavados con 
frecuencia, generando una alta cantidad de aguas residuales, las cuales deben ser tratadas antes 
de su vertimiento. Este tratamiento trae como consecuencia la generación de lodos (Rivera & 
otros, 2002). 
http://www.monografias.com/trabajos/vitafermen/vitafermen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATER
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml
13 
 
3. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Características del sitio experimental 
3.1.1. Ubicación 
La presente investigación se llevó a cabo en el Campo Docente Experimental - TOLA (CADET), 
propiedad de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, cuya 
ubicación es la siguiente:Provincia: Pichincha 
Cantón: Quito 
Parroquia: Tumbaco 
Altitud: 2460 msnm 
Latitud: 00° 13' 31” S 
Longitud: 78° 22' 30” O 
3.1.2. Características meteorológicas 
3.1.2.1. Clima1 
Temperatura Máxima: 26.5 °C 
Temperatura Mínima: 7.7 °C 
Temperatura Promedio: 16.2 °C 
Pluviosidad: 701.6 mm 
Humedad relativa: 74.7 % 
Luminosidad: 172.75 horas/luz/año 
Vientos: 65 km/h 
3.1.2.2. Suelo 2 
Textura: Franco-arenoso 
pH: 7.4 
Materia orgánica: 1.54 % 
Nitrógeno: 0.08 % 
Fósforo: 213 ppm 
Potasio: 1.19 cmol/kg 
 
 
 
 
1
Datos meteorológicos tomados de la Estación Meteorológica Tumbaco, La Morita, 2012 
2
Análisis de suelo realizados en el Laboratorio de Química Agrícola y Suelos “Julio Peñaherrera” de la Facultad de 
Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. 
14 
 
3.2. Material experimental 
3.2.1. Material de campo 
En el campo se utilizaron los siguientes materiales: 
Cinta métrica 
Calibrador 
Balanza 
Riego por aspersión 
Tractor (arada, rastrada) 
Carretilla 
Pala para tomar muestra de suelo 
Estacas 
Piola 
Azadón 
Gavetas 
Rastrillo 
Rótulos 
Libreta de campo 
Cámara de fotos 
Material de oficina 
3.2.2. Insumos 
Los insumos que se utilizaron fueron: 
Abonos orgánicos: lodos de cerveza, humus y estiércol bovino. 
Plántulas de cebolla colorada 
3.3. Factores en estudio 
3.3.1. Tipos de abonos orgánicos (A) 
a1 : Lodos de cerveza 
a2 : Humus 
a3 : Estiércol bovino 
3.3.2. Niveles de fertilización (N) 
n1 : Medio (Fertilización recomendada )
1 
n2 : Alto (Fertilización recomendada mas el 25 %.)
2 
n3 : Bajo (Fertilización recomendada menos el 25 %.)
2 
 
1
 La dosis recomendada fue determinada en base en los análisis (de suelo en los laboratorios de la Facultad de Ciencias 
Agrícolas de la UCE, el análisis físico químico de lodos de cervecería, humus, estiércol de bovino y requerimientos 
nutricionales de la cebolla colorada). 
2
 Recomendado por el Ing. Agr. Manuel Suquilanda, MSc., Asesor. 
15 
 
3.3.3. Testigo 
 t0: testigo absoluto 
3.4. Tratamientos 
Se evaluaron diez tratamientos que resultaron de la combinación de los tres niveles de los dos 
factores en estudio más un adicional, detallados en el Cuadro 2. 
Cuadro 2. Interacciones aplicadas para conocer la respuesta del cultivo de cebolla colorada 
(Allium cepa L.) a tres abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
INTERACCIONES INTERPRETACIÓN 
Tratamiento Interacción 
t1 a1n1 Lodo de cervecería (nivel de fertilizante recomendado). 
t2 a1n2 Lodo de cervecería (25 % más el nivel de fertilizante recomendado). 
t3 a1n3 Lodo de cervecería (25 % menos el nivel de fertilizante 
recomendado). 
t4 a2n1 Humus (nivel de fertilizante recomendado). 
t5 a2n2 Humus (25 % más el nivel de fertilizante recomendado). 
t6 a2n3 Humus (25 % menos el nivel de fertilizante recomendado). 
t7 a3n1 Estiércol de bovino (nivel de fertilizante recomendado). 
t8 a3n2 Estiércol de bovino (25 % más el nivel de fertilizante recomendado). 
t9 a3n3 Estiércol de bovino (25 % menos el nivel de fertilizante 
recomendado). 
t10 t0 Testigo absoluto 
 
3.5. Unidad experimental 
La unidad experimental estuvo representada por una parcela de 4.5 m2 (3.0 m x 1.5 m). La 
separación entre las parcelas fue de 0.5 m y entre bloques de 0.80 m. 
La unidad experimental neta tuvo una área de 2.14 m2 (2.38 m x 0.9 m), para tal efecto no se 
consideró dos hileras de cada extremo de los surcos y los surcos de los bordes de la parcela. 
3.6. Análisis estadístico 
3.6.1. Diseño experimental 
Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con un arreglo factorial 3 x 3 + 1 (Anexo 
1). 
3.6.2. Repeticiones 
Se realizó cuatro repeticiones. 
 
 
 
 
16 
 
3.6.3. Características del experimento 
Distancia entre surcos: 0.30 m 
Distancia entre plantas: 0.16 m 
Distancia entre bloques: 0.80 m 
Distancia entre tratamientos: 0.50 m 
Superficie unidad experimental: 4.50 m2 (3.00 m x 1.50 m) 
Superficie unidad experimental neta: 2.14 m2 (2.38 m x 0.90 m) 
Superficie total del ensayo: 354.20 m2 (38.50m x 9.20 m) 
Número de plantas/ parcela: 94 plantas 
Número de plantas/ parcela neta: 45 plantas 
Número de plantas/ bloque: 940 plantas 
Número de plantas totales: 3 760 plantas 
Número de surcos/ parcela total 5 
Número de surcos/ parcela neta 3 
 
3.6.4. Esquema del análisis de la varianza 
En el Cuadro 3, se presenta el esquema del ADEVA. 
Cuadro 3. Esquema del análisis de la varianza para la respuesta del cultivo de cebolla colorada 
(Allium cepa L.) a tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización 
edáfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6.5. Análisis funcional 
En los casos que se presentaron diferencias significativas en el ADEVA se aplicó la prueba de 
significación de Scheffé (P < 0.05). 
3.7. Variables y métodos de evaluación 
3.7.1. Diámetro polar del bulbo 
El día de la cosecha se midió en centímetros tres bulbos seleccionados de los tres surcos 
centrales, con la ayuda de un calibrador. 
FUENTES DE VARIACIÓN GL 
Total 
Tratamientos 
 Tipos de Abonos Orgánicos (A) 
 Niveles de Fertilización (N) 
 A x N 
 Factorial vs. Testigo 
Repeticiones 
Error Experimental 
39 
9 
 2 
 2 
 4 
 1 
3 
27 
CV: ….. % 
PROMEDIO: ….. unidades 
17 
 
3.7.2. Diámetro ecuatorial del bulbo 
Se evaluó los mismos bulbos de la variable anterior y con la ayuda de un calibrador se medió el 
diámetro ecuatorial, expresado en centímetros. 
3.7.3. Peso del bulbo 
Se pesó los bulbos ya mencionados y con la ayuda de una balanza se expresó en gramos/bulbo. 
3.7.4. Rendimiento de la parcela 
Para determinar el rendimiento se registró el peso de todos los bulbos de la parcela neta y se 
expresó en kg/parcela neta, para luego proyectarlo a t/ha. 
3.7.5. Incidencia de plagas 
Se realizó un monitoreo de cada una de las parcelas netas donde se determinó la presencia de 
plagas (insectos, ácaros, patógenos) y enfermedades que se expresó en porcentaje. 
3.7.6. Análisis económico 
Se realizó el análisis beneficio costo (B/C) de cada uno de los tratamientos en estudio, para lo cual 
se estableció con anterioridad el costo de producción de cada uno de los ellos por hectárea. 
3.8. Métodos de manejo del experimento 
3.8.1. Análisis del suelo 
Se realizó el muestreo del suelo previo a implantar el experimento y se envió una muestra 
compuesta al laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central 
del Ecuador, para determinar de sus características físicas y químicas, así como para definir la 
fertilización recomendada. 
3.8.2. Análisis de abonos orgánicos 
Se tomó una muestra representativa de cada uno de ellos (estiércol bovino, humus y lodos de 
cervecería) para enviarlas al laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de 
Universidad, donde se determinó sus características físicas y químicas. 
3.8.3. Preparación del suelo 
Para la preparación del suelo se realizó un pase de arado y un pase de rastra con un mes de 
anticipación, luego se procedió a retirar los restos vegetales. 
3.8.4. Desinfección del terreno 
La desinfección del terreno se realizó antes de la siembra mediante una dilución conidial con base 
en Trichoderma sp. (2 g/dm3 de agua), que se lo aplicó en drench sobre el suelo, a capacidad de 
campo. 
3.8.5. Fertilización 
La fertilización de la cebolla se realizó con base en los resultados del análisis de fertilidad del 
suelo. Se realizó dos aplicaciones de fertilizantes con el fin de dar nutrientes en forma, así, la 
primera aplicación se realizó 15 días antes del trasplante y la segunda con el primer aporque (60 
días después del trasplante), en banda,a 5 cm de la planta. 
 
 
 
18 
 
Cuadro 4. Niveles de fertilización de cada uno de los tratamientos evaluados en la respuesta del 
cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres abonos orgánicos y tres niveles de 
fertilización edáfica. 
 
TRATAMIENTO CODIFICACIONES INTERPRETACIÓN 
HUMUS MEDIA 
ALTA 
BAJA 
16.07 kg/parcela (fertilización recomendada) 
20.08 kg /parcela (25 % más el nivel de fertilizante 
recomendado). 
12.06 kg/ parcela (25 % menos el nivel de fertilizante 
recomendado). 
LODO DE 
CERVECERÍA 
MEDIA 
ALTA 
BAJA 
12.74 kg/parcela (fertilización recomendada) 
15.93 kg /parcela (25 % más el nivel de fertilizante 
recomendado). 
9.56 kg/ parcela (25 % menos el nivel de fertilizante 
recomendado). 
ESTIÉRCOL BOVINO MEDIA 
ALTA 
BAJA 
6.56 kg/parcela (fertilización recomendada) 
8.20 kg /parcela (25 % más el nivel de fertilizante 
recomendado). 
4.92 kg/ parcela (25 % menos el nivel de fertilizante 
recomendado). 
 
3.8.6. Trasplante 
El trasplante se realizó manualmente en cada una de las unidades experimentales en horas de la 
tarde, aplicando riego antes y después del mismo, colocando a una distancia de 0.16 m entre 
plantas y entre hileras a 0.30 m. 
3.8.7. Replanteo 
Se realizó un replanteo, ocho días después del trasplante debido a la mortalidad de algunas 
plántulas. 
3.8.8. Deshierbas 
Se realizó cuatro deshierbas durante su ciclo vegetativo esta operación de deshierba se realizó de 
manera muy superficial ya que las raíces están muy cerca de la superficie. 
3.8.9. Aporques 
De acuerdo con las deshierbas se realizó unos pequeños aporques para finalizar con el aporque 
grande que se realizó a los sesenta días con el respectivo abono. 
3.8.10. Riego 
El riego que se aplicó fue por aspersión, estimando la evapotranspiración potencial, mediante 
datos tomados del tanque de evaporación MC. 
19 
 
3.8.11. Fitófagos y fitopatógenos 
Para detectar la presencia de algún fitófago o fitopatógeno, se realizó un monitoreo permanente 
(cada semana), no encontrándose focos de plagas; sin embargo se aplicó como control 
preventivo. 
Aplicaciones foliares cada 8 días de (Azoxystrobin 50 % WG) en dosis de 0.25 a 0.50 g/dm3 de agua 
(Rueda, 2003), esperando prevenir Mildiu velloso (Peronospora destructor). 
Aplicaciones foliares de Bacillus thuringiensis en dosis de 2.5 a 3.0 g/dm3 agua (Jurado, 2002), 
para prevenir Polilla de la cebolla (Acrolepia assectella). 
3.8.12. Agobio 
Se procedió a doblar las plantas a mano, con el objeto de retardar la maduración de las plantas 
que iban adelantadas en su formación del bulbo, lo cual permitió obtener un cultivo más 
uniforme. Esta labor se realizó 15 días antes de la cosecha. 
3.8.13. Cosecha 
La cosecha de cebolla se realizó manualmente, arrancando los bulbos del suelo, recolectándolos 
luego en gavetas plásticas, con las que trasladaron los bulbos al área de poscosecha 
3.8.14. Poscosecha 
Se procedió a cortar los tallos y las raíces, previo a la medición, para luego empacarlos en fundas 
para la comercialización. 
 
20 
 
4. RESULTADOS 
4.1. Diámetro polar 
En el ADEVA para diámetro polar, Cuadro 4, no se observa significancia estadística al 5 % para 
ninguno de los parámetros. El promedio general fue de 6.27 cm/bulbo, el CV fue de 5.76 %. 
Cuadro 5. ADEVA para las diferentes variables, en la respuesta del cultivo de cebolla colorada 
(Allium cepa L.) a tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
 CUADRADOS MEDIOS 
F de V GL DÍAMETRO 
POLAR 
(cm/bulbo) 
DIÁMETRO 
ECUATORIAL 
(cm/bulbo) 
PESO DEL 
BULBO 
(g/bulbo) 
RENDIMIENTO 
(t/ha) 
TOTAL 39 0.15 0.081 161.82 4.50 
ABONO 2 0.15 ns 0.35 * 339.99 * 11.14 * 
NIVELES 2 0.28 ns 0.03 ns 1207.67 * 31.74 * 
Axn 4 0.09 ns 0.09 ns 666.45 * 6.75 * 
FACTORIAL vs. 
TESTIGO 
1 0.32 ns 0.04 ns 244.14 ns 49.79 * 
REPETICIÓN 3 0.21 ns 0.09 ns 4.55 ns 0.37ns 
ERROR 
EXPERIMENTAL 
27 0.13 0.05 34.89 0.68 
PROMEDIO 6.27 
 
6.13 96.26 13.98 
CV 5.76 % 3.67 % 6.13 % 5.91 % 
 
4.2. Diámetro ecuatorial 
En el ADEVA diámetro ecuatorial, Cuadro 5, se observa significancia estadística al 5 % para 
abonos, en tanto que, se detecta no significancia estadística para tratamientos, niveles, 
interacción AxN, factorial vs adicional y para repeticiones. El promedio general fue de 6.13 
cm/bulbo y el CV de 3.67 %. 
Scheffé al 5 %, para abonos, Figura 1, detecta dos rangos de significancia estadística. En el primer 
rango con la mayor respuesta se ubica a3 (Estiércol bovino), frente a los otros abonos. 
 
 
21 
 
 
Figura 1. Diámetro ecuatorial promedio de los bulbos, en la evaluación abonos, en la 
respuesta para la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres 
tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
4.3. Peso de bulbo 
En el ADEVA para peso, Cuadro 5, se observa significancia estadística al 5 % para, abonos, 
tratamientos, niveles y para la interacción AxN, en tanto que, no se detecta ninguna significancia 
para factorial vs. testigo y repeticiones. El promedio general fue de 96.26 g/bulbo y el CV de 6.13 
%. 
Scheffé al 5 % para niveles, Figura 2, detecta dos rangos de significancia estadística. En el primer 
rango se ubica n2 (Fertilización recomendada mas el 25%), con la mejor respuesta sobre los 
demás niveles. 
 
Figura 2. Peso promedio de los bulbos, en la evaluación de niveles de fertilización, en la 
respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
 
 
 
 
a 
b 
b 
5,80
5,90
6,00
6,10
6,20
6,30
6,40
6,50
a3 a2 a1
D
IÁ
M
E
T
R
O
 E
C
U
A
T
O
R
IA
L
 
(c
m
/b
u
lb
o
) 
ABONOS 
a 
a 
b 
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
n2 n1 n3
P
ES
O
 (
g/
b
u
lb
o
) 
NIVELES 
 
22 
 
Scheffé al 5 % para tratamientos, Figura 3, detecta cinco rangos de significancia estadística. En el 
primer rango con la mayor respuesta se ubica a3n2 (Estiércol bovino + Fertilización recomendada 
mas el 25 %) con la mayor respuesta, mientras que al final del quinto rango se ubica a a2n3 
(Humus + Fertilización recomendada menos el 25 %) con la menor respuesta. 
 
Figura 3. Peso promedio de los bulbos, en la evaluación AxN, en la respuesta del cultivo de 
cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos y 
tres niveles de fertilización edáfica. 
4.4. Rendimiento 
En el ADEVA para peso, Cuadro 5, se observa significancia estadística al 5% para, abonos, 
tratamientos, niveles, para la interacción AxN y factorial vs. Testigo, en tanto que, no se detecta 
ninguna significancia para repeticiones. El promedio general fue de 13.98 t/ha, el CV fue de 5.91 
%. 
Scheffé al 5 % para niveles, Figura 4, detecta dos rangos de significancia estadística. En el primer 
rango con la mayor respuesta se ubica n2 (Fertilización recomendada más el 25%) con la mayor 
respuesta; frente a los otros niveles. 
 
a ab abc abcd 
bcde cde de de e e 
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
P
ES
O
 (
g/
b
u
lb
o
) 
AxN 
a 
b b 
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
 n2 n1 n3
R
EN
D
IM
IE
N
TO
 (
t/
h
a)
 
NIVELES 
 
23 
 
Figura 4. Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación de niveles de fertilización, 
en la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
 
Scheffé al 5 % para tratamientos, Figura 5, detecta tres rangos de significancia estadística. En el 
primer rango con la mayor respuesta se ubica a3n2 (Estiércol bovino + Fertilización recomendada 
más el 25 %), mientras que al final del tercer rangose ubica al testigo con la menor respuesta. 
 
Figura 5. Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación AxN, en la respuesta del 
cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
Scheffé al 5 % para el factor factorial vs. testigo, Figura 6, detecta dos rangos de significancia. En 
el primer rango con la mayor respuesta se ubica al factorial; mientras que al final del segundo 
rango se ubica a testigo con la menor respuesta. 
 
Figura 6. Rendimiento promedio de la parcela neta, en la evaluación factorial vs. testigo, en la 
respuesta para la respuesta del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a tres 
tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
 
 
 
a 
b 
b b b b bc bc bc 
c 
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
R
E
N
D
IM
IE
N
T
O
 (
t/
h
a
) 
AxN 
a 
b 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
FACTORIAL TESTIGO
R
E
N
D
IM
IE
N
T
O
 (
t/
h
a
) 
FACTORIAL vs. TESTIGO 
 
24 
 
 
4.5. Correlación para las variables agronómicas. 
Cuadro 6. Cuadro de correlaciones para las diversas variables agronómicas en la respuesta del 
cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) a la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica. 
* Significativo (Sheffé 5 %) 
En el cuadro de correlación se observa la existencia de una estrecha relación entre las variables, 
con valores significativos (Cuadro 6), tal es el caso que la variable rendimiento se ve influenciado 
en un 51 % para el abono así como de la variable peso de bulbo en un 30 %, de igual manera el 
diámetro ecuatorial tiene una relación del 49 % del abono así también se observa una relación 
entre las variables diámetro ecuatorial (53 %) y diámetro polar (36 %) con la variable peso de 
bulbo respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RENDIMIENTO ABONO 
NIVEL DE 
FERTILIZACIÓN PESO 
DIÁMETRO 
ECUATORIAL DIÁMETRO POLAR 
RENDIMIENTO 1 
ABONO 0.51* 1 
NIVEL DE FERTILIZACIÓN 0.22 0.38* 1 
PESO 0.35* -0.12 -0.36* 1 
DIÁMETRO ECUATORIAL 0.27 0.49* -0.00 0.35* 1 
 
25 
 
4.6. Incidencia de plagas 
No se presentaron fitófagos y fitopatógenos en ninguno de los tratamientos evaluados debido a 
que se cultivó en un suelo en descanso y fue un cultivo nuevo; por lo tanto no se realizó análisis 
de variancia ni cuadro de promedios. 
4.7. Análisis económico 
Para realizar el análisis financiero del cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) se procedió a 
evaluar los costos de producción de cada uno de los tratamientos evaluados. El precio de la 
cebolla se basó en el precio de venta en el mercado, para Noviembre, que fue de 1.00 US$/kg. 
En el Cuadro 8, se presentan los costos directos e indirectos para una hectárea de cebolla 
colorada, los costos más altos se presentan con los tratamientos a2n1 (humus + el niel de 
fertilización recomendada), a2n2 (humus + fertilización recomendada más el 25 %) y a2n3 (humus 
+ fertilización recomendad menso el 25 %) con 6 414.53 US$/ha/ciclo y la más baja fue para el 
testigo con humus (a2) con los niveles más altos especialmente con a3n2 (estiércol de bovino + el 
nivel de fertilización recomendada más el 25 %), con 3 557.73 US$/ha/ciclo debido al bajo 
rendimiento por hectárea. 
En el Cuadro 9, se observa que la mayor relación beneficio/costo se alcanzó en el tratamiento 
a3n2 (estiércol bovino + nivel de fertilización recomendada más el 25 %) con 4.23 US$; es decir 
que por cada dólar invertido y recuperado se ganan 3.23 US$, así mismo, la menor relación 
beneficio/costo fue para a2n3 (humus + fertilización recomendada menos el 25 %) con 2.04 US$; 
es decir que por cada dólar invertido y recuperado se gana 1.04 US$. 
 
 
26 
 
Cuadro 7. Costos de Producción de una hectárea de Cebolla colorada (Allium cepa L.) en el estudio de la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos y 
tres niveles de fertilización edáfica. 
 
COSTOS POR TRATAMIENTO (US$) 
 
CONCEPTO UNIDAD CONCEPTO 
PRECIO 
UNITARIO 
(US$) a1n1 a1n2 a1n3 a2n1 a2n2 a2n3 a3n1 a3n2 a3n3 testigo 
A. COSTOS DIRECTOS 
1. Preparación del suelo 
Arada, rastrada y nivelación Ha 1.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 
Surcada Ha 1.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 
2. Mano de obra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
Limpieza del campo Jornal 5.00 10.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 
Aplicación de abonos Jornal 10.00 10.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 
Transplante Jornal 18.00 10.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 
Replante Jornal 6.00 10.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 
Riegos Jornal 35.00 10.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 
Deshierbas Jornal 21.00 10.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 210.00 
Cosecha Jornal 20.00 10.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 
Poscosecha Jornal 10.00 10.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 
Manipuleo Jornal 4.00 10.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 
3. Insumos 
Semilla Red nice Kg 3.50 115.00 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 402.50 
Lodo de cervecería T 28.32 25.00 708.00 708.00 708.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
Humus T 35.71 80.00 0.00 0.00 0.00 2856.80 2856.80 2856.80 0.00 0.00 0.00 0.00 
Estiércol compostado T 14.57 60.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 874.20 874.20 874.20 0.00 
Saco Unidad 835.00 0.40 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 334.00 
Piola Rollos 9.00 2.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 20.25 
Agua m3 800.00 0.60 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 
Azoxystrobin 50 % WG Sobre 2.00 3.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 
 
27 
 
Bacillus thuringiensis Frasco 1.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 3427.75 3427.75 3427.75 5576.55 5576.55 5576.55 3593.95 3593.95 3593.95 2719.75 
B. COSTOS INDIRECTOS 
Análisis del suelo Unidad 1.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 
Análisis de abonos Unidad 3.00 19.66 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 58.98 
Mantenimiento de equipos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 
Bomba de mochila Unidad 2.00 22.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 44.00 
Herramientas Unidad 15.00 5.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 
Dpreciación de Equipos 
Bomba de mochila Unidad 2.00 75.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 
Herramientas Unidad 15.00 5.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 
Costo de energia eléctrica mensual 6.00 40.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00 
Renta de la tierra mensual 6.00 30.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 837.98 
COSTOS TOTALES 4265.73 4265.73 4265.73 6414.53 6414.53 6414.53 4431.93 4431.93 4431.93 3557.73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Cuadro 8. Relación Beneficio Costo para una hectárea de Cebolla colorada (Allium cepa L.) en el estudio de la aplicación de tres tipos de abonos 
orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica.
TRATAMIENTOS CODIFICACIÓN PRODUCCIÓN 
t/ha 
COSTOS 
DIRECTOS 
(US$/ha/ciclo) 
COSTOS 
INDIRECTOS 
(US$/ha/ciclo) 
COSTOS DE 
PRODUCCIÓN 
(US$/ha/CICLO) 
PRECIO 
(US$/kg) 
BENEFICIO 
BRUTO 
(US$/ha/ciclo) 
BENEFICIONETO 
(US$/ha/ciclo) 
B/C 
t1 a1n1 13.55 3427.75 837.98 4265.73 1.00 13.550 4252.180 3.18 
t2 a1n2 15.42 3427.75 837.98 4265.73 1.00 15.420 4250.310 3.61 
t3 a1n3 13.14 3427.75 837.98 4265.73 1.00 13.140 4252.590 3.08 
t4 a2n1 13.79 5576.55 837.98 6414.53 1.00 13.790 6400.740 2.15 
t5 a2n2 14.36 5576.55 837.98 6414.53 1.00 14.360 6400.170 2.24 
t6 a2n3 13.08 5576.55 837.98 6414.53 1.00 13.080 6401.450 2.04 
t7 a3n1 14.08 3593.95 837.98 4431.93 1.00 14.080 4417.850 3.18 
t8 a3n2 18.75 3593.95 837.98 4431.93 1.00 18.750 4413.180 4.23 
t9 a3n3 12.96 3593.95 837.98 4431.93 1.00 12.960 4418.970 2.92 
t10 Testigo 10.63 2719.75 837.98 3557.73 1.00 10.630 3547.100 2.99 
 
29 
 
 
5. DISCUSIÓN 
De los resultados obtenidos en el presente ensayo en la respuesta del cultivo de cebolla colorada 
(Allium cepa L.) a tres tipos de abonos orgánicos y tres niveles de fertilización edáfica, se 
determina lo siguiente: 
En este trabajo, el estiércol bovino, después del lodo de cervecería fue el que registró mayor 
rendimiento, lo cual pudiera atribuirse al hecho de que cantidades adecuadas de estiércol de 
buena calidad son capaces de suplir las necesidades de las plantas de macronutrientes, debido a 
los elevados tenores de N, P y K disponibles tal como lo señala Machado et al. (1983). 
Los indicadores diámetro polar y ecuatorial del bulbo, por lo que son de suma importancia para la 
calidad de los frutos de la cebolla, una buena relación entre éstos dos indicadores le da buena 
presencia al fruto (Huerres y Caraballo, 1996). 
Chicaiza & Suquilanda (2001) y Loachamín & Suquilanda (2002), coinciden en que los bulbos que 
se encuentran a 0.14 m de distancia de siembra, tienen el diámetro promedio mayor que a 
distancias inferiores. 
Además Jurado & Suquilanda (2001), señalan que el diámetro polar del bulbo, no solo depende de 
su adaptación sino de la forma que tenga éste. Por lo que en esta investigación el diámetro polar 
no fue muy relevante, ya que los bulbos tenían forma achatada, como es característico del híbrido 
Red Nice. 
Fonseca (2012), comenta que la duración del día determina la formación del bulbo, por las 
condiciones climáticas en las que se desarrolló la investigación, se puede concluir que los bulbos 
de esta investigación no obtuvieron el peso esperado. 
Otros autores como Luzón & Izaguirre (2002) obtuvieron rendimientos de 2.3 kg/m2 en el cultivo 
de la lechuga con las aplicaciones de estiércol bovino, corroborando así que el estiércol bovino es 
una alternativa orgánica frente a los abonos convencionales. 
Jacob & Huexkull (1973) mencionan que la deficiencia de nitrógeno ejerce un marcado efecto 
sobre los rendimientos de la planta. Las plantas permanecen pequeñas y se tornan rápidamente 
cloróticas dado que no existe suficiente nitrógeno para la síntesis proteica y clorofílica. También 
dicen, que a causa de la deficiencia clorofílica la planta sufre la inhibición de su capacidad de 
asimilación y de formación de los carbohidratos; tal hecho conduce a una deficiente y prematura 
formación floral y fructificación, por lo cual el periodo vegetativo resulta acortado 
Se observa además en el nivel de fertilización tendencia lineal; es decir que, conforme se 
incrementa el nivel de fertilización aumenta el diámetro polar del bulbo, diámetro ecuatorial, 
peso del bulbo y rendimiento. 
Según Compo (2015) y García (1974), coinciden en que la cebolla requiere la aportación de un 
nivel elevado de nitrógeno fundamentalmente en la etapa de crecimiento de follaje. Además, 
manifiesta que el nitrógeno es esencial para el desarrollo de la planta, especialmente de la parte 
aérea, influyendo directamente sobre el desarrollo vegetativo, acumulación de reservas y 
desarrollo de la cebolla en general (interviene en reacciones metabólicas, síntesis de proteínas 
etc.). Un exceso de nitrógeno tiene como consecuencia un retraso de la maduración, bulbos más 
blandos y peor capacidad de almacenamiento, estos efectos negativos se acentúan en 
aplicaciones excesivas de nitrógeno realizadas hacia el final del cultivo. 
En cuanto a la incidencia de plagas no se observó ya que era un suelo en descanso y además 
porque contenía un alto contenido de potasio (K); y conforme a Beringer & Northdurt (1985), 
citado por Almeria (2000), manifiestan que el potasio juega un papel importante en el crecimiento 
 
30 
 
primario de las células por su efecto en la elongación celular. Un aporte adecuado de potasio 
aumenta el espesor de las paredes celulares, proporcionando una mayor estabilidad a los tejidos; 
este efecto sobre el crecimiento celular mejora la resistencia a plagas y enfermedades. 
COMPO (2015) señala que la calidad de la cosecha de cebolla viene determinada en gran parte 
por el potasio, que confiere resistencia a condiciones ambientales adversas (heladas, sequías, 
etc.) y plagas. Una deficiencia de potasio tiene como consecuencia cebollas más blandas, menos 
resistentes y por tanto de menor capacidad de conservación. 
 
 
31 
 
6. CONCLUSIONES 
El abono que respondió mejor en la cebolla colorada fue a3 (estiércol bovino) en las siguientes 
variables: diámetro polar, con 6.42 cm/bulbo; diámetro ecuatorial, con 6.38 cm/bulbo; peso del 
bulbo 96.17 g/bulbo; y, rendimiento, con 15.27 t/ha. 
La mejor respuesta la produjo el nivel alto n2 (nivel de fertilización recomendada más el 25 %), 
para las variables: diámetro polar, con 6.47 cm/bulbo; diámetro ecuatorial, con 6.18 cm/bulbo; 
peso del bulbo, con 105.57 g/bulbo; y, rendimiento, con 16.18 t/ha. 
La interacción que mayor promedio presentó fue a3n2 (estiércol bovino + fertilización 
recomendada más el 25 %) para las variables: diámetro polar, con 6.59 cm/bulbo; diámetro 
ecuatorial, con 6.46 cm/bulbo; peso del bulbo, con 115.15 g/bulbo; y, rendimiento 18.75 t/ha. 
Luego de finalizar el análisis financiero se encontró que la mayor relación beneficio/costo se 
detectó con la interacción a3n2 (estiércol bovino + fertilización recomendada más el 25 %), con 
4.23; es decir que por cada dólar invertido y recuperado se ganan 3.23 US$. El menor valor 
beneficio costo fue para la interacción, con 2.04; es decir que por cada dólar invertido y 
recuperado se gana 1.04 US$. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
7. RECOMENDACIONES 
Utilizar el estiércol bovino, como fertilización edáfica complementaria en el cultivo de cebolla 
colorada (Allium cepa L.) 15 días antes del trasplante y 60 días después, con el primer aporque, 
en banda, a 5 cm de la planta. 
 Aplicar el nivel de fertilización alta (fertilización recomendada más el 25 %) en el cultivo de 
cebolla colorada (Allium cepa L.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
8. RESUMEN 
El cultivo de cebolla colorada (Allium cepa L.) tiene una gran demanda en los mercados locales e 
internacionales debido a sus múltiples usos, desde el industrial hasta el consumo en fresco; de allí 
que, la cebolla es la segunda hortaliza más importante en el mundo, después del tomate, por lo 
que existe un marcado interés de los productores por nuevas y mejores tecnologías, que les 
permitan incrementar la productividad de esta hortaliza. Según el III censo nacional agropecuario, 
realizado el año 2000, en el ecuador, se cultivaban 5 875 hectáreas de cebolla colorada, con una 
producción de 41 184 toneladas métricas al año, que significan un rendimiento nacional 
promedio de 7 t/ha. Así mismo el censo muestra que la cebolla colorada se cultiva principalmente 
en la sierra, pues la gran mayoría de los productores están asentados en las provincias de: Carchi, 
Imbabura, pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Azuay, cañar y Loja, donde se 
concentra el 99 % de los productores (Rivero, 2002). En el país existe una creciente demanda por 
mejorar la calidad y la productividad del cultivo de cebolla, apareciendo como alternativa el uso 
de abonos orgánicos que sean

Continuar navegando

Materiales relacionados

67 pag.
a1287329499

SIN SIGLA

User badge image

angel martelo

113 pag.
TESIS PAPA PATHY 1

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

63 pag.